Logo Studenta

Baloncesto en educación primaria y competencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 de 232 
Sumario 
Baloncesto en educación primaria y competencias básicas 4 
Au Mardi Gras, l'hiver s'en va 8 
Unidad didáctica: funciones, funciones elementales 16 
Unidad didáctica: Estadística 28 
El juego dramático y sus posibilidades 40 
Planificación de una sesión de juego dramático 43 
Un paso más para mejorar 54 
Problemática de la didáctica de la expresión oral 57 
Estrategias motivadoras para la Unidad de la 
Comunicación y la publicidad 61 
Unidad Didáctica: Words 71 
La organización del espacio en Educación Infantil 75 
Los alumnos implicados en su propio aprendizaje en las 
clases de educacion física 79 
El alumno con discapacidad psiquica y la actividad físico 
deportiva 84 
Importancia de la planificación de los espacios en los 
centros educativos de Infantil y primaria 90 
Educando en valores 93 
Didáctica de las Ciencias bajo una perspectiva histórica 101 
El juego de portarse bien 105 
Importancia de la utilización de los recursos de la 
comunidad 109 
Multiculturalidad 113 
La literatura brasileña en la construcción de su identidad 
nacional (1ª parte) 118 
Mejora de la convivencia y del rendimiento académico a 
través de la bilateralización cerebral 126 
Adaptaciones de acceso para el alumnado con trastornos 
de conducta 137 
¿Cómo responder educativamente al alumnado con 
sobredotación intelectual? 140 
Sistemas para la Gestión del Conocimiento 144 
Is minimalism in lietrature purely aesthetic? The example 
of Baker's The mezzanine 148 
Floorball en educación primaria y competencias básicas 153 
Voleibol en Educación Primaria y competencias básicas 159 
Fútbol sala en Educación Primaria y competencias básicas 163 
Desarrollo de la secuencia constructivista en el sistema 
endocrino 168 
DIRECTOR 
Miguel Ángel Acera 
maacera@publicacionesdidacticas.com 
 
INFORMACIÓN 
info@publicacionesdidacticas.com 
www.publicacionesdidacticas.com 
 
PUBLICIDAD 
publicidad@publicacionesdidacticas.com 
 
COLABORADORES 
 Javier Irurzun López, María Jesús Tena 
Regalado, Rosario Etayo Lodosa, Mª 
Auxiliadora López Jiménez, Jesús Cárdenas 
Sánchez, Antonio Daniel Juan Rubio, 
Natalia Benavente Ramón, Concepcion 
Hidalgo Barrantes, Rosa Delia Padrón 
Castellano, Maria José Moscardó Llopis, 
César Lozano Gallego, Diana María Sanz 
del Pozo, Rosa Mª Martínez Carballo, Elena 
Zambrano Salguero, María Ángela Prieto 
Fidalgo, María Almudena Suañez Redondo, 
Silvia María Sánchez Arjona, Juan de Dios 
Marín Peñas, Víctor Sampietro Crespo, 
Raquel Duque Perea, Pedro Javier Grau 
Caselles, Patricia Gamarro Gutierrez, Isabel 
María García Conesa, Africa Casillas Ríos, 
Elena González García, Laura Olivares 
Calleja, M. Dolores Vallellano Pérez, Ana 
Belén Pérez Serrano. 
 
 
 DISEÑO Y 
DESARROLLO WEB 
Seindor Ingeniería Web 
info@seindor.com 
 
 
PublicacionesDidácticas 
Nº 12 | Abril 2011 
Ejemplar gratuito 
Edición digital 
ISSN: 1989-7073 
Depósito Legal: H-336-2010 
 
PublicacionesDidácticas 
Apdo. de Correos 48 - 21410 IC, Huelva 
 
PublicacionesDidácticas no se hace responsable 
de las opiniones, comentarios y datos que sean 
publicados por sus colaboradores, siendo 
responsabilidad de cada autor. 
 
Queda prohibida la reproducción y divulgación 
de los contenidos de esta publicación, propiedad 
de los autores, sin la previa autorización. 
 
 
 
3 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
¿Cabe catalogar el flamenco como folklore? 176 
Contributions of study skills to language learning 182 
English Grammar for A2 Level Students 186 
Cuidados necesarios en usuarios portadores de prótesis 
removible 197 
Un medio para llegar a un fin: la guitarra 202 
La tercera edad como "recurso didáctico" 207 
Relato sobre la electricidad 210 
Evolución histórica de la atención a la diversidad en 
educación 217 
La educación infantil en la LOE. Concepcion de los 
padres y madres acerca de esta etapa 221 
Ostomías: Concepto, clasificación e indicaciones. 
Cuidados a aplicar en colostomías 225 
Uso del desfibrilador semiautomático externo por 
personal no facultativo en España 229 
 
 
 
 
4 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
Baloncesto en educación primaria y competencias 
básicas 
Título: Baloncesto en educación primaria y competencias básicas. Target: Educación Primaria. Asignatura: Educación 
Física. Autor: Javier Irurzun López, Maestro. Especialidad en Educación Física, Maestro de Educación Física en 
Educación Primaria. 
 
JUSTIFICACIÓN CURRICULAR 
La aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE: 2/2006, del 3 de Mayo) supuso la incursión de 
términos nuevos y nuevas definiciones de otros, así en su artículo 6º se define el Currículo “como el 
conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de 
evaluación”, apareciendo un nuevo concepto, el de las Competencias Básicas. 
El Real Decreto 1513/2006, del 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas 
para la Educación Primaria incorpora las competencias básicas al currículo poniendo así el acento en 
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y 
orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico y las define como 
“aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza 
obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la 
vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de 
la vida. 
Se trata de asegurar que todo el alumnado va a desarrollar unos determinados aprendizajes que se 
consideran básicos en su formación como personas. Su inclusión en el currículo parece responder a 
varias necesidades: 
 Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje al identificar los objetivos didácticos y los 
criterios de evaluación que se consideran imprescindibles. 
 Integrar los diferentes tipos de aprendizajes que tienen lugar en el aula: los formales, los 
informales y los no-formales. 
 Relacionar diferentes tipos de aprendizajes con distintos tipos de contenidos. 
 Posibilitar la utilización de diferentes tipos de aprendizajes en contextos variados. 
 Inspirar las principales decisiones a tomar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
Cada una de las áreas curriculares puede y debe contribuir al desarrollo de las diferentes 
competencias, y, a la vez, cada una de las competencias básicas sólo se podrá alcanzar a través del 
trabajo en varias áreas. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6 y en el anexo I del Real Decreto 
1513/2006, de 7 de Diciembre las competencias básicas que se deberán adquirir a lo largo de la 
enseñanza son 8 las cuales veremos con detalle posteriormente. 
 
 
5 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
La legislación actual señala que en cada área deben seleccionarse tanto los objetivos como los 
contenidos a desarrollar de manera que se asegure el desarrollo de las diferentes competencias a 
través de éstos; así mismo, los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar el grado 
de adquisición de todas ellas, así pues las competencias no pueden ser obviadas a la hora de plantear 
la programación a desarrollar en el centro educativo. Así a través de este artículo se plantea el 
desarrollo de estas competencias en Educación Primaria en al área de Educación Física por medio de 
un deporte como el baloncesto. 
La utilización de dicho deporte en Educación Primaria viene justificada en el ya mencionado Real 
Decreto 1513/2006, puesto que resalta que “de la gran variedad de formas culturales en las que ha 
derivado la motricidad, el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno 
social. Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos 
aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva delespectador como desde la de quienes los practican”. Así pues se deben realizar diversos juegos en los 
que se pongan en práctica diferentes habilidades técnicas, siempre de forma global y no de manera 
estática, analítica y repetitiva que puede llegar a cansar y a aburrir al alumnado. Se utilizará la 
competición como un factor de motivación más y como elemento que ayude a esforzarse y superarse 
a sí mismo, no como elemento que clasifique, seleccione ni etiquete a los alumnos. El nivel de 
ejecución será aquel que les suponga un reto, pero que, a la vez, sea alcanzable por todos, para evitar 
la frustración y el desánimo y se fomentará la participación de todo el alumnado independientemente 
del nivel de práctica. 
Con la enseñanza y el aprendizaje de este deporte se consigue, tal y como manifiesta el currículo, el 
desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; 
la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; la educación en valores y la educación 
para la salud. 
Su utilización viene justificada puesto que, dicho Decreto en su Objetivo General de Etapa k) 
establece que la Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que 
les permitan valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las 
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo 
personal y social. Y tal como se ha descrito anteriormente, con una correcta utilización del deporte se 
contribuye a la adquisición de este objetivo. 
Así mismo se consiguen los siguientes Objetivos Generales del Área de Educación Física: 
 Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma 
eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas y deportivas. 
 Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos 
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de 
espectador. 
 
La utilización del baloncesto como contenido de Educación Física está justificada en el Bloque de 
Contenidos nº 5, “Juegos y actividades deportivas”, que presenta contenidos relativos a las 
 
 
6 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
actividades deportivas, entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana y valora 
la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal, de 
solidaridad, de cooperación y de respeto a las demás personas. 
Los siguientes Criterios de Evaluación de Educación Física reafirman sus posibilidades educativas: 
 Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el 
esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. 
 Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la 
práctica de la actividad física y el deporte. 
 
COMPETENCIAS BÁSICAS 
A través de una Unidad Didáctica de baloncesto y de las sesiones en las que se trabaje dicho 
deporte se consiguen todas y cada una de las competencias básicas que marca el currículo, aquí 
radica la importancia de utilizar un contenido como este, con una fuerza formativa inmensa: 
 A la competencia lingüística contribuye porque se ofrece gran variedad de intercambios 
comunicativos a través del proceso de enseñanza aprendizaje (tanto entre el profesor y el 
alumnado, como entre ellos durante las actividades). Aprenden reglas que se pueden transmitir 
de manera oral, escrita e incluso en formato digital a través del ordenador e Internet. Se 
adquiere un vocabulario específico propio de dicho deporte (tablero, aro, asistencia, base, 
alero, pívot, tiro libre, falta personal,…) 
 
 A través del baloncesto se consigue el desarrollo de la competencia matemática, puesto que se 
debe observar y anticipar las trayectorias de móviles (balón), adversarios y compañeros, 
velocidades, organización espacial y geométrica (colocación de los alumnos en el terreno de 
juego según la táctica y posiciones acordada: base, ala, pívot, escolta…, según el movimiento en 
el juego trazarán diagonales, horizontales, verticales, tanto con su cuerpo como con el balón; 
según las actividades se organizarán en filas, hileras), se utilizan unidades de medida (en la 
contabilización de puntos, cambios posibles, tiempo de posesión del balón, distancia de línea de 
tiros libres, distancia de línea de triples, etc.) 
 
 Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: el alumnado percibe e 
interacciona con su propio cuerpo, en un medio con gran incertidumbre, mejorando sus 
posibilidades motrices. 
La práctica del baloncesto proporciona conocimientos y destrezas para que adquieran hábitos 
saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física durante toda su vida y como 
alternativa de ocupación de su tiempo de ocio. 
 
 Tratamiento de la información y competencia digital: va estrechamente ligada a la competencia 
lingüística. 
 
 
7 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
La competencia digital se puede desarrollar con el uso del ordenador e Internet para la 
búsqueda de las reglas, búsqueda de videos sobre el juego, realización de un trabajo en formato 
digital (en tercer ciclo) de un resumen de las reglas más importantes u otros que así lo estime el 
profesor. 
 
 Competencia social y ciudadana: en las sesiones que utilicemos el baloncesto se da una gran 
interacción entre el alumnado, la necesidad de trabajar en parejas, en grupos, equipos, etc. 
propicia la educación de habilidades sociales: facilita la relación, la integración, el respeto a 
normas y compañeros, la cooperación, la solidaridad, etc. 
El baloncesto ayuda a aprender a convivir, a aceptar reglas (tanto del juego, como sociales), a 
valorar la diversidad, las diferencias, aceptar limitaciones propias y ajenas, a dialogar como 
medio de resolución de conflictos. 
 
 Competencia cultural y artística: todo deporte es considerado una manifestación cultural de la 
motricidad humana y patrimonio de los pueblos donde se realiza. No cabe duda de la 
importancia que en nuestra sociedad tiene el deporte en la actualidad. 
A través del baloncesto podemos favorecer un acercamiento al fenómeno deportivo como 
espectáculo mediante el análisis y reflexión crítica ante la violencia u otras situaciones 
contrarias a la dignidad humana que en él se producen a veces. 
 
 Competencia para aprender a aprender: la utilización de deportes colectivos como el 
baloncesto permiten adquirir aprendizajes técnicos, tácticos y estratégicos que podrán ser 
transferidos a otras disciplinas deportivas, estableciendo así conexiones entre contenidos 
distintos que posibilitan en el alumnado un aprendizaje autónomo; así mismo, estos aprendizaje 
podrán ser utilizados en su tiempo libre, pudiendo regular éstos se uso y práctica de manera 
personal. 
El alumnado también irá adquiriendo un conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y 
limitaciones e irá construyendo su propio aprendizaje. 
Además el trabajo en equipo facilitará la adquisición de recursos de cooperación. 
 
 Autonomía e iniciativa personal: contribuye en el alumnado en la toma de decisiones 
constantes en las situaciones de juego donde debe ser capaz de percibir, decidir y ejecutar una 
acción en muy poco tiempo. Así mismo ayuda a mostrar auto superación, perseverancia y 
actitud positiva. 
Se incide en esta competencia cuando el alumnado tiene protagonismo en aspectos de 
organización individual y colectiva en las actividades (elección de compañeros, de grupos, 
equipos, actividades, etc.) 
 ● 
Bibliografía 
Ley Orgánica de Educación (LOE: 2/2006, del 3 de Mayo) 
Real Decreto 1513/2006, del 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación 
Primaria. 
 
 
8 de 232 
PublicacionesDidacticas.com| Nº12 Abril 2011 
Au Mardi Gras, l'hiver s'en va 
Título: Au Mardi Gras, l'hiver s'en va. Target: 5º-6º Educación Primaria. Asignatura: Francés. Autor: María Jesús Tena 
Regalado, Maestra Especialista Lengua Extranjera de Francés, Maestra de Francés. 
 
JUSTIFICATION 
Les fêtes de carnaval ont une importance extraordinaire dans la Communauté Autonome 
Canarienne, parce qu'elles ont été déclarées dans une première période, en 1967 "Fêtes d'Intérêt 
Touristique National" et actuellement, depuis le 15 janvier 1980, il montre le rang de "Fêtes d'Intérêt 
Touristique International". Ces fêtes sont célébrées avant le commencement de la Carême, avec une 
date variable des fins du janvier aux principes de mars selon l'année. 
 En particulier, le carnaval de Santa Cruz de Tenerife aspire à se convertir en "Patrimoine de 
l'Humanité". Cette déclaration de la part de l'UNESCO supposerait, de se produire, la plus grande 
promotion internationale qui a eu Santa Cruz de Tenerife, par être le premier Carnaval de l'Espagne 
dans obtenir cette reconnaissance, par son caractère permanent dans le temps et parce qu'il 
arriverait aux cinq continents à travers de l'UNESCO. 
À Santa Cruz de Tenerife, en plus des concours de musiciens ambulants, d'élection de la Reine, des 
défilés, etc., l'enterrement de La Sardine prend une importance un "carnaval de la rue" c'est-à-dire 
par le peuple qu'avec la chute de l'après-midi les rues prennent en les remplissant d'une fête et une 
imagination. Ce fait arrive annuellement, en se rangeant part de notre société canarienne. 
Puisque le carnaval est enraciné dans notre culture, il est important de l'introduire dans les salles 
comme contenu non seul social, culturel et artistique mais aussi favorable des aspects communicatifs 
de l'aire de langue castillane et de littérature, puisque le carnaval a son propre vocabulaire avec des 
mots tels que des musiciens ambulants, petites masques, les défilés des masques, des figurations, 
etc.. 
 Pour la réalisation de cette unité didactique dédiée au Carnaval, laquelle j'obtiendrai un titre des 
"Au Mardi Gras, l’hiver s’en va", j'ai utilisé le Décret 126/2007 du 24 mai dans lequel les Canaries 
règlent le Curriculum d'Enseignement primaire pour la Communauté Autonome, l'Ordre le 7 
novembre 2007 d'évaluation et de promotion de l'ensemble des élèves de Primaire, et les indications 
du Cadre Européenne Commun de Référence. 
Avec cette unité didactique j'essaie de contribuer, dans la mesure du possible, au développement 
des objectifs qui sont argentés tant dans le Projet Éducatif (P.E.) comme du centre (PCC) et dans la 
concrétion curricular d'un centre, ainsi que au développement des concurrences basiques 
 Cette Unité Didactique, c'est le nombre 6 et fait partie de la Programmation Annuelle de la matière 
de Langue Étrangère : Français, ( seconde langue étrangère), pour le premier niveau du troisième 
cycle de primaire qui sera accordé en mars. 
 
 
9 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
Je réaliserai un travail pointé sur la connaissance et usage de l'Espagnol des Canaries, ainsi que 
l'utilisation de différents types de textes pour les introduire dans la culture populaire Canarienne. Je 
travaillerai aussi l'usage de signes d'interrogation et d'exclamation, le temps verbal présent et l'usage 
du TIC, si important dans cet actuel temps, en obtenant ainsi que les élèves soient capables d'utiliser 
des codes de communication, oral et écrits, d'une manière correcte. De même nous utiliserons les 
expositions dans la classe pour obtenir que les élèves apprennent à respecter les tours de mot et 
évaluer les points de vue distincts qui peuvent surgir. 
OBJECTIFS DIDACTIQUES 
 Utilisation et réalisation des expressions concernant le carnaval. 
 Connaître des devinettes, des proverbes et des dictons populaires françaises . 
 Reconnaître et utiliser le temps verbal présent, avec cohérence. 
 Réaliser une description avec langage non discriminatoire ni sexiste. 
 Lire et comprendre le texte de renseignements "Le carnaval en hiver". 
 Utilisation du TIC pour réaliser des travaux dans la salle. 
 Ressemblances et différences entre le carnaval canarie et le carnaval français. 
COMPETENCES BASIQUES 
1. Compétence Linguistique. Cette compétence se développe parce qu'il utilise le langage comme 
instrument de communication orale et écrite, de présentation et autorégulation de la pensée, 
des émotions et de la conduite, à l'heure d'exprimer des opinions, à l'heure de faire des 
narrations et respecter des tours de mots. 
 
2. Traitement de l'information et de compétence digitale. Il consiste à disposer d'une habileté 
pour chercher, pour obtenir et pour inculper une information et pour la transformer en 
connaissance. Cette unité didactique développe cette compétence à travers d'une recherche 
d'information sur Internet, sur utilisation du dictionnaire de la salle et d'information dans des 
revues et des journaux pour réaliser une activité ainsi que après avoir visité la salle de méduse 
pour utiliser les signes d'interrogation et d'exclamation. 
 
3. Compétence dans la connaissance et interaction avec le monde physique. Il se rapporte à 
l'habileté d'agir avec le monde physique de façon à ce qu'il facilite la compréhension 
d'événements, du reste d'il se présente et des êtres vivants. Cette unité didactique contribue au 
développement de cette compétence à travers des descriptions, des lectures du texte de 
renseignements des carnavals et de l'élimination de stéréotypes et d'expressions sexistes, de 
façon à ce que l'élève ait la possibilité de pouvoir soigner le monde qui il s'entoure. 
 
4. Compétence culturelle et artistique. Cette compétence suppose connaître, comprendre et 
apprécier des manifestations distinctes culturelles et artistiques et les utiliser comme dépêche 
 
 
10 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
du patrimoine du peuple. Cette unité didactique développe cette concurrence dans un travers, 
par exemple, de la lecture de texte. 
 
5. Compétence sociale et citoyenne. Il fait possible de comprendre la réalité sociale dans laquelle il 
est vécu et d'exercer la citoyenneté de forme démocratique dans une société plurielle. Cette 
unité didactique développe cette compétence puisqu'il contemple le respect pour l'autre, je 
respecte aux tours de mot, la réalisation de critiques avec un esprit constructif et l'utilisation du 
mot pour résoudre des conflits de la vie quotidienne. 
 
6. Apprendre à apprendre. Il suppose l'habileté de s'initier à l'apprentissage et d'être capable de 
continuer d'apprendre d'une manière de plus en plus efficace et autonome. Cette compétence 
étudiera à travers de la réalisation de lectures en silence ou dans un groupe de forme adéquate, 
à l’heure d'utiliser des dictionnaires pour consulter des doutes par soi- même, ainsi que 
l'ordinateur de la classe, de magazines, etc. 
 
7. Autonomie et initiative personnelle. Il se rapporte à l'acquisition de la conscience et 
d'application dans l'ensemble de valeurs et d'attitudes personnelles comme la responsabilité, la 
persévérance, la connaissance de soi- même et l’estime. Cette compétence étudiera à travers 
des travaux quotidiennement, après avoir exprimé des idées et des conclusions personnelles, 
puisque de cette façon nous les motivons pour être autonomes, entreprenants et responsables. 
Il étudie par exemple : après avoir apporté la tâche faite de maison et après avoir exprimé ses 
opinions et conclusions devant ses compagnons. 
CONTENUS 
Bloc 1 : Écouter, parler et dialoguer 
 Compréhension et l'expression de textes oraux par rapport à cette situation de communication. 
 Prononciation et l'intonation des expressions, de mots et des phrases fréquentes du carnaval 
français. 
 Attitude positive pour la réalisation de travaux coopératifs. 
 Utilisation de langage non discriminatoire et respectueux avec les expériences. 
 Participation dans des débats,une expression de ses propres opinions, en respectant les tours 
de mot et les points de vue distincts. 
 Utilisation du TIC, soyez déjà de pour obtenir plus d'information ou pour rincer des doutes en ce 
qui concerne le signifié des mots. 
 Bloc 2 : Lire et écrire 
 Réalisation adéquate d'une rédaction basée sur son expérience personnelle avec le carnaval. 
 Compréhension et la production de textes écrits par rapport au carnaval. 
 
 
11 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
 Réalisation d'une lecture d'un texte de renseignements, dans une relation au carnaval, et une 
compréhension du contenu et du vocabulaire. 
 Bloc 3: Connaissance de la langue. 
 Grammaire: 
 Reconnaissance du signe d'interrogation et de l'exclamation comme de règle d'accentuation, 
en appréciant sa valeur sociale et son utilisation correcte. 
Utilisation et la réflexion du temps verbal présent et son usage dans des contextes distincts, en 
donnant une cohérence et une cohésion au discours et tâches. 
 
 Lexique : 
Vocabulaire propre du carnaval : déguisement, masques, reine carnaval,…. 
Expressions typique du carnaval : Vive Mardi Gras !, Joyeux carnaval !,… 
Révision du lexique par rapport á la description. 
 
 Phonétique : 
Intonation des phrases interrogatives et exclamatives. 
Reproduction du vocabulaire par rapport au carnaval. 
 
 Réflexion sur l’apprentissage. 
Connaissance d’autre culture. 
Apprécier le travail en groupe. 
 METHODOLOGIE 
Bien qu'une méthodologie concrète n'existe pas j'ai décide de suivre un point de vue globalisateur 
comme règle principale pour organiser les connaissances dans des situations et des contextes 
fonctionnels. Je conseille comme stratégies méthodologiques les suivantes : générer une atmosphère 
propice dans la salle, motiver à l'ensemble des élèves, faciliter l'actif apprentissage, favoriser 
l'autonomie de l'apprentissage, utiliser le TIC, pousser la communication orale et écrite, promouvoir 
l'évaluation formative, utiliser différentes formes d'organisation de l'espace et du temps en 
dépendant de l'activité à réaliser et à pousser la généralisation et l'application de l'appris outre la 
salle. Dans une relation aux contenus canariens, et en tenant en compte du point de vue 
globalisateur, il partira des connaissances préalables que l'élève possède en les rattachant avec son 
plus proche environnement et avec les expériences déjà acquises pour tel pouvoir assimiler les 
nouvelles connaissances et créer de cette façon un apprentissage significatif et fonctionnel. 
 Les activités que j'offre aux élèves, sont variées, motivantes, avec différents degrés de difficulté à 
un niveau individuel et(ou) dans un groupe, les tutelles entre des élèves, des activités de renfort et 
d'agrandissement, ainsi que d'une évaluation. 
 
 
12 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
En plus de l'exposé antérieurement, dans ma méthodologie je tiendrai en compte de la motivation 
pour pouvoir stimuler l'attention de l'élève et ainsi produire un actif apprentissage où les élèves sont 
constructeurs de son propre apprentissage et je serai son guide où le dialogue est fondamental. 
Organisation du temps et l'espace 
Chacune se compose de cinq séances de 45 minutes. Après s'être fréquenté des élèves du troisième 
cycle de primaire, nous devons prévoir les activités qui ne sont pas longues pour ne pas les ennuyer ils 
fatiguer. Je commencerai avec les activités qui requièrent un plus grand effort pour réduire la 
compliquée des activités. 
 Dans une relation à la distribution de la salle, il variera en fonction des nécessités à l'heure de 
développer les activités, selon il s'agit des activités d'un grand groupe, un petit groupe, par pareilles 
ou individuelles. 
De même, la classe dispose de deux ordinateurs cédés par les parents, que les élèves pourront 
utiliser s'ils auront besoin de cela comme élément de consultation. 
Matériels 
 Les matériels que je vais utiliser sont matériels fongibles nécessaires pour l'usage personnel et 
quotidien, en plus des livres et des cahiers du propre élève; des dictionnaires, une presse canarienne, 
une littérature canarienne, des ordinateurs et un CD pour écouter dans la salle. Comme matériels 
humaines, la professeure, les compagnons de salle, la famille et l'équipe de direction. 
CRITERES D’EVALUATION 
Toute évaluation doit être basée sur les principes suivants : global, rapportée à l'ensemble de 
capacités exprimées dans des objectifs; il continue, au moyen de qui je reprendrai une information 
sur une manière permanente à près du processus d'enseignement - d'apprentissage, en s'occupant 
d'en même temps la singularité de chacun d'eux. Il aura un caractère régulateur du processus 
éducatif, après avoir fourni une information constante qui permet de faire des variations pour 
l'améliorer, avec ce qu'il se convertit dans formative de même. Je ferai l'évaluation initiale au 
commencement de l'unité. Dans l'évaluation continuelle et formative, il est important d'observer le 
processus d'apprentissage de l'élève pour réorienter son processus d'enseignement si c'était 
nécessaire. Dans l'évaluation finale ou sommative, il sera réalisé à la fin de l'unité et c'est pour 
vérifier l'avance de l'apprentissage. 
 Comme mécanisme de récupération, j'utiliserai plus d'activités de renfort et et comme mécanisme 
d'appui éducatif, utiliserai plus d'activités de consolidation. 
 Les instruments de l'évaluation à utiliser sont : la tâche finale; une observation directe c'est-à-dire 
une table où je reprendrai les manques d'aide, de comportements, d'attitudes; un cahier de l'élève; 
des preuves objectives de la réponse à de courtes phrases, unir avec flèches, de remplir; une 
participation dans une classe; une réalisation des tâches dans une classe et dans maison de forme 
 
 
13 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
propre et correcte. J'utiliserai aussi l'autoévaluation du professeur à l'égard des objectifs, les 
contenus, la méthodologie et les activités. 
SESSION 
Avant de commencer la première séance je dois commenter aux élèves que la tâche finale à réaliser 
dans cette unité sera une dramatisation dans laquelle il faudra utiliser tous les contenus appris. 
 Une première séance 
 Je réaliserai une évaluation initiale pour savoir les connaissances préalables que les élèves ont à 
propos du carnaval. Chaque élève dira quel signifié a pour lui le mot « carnaval ». 
 Ensuite, nous réaliserons une lecture individuelle à voix basse et l'autre à haute voix d'un texte 
journalistique relatif au carnaval, où les élèves réaliseront un petit questionnaire de type test. Une 
fois terminée et corrigée cette activité, nous nous mettrions à entourer les verbes dans le temps 
présent pour garantir ce contenu et pour corriger la activité. 
Comme devoir à la maison, les élèves devront rencontrer des informations en utilisant l’internet, 
sur le carnaval de Nice pour être le carnaval plus représentatif de la France. 
La deuxième séance 
D’abord, les élèves donneront l’information qu’ils ont trouvée. Nous divisons le tableau en deux, 
pour connaître les ressemblances et les différences du carnaval de Nice et le carnaval canarienne. 
Pour pouvoir garantir le contenu de la description, nous travaillerons en utilisant des images de 
personnages déguisés (Charles Chaplin, Fidel Castro, Astérix et Obélix, Tintin , Bob Esponja, des 
princesses, etc.), ainsi renforcerons la compétence communicative orale. Pour cette activité la classe 
sera divisée en cinq groupes de cinq élèves, une image leur sera donnée et chaque membre du 
groupe apportera un trait de la même. 
Je réaliserai une audition de quelques devinettes populaires françaises pour les introduire dans la 
culture orale française. Les élèves écoutent une fois chaque devinette ils auront à donner la réponse. 
 Comme tâche à la maison, ils auront à inventer une devinette et mémoriser pour la réciter dans la 
séancesuivante. 
La troisième séance 
 Nous initierons la séance avec le récité de devinettes inventée par chaque élève. Ensuite, chaque 
élève devra réaliser dans son cahier une petite narration d'une expérience personnelle avec le 
carnaval, en utilisant correctement les signes de ponctuation . 
 Après, chaque élève lira sa narration à haute voix en nourrissant un rythme et une intonation 
adéquate. 
 
 
14 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
 La quatrième séance 
 Nous initierons la séance en remettant aux élèves une fiche de mots croisés avec de propres mots 
du carnaval. Au cas où ils n'entendent pas de mot, ils doivent utiliser le dictionnaire ou les ordinateurs 
de la salle pour chercher son signifié. Une fois ils ont fini, nous procéderons à sa correction au 
tableau, pour cela, quelques élèves aboutiront au tableau pour compléter les mots croisés. 
 Pour continuer avec la séance, se formeront des groupes de trois personnes et l'un de quatre pour 
commencer à faire un petit texte pour réaliser la dramatisation. 
 Nous finirons la séance en leur remettant une semelle de masque pour qu’ils l'ornent chez eux et 
l'utilisent pour réaliser la dramatisation dans la dernière séance. 
 La cinquième séance 
 Ils réaliseront les dramatisations en formant sept groupes de trois personnes et un groupe de 
quatre puisque le groupe la classe est composée par vingt-cinq élèves. 
 Avec l'utilisation des masques ils auront à réaliser une petite représentation et à présenter le texte 
par écrit en utilisant le propre langage du carnaval en plus des contenus travaillés dans cette unité. 
 
BIBLIOGRAPHIE 
 Le Décret 126/2007 du 24 mai d'Ordre du Curriculum d'Enseignement primaire dans la 
Communauté Autonome Canarienne. 
 L'Ordre le 07 novembre 2007 d'évaluation et de promotion de l'ensemble des élèves 
d'Enseignement primaire. 
 CADRE EUROPÉEN COMMUN DE RÉFÉRENCE POUR LES LANGUES. Conseil de l’Europe.. 2001. 
 MOIRAND S. : Enseigner à communiquer en langue étrangère. Ed. Hachette. Paris, 1990 
 WEB : www.polarfle.com 
 www.tv5.com 
 www.wikipedia.fr 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
ANNEXES D'ACTIVITÉS TYPE 
 1 - Un texte journalistique 
 LE CARNAVAL EN HIVER 
 Ce que nous connaissons 
actuellement comme Carnaval, jusqu'à 1976 s'est 
nommé Fête d'Hiver. 
 Actuellement les groupes distincts du carnaval promènent avec orgueil le nom 
de notre ville par de divers lieux du monde. Pendant toute l'année, la ville le 
médecin prépare son carnaval, depuis le banquier, l'employée de bureau, la maîtresse de maison, les 
enfants, ou le facteur ils répètent inlassablement pour apothéose est préparée au 
"jour" : l'Élection de la Reine. 
Ceux-ci sont, les vrais protagonistes du carnaval, ceux qui avec une dédicace 
totale se préparent pour que tout soit à un point, les vrais artistes, les danses, les 
exhibitions, les concours ont été l'expression maximale de nos fêtes mais ce qu'il 
caractérise et distingue le Carnaval du Tenerife c'est les masques et le déguisement, le carnaval de la 
rue. 
2 - Devinettes 
Suis-je une éponge 
carré et petite, 
de couleur jaune 
et exceptionnel. 
Quel personnage je suis ? 
Solution : Bob Éponge. 
 
Je porte un nez rouge 
et une sourire dans ma bouche 
Je porte des chaussures grandes 
et des gants blancs et brillants. 
 Qui je suis ? 
Solution : un clown 
 ● 
 
 
 
16 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
Unidad didáctica: funciones, funciones 
elementales 
Título: Unidad didáctica: funciones, funciones elementales. Target: Profesores de matemáticas. Asignatura: 
Matemáticas. Autor: Rosario Etayo Lodosa, Licenciada en Ciencias Químicas, Profesora de matemáticas en Educación 
Secundaria. 
 
INTRODUCCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 
La inclusión de esta unidad didáctica se justifica ya que en el Decreto que desarrolla la LOE aparece, 
aparte de todo el bloque de contenidos comunes, en el bloque 5 de funciones: 
 Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y 
de otras materias. 
 Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos 
de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación 
gráfica y la obtención de la expresión algebraica. 
 Utilización de las distintas formas de representar la ecuación de la recta. 
 
Intentando hacer una temporalización lo más realista posible y con el objetivo de que dé tiempo a 
explicar todo lo propuesto para 3º, habríamos de dedicar a esta unidad unas unas 15 sesiones, 
durante la primera mitad del tercer trimestre. 
Conocimientos previos 
Los alumnos ya saben de otros cursos representar funciones a partir de tablas, las coordenadas 
cartesianas e interpretar gráficas sencillas, por lo que aprovechando cualquier gráfica podemos ir 
refrescando dichos conceptos. Importa que desde el primer momento reconozcan que una función es 
una relación de dependencia entre dos magnitudes. 
OBJETIVOS 
1. Conocer y distinguir los conceptos de correspondencia y función, en cualquiera de sus 
expresiones, y familiarizarse con su terminología. 
2. Utilizar el lenguaje gráfico para valorar e interpretar sencillas situaciones de tipo funcional 
relacionadas con la física, la naturaleza o las ciencias sociales, o cercanas al entorno y a los 
intereses del alumno. 
3. Identificar y clasificar los objetos gráficos que aparecen en los medios de comunicación visuales 
y obtener las relaciones funcionales, en el caso de que existan. 
 
 
17 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
4. Elaborar y valorar estrategias diferentes para codificar la información a través de tablas, 
ecuaciones y gráficas, al plantear y resolver problemas relacionados con la física, la naturaleza o 
el entorno cotidiano del alumno. 
5. Conocer y valorar la utilidad de las nuevas tecnologías en relación con el estudio e 
interpretación de gráficas y funciones. 
6. Conocer las propiedades básicas de los distintos tipos de funciones elementales en cualquiera 
de sus expresiones y familiarizarse con su terminología. 
7. Reconocer el tipo de familia funcional a la que pertenece una función dada por una gráfica o 
una ecuación. 
 
CONTENIDOS 
Conceptos 
 Correspondencia. Conjunto inicial. Conjunto final. 
 Función. Dominio. Recorrido. Imagen. 
 Variable dependiente y variable independiente. Ecuación de una función. 
 Distintas formas de expresar una función (verbal, tabla, ecuación y gráfica). 
 Intervalo cerrado. 
 Crecimiento y decrecimiento de una función. 
 Puntos extremos de una función. 
 Simetrías de una función. 
 Periodicidad de una función. 
 Continuidad de una función. 
 Función constante. Propiedades. 
 Función lineal. Propiedades. 
 Función afín. Propiedades. 
 Función de proporcionalidad inversa. Hipérbolas. Propiedades. 
 Función cuadrática. Parábolas. 
 Eje y vértice de una parábola. Propiedades. 
COMPETENCIAS BASICAS 
1. Matemática 
a. Aplicar destrezas y desarrollar actitudes para razonar matemáticamente. 
b. Comprender una argumentación matemática. 
c. Expresarse y comunicarse a través del lenguaje matemático. 
 
 
18 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
d. Utilizar el pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad, así como 
para actuar sobre ella. 
2. Tratamiento de la información y competencia digital 
a. Manejar herramientas tecnológicas para resolver problemas. 
b. Utilizar los lenguajes gráfico y estadístico para interpretar la realidad representada por 
los medios de comunicación 
c. Manejar los lenguajes natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico para 
relacionar el tratamiento de la información con su experiencia. 
3. Comunicación lingüísticaa. Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el pensamiento 
4. Autonomía e iniciativa personal 
a. Aplicar los procesos de resolución de problemas para planificar estrategias y controlar 
los procesos de toma de decisiones. 
5. Social y ciudadana 
a. Enfocar los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu 
constructivo, para valorar los puntos de vista ajenos 
b. Aplicar el análisis funcional y la estadística para describir fenómenos sociales, predecir 
y tomar decisiones. 
6. Aprender a aprender 
a. Desarrollar la curiosidad, la concentración, la perseverancia y la reflexión crítica. 
b. Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo. 
METODOLOGIA 
La metodología a seguir será activa y participativa, alternando la exposición de los contenidos con la 
resolución de ejercicios y problemas, que tengan la mayor vinculación posible con la realidad social del entorno 
y del alumno y que facilite la autonomía del alumno en su trabajo y en la elaboración de decisiones.Completaré 
la exposición teórica con una síntesis y una elaboración de conclusiones finales que ayudarán a comprender los 
objetivos planteados. 
EPÍGRAFE 1.- FUNCIONES Y GRAFICAS 
SESION 1 
1.1.- CORRESPONDENCIAS El comentario de las características de una tabla y una gráfica me servirá 
para introducir el concepto de correspondencia entre dos conjuntos. 
1.2.- CONCEPTO DE FUNCION En este subepígrafe introduciré el concepto de función como caso 
particular del de correspondencia numérica. 
 
 
 
 
19 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
SESION 2 
1.3.- OTRAS FORMAS DE DESCRIBIR FUNCIONES A través de ejemplos sencillos, ilustraré las 
distintas formas de expresar funciones, mediante reglas verbales, tablas, ecuaciones y gráficas. Es 
importante incidir en la forma en que la variación de un dominio determina la función 
SESION 3 
EPÍGRAFE 2.- ESTUDIO DE FUNCIONES 
En este segundo epígrafe estudiaré las propiedades elementales de una función, locales y 
generales, a partir del análisis de su gráfica. 
2.1.- RECONOCIMIENTO GRÁFICO DE FUNCIONES Antes de entrar en el análisis de una gráfica 
funcional, los alumnos deberán aprender a reconocerla. 
SESIONES 4 y 5 
2.2.- PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES En este subepígrafe analizaré los aspectos gráficos que 
conducen a los conceptos de dominio, puntos de corte, monotonía, puntos extremos, simetría, 
periodicidad y continuidad. 
EPÍGRAFE 3.- FUNCIONES CONSTANTES, LINEALES Y AFINES 
En este epígrafe abordaré las relaciones funcionales asociadas al concepto de proporcionalidad 
directa. 
SESION 6 
3.1.- FUNCIONES CONSTANTES La mayor dificultad que suelen encontrar los alumnos cuando 
estudian este tipo de funciones surge a la hora de interpretar la ausencia de la variable x en la 
ecuación de la función. 
SESION 7 
3.2.- FUNCIONES LINEALES. Yo llamaré función lineal a las encargadas de describir relaciones de 
proporcionalidad directa. 
SESION 8 
3.3.- FUNCIONES AFINES .Una vez afianzado el concepto de función afín, les propondré que hagan 
un cuadro comparativo entre los distintos tipos de funciones y sus relaciones. 
 
 
 
 
20 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
SESION 9 
3.4.- APLICACIONES DE LAS FUNCIONES LINEALES . Utilizaré las sencillas fórmulas de la física que 
relacionan espacio y tiempo, por ejemplo, para relacionar las matemáticas con las otras áreas del 
currículo educativo. 
SESION 10 
3.5.- APLICACIONES DE LAS FUNCIONES AFINES Propondré aplicaciones prácticas que aporta el 
concepto de función afín en el campo de la educación para el consumidor, como la factura del 
consumo de gas, teléfono, etc. 
SESION 11 
EPIGRAFE 4.- FUNCIONES CUADRÁTICAS 
El estudio general de la representación gráfica de la parábola a través de su ecuación algebraica la 
dejaré como una actividad de ampliación. 
SESION 12 
EPÍGRAFE 5.- FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD INVERSA 
Daré la definición de función de proporcionalidad inversa, y comentaré, brevemente, algunas de las 
características de las hipérbolas, pero sin entrar en mayores detalles. A modo de ampliación 
SESION 13 
La dedicaré a la visualización del vídeo “El lenguaje de las gráficas”. 
SESIONES 14 y 15 : ACTIVIDADES 
He procurado que las actividades sean variadas, graduadas en dificultad, y traten aspectos cercanos 
a la realidad cotidiana de los alumnos, para que les resulten atractivas y motivadoras. He denominado 
a las actividades que haremos conforme vaya explicando los distintos epígrafes actividades de 
consolidación. Estas servirán para ejemplificar los contenidos teóricos que explicaré en cada sesión. 
Además he incluido actividades de refuerzo, a las que pueden acceder todos los alumnos y actividades 
de ampliación para aquellos que tengan más capacidad.Las actividades para los alumnos con 
necesidad de apoyo, las recojo, junto a las demás en el ANEXO I. 
 
 
 
 
 
21 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
EDUCACIÓN EN VALORES 
Educación ambiental 
La lectura de facturas de agua sirve para incidir en el consumo responsable del agua, así como para 
hacer un seguimiento, a través de los medios de comunicación, de la variación del volumen de agua 
de los embalses de la región. 
Educación del consumidor 
Las actividades de aplicación de las funciones afines, como lectura de facturas de agua, electricidad, 
etc. está íntimamente relacionada con los consumos familiares usuales y permite plantear un debate 
para tomar conciencia de la importancia de un consumo responsable. 
RECURSOS 
a) MATERIALES DIDÁCTICOS 
 Instrumentos de dibujo 
 Papel cuadriculado y milimetrado 
 Cuaderno de trabajo personal 
 Fichas – resumen 
 Pizarra 
 Gráficos de periódicos y revistas 
 Calculadora científica 
 Búsqueda de funciones lineales en su entorno: comercios, facturas de luz, de teléfono… 
 
b) NUEVAS TECNOLOGÍAS 
Al final del tema llevaré a los alumnos al aula de informática para: 
 Con el programa FUNCIONES PARA WINDOWS representaremos funciones que estén 
determinadas por su tabla de valores y obtendremos sus elementos más característicos 
 El programa Derive permite trabajar con funciones lineales y afines. Les enseñaré a 
representarlas y a obtener la recta que pasa por dos puntos. 
Además aprovecharé para animarles a utilizar un buscador como Google para conseguir 
información de términos relacionados con el tema como función o recta o parábola. 
c) MATERIALES AUDIOVISUALES 
Vídeo “ El lenguaje de las gráficas”, de la serie La Aventura del Saber 
 
 
22 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
 
EVALUACION 
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN( entre paréntesis objetivos) 
1. Reconoce el tipo de correspondencia que se establece entre dos variables expresadas a partir 
de una tabla, una regla verbal, una ecuación o una gráfica.(1) 
2. Conoce y relaciona las diferentes formas de expresar una función.(4) 
3. Obtiene el dominio y el recorrido de una función a partir de su gráfica.(1) 
4. Conoce y maneja el sistema de representación gráfica en el plano, de manera que se puedan 
realizar análisis sobre el comportamiento del par (x, y).(2) 
5. Localiza e interpreta los intervalos de crecimiento o decrecimiento, los puntos extremos, las 
posibles simetrías y la periodicidad de una función a partir de su representación gráfica.( 1 y 5) 
6. Representa e interpreta gráficamente fenómenos presentados mediante funciones sencillas 
obtenidas de problemas relacionados con la física, la naturaleza, las ciencias sociales o el 
entorno cotidiano de los alumnos.(3) 
7. Compara dos gráficas e interpreta el significado de sus puntos de corte en la resolución de 
problemas.(1 y 5) 
8. Reconoce, interpreta y clasifica el tipo de relación que se produce entre dos variables 
expresadas a partir de una tabla, una ecuación, una regla verbal o una gráfica.(4) 
9. Representagráficamente funciones constantes, afines o lineales, precisando e interpretando 
sus dominios, recorridos y puntos de corte con los ejes.(10) 
10. Interpreta la relación entre el valor y el signo del coeficiente principal de la ecuación de una 
parábola y la forma de esta, y obtiene el vértice y el eje de simetría a partir de su gráfica o de su 
ecuación.(6) 
11. Representa una parábola a partir de su ecuación, una vez obtenido su vértice y dos o más 
puntos situados a la derecha e izquierda del mismo.(6) 
12. Representa e interpreta gráficamente fenómenos de la vida cotidiana que se relacionen 
mediante rectas, hipérbolas o parábolas sencillas.(7, 8 y 9) 
C) PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS 
Haré un examen corto y otro largo sobre los contenidos de la unidad .Ambos exámenes los recojo 
en el ANEXO II. En estas pruebas evaluaré los contenidos de carácter conceptual, procedimental y 
actitudinal. Sus calificaciones junto con las del cuaderno ( tendré en cuenta la pulcritud, organización 
y la inclusión de las explicaciones y actividades realizadas), trabajo en casa ( comprobaré diariamente 
si han realizado la tarea propuesta) y comportamiento, tanto dentro como fuera del aula, 
determinarán, siguiendo los criterios de calificación detallados en la programación la nota de 
evaluación. 
 
 
23 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
D) PRUEBAS OBJETIVAS 
Propondré ejercicios en los que se recojan todos los criterios de evaluación para comprobar si se 
han adquirido los objetivos propuestos al principio del tema y las competencias básicas a través de 
los contenidos impartidos(conceptos, procedimientos y actitudes) 
Los ejercicios propuestos en las pruebas objetivas, serán variados y graduados en dificultad para 
atender a la diversidad del alumnado. Están recogidas en el ANEXO II 
E) PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 
La recuperación será de carácter y contenido análogos a las pruebas realizadas durante el proceso 
de evaluación continua. Se exigirá a los alumnos la superación de los objetivos mínimos marcados y 
realizaré la prueba de recuperación cuando estime que los alumnos están realmente preparados para 
superarla, para ello llevaré un control, comprobando que están realizando los ejercicios propuestos y 
pidiéndoles periódicamente resúmenes de los aspectos más importantes del tema. 
Entregaré a los alumnos que no han superado los objetivos, una batería de ejercicios variados que 
les sirva de repaso para poder recuperarlos, tal como se recoge en la programación. Estos ejercicios 
los recojo en el ANEXO III 
 
APUNTES HISTÓRICOS 
Me he propuesto hablarles en cada unidad de algún matemático ilustre. En esta unidad les hablaré 
de Leibniz (1646-1716). Intentó sintetizar y conciliar las opiniones y concepciones más opuestas en 
todos los ámbitos del pensamiento, desde la religión hasta la política. 
CONCLUSIÓN 
Al finalizar el tema mis alumnos deberían ser capaces no sólo de manejar con soltura las funciones 
elementales y saber interpretar el lenguaje de las gráficas, sino de reconocer su utilidad y la presencia de éstas 
en diversos aspectos de su entorno más cotidiano, así como en los diferentes medios de comunicación. 
BIBLIOGRAFÍA 
ROMAN, M; DÍEZ, E. (2001). Diseños curriculares de aula: un modelo de planificación como 
aprendizaje-enseñanza. Buenos Aires : Novedades Educativas, 2001.JUAN MANUEL SAINZ JARAUTA, 
Mª RONCESVALLES SORBET ESNOZ, JOSE Mª MATEO RUBIO Y OTROS (2001). Programaciones de aula 
por niveles de profundización. Matemáticas 2º ciclo de ESO. Gobierno de NAVARRA. Departamento de 
Educación y culturaPUIG ADAN, P. ( 1956): Didáctica. Matemática. Eurística. Madrid. Institución de 
Enseñanza Laboral. 
 
 
24 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
ANEXO I 
ACTIVIDADES DE INTRODUCCION 
1.- Representa en un sistema de ejes cartesianos los puntos (2, 3), ( -2, -1), (-2, 6) 
 2.- Representa la gráfica descrita por la siguiente tabla: 
x 1 2 3 4 5 
y 2 3 -1 8 3 
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 
1.- La siguiente tabla representa una función: 
X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0 
1
1 
1
2 
1
3 
Y 0 3 6 9 1
2 
 1
8 
2
1 
2
4 
 3
3 
3
6 
 
 
a) Complétala en tu cuaderno e indica qué números forman su dominio y su recorrido. 
 
2.-Representa la función lineal de ecuación y = 2x. ¿Cuál es su pendiente? 
3.- Representa la función afín y = 2x – 3. ¿Cuál es su pendiente y su ordenada en el origen? 
4.- Representa gráficamente las siguientes parábolas, estudiando todos sus elementos: 
a)y = x2 – 5x + 6 b)y = x2 + 2x c) y = x2 + 1 
ACTIVIDADES DE REFUERZO 
1.- ¿Son funciones estas correspondencias? Justifica tus respuestas: 
a) El peso de una bolsa de naranjas en relación con su precio. 
b) El nombre y la edad de tus compañeros de clase 
 
2.- El peso de Jorge en relación con su edad viene dado por la siguiente tabla: 
Peso (kg) 55 60 55 60 65 70 
 
 
25 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
Edad (años) 12 13 14 15 16 17 
 
Elige una escala adecuada, representa gráficamente los valores de la tabla tomando como valor de la 
variable independiente primero el peso y luego la edad. ¿Cuál de las dos gráficas representa una función? 
3.- Representa gráficamente las siguientes funciones: 
a) La función que asigna a cada número del conjunto A =  3,2,1,0,1,2,3  su cuadrado más uno. 
b) La definida por la ecuación y = x2 – 3 cuyo dominio sea el conjunto anterior. 
 
4.- Indica cuáles de las siguientes frases se pueden interpretar mediante una función constante, lineal o afín: 
a) Un fontanero cobra 16,25 euros por hora de trabajo. 
b) Rosa cobra por cada manzana que vende 0,25 euros. 
c) En el recibo del agua se cobra una tasa de 6 euros por el alquiler del contador más 0,8 euros por metro 
cúbico consumido. 
 
5.- Representa gráficamente las siguientes parábolas, hallando el vértice, eje de simetría, puntos de corte 
con los ejes: 
a) y = x2 –6x + 8 b)y = x2 + 1 c)y = x2 – 4x + 4 
 
ACTIVIDADES DE AMPLIACION 
1.- Una parábola pasa por los puntos A(1, 0), B(5,0) y C(3, -2). ¿Está el vértice entre ellos?¿Tenemos datos 
suficientes para determinar la ecuación de la parábola?. En caso afirmativo escríbela y represéntala. 
2.- Halla los puntos comunes a las gráficas de las siguientes funciones y represéntalas: 
 y = x2 ; y = x + 2 
 
ACTIVIDADES PARA ALUMNOS CON NECESIDAD DE APOYO EDUCATIVO 
1.- El precio por poner un anuncio en un periódico es 3 euros por las gestiones y 1 euro por cada palabra que 
tenga el anuncio. 
a) Expresa la relación funcional entre el precio del anuncio y el número de palabras mediante una tabla. 
b)Determina la fórmula que relaciona ambas variables. 
c)Representa dicha relación con una gráfica. 
 
 
26 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
 
 
2.- Dada la función que asocia a cada número real su tercera parte menos dos unidades: 
a)Halla su fórmula. 
b)Calcula f(4) y f(-4) 
e)¿Es una función continua o discontinua? 
 
3.- Calcula la ecuación de la recta: 
a) De pendiente 3 y ordenada en el origen 5. 
b) Que pasa por los puntos (1, 0) y (3, -5) 
 
ANEXO II PRUEBAS OBJETIVAS( ENTRE PARÉNTESIS LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN) 
EXAMEN LARGO 
1.- Clasifica el tipo de correspondencia definida en los siguientes apartados e indica el dominio de las que sean 
funciones ( 1 y 3 ) 
a) y = 3x + 1 donde el conjunto inicial es I = {1, 3, 5, 7, 9 } 
b)A cada número natural se le asocia su cuadrado 
2.- Observa la siguiente gráfica 
 
a) Completa la tabla que define la función representada en el apartado anterior 
 
X -
3 
-
2 
-
1 
0 1 2 3 4 5 6 1
4 
1
5 
1
6 
 
 
27 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
Y 2,
5 
 1 1 1 1 2,
5 
4 3,
5 
1
4 
1
5 
1
6 
 
b) Indica el dominio y el recorrido 
c) Halla los intervalos en los que la función es constante, en los que crece y en los que decrece. 
d) Calcula los puntos extremos de la función. 
 
3- Se han lanzado dosglobos meteorológicos para tomar muestras de presión y de temperatura en la 
atmósfera. La siguiente tabla muestra las alturas alcanzadas por los globos y el tiempo que tardan en llegar a 
dichas alturas ( 6 y 7 ) 
Tiempo 
(min) 
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 
Altura del 
globo A(m) 
0 1500 2800 3900 4800 5500 5700 6000 6100 6100 6100 6100 
Altura del 
globo B(m) 
0 0 1800 3400 4800 6000 7000 7800 8400 8800 9000 9000 
 
a) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por cada globo?¿Cuánto tiempo ha tardado cada uno en alcanzar 
su altura máxima? 
b) ¿En qué momento y a qué altura coinciden los dos globos? 
 
4- La altura alcanzada por una pelota de tenis viene dad por la ecuación y = 2 + 15x-5x2, donde x se mide en 
segundos e y en metros. ( 10, 11 y 13 ) 
a) Calcula el vértice e interprétalo. 
b) ¿Qué valor tiene y cuando x =0? ¿Y cuándo x = 3? ¿Qué significa eso? 
c) Representa la parábola y determina su eje de simetría 
d) ¿Qué relación hay entre el signo del coeficiente principal y la forma de a parábola?¿Qué significa que 
sea así? 
e) ¿Cuáles son los puntos de corte con los ejes?¿Qué implicaciones tiene? 
 
EXAMEN PUNTUABLE 
1.- Se define una función a través de la siguiente regla verbal: “A cada número entero entre –3 y 3 se le 
asocia su doble menos 1” 
a) Haz una tabla de valores, representación gráfica y la fórmula que describe dicha función. 
b) ¿Cuál es el dominio de la función? 
 
2- Halla la ecuación de la recta que pasa por los puntos ( 1, 2 ) y ( 2, 5 ) 
3.-Estudio completo y representación gráfica de y = x2 – 2x –3 
ANEXO III - PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 
 
 
28 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
El alumno realizará a modo de repaso los ejercicios del Tema 10 del Cuaderno de ejercicios: Matemáticas 3º 
ESO. Aprueba tus exámenes. Editorial Oxford. ISBN 84-673-1585-7. ● 
 
Unidad didáctica: Estadística 
Título: Unidad didáctica: Estadística. Target: Profesores de matemáticas. Asignatura: Matemáticas. Autor: Rosario 
Etayo Lodosa, Licenciada en Ciencias Químicas, Profesora de matemáticas en Educación Secundaria. 
 
INTRODUCCIÓN Y TEMPORALIZACIÓN 
La inclusión de esta unidad didáctica se justifica ya que en el Decreto que desarrolla la LOE aparece, 
aparte de todo el bloque de contenidos comunes, en el bloque 6 de estadística y probabilidad: 
 Necesidad, conveniencia y representatividad de una muestra. Métodos de selección aleatoria y 
aplicaciones en situaciones reales. 
 Atributos y variables discretas y continuas. 
 Agrupación de datos en intervalos. Histogramas y polígonos de frecuencias. 
 Construcción de la gráfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. 
 Media, moda, cuartiles y mediana. Significado, cálculo y aplicaciones. 
 Análisis de la dispersión: rango y desviación típica. Interpretación conjunta de la media y la 
desviación típica. 
 Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para organizar los datos, realizar cálculos y 
generar las gráficas más adecuados. 
 
Es muy conveniente que una mayoría de las actividades que se resuelvan estén inmersas en un 
contexto relacionado con la vida cotidiana o con alguna de las ciencias o, en general, con una 
situación real. La resolución de actividades meramente numérica solo servirá para que el alumno 
consiga, en una primera etapa, un dominio suficiente en los cálculos estadísticos. 
Intentando hacer una temporalización lo más realista posible y con el objetivo de que dé tiempo a explicar 
todo lo propuesto para 3º, habríamos de dedicar a esta unidad unas unas 10 sesiones, durante la segunda 
mitad del tercer trimestre. 
Conocimientos previos 
 La expresión de una parte en relación con el total mediante un tanto por ciento o un tanto por 
uno. 
 El cálculo del punto medio de un intervalo determinado por dos números reales. 
 
 
29 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
 La determinación de la frecuencia absoluta con la que se repite un dato determinado en un 
cierto conjunto. 
 El cálculo de la media aritmética de un conjunto de números reales no tabulados. 
OBJETIVOS 
1. Describir e interpretar situaciones del entorno cotidiano, de los medios de comunicación o de 
otras áreas del currículo en las que se detecten mensajes de tipo estadístico. 
2. Recoger y organizar la información proporcionada por una distribución, discreta o continua, 
mediante recuentos, tablas y gráficos. 
3. Decidir sobre el tipo de medida y cálculos más convenientes para resolver una actividad de tipo 
estadístico. 
4. Conocer y utilizar los parámetros estadísticos de una distribución unidimensional, cuantitativa o 
cualitativa, discreta o continua. 
5. Valorar las analogías y diferencias de una misma variable aplicada a diferentes poblaciones y 
estudiar sus parámetros estadísticos. 
6. Manejar la calculadora científica en la obtención de las medidas o parámetros estadísticos de 
una distribución unidimensional. 
7. Valorar los resultados obtenidos a partir de una muestra convenientemente elegida a fin de 
efectuar sencillas inferencias estadísticas aplicables a la totalidad de los individuos que 
componen la población objeto de estudio. 
8. Conocer el manejo de algunos programas informáticos sencillos y valorar su utilidad como 
recursos tecnológicos que facilitan la ejecución de las tareas estadísticas. 
CONTENIDOS 
Conceptos 
 Estadística descriptiva. Encuestas. 
 Muestras estadísticas. Tipos de muestreo. 
 Población, muestra, individuo, variable estadística, tamaño. Tablas de frecuencias. 
 Frecuencia absoluta, relativa, porcentual y acumulada. 
 Intervalos y marcas de clase. 
 Gráficos estadísticos: diagrama de barras, polígono de frecuencias, diagrama de sectores, 
histograma, pirámide de población, pictograma, cartograma y serie cronológica. 
 Parámetros de centralización: media aritmética, media aritmética ponderada, moda, mediana, 
clase modal y clase mediana. 
 Parámetros de dispersión: recorrido, cuartiles, rango intercuartílico, desviación media, varianza 
y desviación típica. 
 Coeficiente de variación. 
 
 
30 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
COMPETENCIAS BASICAS 
1. Matemática 
c. Aplicar destrezas y desarrollar actitudes para razonar matemáticamente. 
d. Comprender una argumentación matemática. 
e. Expresarse y comunicarse a través del lenguaje matemático. 
f. Utilizar el pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad, así como 
para actuar sobre ella. 
2. Tratamiento de la información y competencia digital 
g. Manejar herramientas tecnológicas para resolver problemas. 
h. Utilizar los lenguajes gráfico y estadístico para interpretar la realidad representada por 
los medios de comunicación 
3. Comunicación lingüística 
i. Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el pensamiento 
4. Autonomía e iniciativa personal 
j. Aplicar los procesos de resolución de problemas para planificar estrategias y controlar 
los procesos de toma de decisiones. 
5. Social y ciudadana 
a. Enfocar los errores cometidos en los procesos de resolución de problemas con espíritu 
constructivo, para valorar los puntos de vista ajenos 
b. Aplicar el análisis funcional y la estadística para describir fenómenos sociales, predecir 
y tomar decisiones. 
6. Aprender a aprender 
k. Desarrollar la curiosidad, la concentración, la perseverancia y la reflexión crítica. 
l. Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo. 
METODOLOGIA 
La metodología a seguir será activa y participativa, alternando la exposición de los contenidos con la 
resolución de ejercicios y problemas, que tengan la mayor vinculación posible con la realidad social 
del entorno y del alumno y que facilite la autonomía del alumno en su trabajo y en la elaboración de 
decisiones.Antes de abordar los nuevos conceptos, propondré a los alumnos que resuelvan alguna 
actividad de introducción, lo que me servirápara diferenciar a los alumnos con mayores dificultades 
de los que tengan más capacidad y así poder atenderles durante el resto de la unidad según sus 
necesidades particulares. 
Intentaré despertar en los alumnos el interés por el tema presentándoles continuamente las 
aplicaciones que hoy en día tiene la estadística. 
Completaré la exposición teórica con una síntesis y una elaboración de conclusiones finales que 
ayudarán a comprender los objetivos planteados. 
 
 
 
31 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
 
 
EPÍGRAFE 1.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
SESION 1 
1.1.- ENCUESTAS Y MUESTRAS ESTADISTICAS La elaboración de una encuesta me servirá de 
pretexto para analizar los términos usuales relacionados con la estadística descriptiva: individuo, 
población muestra, etc. 
SESIONES 2 y mitad de 3 
1.2.- ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS 
Desarrollaré todos los pasos necesarios para que mis alumnos aprendan a organizar todos los datos 
estadísticos en tablas de frecuencias, considerando también los casos en los que es necesario 
distribuir los datos en clases o intervalos. Además explicaré las diferencias entre frecuencia absoluta, 
relativa y porcentual. 
SESIONES mitad de 3 y 4 
1.3.- GRAFICOS ESTADÍSTICOS En la primera parte explicaré la construcción de diagramas de 
barras, histogramas, polígonos de frecuencias y diagramas de sectores, y comentaré la utilidad de 
cada gráfico en función del tipo de variable que se desee representar. 
SESIÓN 5 
EPÍGRAFE 2.- PARÁMETROS ESTADÍSTICOS 
En este segundo epígrafe estudiaré los parámetros estadísticos de centralización y de dispersión 
más usuales. 
Pediré a los alumnos que traigan una calculadora científica para facilitar los abundantes cálculos 
propios de los procedimientos estadísticos. 
2.1.- PARÁMETROS DE CENTRALIZACIÓN La moda, la mediana y la media aritmética las estudiaré 
recurriendo a ejemplos sencillos. 
SESION 6 
2.2.- PARÁMETROS DE DISPERSIÓN.Al comienzo desarrollaré los conceptos de recorrido y de 
cuartiles, así como el rango intercuartílico, ya que aportan una idea de cómo se distribuyen el 25% y 
el 75% de los datos. 
 
 
32 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
A continuación obtendremos la desviación media, varianza y desviación típica, a través de una 
tabla en la que se muestren todas las columnas que son indispensables para conseguir estos datos. 
 
 
SESION 7 
2.3.- ESTUDIO CONJUNTO DE LA MEDIA ARITMÉTICA Y DE LA DESVIACIÓN TIPICA La enfocaré al 
análisis de la regularidad de una distribución de frecuencias y en consecuencia a la interpretación del 
grado de representatividad de la media de dicha distribución. 
SESIÓN 8 
Visualización del vídeo “Aritmética electoral”, del programa La aventura del saber. 
SESIONES 9 y 10 : ACTIVIDADES 
He procurado que las actividades sean variadas, graduadas en dificultad, y traten aspectos cercanos 
a la realidad cotidiana de los alumnos, para que les resulten atractivas y motivadoras. 
He denominado a las actividades que haremos conforme vaya explicando los distintos epígrafes 
actividades de consolidación. Estas servirán para ejemplificar los contenidos teóricos que explicaré en 
cada sesión. 
Además he incluido actividades de refuerzo, a las que pueden acceder todos los alumnos y 
actividades de ampliación para aquellos que tengan más capacidad. 
Además les propondré un trabajo en el que tengan que elegir una muestra representativa y realizar 
un estudio estadístico con los datos recogidos. 
Las actividades para los alumnos con necesidad de apoyo, las recojo, junto a las demás en el ANEXO 
I. 
EDUCACIÓN EN VALORES 
A través de los enunciados de los problemas se les puede hacer reflexionar sobre los valores que nos hemos 
propuesto trabajar este curso y que están concretados en la programación 
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos 
Se pueden abordar problemas que inicien un debate sobre el empleo femenino y el masculino, así como 
sobre las diferentes situaciones de desempleo. 
RECURSOS 
 
 
33 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
a) MATERIALES DIDÁCTICOS 
 Papel milimetrado 
 Utiles de dibujo 
 Cuaderno de trabajo personal, calculadora científica 
 Fichas – resumen 
 Pizarra 
 Noticias extraídas de la prensa que permiten hacer patente la importancia de la estadística en la 
vida cotidiana. 
b) NUEVAS TECNOLOGÍAS 
Al final del tema, llevaré a los alumnos al aula de informática, donde realizaremos un sencillo 
ejercicio en una hoja de cálculo del programa MICROSOFT EXCELL que nos permitirá elaborar y 
visualizar una tabla de distribución de frecuencias y calcular la media, la varianza y la desviación típica. 
Además aprovecharé para animarles a utilizar un buscador como Google para conseguir información 
de términos relacionados con el tema como estadística o variable estadística. También les haré ver las 
posibilidades que ofrece internet para conseguir ejercicios y problemas incluso resueltos, lo que les 
puede servir para ampliar el material que les he dado en clase. 
C) MATERIALES AUDIOVISUALES: Aritmética electoral. RTVE (Más por menos, 12.) 
 
EVALUACION 
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN( entre paréntesis objetivos) 
a. Conoce y maneja adecuadamente los términos asociados al lenguaje usual de la estadística 
unidimensional.( 1 y 3) 
b. Interpreta informaciones estadísticas en los medios de información, a través de tablas o 
gráficas.(2) 
c. Elige las muestras que representen de la manera más adecuada a una determinada población 
estadística a partir de sencillos ejemplos y actividades relacionadas con el entorno cotidiano del 
alumno.(7) 
d. Representa los datos de una variable estadística mediante una tabla o un gráfico estadístico 
adecuado.(2) 
e. Relaciona las informaciones estadísticas representadas en una tabla o en un gráfico que sean 
equivalentes.(2 y 5) 
f. Calcula los parámetros estadísticos elementales (media, moda, mediana, cuartiles, rango, 
desviación media, varianza y desviación típica) que representan una distribución de frecuencias 
sencilla.(4) 
 
 
34 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
g. Maneja con soltura la calculadora científica en la obtención de la media aritmética, la desviación 
media, la varianza y la desviación típica de una serie de datos estadísticos.(6 y 8) 
h. Compara distribuciones de frecuencia diferentes mediante la media aritmética y la desviación 
típica.(4) 
C) PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS 
Haré un examen corto y otro largo sobre los contenidos de la unidad ( Aunque en la práctica real 
examinaré a la vez los temas 9 y 10, ya que son 4 temas en la 3ª evaluación y hago 2 exámenes 
largos). Ambos exámenes los recojo en el ANEXO II. En estas pruebas evaluaré los contenidos de 
carácter conceptual, procedimental y actitudinal. Sus calificaciones junto con las del cuaderno ( 
tendré en cuenta la pulcritud, organización y la inclusión de las explicaciones y actividades realizadas), 
trabajo en casa ( comprobaré diariamente si han realizado la tarea propuesta) y comportamiento, 
tanto dentro como fuera del aula, determinarán, siguiendo los criterios de calificación detallados en 
la programación la nota de evaluación. 
D) PRUEBAS OBJETIVAS 
Propondré ejercicios en los que se recojan todos los criterios de evaluación para comprobar si se 
han adquirido los objetivos propuestos al principio del tema y las competencias básicas a través de los 
contenidos impartidos(conceptos, procedimientos y actitudes) 
Los ejercicios propuestos en las pruebas objetivas, serán variados y graduados en dificultad para 
atender a la diversidad del alumnado. Están recogidas en el ANEXO II 
E) PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 
La recuperación será de carácter y contenido análogos a las pruebas realizadas durante el proceso 
de evaluación continua. Se exigirá a los alumnos la superación de los objetivos mínimos marcados y 
realizaré la prueba de recuperación cuando estimeque los alumnos están realmente preparados para 
superarla, para ello llevaré un control, comprobando que están realizando los ejercicios propuestos y 
pidiéndoles periódicamente resúmenes de los aspectos más importantes del tema. 
Entregaré a los alumnos que no han superado los objetivos, una batería de ejercicios variados que 
les sirva de repaso para poder recuperarlos, tal como se recoge en la programación. Estos ejercicios 
los recojo en el ANEXO III 
APUNTES HISTÓRICOS 
Me he propuesto hablarles en cada unidad de algún matemático ilustre. En esta unidad les hablaré de Karl 
Pearson que nació en Londres en 1857.. Las aportaciones más interesantes que hizo al desarrollo de la ciencia 
estadística fueron: 
 Definió por primera vez el concepto de desviación típica. 
 
 
35 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
 Propuso el coeficiente de correlación lineal 
 Estudio de la distribución (Chi-cuadrado 
 Escribió La gramática de las ciencias. 
 
CONCLUSIÓN 
Al finalizar la unidad mis alumnos deberían ser capaces no sólo manejar con soltura las tablas y los 
parámetros estadísticos, sino de reconocer su utilidad y la presencia de la estadística en los medios de 
comunicación, en la prensa y en su entorno habitual, haciendo uso de técnicas estadísticas más 
habitualmente de lo que ellos mismos creían. 
BIBLIOGRAFÍA 
ROMAN, M; DÍEZ, E. (2001). Diseños curriculares de aula: un modelo de planificación como 
aprendizaje-enseñanza. Buenos Aires : Novedades Educativas, 2001 
JUAN MANUEL SAINZ JARAUTA, Mª RONCESVALLES SORBET ESNOZ, JOSE Mª MATEO RUBIO Y OTROS 
(2001). Programaciones de aula por niveles de profundización. Matemáticas 2º ciclo de ESO. Gobierno 
de NAVARRA. Departamento de Educación y cultura 
 
 
 
ANEXO I 
ACTIVIDADES DE INTRODUCCION 
1.- Halla: 
 a) El 20% de 1200 
 b) El 34% de 560 
 c) El 54% de 3000 
2.-¿Qué porcentaje supone 20 de 300? ¿Y en tanto por uno? 
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 
 
 
36 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
1.-Si queremos estudiar la duración de 20.000 bombillas, podemos encenderlas todas y esperar 
hasta que se apaguen. Este proceso costaría mucho dinero y en él se destruirían todas las bombillas. 
Por eso elegimos al azar 300 bombillas y medimos su duración. 
a) ¿Cuál es la población? 
b) ¿Cuáles son los individuos? 
c) ¿Cuál es la muestra y qué tamaño tiene? 
 
2.- Hemos lanzado un dado 30 veces y hemos obtenido los siguientes resultados: 
2, 3, 2, 1, 5, 1, 6, 5, 4, 4, 5, 4, 1, 2, 5, 2, 5, 6, 4, 3, 5, 5, 6, 3, 2, 4, 2, 3, 6, 5 
¿Qué variable estadística se estudia? ¿De qué tipo es? Completa la tabla de frecuencias 
3.- Halla las medidas de centralización y dispersión de las calificaciones obtenidas por 16 alumnos 
en matemáticas: 7.5, 6.8, 4.5, 3.4, 8.4, 5.6, 2.9, 1.3, 4.8, 3.9, 5.7, 7.1, 6.2, 5.4, 4.2, 6.1 
4.- El departamento de orientación de un colegio atendió en los últimos 15 días las siguientes 
consultas: 2, 3, 1, 0, 2, 4, 4, 1, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 3 
a) Ordena los datos en una tabla que muestre frecuencias absolutas, relativas y 
porcentajes. 
b) Elabora un diagrama que muestre la situación. 
c) Halla los parámetros de centralización y dispersión. 
ACTIVIDADES DE REFUERZO 
1.- Se le pregunta a los parlamentarios del Congreso de los Diputados por su afiliación política 
a) ¿Cuál es el tamaño de la población estadística? 
b) ¿Qué tipo de variable pretendemos analizar? 
c) ¿Cuáles son las frecuencias de esta variable? 
 
2.- Los resultados finales de una evaluación de matemáticas han sido: S, S, S, B, I, S, I, B, N, N, S, S, I, 
I, I, S, S, S, Sb, N, N, N, S, I, S, S, B, y B. 
a) ¿De qué tipo es esta variable? 
b) Construye una tabla con las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. 
c) Realiza un diagrama de barras que describa la distribución anterior. 
d) Elabora un diagrama de sectores que muestre los alumnos que aprueban y los que no. 
 
3.- Completa esta tabla de frecuencias que recoge los pesos de una muestra de pizzas que hay en 
un supermercado y represéntala mediante un histograma: 
 
 
37 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
Peso(g) xi fi fri % 
[100,150) 5 0,25 
[150,200) 45% 
[200,250] 
Total 
 
4.- Pablo ha sacado un 3 , un 4 y un 5 en tres controles de física. Averigua qué nota deberá sacar en 
el cuarto control para obtener una media de 5 si el valor de los controles pares es el doble que el de 
los controles impares. 
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 
1.- Si multiplicas por 2 los datos de una serie numérica, ¿cambiarán la moda, la mediana y la media 
aritmética de la distribución? ¿En qué medida? Escribe un ejemplo sencillo que te ayude a reflexionar. 
2.- Esta tabla de frecuencias corresponde a una distribución de 20 datos estadísticos que tiene 11 
de media y 1,26 de desviación típica: 
 
8 9 10 11 12 13 
1 2 3 5 A b 
 
Calcula las frecuencias a y b que faltan en la tabla y halla la moda. 
 
MATERIAL PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS DE APOYO 
1.Si queremos estudiar la longitud de 30.000 bombillas, podemos medirlos todos. Este proceso 
sería muy largo. Por eso elegimos al azar 100 espárragos y medimos su longitud. 
¿Cuál es la población? 
¿Cuáles son los individuos? 
¿Cuál es la muestra y qué tamaño tiene? 
2.- Queremos estudiar el peso y el color del pelo de todos los alumnos del instituto. Para ello 
elegimos un alumno al azar en cada clase, lo pesamos y apuntamos el color de su pelo. 
¿Cuál es la población? 
¿Cuáles son los individuos? 
 
 
38 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
¿Cuál es la muestra y qué tamaño tiene? 
¿Cuál es la variable estadística estudiada? 
¿De qué tipo es? 
 
3.- Dada la siguiente distribución de frecuencias: 
Intervalos Frecuencias absolutas 
[0, 2) 3 
[2, 4) 5 
[4, 6) 6 
[6, 8) 2 
[8, 10) 4 
 
Halla: Tabla completa de frecuencias..Histograma y polígono de frecuencias. Halla la moda, median, media, 
varianza y desviación típica. 
ANEXO II PRUEBAS OBJETIVAS( ENTRE PARÉNTESIS LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN) 
EXAMEN LARGO 
1.- Se quiere conocer la opinión de los alumnos de un centro sobre sus lecturas preferidas. El centro 
tiene un total de 25 grupos de 30 alumnos entre los cuatro cursos de ESO y los dos de Bachillerato. ( 1 
y 3 ) 
a) ¿Cómo elegirías una muestra para hacer la encuesta? 
b) ¿Qué tamaño tendría la muestra? 
 
2.- Se ha preguntado a los alumnos de una clase sobre el número de libros que han leído en los 
últimos seis meses y se han obtenido as siguientes respuestas: 
 
Número de 
libros 
Número de 
alumnos 
0 6 
1 6 
2 7 
3 4 
4 3 
5 0 
 
 
39 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº 12 Abril 2011 
 
6 2 
 
a) Construye una tabla de frecuencias. 
b) Calcula la media, la moda y la mediana. 
c) Halla la desviación media, la varianza y la desviación típica. ( 1 y 6 ) 
 
 
3.- Representa los datos estadísticos de la actividad anterior mediante: 
a) Un polígono de frecuencias. 
b) Un diagrama de sectores ( 1, 4 y 5 ) 
 
EXAMEN CORTO 
Se Pregunta a 20 alumnos por sus pesos y los resultados son los siguientes 
42, 48, 52, 63, 54, 60, 54, 60, 62, 71, 59, 63, 70, 74, 76, 51, 43, 75, 70, 49 
 
a. Agrupa los datos en intervalos 
b. Elabora una tabla completa de frecuencias. 
c. Calcula media, moda, mediana, Q1. 
d. Calcula la varianza y la desviación típica 
e. Dibuja el histograma, polígono de frecuencias, histograma acumulado y polígono de frecuencias 
acumuladas 
ANEXO III - PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 
El alumno realizará a modo de repaso los ejercicios del Tema 11 del Cuaderno de ejercicios: 
Matemáticas 3º ESO. Aprueba tus exámenes. Editorial Oxford. ISBN 84-673-1585-7. ● 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 de 232 
PublicacionesDidacticas.com | Nº12 Abril 2011 
El juego dramático y sus posibilidades 
Título: El juego dramático y sus posibilidades. Target: Maestros de Primaria e Infantil. Asignatura: Todas las áreas. 
Autor: Mª Auxiliadora

Continuar navegando