Logo Studenta

rruffinelli,54-68

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

54 
 
 
 
 
ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN 
TIEMPOS DE COVID-19 
 
Mónica Guajardo Tejo1 
 
Resumen 
 
En cualquier medio donde se desempeñe, la enfermera combina sus funciones 
para la realización de sus actividades: asistenciales (atención primeria, 
Especializada y de Urgencias), docencia, administrativa e investigación. Donde 
el rol profesional de Enfermería, es muy importante frente a las acciones que se 
deben desarrollar en la pandemia y pos-pandemia, bajo este aspecto es 
necesario exponer una serie de adecuaciones que este profesional implemento 
para la atención, en salvaguardar de su salud, la del paciente, su familia y su 
entorno, en Chile, en este periodo de pandemia causada por el virus SARS-CoV-
2 (Covid 19), el cual ha irrumpido en el mundo poniendo a prueba a todo el 
sistema de salud, exigiendo a los equipos sanitarios y en especial a enfermería, 
de un profesionalismo al extremo por el riesgo de comprometer su integridad y 
la de todos los que le rodean si no se aplican los protocolos de bioseguridad. 
Palabras clave: enfermería, pandemia y pos-pandemia. 
 
1 Enfermera. Magister en Salud Pública. Directora Salud, Sede San Bernardo DUOC – Pontificia 
Universidad Católica de Chile. moguajardo@gmail,com.py 
mailto:moguajardo@gmail,com.py
 
55 
 
ROLE OF NURSING IN PRIMARY CARE IN TIMES OF 
COVID-19 
 
Mónica Guajardo Tejo 
 
Summary 
In any environment where she works, the nurse combines her functions to carry 
out her activities: healthcare (primary, specialized and emergency care), 
teaching, administrative and research. Where the professional role of Nursing is 
very important in the face of the actions that must be developed in the pandemic 
and post-pandemic, Under this aspect, it is necessary to expose a series of 
adjustments that this professional implemented for care, in safeguarding his 
health, that of the patient, his family and his environment, in Chile, in this period 
of pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus (Covid 19), which has burst into 
the world putting the entire health system to the test, demanding that health 
teams and especially nursing, professionalism to the extreme due to the risk of 
compromising his integrity and that of all those around him if biosafety protocols 
are not applied. 
Keywords: nursing, pandemic and post-pandemic. 
 
 
 
 
56 
 
Introducción 
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 (Covid 19), ha irrumpido 
en el mundo poniendo a prueba a todo el sistema de salud, exigiendo a los 
equipos sanitarios un profesionalismo al extremo por el riesgo de comprometer 
su integridad y la de todos los que le rodean si no se aplican los protocolos de 
bioseguridad. 
En este contexto, la enfermería ha demostrado un altísimo grado de 
compromiso y entrega para contener la enfermedad, en esto nuestras 
enfermeras han tenido un gran protagonismo, liderando lo que se ha dado en 
llamar la “primera línea” de atención a las personas que acuden a los centros 
asistenciales en busca de ayuda (1). 
En cualquier medio donde se desempeñe, la enfermera combina estas 
funciones, para la realización de sus actividades: 
 
 
 
Donde el rol profesional de Enfermería, es muy importante frente a las 
acciones que se deben desarrollar por la pandemia y en post-pandemia, bajo 
este aspecto es necesario exponer una serie de adecuaciones que este 
profesional implemento para la atención, en detrimento de sus actividades 
personales, para salvaguardar su salud y la de su entorno, en Chile. 
Si bien todos los cuidados emprendidos por la disciplina están basados 
en una serie de medidas propuestas a nivel internacional, estipulados por la 
Organización Mundial de la Salud, también se han puesto en marcha los 
fundamentos epistémicos de los propios enfermeros especialistas chilenos. 
Es precisamente, este nuevo protocolo de intervención enfermera, 
aprobado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), el que se expone a 
asistencial docencia administrativa investigacion
Atención Primaria 
Atención Especializada 
Atención de Urgencias 
 
 
57 
 
continuación, a fin de socializar con los colegas esta experiencia, que está 
posibilitando salvaguardar nuestras vidas y la de nuestros compatriotas, en estos 
momentos de ardua labor sanitaria, ante el aumento desenfrenado de casos en 
Chile. 
La enfermería en el mundo, requiere según la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) mayor inversión en educación, empleabilidad 
y liderazgo, para mantener la seguridad en los cuidados y enfrentar las acciones 
generadas por la pandemia y la postpandemia (2). 
 La pandemia, develo la vulnerabilidad de los sistemas de salud, donde el 
déficit de profesionales de enfermería para enfrentar la situación desde la 
primera línea de atención, es lo más impactante, ya que estos por su rol 
contienen y mitigan la expansión del COVID-19 en la Región de las Américas, 
con la sencilla aplicación de protocolos acordes a los estándares internacionales 
(3). 
Este tema precisamente el rol que los profesionales de enfermería 
aplicaron ante la pandemia, siendo una oportunidad de demostrar todo su 
potencial como gestores del cuidado mediante acciones de educación y 
orientación, implementando sus fundamentos para las prácticas de autocuidado, 
y comunicación asertiva dirigida a la persona, infectadas y sus contactos, 
fundamental para mitigar las debilidades del sector, así como para favorecer las 
medidas de protección personal y la del entorno en beneficio de la persona (4). 
Roles funcionales de enfermería en Atención Primaria: 
• Función Administrativa 
Función Administrativa de Enfermería, tiene como propósito lograr que el 
trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía 
y dinero, pero siempre compatible con una calidad de trabajo previamente 
acordada. Implica acciones como planificar y controlar los cuidados 
de enfermería (5). 
 
 
 
58 
 
Actividades: 
Notificación de caso positivo, es realizada por enfermería desde 
Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) quienes están encargados además de 
realizar la primera entrevista al caso índice (6). 
Entrevista al paciente: de notificado, vía telefónica y por correo 
electrónico, donde se solicita ampliar los datos necesarios para continuar con 
todo el proceso local. 
Lo primero y de carácter primordial, es establecer la comunicación - vía 
telefónica - con el caso índice. Esta comunicación implica: Presentación con 
nombre y apellido, profesión y establecimiento al cual representa. 
Informarle - Notificación de caso positivo, será atendido desde ese 
momento y que estará en vigilancia por 14 días, por Atención Primaria. 
Explicar la indicación de cuarentena y mencionar que toda la información 
que necesitan será entregada en visita domiciliaria que se realizará el mismo día 
o al día siguiente, según el horario de recepción de la información. 
Dentro de los documentos recibidos por parte de SEREMI, se encuentra 
la planilla de contactos estrechos, en ese documento encontramos todos 
aquellos contactos que SEREMI ya identifico como contacto estrecho, por lo 
tanto, no se pueden modificar la planilla (7). 
La labor aquí consiste en llamar a cada uno de los contactos, e indicarles 
cuarentena, con la explicación correspondiente, mencionando que son contactos 
de alto riesgo, aclarar dudas sobre requerimientos de toma de muestras, y 
acerca de los riesgos que corre cada persona por incumplir la cuarentena, 
principalmente. 
Si un paciente comenta o expresa una situación de dudas, relacionadas a 
si efectivamente es un contacto estrecho, se debe revisar con SEREMI. 
Durante los llamados telefónicos, es posible identificar nuevos contactos 
estrechos, teniendo la claridad de esta definición para luego informar a SEREMI 
que fue agregado en la planilla. 
Si por alguna razón, la planilla de contactos estrechos no llega junto al 
primer correo informativode SEREMI, debemos trabajar con los datos de la 
entrevista, mientras nos hacen llegar la planilla. Es importante recopilar todos los 
datos faltantes de los contactos estrechos, ya que con ellos se completará la 
planilla y además se realizará gestión para la toma de muestra, por lo que es 
 
59 
 
importante preguntar en el primer llamado si el paciente desde el último contacto 
con el caso índice ha presentado algún síntoma, de ser así, la toma de muestra 
se debe gestionar en un plazo no mayor a 24 horas. 
Las personas que no presenten síntomas, pero que ya tengan un tiempo 
mayor a 5 días desde su último contacto, también deben ser derivados de 
inmediato, para la toma de muestra en domicilio. 
Con el paciente que no tiene síntomas y que no cumple aun con los 5 días 
desde el último contacto, se debe programar para el día 5 o bien antes si 
presenta algún síntoma la toma de muestras, por eso la importancia del 
seguimiento diario. 
Si al contacto estrecho, se le realiza toma de muestra con resultado 
negativo, presenta síntomas posteriores a esto, se debe evaluar situación por el 
Medico (Especialista en Respiratorios), quien decidirá si es necesaria una 
segunda PCR. 
Las tomas de muestras para los contactos intradomiciliarios, se realizan a 
los 5 días desde la confirmación del caso índice. 
La profesional a cargo de cada caso, será la responsable de informar 
sobre las tomas de muestras a Enfermería Epidemiológica, quienes quedan a 
cargo del caso, coordinando acciones con Kinesiólogo a cargo de gestionar las 
tomas de muestras para la entrega de los datos, quienes serán los responsables 
de solicitar la realización de formularios al Medico correspondiente y 
posteriormente coordinar la toma de muestra en domicilio. 
Las necesidades que manifiesten lo pacientes, ya sea como caso índice 
o los contactos estrechos durante la primera llamada o el seguimiento de los 
pacientes, será de resolución de enfermera y kinesiólogo, responsables del caso, 
ya sea, gestión de licencias médicas, ayudas sociales, apoyo psicológico, etc., 
(todo lo mencionado debe ser enviado por correo electrónico, explicando el 
detalle de cada gestión). 
La Enfermera, está a cargo del box de toma de muestras, de informar 
diariamente sobre cuantas muestras fueron realizadas y reponer los insumos. 
Realiza, los pedidos de kit de toma de muestras, considerando como stock 
mínimo 30% del total de muestras tomadas, se considera stock crítico por debajo 
de ese porcentaje. 
 
60 
 
La toma de muestras, debe enviarse al Hospital de Ancud (por normativa), 
con la planilla correspondiente de toma de muestras, más los formularios de 
notificación e investigación de cada paciente. 
Todas estas actividades corresponden a Enfermería, pudiendo ser 
delegado a otro profesional o TENS de apoyo, con la respectiva supervisión. 
• Visita Domiciliaria 
Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del paciente. Una 
actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio 
del grupo familiar a través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola 
en un medio de enlace entre la familia y el sistema de salud.8 
La visita domiciliaria no debe realizarse en un plazo mayor a 24 horas 
desde que se recibe vía correo electrónico la confirmación de un nuevo caso 
positivo. La visita domiciliaria se debe realizar siguiendo las medidas de 
bioseguridad utilizando los Equipos de protección Personal (EPP) 
correspondientes, según lo establecido en el protocolo de la OMS y Ministerio de 
Salud, a través de su Establecimiento responsable. 
Se debe llevar el kit domiciliario desde el Servicio de Salud, el cual consta 
de: 1 litro de cloro, 1 termómetro, 2 paquetes de bolsas de basura pequeñas, 
mascarillas y guantes. 
Además, la hoja de control de síntomas, elaborado por el equipo de 
epidemiologia y documento Minsal sobre indicaciones para personas en 
aislamiento domiciliario por Covid-19. 
Durante la visita domiciliaria, enfermería centra su actividad en la 
educación, por lo que debe explicar en forma clara y sencilla lo que el paciente 
y su familia debe realizar durante la cuarentena, misma información que aparece 
por escrito en el documento que se les entrega sobre aislamiento domiciliario (9). 
Cada vez que se realice una visita domiciliaria, se debe llevar la 
declaración jurada de aislamiento para entregar al paciente Covid (+) y a sus 
contactos intradomiciliarios. 
Se deben evaluar las condiciones habitacionales de la familia, la pieza de 
aislamiento debe contar con ventilación, asimismo demostrar cómo debe realizar 
 
61 
 
la limpieza y desinfección, como separar la basura común y de alto riesgo, como 
usar e interpretar el termómetro digital, es importante aclarar todas las dudas del 
paciente y su familia, y ofrecer apoyo Psicológico, si es necesario. 
Al salir del domicilio, serán retirados los EPP. Para lo cual si no se acude 
en ambulancia el chofer que acompaña a la visita tendrá en su poder dos bolsas 
de basuras, las cuales sostendrá con guantes, en una de las bolsas se dispondrá 
todo el material contaminado desechable y en la otra bolsa, se deben dejar los 
elementos de protección lavables y desinfectables, como antiparras y escudo 
facial. 
En caso de acudir en ambulancia los equipos de protección personal 
(EPP) contaminados deben eliminarse en contendor de Residuos de 
Establecimientos de Atención de Salud (REAS) disponible en ese móvil, y en una 
bolsa los insumos para posterior lavado y desinfección. 
Si el paciente cumple con criterios de ingreso y acepta realizar cuarentena 
en Residencia, la profesional a cargo de la visita, lo comunicara a Enfermera de 
Epidemiologia quien realizara la gestión de traslado con Enfermera a cargo de 
Residencia, a quien se debe llamar con anticipación para conocer la 
disponibilidad de cupos del lugar. 
Al finalizar cada proceso, ya sea llamados telefónicos a los contactos 
estrechos, visitas domiciliarias u otras gestiones, siempre se debe realizar el 
registro correspondiente en Sistema Rayen. 
o Considerar la implementación de agendamiento de horas de forma remota 
vía telefónica o web, según capacidad y disponibilidad de cada 
Establecimientos. 
o Considerar refuerzo en la atención de farmacia implementación de equipo 
de Atención Domiciliaria para evitar la asistencia de personas al 
establecimiento (respiratorios u otros). 
Considerar refuerzo de Recursos Humanos por ausentismo por contagio 
de funcionarios. Se recomienda planificar personal de reemplazo, turnos, otros. 
Minimizar reuniones de coordinación. 
 
62 
 
Establecer mecanismos para monitorear periódicamente el estado 
psicosocial de los trabajadores en primera respuesta para identificar riesgos, 
problemas emergentes y responder a sus necesidades (Riesgo de Burnout) (13). 
• Información y Educación a la Comunidad 
Generar estrategias activas de difusión de la información (protocolos, 
lineamientos, otros). Resguardar y disponibilizar el acceso de la información a 
toda la población. Comunicar las acciones que el Establecimiento está 
implementando para reducir riesgos de infección. Instalación de afiches y 
papelería disponibles en lugares visibles. Entregar información a la comunidad 
por medios remotos (radio, teléfono, correo electrónico, páginas web, redes 
sociales, etc.) 
Contenidos sugeridos para difundir en la comunidad: 
o Medidas de prevención, lavado de manos, cubrirse con pañuelo 
desechable (nunca con la mano) la nariz y la boca al estornudar o toser. 
o Educar en el uso de elementos como mascarillas. 
o Campaña de vacunación. 
o Adecuación de las atenciones realizadas en el contexto de la Pandemia 
(horarios, distanciamiento de controles, seguimientos telefónicos, etc.) 
o Horas médicas disponibles. 
o Nuevos horarios de atención, si es que los existiera. 
o Recomendaciones sobre la asistencia conacompañante, limitar a 
personas con discapacidad, dependencia, menores de 15 años, etc. 
o Recomendar y enfatizar el respeto a la cuarentena cuando sea indicada. 
o Priorizar asistencia los centros de salud solo en casos de urgencia. 
 
• Precauciones para la Prevención de IAAS 
Durante la atención de los pacientes, siempre aplicar las precauciones 
estándares, descritas en profundidad en la Circular Nº 9 de 13.03.2013. En 
resumen, estas precauciones consideran: 
o Higiene de manos 
o Uso de equipo de protección personal 
 
63 
 
o Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados 
o “Higiene respiratoria” y buenos hábitos al toser/estornudar. 
o Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes 
o Uso de material clínico/dispositivos médicos reprocesados de acuerdo 
con la normativa vigente de esterilización y desinfección de alto nivel (Res. 
Ex. 340 y 550 de 2018 que aprueba norma técnica 199 “sobre 
esterilización y desinfección de alto nivel y uso de artículos médicos 
estériles en establecimientos de salud” y sus modificaciones). 
Evaluar el stock de elementos para el cumplimiento de las precauciones 
estándares y adicionales de acuerdo con vía de transmisión (contacto y gotitas) 
(14). 
En particular, se sugiere contar con cantidad suficiente y de tamaño 
adecuado de: 
o Solución alcohólica para realizar higiene de manos 
o Guantes desechables 
o Delantal o bata de manga larga impermeable desechable. 
o Protección para conjuntivas y mucosas de la cara: (p. ej., antiparras y 
mascarilla quirúrgica o escudo facial desechable que cubre el frente y los 
lados de la cara y mascarilla quirúrgica). 
Resguardar la disponibilidad insumos en box (mascarillas, guantes, 
alcohol-gel, etc.). Reforzar protocolos de desinfección y aseo rutinario. 
Considerar especialmente áreas de alto tráfico como baños. 
Para más orientaciones sobre aseo y desinfección de superficies se 
sugiere consultar Circular N° 10 de 2019, “Recomendaciones sobre Aseo y 
Desinfección de Superficies Ambientales para la Prevención de IAAS”. 
Se recomienda reforzar capacitación a personal de aseo, ya sea de 
contratación directa o compra de servicios. Los residuos médicos de pacientes 
confirmados o sospechosos con infección por coronavirus deben considerarse y 
eliminarse de acuerdo con los lineamientos del reglamento sobre Manejo de 
Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS). 
 
64 
 
Incorporación del uso de mascarillas N95 para funcionarios en 
procedimientos generadores de aerosoles, en caso de paciente sintomático 
respiratorio en donde no se pueda diferir la atención. 
• Actividades Clínicas 
Adecuar Flujogramas de atención. 
Corroborar mapa de derivación y actualizar directorio telefónico/correos 
electrónicos. 
Identificar a aquellos grupos y poblaciones que puedan presentar barreras 
de acceso a la atención (migrantes, personas en situación de calles, personas 
en situación de discapacidad, personas con trastornos por consumo de alcohol 
y otras drogas, etc.), generando estrategias para su abordaje. 
Definición de atenciones y controles críticos, a fin de priorizar al momento 
de su conversión (por ejemplo: Control de embarazo, curaciones de pie 
diabético, procedimiento a pacientes dependientes severos y cuidadores, 
atención GES de urgencia odontológicas ambulatoria, atención de Depresión 
Grave, etc.) 
Espaciar los controles de pacientes crónicos y controles sanos. 
Priorizar la atención de salud infantil en controles críticos: Niños y Niñas 
de 0 a 6 meses. Control de la diada (7días) con madre COVID-19 (+) en visita 
domiciliaria, reconvertir VD gestante con riesgo psicosocial. 
Reconversión de horas médicas desde programas a morbilidad, a fin de 
evitar aglomeraciones y aumentar oferta de atenciones de morbilidad. 
Reconversión de horas profesionales de control de programas según la 
demanda. Evitar atenciones que supongan exposición innecesaria, o impliquen 
en sí mismas un mayor riesgo de contagio para personas y el equipo de salud, 
según definición de atenciones y controles críticos. 
Evaluar caso a caso las necesidades de atención psicosociales de los 
usuarios del programa de salud mental (infantil y adultos), manteniendo las 
horas de atención, en aquellas personas que presentan riesgo psicosocial, 
riesgo de conducta suicida y riesgo de mayor afectación por situación de COVID-
 
65 
 
19. Para ello se recomienda hacer un catastro de la población bajo control con 
problemas de salud mental en situación de alto riesgo. 
Ejecutar los lineamientos para atención de paciente sospechoso definidos 
en “Actualización de alerta y refuerzo de vigilancia epidemiológica ante brote de 
2019-nCoV Ordinario B51 N° 276”. Separación de pacientes sintomáticos 
respiratorios (estrategia de TRIAGE). 
Considerar conformación de Equipo para seguimiento de casos vía 
telefónica: sospechosos y confirmados de COVID 19, así como personas bajo 
control en programas a los que se les haya distanciado control y/o grupos de 
riesgo. 
Reconversión de tareas del equipo según necesidades locales (trabajo 
con la comunidad, difusión de información, primeros auxilios psicológicos, 
seguimiento telefónico a la población bajo control de salud mental, intervención 
en crisis, seguimiento de funcionarios con enfermedades respiratorias, etc.) 
Implementación de Atención Domiciliaria Respiratoria/ Implementación de 
Policlínicos de Morbilidad Respiratoria/ Policlínicos de alto rendimiento. 
o Dispositivos instalados en lugares externos al Centro de Salud, que 
cumplan con las condiciones de ventilación apropiadas e insumos 
requeridos de protección y manejo (según Protocolo de Manejo de 
Pacientes con sospecha de COVID-19). 
o En casos en que la demanda supere la capacidad de infraestructura del 
Establecimiento. 
o Su función será definida considerando la realidad local, pudiendo ser 
estrategia de TRIAGE para pacientes con sospecha, para atención 
impostergable de personas sanas, u otras. Revisar con detalle el registro 
de CONSULTAS/RECHAZOS realizado en mesón de SOME: Nº de 
personas que no podrán recibir atención de morbilidad en un plazo de 48 
horas, motivo de consulta, así como aquellos pacientes que abandonan 
en la espera de atención en Urgencia. Resguardar vacunación en 
domicilio a las personas con Dependencia Severa. 
• Consideraciones Especiales Para Personas Mayores 
 
66 
 
Orientar y educar a las personas Mayores para evitar contagios por 
COVID-19: Informar y educar a las personas mayores en torno a las medidas de 
prevención emanadas desde la autoridad sanitaria, poniendo especial énfasis en 
el lavado de manos como principal medida. 
Reforzar medidas de autocuidado como aislamiento social. 
Orientación sobre signos y síntomas sugerentes de COVID-19. Informar 
sobre plataformas digitales ministeriales y salud responde. 
Optimización de Centros de Salud para atención de urgencia: Atención 
preferente en consulta. 
Postergación de controles de crónicos. 
Mantención de entrega de Medicamentos para uso crónico y PACAM a 
personas mayores (sin controles al día). 
Mantener, reforzar y ampliar la Estrategia de entrega de fármacos y 
PACAM a domicilio. Entrega a Personas mayores, priorizando a la población 
dependiente Severos, moderado y a cuidadores. 
Conclusiones 
La propuesta que se presenta expone la ampliación de la ya extensa 
función que desarrolla enfermería para el cuidado integral de la salud, 
enfatizando en roles como de gestión de los servicios principalmente para la 
educación y aplicación de bioseguridad domiciliaria dentro de las Unidades de 
Salud Familiar, para dar respuestas a las necesidades actuales de la pandemia 
- pos pandemia. 
Este nuevo escenario, le confiere una mayor autonomía, pero también 
mucha responsabilidad en la toma de decisiones en el establecimiento de los 
cuidados de la perdona, la familia y suentorno ante la pandemia y aquellos que 
se han infectado, lo que refuerza su posición dentro del equipo de salud y le 
posibilita desempeñar un papel más activo dentro del mismo, dado el nivel 
alcanzado por la profesión. 
Las nuevas funciones enunciadas permiten reforzar la capacidad 
gerencial en los servicios de enfermería y de salud, intervenir desde su disciplina 
 
67 
 
en las estrategias del cuidado de la salud en la atención primaria, y en la 
planificación de políticas de salud. 
Bibliografías 
1. Organización Mundial de Salud. Consultado el 23 de junio 2020. 
(disponible en https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-
timeline---covid-19uno ). 
 
2. Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 23 de junio 2020. 
(disponible en https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-
psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19). 
 
3. CDC. Interim Additional Guidance for Infection Prevention and Control 
Recommendations for Patients with Suspected or Confirmed COVID-19 in 
Outpatient Hemodialysis Facilities | CDC [Internet]. 2020 [cited 2020 Mar 
12]. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/healthcarefacilities/dialysis.html 
 
4. World Health Organization. Report of the WHO-China Joint Mission on 
Coronavirus Disease 2019 (COVID19) 2020. 
 
5. OPS. Reunión del grupo de consulta sobre el papel de enfermería en el 
desarrollo de la Atención Primaria de Salud. San Salvador, 2012. 
 
6. Declaración oficial del Concilio Internacional de Enfermería, 2020. 
Disponible en: http://tone.udea>co/html [fecha de acceso 5/07/2020]. 
 
7. Rol de Enfermería SEREMI. Disponible en: . 
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/12
3456789/708/Protocolo%20de%20enfermer%C3%ADa%20-
%20Acciones%20y%20rol%20de%20la%20enfermera%20para%20COV
ID19.%20CESFAM%20Pudeto%20Bajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
2020. 
 
8. OPS. División de sistema y servicios de salud. Proyecto subregional de 
desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de salud de 
Centroamérica. Washington, 2019. 
 
9. Paul G. Auwaerter MD. Coronavirus COVID-19 (SARS-CoV-2) | Johns 
Hopkins ABX Guide [Internet]. 2020 [cited 2020 Mar 13]. Available from: 
https://www.hopkinsguides.com/hopkins/view/Johns_Hopkins_ABX_Guid
e/540747/all/Coronavirus_C OVID_19__SARS_CoV_2_?refer=true 
 
10. Actualización de alerta y refuerzo de vigilancia epidemiológica ante brote 
de 2019-nCoV Ordinario B51 N° 276” disponible en 
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/01/Ord.-N%C2%BA-276- 
Actualizaci%C3%B3n-de-alerta-y-refuerzo-de-vigilancia-
epidemiol%C3%B3gica-ante-brote-de2019-nCoV.pdf 
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19uno
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19uno
https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/healthcarefacilities/dialysis.html
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/healthcarefacilities/dialysis.html
http://tone.udeaco/html
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/708/Protocolo%20de%20enfermer%C3%ADa%20-%20Acciones%20y%20rol%20de%20la%20enfermera%20para%20COVID19.%20CESFAM%20Pudeto%20Bajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/708/Protocolo%20de%20enfermer%C3%ADa%20-%20Acciones%20y%20rol%20de%20la%20enfermera%20para%20COVID19.%20CESFAM%20Pudeto%20Bajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/708/Protocolo%20de%20enfermer%C3%ADa%20-%20Acciones%20y%20rol%20de%20la%20enfermera%20para%20COVID19.%20CESFAM%20Pudeto%20Bajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://bibliodigital.saludpublica.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/708/Protocolo%20de%20enfermer%C3%ADa%20-%20Acciones%20y%20rol%20de%20la%20enfermera%20para%20COVID19.%20CESFAM%20Pudeto%20Bajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 
68 
 
11. Intervención en crisis o Información sobre COVID-19 
https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019- ncov/informe-tecnico/ o 
Primera ayuda psicológica 
 
12. OPS. Plan estratégico del grupo de profesionales de enfermería de 
Centroamérica y el Caribe: 2001-2015. Tegucigalpa, 2000. 
13. El método Delphi, una técnica de previsión para la incertidumbre. 
Disponible en: http/www.nisc.es/insalud.hospital/htm [fecha de acceso 
08/06/20]. 
14. Sociedad Chilena de Nefrología. COVID-19 Y Pacientes en hemodiálisis 
[Internet]. Santiago; 2020 Mar [cited 2020 Mar 12]. Available from: 
https://www.nefro.cl/v2/post.php?id=684 
15. Feliu EB. Leyes nacionales e internacionales y su relación con el personal 
de enfermería. La Habana: 1998. 
16. Universidad Deusto San Sebastián. El método Delphi. Disponible 
en: http://www.codesyntax.com/Eneko/Metodo_delphi.doc [fecha de 
acceso 23/10/03]. 
17. Método Delphi. Estudios prospectivos. Disponible en: FILE 
ENEKO./www.codesyntax.com/metodo delphi.doc [fecha de acceso 
20/10/2003]. 
18. Ley no. 717 del 12 de enero de 1960. Gaceta Oficial del 26 de enero de 
1960. La Habana, Cuba. 
19. Affara F, Margretta M. La reglamentación de enfermería: del principio al 
poder, guía para el conocimiento de la reglamentación de enfermería. 
Organización Panamericana de la Salud Washington DC, 1991. 
20. División del trabajo. La piedra angular del proceso organizacional. 
Disponible en: /www.ciencia hoy.org/hoy58/valor.htm. [fecha de acceso 
23/6/2003]. 
 
 
 
http://scielo.sld.cu/www.codesyntax.com/metodo%20delphi.doc
https://www.nefro.cl/v2/post.php?id=684
http://www.codesyntax.com/Eneko/Metodo_delphi.doc
http://scielo.sld.cu/www.codesyntax.com/metodo%20delphi.doc
http://scielo.sld.cu/www.ciencia%20hoy.org/hoy58/valor.htm

Continuar navegando