Logo Studenta

TE-1613

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN 
Y TECNOLOGÍA MÉDICA 
UNIDAD DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE 
EL MANEJO DE PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN VÍA AÉREA (CPAP) DE 
BURBUJA EN NEONATOS, CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD, 
GESTIÓN 2019. 
 
POSTULANTE: Lic. Alejandra Iris Rios Pinto 
TUTORA: Lic. M.Sc. Rufina Rojas Cosme 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA NEONATAL 
 
LA PAZ – BOLIVIA 
2019 
ii 
 
 
 
DEDICATORIA 
Mi dedicación es para DIOS quien nos da fuerza y vida para cumplir 
sueños y metas trazadas, porque sin el nada somos y ciertamente 
nada lograríamos, pues él es quien pone el querer y hacer en 
nuestros corazones conforme su voluntad. 
 Dedico este trabajo de investigación a mi madre y esposo por 
haberme brindado todo su apoyo, confianza y su dirección 
incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS por darnos un día más de vida por la fuerza y fortaleza. 
A mi madre por darme la vida y apoyarme en mi formación 
profesional. 
A mi esposo por apoyarme y darme la fuerza para seguir adelante. 
 
Al Postgrado de la Facultad de Medicina y la Carrera de Enfermería 
 de la Universidad Mayor de San Andrés, por inculcarnos conocimientos 
 suficientes, para el desarrollo del presente trabajo. 
 
Agradecer a la Caja Bancaria Estatal de Salud, 
por su apoyo en la realización de este trabajo en beneficio 
de la comunidad asegurada. 
 
A la Lic. Rufina Rojas Cosme, por guiarme 
en la elaboración de este trabajo. 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 
I. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 3 
II. ANTECEDENTES ........................................................................................ 5 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 10 
3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 11 
IV. OBJETIVOS ............................................................................................ 12 
4.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 12 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................ 12 
VI. MARCO TEORICO ................................................................................. 13 
6.1. MARCO REFERENCIAL ..................................................................... 13 
6.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 14 
6.2.1. Definición de Conocimiento ........................................................... 14 
6.2.2. Nivel de conocimiento ................................................................... 15 
6.2.3. Conocimiento en Enfermería ......................................................... 15 
6.2.4. Definición de Manejo ..................................................................... 15 
6.2.5. Definición de Cuidado ................................................................... 16 
6.2.6. Definición de cuidados de enfermería ........................................... 16 
6.3. APARATO RESPIRATORIO ................................................................ 16 
6.3.1. Desarrollo, Anatomía y Fisiología Respiratoria .............................. 17 
6.3.2. Valoración de la Función Respiratoria del Recién Nacido ............. 20 
6.3.3. Ventilación Mecánica no Invasiva .................................................. 23 
6.3.4. Utilidades de la CPAP ................................................................... 28 
6.3.5. Contraindicaciones de la CPAP..................................................... 30 
6.3.6. Sistema anterior de la CPAP ......................................................... 31 
6.3.7. Sistemas para generar presión positiva en el circuito CPAP ........ 34 
6.3.8. Destete de la CPAP en neonatos .................................................. 35 
6.3.9. Cuidados de Enfermería ............................................................... 35 
VII. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................... 39 
7.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................. 39 
7.2. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................ 40 
7.3. UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................... 41 
v 
 
7.3.1. Universo ........................................................................................ 41 
7.3.2. Muestra ......................................................................................... 41 
7.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................... 41 
7.4.1. Criterios de Inclusión ..................................................................... 41 
7.4.2. Criterios de Exclusión .................................................................... 41 
7.5. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ............................... 41 
7.6. PLÁN DE TABULACIÓN Y ANALISIS ................................................. 42 
7.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................... 42 
7.7.1. Aspectos Socio laborales .............................................................. 42 
7.7.2. Aspectos Cognitivos ...................................................................... 44 
VIII. CONSIDERACIÓN ÉTICA ...................................................................... 46 
8.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................... 46 
8.2. PERMISO INSTITUCIONAL ................................................................ 46 
8.3. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 46 
IX. RESULTADOS........................................................................................ 47 
9.1. ASPECTOS SOCIO LABORALES DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA . 47 
9.2. ASPECTOS COGNITIVOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA ............ 51 
X. CONCLUSIONES ...................................................................................... 56 
XI. RECOMENDACIONES ........................................................................... 57 
XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
TABLA N° 1: Edad del personal de enfermería C.B.E.S…………………….44 
 
TABLA N° 2: Formación postgradual en neonatología del personal de 
 enfermería C.B.E.S………………………………………………45 
 
TABLA N° 3: Experiencia laboral del personal de enfermería en el área de 
 neonatología C.B.E.S……………………………………………46 
 
TABLA N° 4: Curso de capacitación y/o actualización en CPAP del 
 personal de enfermería C.B.E.S………………………...……..47 
 
TABLA N° 5: Conocimiento del personal de enfermería sobre los aspectos 
 técnicos del sistema de CPAP, C.B.E.S……………………….48 
 
TABLA N° 6: Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los 
 aspectos técnicos del sistema de CPAP, C.B.E.S……………49 
 
TABLA N° 7: Conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de 
 vía aérea y cuidado de la piel del septum nasal, C.B.E.S…..50 
 
TABLA N°8: Nivel de conocimiento de enfermería sobre el manejo de vía 
 aérea y cuidado de la piel del septum nasal, C.B.E.S………. 51 
 
TABLA N°9: Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el 
 manejo de CPAP en neonatos de la C.B.E.S……………..…..52 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE ANEXOSANEXO N°1: Cronograma general de actividades………………………….61 
 
ANEXO N° 2: Autorización de la institución………………………………….62 
 
ANEXO N° 3: Instrumento de recolección de datos……………………….. 65 
 
ANEXO N° 4: Validación de expertos……………………………………….. 70 
 
ANEXO N° 5: Consentimiento informado………………………………….….74 
 
ANEXO Nº 6: Tipos de CPAP………………………………………………..…75 
 
ANEXO N° 7: Presupuesto ………………………………………………….....77 
 
ANEXO N° 8: Propuesta de Intervención ………………………………….…78 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
 
 
CPAP: Continous Positive Airway Pressure (Presión Positiva Continua en Vía 
Aérea). 
VMNI: Ventilación Mecánica No Invasiva. 
DBP: Displasia Broncopulmonar. 
RNPT: Recién Nacidos Pretérmino. 
PEEP: Positive End Expirtory Pressure (Presión Positiva al final de la 
Espiración). 
ECMO: Extracorporeal Membrane Oxygenation (Oxigenación por Membrana 
Extracorpórea) 
Hz: Un siglo por segundo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
RESUMEN 
La administración de presión positiva en vía aérea (CPAP) de burbuja, se utiliza 
para tratar la dificultad respiratoria en neonatos. Pero requiere para ser efectivo 
del conocimiento y compromiso profesional de las enfermeras que lo 
implementan. 
Objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento del personal de 
enfermería sobre el manejo de presión positiva continua en vía aérea (CPAP) 
de burbuja en neonatos, Caja Bancaria Estatal de Salud, gestión 2019. 
Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, 
universo de 25 profesionales licenciadas en Enfermería, muestreo por 
conveniencia de la población de estudio. La técnica empleada fue la encuesta, 
el instrumento un cuestionario estructurado conformado por 20 preguntas de 
opción múltiple. 
La aplicación de la escala de Likert determino el nivel de conocimiento en Alto, 
Medio y Bajo. 
Resultado: Se logra determinar el nivel de conocimiento del personal de 
enfermería sobre aspectos técnicos del sistema CPAP de burbuja, el 92% tiene 
un conocimiento “BAJO”, 8% tiene un conocimiento “MEDIO”. Con relación al 
nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de vía aérea 
y cuidado de la piel del septum nasal, 56% tiene conocimiento “BAJO”, 36% 
conocimiento “MEDIO”, 8% conocimiento “ALTO”, con respecto al tema de 
investigación. 
El nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de la 
presión positiva continua en vía aérea (CPAP) de burbuja, en neonatos de la 
Caja Bancaria Estatal de Salud, el 68% tiene un nivel de conocimiento “BAJO”, 
28% nivel “MEDIO”, 4% conocimiento “ALTO”, con respecto al tema de 
investigación. 
Según los resultados establecidos, se elaboró una propuesta de intervención 
“Protocolo del manejo del CPAP a burbuja en neonatos”, con el fin de garantizar 
su eficacia con la menor repercusión posible en la salud del neonato. 
x 
 
Palabras clave: CPAP, Ventilación Mecánica No Invasiva, Insuficiencia 
Respiratoria, Conocimiento. 
ABSTRACT 
The administration of positive air pressure (CPAP) of bubble, is used to treat 
respiratory difficulty in neonates. But it requires to be effective of the knowledge 
and professional commitment of the nurses who implement it. 
General objective: To determine the level of knowledge of nurses on the 
management of continuous positive airborne pressure (CPAP) of bubble in 
neonates, State Health Banking Fund, management 2019. 
Methodology: Study of quantitative approach, descriptive cross-sectional, 
universe of 25 professionals licensed in Nursing, sampling for the convenience 
of the study population. The technique used was the survey, the instrument a 
structured questionnaire consisting of 20 multiple choice questions. 
Applying the Likert scale determined the level of knowledge in High, Medium 
and Low. 
Result: It is possible to determine the level of knowledge of the nurses on 
technical aspects of the CPAP bubble system, 92% have a knowledge "LOW", 
8% has a "MEDIUM" knowledge. With regard to the level of knowledge of the 
nurses on airway management and skin care of the nasal septum, 56% have 
knowledge "LOW", 36% knowledge "MEDIUM", 8% knowledge "HIGH", with 
regard to the subject of research. 
The level of knowledge of the nurses on the management of continuous positive 
air pressure (CPAP) of bubble, in neonates of the State Banking Health Box, 
68% has a level of knowledge "LOW", 28% level "MEDIUM", 4% knowledge 
"HIGH", regarding the subject of research. According to the established results, 
a proposal for intervention "Protocol of the management of CPAP to bubble in 
neonates" was developed, in order to ensure its effectiveness with the least 
possible impact on the health of the newborn. 
xi 
 
Keywords: CPAP, Non-Invasive Mechanical Ventilation, Respiratory 
Insufficiency, Knowledge.
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Las preocupaciones sobrevenidas de la aparición de nuevas tecnologías que 
son utilizadas por los profesionales del equipo de enfermería en las unidades de 
terapia intensiva, son relativas a la adquisición de saberes y conocimientos, 
para que su cuidado sea una conducta clínica que pueda ayudar a la oferta de 
un cuidado de calidad, eximiendo, lo más posible, tanto el paciente como al 
profesional, de los riesgos que son inherentes a la acción de cuidar (1). 
Eximir de riesgos es en otras palabras ofrecer seguridad, en este punto es 
bueno resaltar el enfoque del cuidado de enfermería, con vistas a la seguridad 
del paciente, que está previsto y enunciado en el documento emitido por el 
Consejo Internacional de Enfermería (2). 
El CPAP es un sistema de ventilación no invasiva (ya que no se utiliza tubo 
endotraqueal), sus siglas provenientes del inglés, significan Presión Positiva 
Continua en las Vías Aéreas. 
Su aplicación comenzó en la década de los años 30, pero su uso en la práctica 
clínica fue en los años 50 y su tratamiento en recién nacidos se inició a partir de 
1960 
El tratamiento con CPAP consiste en la aplicación de una presión mantenida en 
las vías aéreas durante la espiración, mediante un flujo de gas (fuente de 
oxígeno y aire), que puede ser de flujo continuo o variable (3). 
Según numerosos estudios y artículos, se puede mencionar que la CPAP, tiene 
actualmente múltiples utilidades en la práctica clínica como ventilatorio no 
invasivo, para el tratamiento de diversos trastornos tanto de origen pulmonar 
como no pulmonar. 
Uno de los usos más comunes, como ventilación mecánica no invasiva, es para 
el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio en prematuros y apneas del 
recién nacido, pero además tiene muchas otras utilidades. 
2 
 
Se puede determinar que el uso de CPAP aumenta sobre todo en neonatos que 
tengan una edad gestacional > 32 semanas (4). 
El presente trabajo de investigación determina el nivel de conocimiento del 
personal de enfermería sobre el manejo de la presión positiva continua en la vía 
aérea (CPAP) a burbuja, en neonatos de la Caja Bancaria Estatal de Salud, 
estudio de mucha relevancia para prevenir casos que llevaron a provocar 
lesiones como consecuencia del uso inapropiado del CPAP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
I. JUSTIFICACIÓN 
En los últimos años se han publicado estudios, que sugieren que el uso de 
CPAP puede reducir las tasas de intubación y por ende la presentación de 
patologías pulmonares asociadas a ventilación mecánica, ya que el 60% de los 
pacientes ingresados en la UCIN son sometidos a ventilación mecánica, con el 
riesgo de desarrollar daño pulmonar crónico; por lo que es indispensable contar 
con un método alternativo que sea capaz de disminuir el número de pacientes 
que requieran ventilación prolongada y complicaciones secundarias como la 
displasia broncopulmonar y sepsis neonatal (5). 
A pesar de las complicaciones que puede causar el tratamiento con CPAP, 
estásson menores que los inconvenientes de la ventilación mecánica invasiva 
(VMI). 
Según antecedentes de la institución que indica, 1 de cada 10 recién nacidos 
presenta dificultad respiratoria y requiere asistencia respiratoria, si este se 
complica se refiere a una institución de salud que cuente con el servicio de 
terapia intensiva neonatal. 
Conociendo los beneficios del CPAP (presión positiva continua en la vía aérea), 
podemos evitar complicaciones del neonato con cuadro de distres respiratorio 
(CDR), por lo que es importante el manejo de esta terapia respiratoria, sus 
características principales, los cuidados adecuados, complicaciones y 
problemas técnicos, por el personal de enfermería de la institución. 
No existiendo así una normativa interna sobre el procedimiento y uso de este 
soporte respiratorio en la sala de Nursery de la clínica, por el cual es necesario 
contar con un protocolo de atención. Los cuidados de enfermería son 
necesarios para garantizar su eficacia con la menor repercusión posible en la 
salud del neonato. Siendo el papel de la enfermera fundamental para que este 
soporte ventilatorio tenga éxito y así no referir a otra institución más compleja, 
tratando estas patologías en la institución. 
4 
 
La Caja Bancaria Estatal de Salud como una entidad de salud de segundo nivel 
de atención tiene la competencia y deber de capacitar al personal de enfermería 
para brindar atención adecuada y de calidad en cuanto al manejo de CPAP y 
así poder de alguna manera minimizar los costos de referencia a otras 
instituciones para este procedimiento. 
Este trabajo de investigación determina el nivel de conocimiento del personal de 
enfermería sobre el manejo de la presión positiva continua en la vía aérea 
(CPAP)a burbuja, en neonatos de la Caja Bancaria Estatal de Salud, estudio de 
mucha relevancia para implementar este tratamiento de ventilación mecánica 
no invasiva y normarlo en la institución por medio de protocolos, para prevenir 
casos que llevaron a provocar lesiones como consecuencia del uso inapropiado 
de la ventilación a presión positiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
II. ANTECEDENTES 
 En un estudio de Santos S., Lucena de Vasconcelos M. Ed., en su 
artículo titulado “Lesión de tabique nasal en neonatos pre término en el 
uso de prongs nasales realizado en la Unidad Neonatal de un Hospital de 
Recife-PE, Nordeste de Brasil”, tuvo como objetivo el de valorar la 
ocurrencia y los componentes de riesgo que influyen a la lesión de 
tabique nasal en pretérminos utilizando prongs nasales que fueron 
utilizadas con anterioridad y nuevas, cuya metodología fue de cohorte de 
intervención a través de la terapéutica abierta, con una muestra que 
incluyó 70 recién nacidos < 37ss, hospitalizados y con prongs nasal. “Se 
observaron lesiones en todos los recién nacidos, clasificadas en: ligera 
(79,6%), moderada (19,7%) y severa (0,7%)”. Las investigadoras 
llegaron a la conclusión que el cuándo el recién nacido permanece con el 
prong nasal por más de 2 días eleva el riesgo a daños nasales (6). 
 En un estudio de Cano F, Méndez H, en su artículo titulado: “Experiencia 
en el uso de CPAP nasal en la UCIN del Hospital General de 
Tlalnepantla de 2009 a 2013”, el cual tuvo como objetivo: Narrar el uso 
de CPAP nasal como forma de soporte respiratorio en neonatos con 
trabajo respiratorio , dentro de los resultados que se obtuvo en la 
investigación está que los efectos por el uso de CPAP nasal, fueron 
descritas en 9 pacientes, dentro de los cuales tuvieron “obstrucción 
nasal” (77.7%) sumada a las secreciones nasales , y lesión en tejido 
nasal (22.2%), se determinó que tuvo que pasar al menos de 3 días para 
que se produjeran estos efectos (7). 
 En una investigación de Vidal S.,Costa R., cuyo título es: “Prevención de 
Lesiones de la piel en recién nacidos: Conocimientos del Equipo de 
Enfermería, 5 que se realizó en un Hospital del Sur de Brasil” teniendo 
como objetivo identificar los conocimientos de 14 enfermeras con 
especialidad en neonatología para evitar de lesiones en el tejido nasal de 
los neonatos. Los resultados reportaron: que el profesional interioriza 
conocimientos sobre las particularidades del tejido del recién nacido, 
6 
 
dando importancia a la necesidad de la protección, termorregulación, 
desgaste de agua encima del tejido epidérmico, y la manipulación. Se 
establecieron cambios positivos en los conocimientos del equipo de 
enfermería entre el porcentaje de la prueba de entrada diagnóstica 
(76.81%) y la prueba posterior a la intervención (84.41%).Por lo tanto, se 
determina la necesidad de brindar cuidados correctos con conocimiento 
científico, libre de daños, facilitando seguridad a los neonatos” (8). 
 En el estudio de Mayerly J., Ramírez. R., Artículo titulado “Eficacia de la 
presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) en recién nacidos 
pretérmino con dificultad respiratoria en la unidad de neonatología del 
hospital universitario D”. "Pedro Emilio Carrillo" Enero-Mayo 2011”. En 
cuanto a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al CPAP, 
en relación a las complicaciones que presentó el RNPT asociadas al 
CPAP-N se encuentran la irritación nasal en un 17,3%, seguida de la 
distorsión septal con 7% y de necrosis por presión con 3,5%, que se 
observó solo en un RN. En el estudio de Guerrero solo el 10,7%, (3 RN) 
tuvieron lesión de la mucosa. (9). 
 En el estudio de Ota N, Davidson J, Guinsburg R, titulado “Lesión nasal 
precoz por el uso de la prongs nasal en recién nacidos prematuros de 
muy bajo peso: estudio piloto” tuvo como objetivo: Analizar la incidencia 
de la aparición precoz de lesión nasal en los neonatos con muy “bajo 
peso”, cuya metodología fue prospectiva con recién nacidos de edad 
gestacional <37 semanas, peso <1.500g y edad postnatal <29 días 
evaluados desde la instalación de la prongs nasal hasta el 3er día de 
uso, tres veces al día. El análisis inicial fue descriptivo, verificándose la 
prevalencia de lesión nasal así como los factores asociados a ella., los 
datos estadísticos fueron analizados por chi-cuadrado, dentro de los 
resultados se observó, las lesiones nasales (Grupo Lesión) y 6 (“edad 6 
gestacional de 28,0 ± 1,9 semanas, peso de 1.003 ± 317g y SNAPPE de 
26,2 ± 7,5”) no presentaron lesión nasal (Grupo Sin Lesión). En el grupo 
lesión, hubo mayor frecuencia del género masculino (75% frente al 17%), 
7 
 
la lesión apareció en promedio después de 18 horas y predominante en 
el período nocturno (75%).(10) 
 En México el año 2014 se realizó el estudio en la “Experiencia del uso 
del CPAP nasal en la UCIN del Hospital General de Tlalnepantla de 2009 
al 2013”, realizado por el Dr. Francisco Javier Cano Vargas (7). El cual 
tuvo un impacto importante en la morbilidad, con un descenso de 50% en 
la mortalidad general y 40% en la necesidad de ventilación mecánica. Sin 
embargo, su uso disminuyó posteriormente por varias causas, entre las 
que se encuentran la disponibilidad de ventiladores mecánicos diseñado 
específicamente para neonatos, la tasa alta de fallas en neonatos 
menores de 1.5 kg y el mayor riesgo de neumotórax.(11) 
 En un estudio a fines de la década de los 80 resurgió el interés por el 
CPAP a partir de los trabajos de Avery y colaboradores, quienes 
compararon la tasa de bronco displasia pulmonar en ocho centros 
perinatales en E.U.; el centro con la tasa más baja de BDP fue la 
Universidad de Columbia, que utilizaba CPAP nasal como método 
primario de asistencia en neonatos pretérmino con SDR, y presentó 
menor proporción de neonatos asistidos con ventilación mecánica, con 
una tasa similar de mortalidad. El CPAP nasal no solamente se usa en 
recién nacidos con muy bajo peso, sino también en recién nacidos con 
peso extremadamente bajo menores de 1500 gr. (12) 
 Un estudio realizado por la Junta de Andalucía, demuestra que la terapia 
con CPAPreduce la mortalidad en un 45% si se compara con la 
ventilación convencional, además se consigue disminuir la tasa de 
intubación en un 27% en el edema agudo de pulmón, en un 21% en la 
enfermedad obstructiva crónica y en un 17% en la insuficiencia 
respiratoria aguda (13). 
 Hospital de referencia materno-fetal situado en la ciudad de Río de 
Janeiro, en la unidad de terapia intensiva neonatal, en el que la 
tecnología para el mantenimiento de la presión positiva continua en vía 
aérea (CPAP nasal) está en la lista de las tecnologías más utilizadas, ya 
8 
 
que es una tecnología no invasiva, eficaz y ampliamente utilizada en 
neonatología, como lo demuestra el estudio de López, con un estudio 
descriptivo observacional, realizado en junio y julio/2008, utilizando la 
observación participante y el diario de campo. Con el objetivo de Informar 
sobre la experiencia, en la práctica, de los principales efectos adversos a 
los cuales están sujetos los recién nacidos que son sometidos al uso del 
CPAP nasal. Donde 73,5% de los 116 RNPT que componen el estudio 
fueron sometidos a la utilización de esta tecnología. Los posibles efectos 
adversos se producen, como un evento en cascada iniciada por la 
isquemia de la mucosa y termina en la necrosis y desviación septal. Se 
concluye que el CPAP nasal también fue concebido para ser un 
coadyuvante al tratamiento, pero, al ser utilizado sin las observaciones 
adecuadas puede pasar a ser complicado en el proceso de restauración 
de la salud y de la calidad del cuidado de enfermería ofrecido al recién 
nacido. (14) 
 En el servicio de Neonatología del Hospital Scaravelli la incidencia de 
casos de Recién nacidos pre termino ocurridos durante el 1º semestre 
del año 2012, nos llevó a plantear diferentes situaciones, entre otras, si el 
servicio cubría las demandas actuales en su totalidad, siendo de gran 
importancia la presencia de personal capacitado y adiestrado para el 
cuidado del recién nacido pre termino. De los datos recolectados se 
obtuvo que durante el tiempo mencionado, se atendieran en la institución 
822 nacimientos de los cuales 43 fueron recién nacidos pre término, 11 
nacimientos por cesárea y 32 a través de parto vaginal. Representando 
el 5,2% de los nacimientos en total, se tomó a este como un dato 
significativo en el incremento de atención de recién nacido de las ya 
mencionadas características, además la institución recibe neonatos de 
otros centros derivadores para que culminen sus tratamientos aquí. El 
servicio de Neonatología pertenece al Nivel II de atención, donde se 
reciben recién nacidos desde las 32 semanas con peso mayor a los 
1500gr. A partir de los datos detallados anteriormente se consideró de 
9 
 
gran importancia conocer el grado de conocimiento que posee el 
personal de Enfermería con respecto al protocolo de intervenciones 
mínimas en el manejo de recién nacidos prematuros, este es vital en la 
supervivencia de neonatos con estas características ya que los cuidados 
que reciban repercutirán en el proceso de recuperación y hospitalización. 
(15) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Diversas investigaciones describen las alteraciones que ocurren en la 
fisiología pulmonar del neonato, principalmente en la transición pulmonar 
en el momento del nacimiento, que conllevan a la aparición de 
enfermedades que requieren de intervención y apoyo respiratorio para 
mantener la vida. Una de las razones más comunes para la admisión de 
recién nacidos a la unidad de cuidados intensivos neonatales es el 
síndrome de dificultad respiratoria (SDR), las causas pueden ser de 
origen pulmonar o extra pulmonar, entre estas últimas se incluyen 
patologías de origen cardiaco, infecciosas, metabólicas o del sistema 
nervioso central. A pesar de que el SDR es principalmente una patología 
común entre los recién nacidos prematuros algunos recién nacidos casi a 
término normalmente de 34 a 37 semanas de gestación, pueden verse 
afectados por diferentes causas entre ellas: diabetes materna, parto por 
cesárea, parto múltiple, asfixia perinatal, entre otras. (16) 
El aumento de la supervivencia de los recién nacidos de muy bajo peso 
al nacimiento en los últimos años se ha debido a un mejor control 
obstétrico y a los avances médicos y tecnológicos aplicados en la Unidad 
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), sin embargo la insuficiencia 
respiratoria sigue constituyendo la causa más común de muerte 
neonatal. 
La ventilación con presión positiva continua nasal es una estrategia no 
invasiva muy beneficiosa como soporte respiratorio en recién nacidos 
con síndrome de dificultad respiratoria cuyo objetivo se dirige a reducir al 
mínimo la necesidad de ventilación mecánica y disminuir así la lesión 
inducida por el ventilador y la toxicidad de oxígeno.(17) 
Por lo tanto se presenta como una opción terapéutica para recién 
nacidos de término y prematuros con dificultad respiratoria, con las 
ventajas de ser un método no invasivo y que puede prevenir la intubación 
endotraqueal. 
11 
 
La Caja Bancaria Estatal de Salud no está lejos de esta realidad ya que 
es una entidad de salud que brinda atención a la población en estado 
gestacional, con atención del parto y del recién nacido, 1 de cada 10 
recién nacidos presenta dificultad respiratoria y requiere asistencia 
respiratoria, si este se complica se refiere a una institución de salud que 
cuente con el servicio de terapia intensiva neonatal. 
Conociendo los beneficios del CPAP (presión positiva continua en la vía 
aérea), podemos evitar complicaciones del neonato con cuadro de 
distres respiratorio (CDR), por lo que es indispensable el manejo de esta 
terapia respiratoria, sus características principales, los cuidados 
adecuados, complicaciones y problemas técnicos, por el personal de 
enfermería de la institución. 
Hasta el momento no existe una normativa interna sobre el uso de este 
soporte respiratorio en el Servicio de Nursery de la clínica, es necesario 
contar con un protocolo de atención. Los cuidados de enfermería son 
necesarios para garantizar su eficacia con la menor repercusión posible 
en la salud del neonato. Siendo el papel de la enfermera fundamental 
para que este soporte ventilatorio tenga éxito. 
Por lo planteado se requiere determinar el conocimiento del personal de 
Enfermería sobre el manejo del CPAP en neonatos, formulando la 
siguiente pregunta de investigación. 
3.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál será el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el 
manejo de presión positiva continua en vía aérea (CPAP) de burbuja en 
neonatos, Caja Bancaria Estatal de Salud, gestión 2019? 
 
 
 
12 
 
IV. OBJETIVOS 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
 Determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el 
manejo de presión positiva continua en vía aérea (CPAP) de burbuja en 
neonatos, Caja Bancaria Estatal de Salud, gestión 2019. 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Caracterizar los aspectos sociolaborales de la población de estudio. 
 Identificar el conocimiento de los aspectos técnicos del sistema de 
CPAP. 
 Identificar el conocimiento sobre el manejo de la vía aérea y cuidado de 
la piel del Septum Nasal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
VI. MARCO TEORICO 
6.1. MARCO REFERENCIAL 
La aplicación de la CPAP podemos remontarnos a la década de los 30 del 
pasado siglo XX, cuando Pouthon, Bullawa y Barach, descubren el uso de 
máscaras faciales para utilizarlas en diferentes patologías pulmonares en 
adultos (como en la insuficiencia respiratoria, edema pulmonar, neumonía, 
asma bronquial, etc.). Durante los años 50 y 60 se utilizó dentro de la 
práctica clínica. 
En 1960 se admite en el SDR del recién nacido el uso de ventilación 
mecánica, gracias a esto los recién nacidos ventilados sobrevivían entre un 
10-30%. 
Ocho años más tarde Harrison demostróque si se insertaba un tubo 
endotraqueal en un recién nacido con SDR, se eliminaba el quejido, se 
disminuye la CFR (capacidad residual funcional), la oxigenación arterial, 
intercambio gaseoso y el pH en el recién nacido. (18) 
La CPAP utilizada como soporte ventilatorio en neonatos con síndrome de 
distrés respiratorio fue usada por primera vez por Gregory en 1971 mediante 
un tubo endotraqueal, además en este año se utilizó el sistema burbuja, una 
de las nuevas modalidades de CPAP. 
Está CPAP tenía excelentes efectos a nivel pulmonar al mejorar la 
oxigenación, ya que mantenía abiertas las unidades alveolares colapsadas 
(previniendo el colapso de las vías aéreas durante la expiración), 
aumentando así la ventilación, perfusión y oxigenación, mejoraba los 
volúmenes pulmonares, la capacidad residual funcional, la presión pico en la 
vía aérea y además disminuye el gasto cardiaco y el retorno venoso. 
Los posteriores dispositivos tenían una bolsa presurizada sobre la cabeza del 
lactante seguida de una cámara facial (está se colocaba alrededor de la 
cabeza del recién nacido), pero estas formas presurizadas y selladas tenían 
el inconveniente de que hacían dificultoso el acceso al recién nacido, debido 
a la incomodidad y los efectos secundarios que causaba (distensión 
14 
 
gástricas, neumotórax, se relacionaba con hidrocefalia post hemorrágica y 
hemorragia cerebelosa, etc.), se dejaron de utilizar perdiendo importancia a 
lo largo de los años 80 y principios de los 90, en sus sustitución se utilizaron 
dispositivos nasales que eran más fáciles de usar y más cómodos para los 
neonatos, pues en 1973 Agostino propuso un dispositivo nasal (gafas 
nasales) para la utilización de la CPAP en recién nacidos con síndrome de 
dificultad respiratorio y demostró que el tratamiento con CPAP nasal en 
recién nacidos de bajo peso era muy eficaz, ganando de esta forma gran 
popularidad gracias a sus ventajas. Aunque en los años 90 gracias a los 
avances tecnológicos que se incorporan en el diseño de los respiradores, se 
crearon importantes novedades en los ventiladores neonatales, que 
permitían monitorizar la actividad pulmonar y mecánica ventilatoria y las 
nuevos modalidades de ventilación posibilitaron utilizar la CPAP como un 
método de tratamiento, en el síndrome de dificultad respiratoria en recién 
nacidos, sincronizando el esfuerzo respiratorio del neonato con el ciclo del 
respirador. (19). 
En los años posteriores se crean diferentes interfases: tubo nasofaríngeo, 
mascarillas y bolsas faciales, aunque los dispositivos más utilizados 
prácticamente son los nasales. 
A raíz de la introducción de la CPAP la mortalidad por síndrome de dificultad 
respiratoria disminuyó de entre cincuenta y cinco y treinta y cinco por ciento a 
entre veinte y quince por ciento, una mejoría comparable con la que se 
obtendría a partir de la introducción del surfactante veinte años después. (20) 
Esos adelantos condujeron al uso más extendido y de rutina de la CPAP así 
como a trabajos de investigación destinados a perfeccionar la aplicación de 
esa técnica de asistencia respiratoria no invasiva en neonatos. 
6.2. MARCO CONCEPTUAL 
6.2.1. Definición de Conocimiento 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la traducción del 
conocimiento como “la síntesis, el intercambio y la aplicación del conocimiento 
https://es.wikipedia.org/wiki/Surfactante
15 
 
por parte de los interesados para acelerar los beneficios de la innovación global 
y local en el fortalecimiento de los sistemas de salud y para mejorar la salud de 
las personas”. 
El Departamento de Gestión del conocimiento, bioética e investigación (KBR) 
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contribuye a cerrar la 
brecha entre el conocimiento y la toma de decisiones sobre salud en la Región 
fomentando un entorno que promueva la producción, el intercambio, la 
comunicación, el acceso y la aplicación eficaz de los conocimientos en beneficio 
de la salud. 
6.2.2. Nivel de conocimiento 
Es el nivel de comprensión de todo aquello que es percibido y aprendido por la 
mente humana, su contexto y su alcance son ilimitados (21). 
6.2.3. Conocimiento en Enfermería 
En la década de 1950 - 1996 surge la teoría de Virginia Henderson quien definió 
Enfermería en términos funcionales. La única función de la enfermera, consiste 
en ayudar al individuo, sano o enfermo a recuperar la salud (o a una muerte 
tranquila), que realizaría sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad o con el 
conocimiento necesario, haciéndole de tal modo que se le facilite la 
independencia lo más rápido posible, afirmaba que a medida que cambiase las 
necesidades del paciente también podía cambiar la definición de enfermería 
(22). 
Para Watson la enfermería consiste en “conocimiento, pensamiento, valores, 
filosofía, compromiso y acción, con cierto grado de pasión” además afirma que 
las enfermeras se interesan por comprender la salud y la enfermedad, por 
fomentar y reestablece la salud y prevenir la enfermedad. 
6.2.4. Definición de Manejo 
Entendemos por manejo la acción de manejar, de organizar o conducir un 
objeto o una situación bajo características especiales que lo hacen específica y, 
por consiguiente, requieren destrezas igualmente particulares. Hay diferentes 
16 
 
tipos de capacidades de manejo dependiendo de la situación de la que se trate, 
aunque algunas son más comunes que otras en el día a día. En términos 
generales, manejar una situación puede ser posible desde distintas 
aproximaciones y operativas. (21) 
6.2.5. Definición de Cuidado 
El cuidado está dirigido a suplir el déficit de autonomía del sujeto para poder 
actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades 
fundamentales. El cuidado es una actividad realizada por personas que se 
ocupan del cuidado de la vida, enfermedad, muerte y del medio ambiente, 
presta cuidados de preservación, conservación y de manutención de la vida 
cuando se coloca sus acciones en función de mantener el cuerpo sano. (21) 
6.2.6. Definición de cuidados de enfermería 
Los cuidados de enfermería pueden proporcionarse mediante una variedad de 
métodos de organización el modelo de cuidados de enfermería que se utiliza de 
forma considerable de una institución a otra, y de acuerdo con las 
circunstancias del paciente. La revisión de los modelos pasados y actuales 
proporciona los antecedentes necesarios los métodos de enfermería que se 
requieren hoy en el cambiante sistema de cuidados de la salud. (23) Cuando se 
hace referencia al cuidado de enfermería, se entiende el cuidado que se brinda 
a la persona, en forma integral, a través de la interacción enfermera persona y 
no al cuidado de la enfermedad. Se brinda calidad de cuidados a la persona. 
(24) 
6.3. APARATO RESPIRATORIO 
En la vida intrauterina, el feto recibe sustancias nutritivas y oxigenación de su 
madre a través de la placenta y elimina dióxido de carbono y sustancias de 
desecho por esta vía fundamentalmente; en el momento del nacimiento el 
recién nacido necesita de esta misma provisión, sin embargo ya no está la 
placenta y ahora debe obtenerlo por sí mismo a través de una función 
cardiorrespiratoria adecuada. La mayoría de los infantes, 90%, empiezan a 
17 
 
respirar tan pronto como emergen por el canal del parto y de no hacerlo así, 
estarían en problemas, especialmente cardiorrespiratorios y neurológicos que 
pueden condicionar enfermedad e inclusive secuelas o muerte. (25) 
6.3.1. Desarrollo, Anatomía y Fisiología Respiratoria 
Los problemas sobre la estructura y fisiología respiratoria, han sido objeto de 
múltiples estudios y aún existen muchas interrogantes que se esperan resolver 
a partir de la tecnología moderna y biología molecular. 
6.3.1.1. Desarrollo Pulmonar (26) 
Mientras la placenta realiza el intercambio gaseoso en el feto, los pulmones 
continúan su proceso de desarrollo, que incluyecuatro periodos: 
1. Período embrionario: Los pulmones se forman aproximadamente el día 
26 de gestación, están formados por un sólo tubo que se desarrolla a 
partir del endodermo. En este período también se forma el diafragma, 
que alcanza su desarrollo completo aproximadamente a la 17ª semanas 
de gestación. 
2. Período pseudoglandular: Desde la 6ª hasta la 16ª semanas de 
gestación. Se caracteriza por el desarrollo del árbol bronquial, que se 
completa aproximadamente a la 16ª semanas de gestación. 
3. Periodo analicular: Su evolución se produce entre las 16ª y 26ª 
semanas de gestación. En esta etapa se desarrollan estructuras 
circulatorias y alveolares. El epitelio alveolar comienza a diferenciarse en 
células de tipo I (a partir de las cuales se forma la membrana alveolo 
capilar) y células tipo II (que producen substancia tensoactiva, también 
llamada surfactante). 
4. Periodo sacular: Se produce desde la 27ª semanas hasta la 40ª 
semanas de gestación y se prolonga después del nacimiento. En esta 
etapa se expande la membrana alveolo capilar, que se prepara para 
realizar el intercambio gaseoso después del nacimiento. Entre las 
semanas 34ª y 36ª de gestación y aumenta de forma rápida el tamaño de 
los pulmones. 
18 
 
6.3.1.2. Anatomía del Aparato Respiratorio (27) 
Para llegar a los pulmones, el aire atmosférico sigue un largo conducto que se 
conoce con el nombre de tracto respiratorio o vías aéreas; constituido por: fosas 
nasales, faringe; y vía respiratoria baja: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos 
y alvéolos. En el recién nacido, la nariz está conformada por una pequeña 
porción cartilaginosa y una mayor ósea, las alas nasales orientadas 
verticalmente representan un tercio de la resistencia pulmonar total. El 70% del 
volumen corriente inspirado ingresa por la nariz y el restante por la boca. 
La faringe es relativamente corta y es susceptible de obstrucción faríngea alta, 
como es el caso de apneas obstructivas. 
La laringe, modula la resistencia de las vías aéreas y produce interrupción de la 
espiración con la capacidad de mantener la capacidad funcional residual y 
volumen pulmonar del neonato. El tórax del neonato es flexible y tienen 
solamente un décimo de número de sacos de aire que tiene el adulto, por tanto, 
son más vulnerables a los problemas respiratorios. 
6.3.1.3. Fisiología del Aparato Respiratorio 
El aparato respiratorio tiene por función asegurar el intercambio gaseoso entre 
el aire atmosférico y la sangre. Estos cambios se realizan a través de la 
membrana alveolar de los pulmones donde el aire y la sangre se hallan separa 
dos por una delgada barrera celular (28). 
6.3.1.4. Fisiología Pulmonar (26) 
Las estructuras pulmonares, su vascularización, los músculos respiratorios y los 
centros nerviosos que tienen a su cargo la mecánica ventilatoria, se forman en 
etapas tempranas del embarazo (4ª, 5ª semanas), pero sólo es a partir del 
segundo trimestre del embarazo que existe la coordinación de sus actividades a 
un grado que le permita sobrevivir, aunque sea con mucha dificultad y por breve 
tiempo, si naciera prematuramente. 
La inmadurez de los centros respiratorios es el origen de las apneas propias del 
prematuro y cuadros de dificultad respiratoria en la mayoría de los niños 
nacidos que en ocasiones requieren de asistencia respiratoria para tener 
19 
 
perspectivas de vida. A las 11 semanas de gestación se perciben movimientos 
de la pared torácica fetal, pero éstos son de muy corta duración, sin 
coordinación alguna. A partir de la 13ª semana aproximadamente el feto es 
capaz de realizar movimientos respiratorios para movilizar el líquido amniótico 
en la vía respiratoria. A medida que avanza la edad gestacional el feto inspira y 
espira volúmenes cada vez mayores de líquido amniótico. 
Los cambios de presión que aparecen con la inspiración son suficientes para 
determinar este tipo de movimientos. 
La regulación refleja en el recién nacido presenta algunas particularidades: 
El reflejo de Hering –Breuer limita la duración de la inspiración en respuesta a 
una sobre distensión pulmonar y lleva igualmente a una relajación pulmonar en 
caso de obstrucción de las vías aéreas. Este reflejo es responsable de la 
elevada frecuencia respiratoria del prematuro, manteniendo así la capacidad 
residual funcional. En el recién nacido de término este reflejo es menos activo. 
El reflejo de Head aumenta el esfuerzo inspiratorio en respuesta a una brusca 
distensión pulmonar. En el recién nacido de término desencadena la aparición 
de suspiros que favorecen el reclutamiento alveolar, no así en el niño nacido 
antes de las 34 semanas en el que la respuesta se traduce por la presencia de 
períodos de apnea. 
Los receptores laríngeos son muy activos antes de las 34 semanas, la 
instalación de líquido en la laringe del recién nacido prematuro puede 
desencadenar un período de apnea prolongada. Si bien este reflejo permite 
evitar la inhalación del líquido contenido en la laringe, podría ser el origen de 
ciertas apneas asociadas a reflujo gastroesofágico; del mismo modo, en la 
reanimación del recién nacido, aspiraciones muy vigorosas pueden ser la causa 
de una instalación retardada de la respiración espontánea. 
Los receptores propioceptivos de la caja torácica estimulados por la distorsión 
de la caja torácica en la respiración paradojal son el origen de un reflejo 
intercostal frénico inhibidor, bastante evidente en el niño nacido antes de las 34 
semanas, la estabilización de la caja torácica o la aplicación de una presión 
positiva continua permiten prevenir las apneas ligadas a este reflejo. Finalmente 
20 
 
durante la fase de sueño agitado, particularmente prolongado en el RN 
prematuro el sistema de regulación del ritmo respiratorio parece menos 
operante la respiración es irregular y las apneas más frecuentes, en el recién 
nacido de término, por el grado de maduración el tiempo de sueño agitado se 
acorta. 
En ese entendido el aparato respiratorio pone a disposición de la circulación 
pulmonar el oxígeno procedente de la atmósfera y es el aparato circulatorio el 
que se encarga de su transporte (la mayor parte unido a la hemoglobina y una 
pequeña parte disuelto en el plasma) a todos los tejidos donde entrega, 
recogiendo de estos el dióxido de carbono para transportarlo a los pulmones 
para estos se encarguen de su expulsión al exterior. 
El proceso de respiración se divide en: 
 Ventilación Pulmonar: Significa entrada y salida de aire entre la 
atmósfera y los alvéolos pulmonares. 
 Perfusión Pulmonar: Permite la difusión de oxígeno y dióxido de 
carbono entre alvéolos y sangre. 
 Transporte: Es el traslado de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre 
y líquidos corporales a las células y viceversa. 
6.3.2. Valoración de la Función Respiratoria del Recién Nacido 
 La valoración de la función respiratoria es uno de los procedimientos que se 
realiza indefectiblemente al valorar a un ser humano, especialmente si éste se 
halla enfermo y más aún si es un recién nacido, considerando que la patología 
respiratoria es causa de muerte directamente en este grupo etario, 
especialmente por el síndrome de dificultad respiratoria por enfermedad de la 
membrana hialina o llamada también síndrome de distrés respiratorio (SDR) 
(29), frecuente en niños nacidos prematuramente; por otro lado también se da 
en casos de aspiración de meconio o indirectamente en el caso de sepsis y 
asfixia perinatal. Los medios necesarios para valorar la función respiratoria 
incluyen fundamentalmente la clínica basada especialmente en la escala de 
Silverman Andersen que permite evaluar el curso de un cuadro patológico y 
discriminar casos leves de graves y su progresión. Se debe también reconocer 
21 
 
la contribución a la evaluación clínica la funcionalidad de otros sistemas como el 
sistema nervioso, cardiovascular, renal, que se ven comprometidoscuando la 
oxigenación no es adecuada. No menos importantes son el monitoreo de signos 
vitales, medición de saturación transcutánea de oxígeno, oximetría de pulso y 
gasometría. (30) 
Tabla N° 1: Valoración de la Ventilación 
Fuente: Ibarra Fernández Antonio José (2007) 
 
 
 
 
 
Tabla N° 2: Valoración de la Ventilación 
Fuente: Ibarra Fernández Antonio José (2007) 
Signo 0 puntos 1 punto 2 puntos 
Movimientos 
taraco-
abdominales 
Rítmicos y 
regulares 
Tórax inmóvil y 
abdomen en 
movimiento 
Tórax y abdomen suben y 
bajan con discordancia 
(disociación 
toracoabdominal) 
Tiraje intercostal No se 
aprecia 
Discreto Acentuado y constante 
Retracción 
xifoidea 
No se 
aprecia 
Discreta Acentuada y constante 
Aleteo nasal No se 
aprecia 
Discreto Acentuado y constante 
Quejido 
espiratorio 
No se 
aprecia 
Apreciable a la 
auscultación 
Apreciable 
Puntaje Interpretación 
0 puntos Sin dificultad respiratoria 
1 a 3 puntos Con dificultad respiratoria leve 
4 a 6 puntos Con dificultad respiratoria moderada 
7 a 10 puntos Con dificultad respiratoria severa 
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3rax
https://es.wikipedia.org/wiki/Abdomen
https://es.wikipedia.org/wiki/Auscultaci%C3%B3n
22 
 
6.3.2.1. Fases de la Respiración 
La respiración comprende cinco fases que deben estar coordinadas para que 
exista una función pulmonar normal. 
a) Ventilación (V) 
Es el transporte de aire, desde el aire atmosférico al pulmón. La mecánica 
respiratoria asegura una ventilación alveolar fisiológica; de este proceso se 
determina que la inspiración es un proceso activo y la espiración es pasiva. El 
aire inspirado se calienta a 37ºC y se satura de vapor de agua. 
b) Perfusión (Q) 
Consiste en el flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta 
los capilares y el retorno de sangre oxigenada al corazón izquierdo para luego 
irrigar a todo el organismo. 
c) Intercambio gaseoso 
Es la transferencia de gases por difusión (D) en la membrana alveolo capilar 
con una buena relación ventilación perfusión (V/Q). 
d) Transporte de gases 
Es el transporte de O2 y CO2 unidos a la hemoglobina y disuelto en el plasma 
hasta llegar a las células. 
e) Regulación de la respiración 
Son los mecanismos que ajustan la respiración para mantener la buena función 
de los gases sanguíneos adaptando la respiración para responder a la 
demanda periférica. 
6.3.2.2. Cuidados Respiratorios 
Los pacientes con insuficiencia respiratoria, que en el pasado no habrían 
sobrevivido, experimentan en la actualidad “una mejoría gracias a la nueva 
tecnología y a la implementación de unidades de cuidados intensivos 
neonatales” (31); pero que en algunas ocasiones en relación a la duración de la 
23 
 
estancia y los numerosos equipos y dispositivos utilizados para mejorar su 
asistencia, se hallan expuestos a complicaciones como infecciones, escapes 
aéreos, trastornos metabólicos e hidroelectrolíticos que en ocasiones son 
mortales”. (26) 
La dificultad respiratoria a menudo sigue un patrón progresivo; la frecuencia 
respiratoria puede aumentar en determinadas patologías, lo mismo que los 
signos de dificultad respiratoria y las demandas de oxígeno. Es por ello que los 
artículos semicríticos, como equipos de asistencia respiratoria (ventiladores 
mecánicos), requieren desinfección de alto nivel (DAN), o bien estar estériles 
para su uso. (32) 
Los cuidados referente a la asistencia respiratoria como el monitoreo de 
pacientes con insuficiencia respiratoria es de constante preocupación para los 
profesionales en salud, debido a que su demanda de atención es cerca del 20% 
de los ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), 
requiriendo apoyo ventilatorio gran parte de estos, especialmente los neonatos 
de edad gestacional menor de 34 semanas, con peso al nacer menor a 1500 
gramos, masculinos y con una puntuación de apgar bajo (25). 
El control periódico clínico y el monitoreo permanente permiten detectar 
rápidamente cualquier deterioro clínico y asumir una respuesta adecuada y 
oportuna que evite mayores complicaciones y coadyuve en la mejoría del 
paciente; es por ello que en la actualidad se han ido implementando monitores 
de mayor precisión. (33) 
6.3.3. Ventilación Mecánica no Invasiva 
Se define como la asistencia ventilatoria sin necesidad de intubación traqueal, 
que mantiene funciones fisiológicas como la fonación, la expectoración y la 
deglución y que evita las complicaciones ocasionadas por la intubación, las 
propias de la ventilación mecánica invasiva y las derivadas de tener al paciente 
sedado. (25) 
24 
 
La ventilación no invasiva (VNI) es una técnica de soporte respiratorio que no 
requiere una vía aérea artificial mediante intubación o traqueostomía y que tiene 
como objetivo la disminución del trabajo respiratorio y la mejoría del intercambio 
gaseoso. Actualmente, la técnica más extendida es la VNI con presión positiva, 
y se diferencia de la ventilación mecánica convencional (VMC). 
La ventilación no invasiva es una técnica de soporte a la respiración 
espontanea del paciente, por lo tanto no podemos modificar la frecuencia 
respiratoria (Fr) de este y la sincronización paciente respirador debe ser óptima 
para conseguir la máxima efectividad y confort. 
6.3.3.1. Definición de CPAP 
Las siglas CPAP en inglés o PPC en castellano significan presión positiva 
continua en la vía aérea y denominan a un sistema de soporte ventilatorio que 
consiste en un sistema de administración constante de presión en la vía aérea 
durante la inspiración y la espiración, lo que determina la formación de una 
especie de “tablilla” neumática en el interior de esa vía para no permitir el 
colapso o cierre completo de las unidades alveolares. Indicaciones de CPAP. 
(34) 
La indicación más frecuente es la dificultad respiratoria relacionada a la 
enfermedad de membrana hialina producida por falta de surfactante. También 
está indicado inmediatamente luego de la ventilación mecánica por tubo 
endotraqueal, en cualquiera de sus modalidades y como tratamiento de apneas 
obstructivas; indicaciones menos frecuentes son la traqueomalacia, las 
enfermedades pulmonares restrictivas y la displasia broncopulmonar. (23) 
6.3.3.2. Contraindicaciones del CPAP 
Las contraindicaciones están relacionadas con alteraciones anatómicas y/o 
patológicas de la vía aérea o del parénquima pulmonar como la hernia 
diafragmática, el paladar hendido, la atresia de esófago con fístula, la presencia 
de neumotórax o acidosis metabólica intratable. 
También está contraindicado ante la presencia de apneas centrales del 
prematuro que no responden en forma adecuada al tratamiento con xantinas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_a%C3%A9rea_(anatom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Alv%C3%A9olo_pulmonar
25 
 
6.3.3.3. Efectos del CPAP 
Los efectos buscados son mejorar la distribución de la ventilación a nivel 
alveolar, abrir la vía aérea superior, evitar el colapso alveolar manteniendo el 
volumen pulmonar residual y mejorando el volumen corriente, mejorar la 
sincronización del trabajo respiratorio al coordinar el movimiento tóraco 
abdominal. 
Como efectos no buscados puede disminuir el gasto cardíaco por alteración en 
el retorno venoso pulmonar, provocado por aumento de presión intratorácica, 
efecto más frecuente a mayor presión positiva de fin de la espiración (PEEP) 
administrada. Por el mismo efecto puede disminuir la filtración glomerular, la 
diuresis y la excreción de sodio y potasio. Estos efectos adversos pueden 
modificarse con la disminución de la PEEP. 
6.3.3.4. Beneficios de CPAP 
La CPAP tiene muchos beneficios como terapia ventilatoria en los neonatos, es 
importante que tanto los médicos como el personal de enfermería sepan cuáles 
son estos beneficios, para que los efectos positivos del respirador sean los que 
se esperan: 
- Aumenta la capacidadresidual funcional (CRF) y ayuda al incremento de 
los volúmenes pulmonares. Reduciendo el trabajo respiratorio. 
- Estabiliza la actividad de la pared torácica y disminuye la resistencia total 
de la vía aérea. Permitiendo descansar a los músculos respiratorios. 
- Aumenta la distensibilidad pulmonar evitando el colapso alveolar. 
- Aumenta el intercambio gaseoso, mejorando la oxigenación, frecuencia 
respiratoria, volumen corriente y volumen minuto. Reduciendo de esta 
forma los niveles de CO2, mejorando la ventilación alveolar y a 
incrementar el volumen en cada respiración. 
- Ayuda a la corrección de los niveles de pH. 
- Regula la respiración. Mejorando la actividad de las vías respiratorias y 
de la faringe. 
- Sirve para prevenir el fracaso de la extubación en recién nacidos 
prematuros. 
26 
 
- Gracias a la CPAP nasal más la administración temprana de surfactante 
se puede reducir la utilización de ventilación mecánica invasiva, en la 
enfermedad de la membrana hialina en recién nacidos pretérmino. 
- Al dilatar la faringe se reduce la resistencia supra glótica. 
- Disminuye la aparición de apneas obstructivas. 
- Favorece los movimientos respiratorios de tórax y abdomen. 
- Permite que se mantenga el surfactante mejorando su metabolismo e 
induciendo el crecimiento de los pulmones. 
- La CPAP al no ser invasiva tiene menor riesgo de infección. 
- Reduce la mortalidad neonatal. 
- Es un dispositivo de bajo costo, consiguiendo un 80% de éxito como 
tratamiento en neonatos. 
- Permite reducir el uso de surfactante, de otros costes en medicación y de 
complicaciones (menos daño pulmonar crónico, reducción de 
hemorragias intracraneales. (26,35,36) 
6.3.3.5. Complicaciones y riesgos de la CPAP 
Uno de los mejores beneficios de utilizar la ventilación mecánica no invasiva es 
que tiene menos complicaciones y causas de morbilidad relacionadas, si se 
compara con la ventilación mecánica invasiva. Pero a pesar de que tenga 
menos complicaciones que la invasiva, existen algunos riesgos, por eso para 
reducir su aparición es necesario que el personal sanitario tenga un buen 
manejo y experiencia apropiada. Las complicaciones más comunes son: 
6.3.3.5.1. Respiratorias 
Puede producirse una sobre distensión pulmonar, barotrauma, retención de 
carbónico que puede causar un compromiso hemodinámico debido al aumento 
de la presión pulmonar, que dificultará el retorno venoso y disminuirá el gasto 
cardiaco. 
Además el oxígeno o unas presiones muy altas pueden producir neumotórax, 
desgarros en el tejido pulmonar provocando un colapso pulmonar. Otro 
27 
 
problema puede ser la hipercapnia si el tratamiento no se cumple de forma 
correcta. (36) 
También se pueden producir infecciones pulmonares, debido a que el aire que 
se suministra puede introducir bacterias por el tubo de respiración. 
Para poder evitar estas complicaciones no se deben pasar de unos niveles de 
presión indicados (8cm H2O), comenzando inicialmente por 5cm H2O. (29, 31) 
6.3.3.5.2. Digestivas 
Estas pueden ser insuflación gástrica y distensión abdominal, que conllevan la 
aparición de problemas de tolerancia alimentaria (aunque en la mayor parte de 
los casos es mejor tolerada la alimentación por bomba en perfusión continua 
que la que se administra por bolos). 
Además, puede causar dificultad para valorar la formación de enterocolitis 
necrotizante, pues la distensión gástrica deja en duda la aparición de 
necrotización (36). 
6.3.3.5.3. Problemas oculares 
Los altos niveles de oxígeno pueden producir daños en la retina del ojo y como 
consecuencia ceguera (26). 
6.3.3.5.4. Problemas Hematológicos 
Se pueden producir coágulos sanguíneos o hemorragias cerebrales que 
pueden causar un daño cerebral a largo plazo (26). 
6.3.3.5.5. Problemas locales 
Estas complicaciones están relacionados con la interface, con la falta de 
humificación del gas que se administra, con la formación de erosiones o 
úlceras, necrosis (otros casos puede ser por necrosis de la columnela nasal), el 
aumento de secreciones en las vías altas (que favorecen las apneas 
obstructivas), por obstrucción, por la salida de la pieza nasal (29, 31). 
Para evitar estas complicaciones es de vital importancia el trabajo y la 
experiencia en la prevención y los cuidados de enfermería, además es 
28 
 
recomendable que el nivel de oxígeno y la presión se reduzcan lo más pronto 
posible. 
6.3.4. Utilidades de la CPAP 
Actualmente la CPAP tiene varios usos en la práctica clínica como modo 
ventilatorio no invasivo, en el tratamiento de diferentes trastornos de origen 
pulmonar y no pulmonar tanto en recién nacidos a término como pretérmino. 
6.3.4.1. Recién nacidos con SDR (Síndrome de distrés respiratorio) o 
enfermedad de la membrana hialina (EMH) 
Es una patología causada por la falta de surfactante, está sustancia ayuda a 
crear en el pulmón como una capa que separa el agua y el aire, disminuyendo 
así la tensión superficial y evita que los alveolos se colapsen en la respiración. 
La falta de surfactante produce en el neonato, dificultad para generar un 
aumento de la presión inspiratoria, necesario para abrir los alveolos, además si 
se suma el aumento de la tensión superficial se produce el colapso de los 
alveolos. 
Cuando el neonato tiene un peso <1500gr y respira de forma espontánea, 
debería colocarse en CPAP nasal para conseguir una ventilación y oxigenación 
adecuada. 
Durante los últimos años se ha utilizado la CPAP como modo de ventilación 
mecánica no invasiva, para tratar a los recién nacidos con síndrome de 
dificultad respiratoria, con la finalidad de conseguir una apertura alveolar, 
manteniendo así la formación de surfactante y consiguiendo una apropiada 
relación ventilación-perfusión, de modo que se asegure una buena oxigenación 
(26, 32). 
6.3.4.2. Recién nacidos pretérmino (prematuros) 
Como grupo de riesgo en mortalidad neonatal es muy común en los recién 
nacidos pretérmino ya que su inmadurez puede tener graves consecuencias 
pudiendo acarrear un SDR o enfermedad de la membrana hialina (EMH). 
29 
 
Los nacidos antes de las 28 semanas de EG pueden carecer de surfactante 
pulmonar, por lo que se pueden colapsar los pulmones y provocar un síndrome 
de dificultad respiratorio (30). 
También está indicada la CPAP tras la administración de surfactante, según el 
método INSURE (Intubación-Surfactante - Extubación en RNPT (26, 32). 
6.3.4.3. Apnea obstructiva del sueño (AOS) 
La CPAP también se utiliza para el tratamiento de la apnea obstructiva del 
sueño desde moderada a grave. 
El síndrome de apnea obstructiva del sueño consiste en la dificultad en la 
respiración del niño mientras duerme, producido por el bloqueo del flujo de aire 
a los pulmones, que produce una pausa en la respiración en torno a 10 
segundos. 
Existen diferentes factores de riesgo para la apnea obstructiva del sueño: 
Amígdalas y/o adenoides, Obesidad, Problemas de tono muscular, Síndromes 
genéticos: como el síndrome de Down o el de Prader-Willi, Gargantas o rostros 
anormales, Problemas de control de la respiración, Antecedentes familiares 
(37). 
La CPAP es el tratamiento más utilizado por su eficacia para la apnea 
obstructiva del sueño, cuando no puede solucionarse por cirugía. La presión 
ejercida por la CPAP, bombea el aire por la nariz hacia la garganta para impedir 
que se colapse mientras duerme el niño (29). 
6.3.4.4. Otros 
La ventilación mecánica no invasiva con CPAP, está indicada en niños que 
presenten alguna enfermedad respiratoria aguda o crónica donde haya una 
hipoventilación, disnea grave, PO2 < 60mmHg, un PCO2 > 60 mm Hg o pH < 
7,35. En neumonías, bronquiolitis, edema agudo de pulmón, para prevenir y 
tratar la insuficiencia respiratoria antes de utilizar VMI o tras la extubación 
precoz, en hemorragia pulmonar, en síndrome de aspiración meconial u otros 
síndromes aspirativos, en displasiabroncopulmonar, en atelectasias etc. (29, 
31, 32). 
30 
 
También está indicado en niños que padezca algún trastorno de los nervios 
motores (como parálisis del nervio frénico), enfermedad neuromuscular, 
enfermedad de los músculos respiratorios, anomalías de la caja torácica, cáncer 
de pulmón, en postoperatorios. (31) 
En enfermedades que causen colapso de la vía aérea, traqueo malacia, 
tumores glóticos, micrognatia, laringomalacia y broncomalacia. En cardiopatías 
congénitas con aumento del flujo pulmonar (29, 31, 32, 38). 
6.3.5. Contraindicaciones de la CPAP 
6.3.5.1. Contraindicaciones Técnicas 
A lo largo de los años existen cada vez menos contraindicaciones absolutas de 
la CPAP, ya que muchas están relacionadas con la incapacidad de administrar 
de forma correcta la CPAP, con la falta de material (como que no haya una 
interfase adecuada para el paciente, sobre todo en neonatos de un peso muy 
bajo) (29). 
6.3.5.2. Contraindicaciones Clínicas 
- Cuando es necesario proteger la vía aérea. 
- En casos de insuficiencia respiratoria severa, inestabilidad 
hemodinámica, en parada cardiorrespiratoria. 
- Cuando existe un fallo respiratorio por: pH <7,25, PC02 > 60 es una 
contraindicación relativa (ya que gracias a los avances, cada vez más es 
posible remontar pH bajos, siempre que el neonato mantenga una 
estabilidad clínica hemodinámica que lo posibilite). 
- En casos de sedación profunda. 
- En neumotórax importantes. 
- Cuando existe: hernia diafragmática congénita, atresia de esófago con 
fístula, paladar hendido, obstrucción intestinal, onfalocele o gastrosquisis, 
- Cuando el neonato ha sido intervenido por cirugía reciente del tracto 
gastrointestinal o de las vías respiratorias superiores o faciales. 
- En prematuros extremos de menos de 23 semanas de EG o 400gr de 
peso al nacer. 
31 
 
- La ventilación mecánica no invasiva se iniciará en prematuros de ≥ 25 
semanas de EG, salvo cuando exista un compromiso fetal (como 
infección o hipoxia isquemica). 
- No utilizar ventilación con CPAP en recién nacidos con anencefalia y 
anormalidades cromosómicas incompatibles con la vida (trisomía 13 o 
18) o en recién nacidos que tras realizar reanimación durante 10 min, no 
presenta signos vitales. 
- Está contraindicado en niños que presentan un aumento de la presión 
intracraneal, trastornos de conciencia, hipoxemia severa, cuando existe 
abundantes secreciones respiratorias. (29, 31,36) 
6.3.6. Sistema anterior de la CPAP 
Aunque el sistema era más o menos parecido a los actuales este se basaba en: 
 Una fuente de oxígeno y aire (para proporcionar un flujo gaseoso 
adecuado a la demanda respiratoria del paciente). 
 Un mezclador. 
 Una bolsa reservorio de 5 litros y un tubo espiratorio (que se 
sumergía en una botella tantos cm según la PEEP). 
6.3.6.1. Funcionamiento 
Era bastante simple, que consistía en proporcionar un flujo de gas adecuado a 
las demandas inspiratorias del paciente (el flujo debía ser superior al flujo 
máximo inspiratorio o al menos unas 4 veces el volumen minuto del paciente). 
Su finalidad era no despresurizar el sistema y producir una PEEP estable. Tanto 
la presión como el flujo varían según los diferentes sistemas. 
El flujo se podía administrar a través de un flujo variable (válvulas de demanda) 
o mediante el flujo continuo. Aunque hasta los años 80 solo se utilizaba el flujo 
continuo (26, 29). 
 Las válvulas de demanda (flujo variable) se abren cuando el paciente 
realiza un esfuerzo inspiratorio que sea capaz de abrirlas, es decir el jet 
de gas húmedo y fresco se activa cuando el paciente realiza un esfuerzo, 
manteniendo así una presión estable. 
32 
 
Las válvulas pueden ser sensibles: al descenso de la presión de la vía 
aérea o al flujo provocado por el paciente. 
Mediante este modo de CPAP se reduce el trabajo respiratorio del 
paciente. Funcionan mediante el principio de Bernoulli a través de 
inyectores de chorro duales que dirigen el flujo hacia cada cánula nasal 
para mantener una presión constante. Si el paciente necesitase más flujo 
inspiratorio el sistema Venturi haría llegar el flujo complementario. 
La respuesta de las válvulas de demanda para que se abran es bastante 
variable dependiendo de los diferentes sistemas (esto puede ser un 
problema para el paciente si no responden de forma adecuada y además 
el trabajo que realice el paciente puede ser excesivo para conseguir la 
mezcla de aire y gas) (26, 29). 
 Los sistemas de flujo continuo a diferencia de las anteriores no 
presentan válvulas y el gas pasa al pulmón del paciente sin ningún 
esfuerzo, ya que solo es necesario un gradiente de presión el iniciar la 
inspiración, para el flujo entre por la tubuladura y la vía aérea. 
 Respirador convencional: mediante un flujo de gas conducido hacia la 
rama inspiratoria del circuito que ofrece una resistencia al flujo. 
 CPAP burbuja: creada en los años setenta, el flujo de gas mezclado 
pasa al recién nacido una vez que es calentado y humificado. 
 Válvula de chorro de gas Benveniste, formado por dos tubos que se 
colocan de forma coaxial unidos por un anillo. Está válvula se conectaba 
a una fuente de gas mezclado y pasaba al recién nacido a partir de un 
prongs nasal único o binasal. Para generar la presión deseada este 
sistema utilizaba el principio de Venturi, requiriendo un flujo de unos 14 
litros por minuto para producir la presión (entre 3 - 10,5 cm H2O) (26, 
29). 
La bolsa reservorio evita diferencias de presión en las vías durante la 
inspiración ya que consigue un flujo de gas complementario para el paciente. 
Como inconveniente es el gran consumo de gases y el aumento de las 
resistencias espiratorias en algunos sistemas a causa del alto flujo. 
33 
 
En los sistemas CPAP que no utilizan bolsa reservorio, la PEEP es necesario 
que genere una resistencia mínima para disminuir los cambios de presión de las 
vías y que el flujo inspiratorio sea suficiente para las demandas del paciente. 
Más tarde se creó una CPAP que utilizaba una bolsa reservorio comprimida por 
unas bisagras y un peso, que consiguió reducir los cambios de presión en las 
vías aéreas (29, 32). 
Según estudios comparando los sistemas de flujo continuo y las válvulas de 
demanda, se sugería el uso de los sistemas de flujo continuo. 
Gracias a los avances, las CPAP modernas posibilitan la monitorización de la 
presión de las vías aéreas y la combinación de aire con el flujo adecuado es 
más fiable. Además las máscaras faciales actualmente utilizan materiales que 
permiten una mejor adaptación, siendo por tanto de primera elección si el 
paciente no requiere intubación (29, 32). 
6.3.6.2. PARTES Y FUNCIONAMIENTO DE LA CPAP 
En cualquier CPAP son imprescindibles tres componentes: uno para generar el 
flujo, un interfaz que se ajuste a las vías respiratorias para transferir el flujo y un 
sistema de presión positiva. 
6.3.6.2.1. Circuito para flujo continuo de gases inspirados 
Los surtidores de oxígeno y aire comprimido suministran los gases inspirados a 
una FIO2 adecuada, mediante un flujómetro se controlan el flujo de gases 
inspirados, que debe ser el mínimo requerido el que evite la acumulación de 
CO2. A partir de los conectores y cánulas de la CPAP el flujo debe compensar 
las pérdidas. (25) 
Para un recién nacido normalmente se utilizan flujos de entre 5 -10 lpm. Y 
siempre antes de que los gases sean suministrados al recién nacido, estos se 
calientan y humidifican por un calefactor. 
6.3.6.2.2. Interfaz nasal (29) 
Utilizado para conectar el circuito de la CPAP a la vía aérea del recién nacido. 
El interfaz nasal puede ser de distintos tipos: 
34 
 
 Máscaras nasales: Normalmente son utilizadas en niños estables, 
alternándolas con las cánulas binasales, sobre todo cuando hay alguna 
lesión en la columela. (Figura N° 1 - Pág. 76) 
Algunas máscaras nasales pueden tener ademásun tubo en T, utilizadas 
normalmente en niños con tubo endotraqueal. (Figura N°2 – Pág. 77) 
 Cánulas nasales o binasales: Pueden ser cortas o nasofaríngeas. Las 
binasales cortas son las más efectivas de todas. 
Utilizadas para administrar oxígeno complementario en recién nacidos a 
bajo flujo (<0,5 l/min). Son fáciles de usar, además de gran efectividad y 
seguras aunque tienen el inconveniente de producir traumatismos 
nasales. (Figura N°3 – Pág. 77). 
 Gafas nasales: Utilizadas para administrar oxígeno a flujos bajos, 
además para generar presión y mejorar la respiración del recién nacido. 
Aunque no se recomienda su uso ya que existe riesgo de lesión de las 
vías respiratorias cuando se usan flujos mayores de 2 Lpm. 
 Casco neonatal: Tienen buena tolerancia y permiten que disminuya el 
número de apneas, según algunos estudios se valora una disminución 
del flujo cerebral y de un aumento en la intensidad del ruido. 
6.3.7. Sistemas para generar presión positiva en el circuito CPAP (31) 
 Respirador de ventilación mecánica convencional: En modo CPAP o 
válvula de flujo espiratorio, que se conecta el mismo a unas gafas 
nasales o tubo faríngeo. 
 CPAP burbuja: Utiliza una columna de agua para administrar una 
presión positiva y no una frecuencia variable. Suministra de esta forma 
unas pequeñas vibraciones en el tórax del recién nacido (frecuencia 
entre 15-30 Hz). Es poco utilizada. 
 CPAP de flujo variable: Con está CPAP se cambia la energía 
proveniente del jet de gas húmedo y fresco. La presión del jet se 
combina con el esfuerzo del paciente manteniendo de esta forma una 
35 
 
presión estable y produciendo pequeños cambios en el CPAP durante el 
ciclo respiratorio del paciente. 
Cuenta con una fuente de flujo convencional, un mezclador de oxígeno y 
un manómetro que mide la presión generada. 
Se controla la presión a través del flujo variable administrado. Dicha 
presión se produce en el dispositivo nasal donde se acopla a las cánulas 
nasales cortas o a la mascarilla nasal. 
 Sistema Benveniste de generación de jet: La presión se forma a nivel 
basal, y se usa actualmente en conjunto conectándolo a las cánulas 
mono o binasales, de esta forma con un flujo de 14 L/min se puede 
conseguir una buena apertura de los alveolos, mejores parámetros 
respiratorios y un menor trabajo del esfuerzo respiratorio. 
6.3.8. Destete de la CPAP en neonatos 
Después de un seguimiento adecuado, cuando no haya signos de dificultad 
respiratoria (resolución de los gruñidos, del aleteo nasal y de las retracciones 
torácicas) y el análisis de gases en sangre arterial esté dentro de los límites 
normales se reducirá gradualmente la FiO2 en pasos del cinco por ciento y se 
disminuirá la presión en un 1 cm de H2O. Habrá que asegurarse de que el 
neonato respire con menos esfuerzo. (39) 
6.3.9. Cuidados de Enfermería (40) 
6.3.9.1. Sistema de CPAP 
- Verifique regularmente que el generador CPAP produzca burbujeo. Si no 
hay burbujeo, busque y minimice las fugas de aire en el sistema y a nivel 
del paciente. Una vez minimizadas las fugas de aire, puede aumentar el 
flujo de aire para obtener un burbujeo continuo. 
- Verifique regularmente que el agua alimente la cámara humidificadora. 
- Asegúrese de que el aire fluya en todo momento. Si se interrumpe el flujo 
de aire, apague el humidificador. 
- Esté atento a la formación de condensado en el circuito. Drene según la 
necesidad. 
36 
 
- Vigilar que la humidificación y la temperatura sean las adecuadas, ya que 
humidificar y calentar los gases que se administran previenen daños de 
la mucosa respiratoria. La temperatura adecuada debería estar alrededor 
de los 37ºC. 
- Verificar la temperatura del flujo de gas (variaciones en más o en menos 
aumentan el consumo de O2). 
- Verifique regularmente el nivel del agua en el generador CPAP y en el 
recipiente de desagüe. 
- Verifique y vacíe el recipiente de desagüe una vez cada 8 horas o según 
la necesidad. 
- Vigilar que la cánula (gafa) o mascarilla nasal estén colocadas de forma 
correcta, para que el tratamiento con CPAP se realice con éxito y sin 
lesiones nasales. 
6.3.9.2. Monitorización 
- Monitorizar las constantes vitales (TA, FC, FR, Sat.O2, CO2) 
- Monitorizar el estado de conciencia: tono, respuesta a estímulos, 
actividad. 
- Monitorizar el estado cardiovascular: perfusión central y periférica, PA. 
- Tanto los electrodos como el pulxiómetro pueden producir úlceras o 
quemaduras en la piel del neonato (ya que su piel es muy delicada), por 
lo que deben ser cambiados frecuentemente de sitio. 
- Comprobar que la vía respiratoria este permeable y controlar si hay 
signos y síntomas de dificultad respiratoria. 
- Si el neonato tiene distrés respiratorio deberemos vigilar los signos de 
empeoramiento y controlar la sospecha de neumotórax. 
- Registrar la presencia de apnea y maniobra requerida para su resolución. 
- Si hay distensión abdominal se deberá valorar lo signos y síntomas de 
distensión abdominal para realizar un diagnóstico diferencial ante una 
posible enterocolitis necrotizante. 
37 
 
6.3.9.3. Oxigenoterapia y ventilación 
- Realizar asistencia kinésica respiratoria y aspiración de secreciones 
según necesidad. 
- Hay que comprobar todos los dispositivos de oxigenoterapia y confirmar 
que el flujo este correcto. 
- Disminuir la FiO2 en 5% cada vez que la saturación llegue a 95%. 
- Verificar de forma periódica que el respirador y todas las conexiones 
funcionan y están bien conectadas para evitar fugas (ya que muchos 
problemas de intolerancia se producen por un incremento del flujo para 
compensar las pérdidas. 
- Vigilar que la humidificación y la temperatura son las adecuadas, ya que 
humidificar y calentar los gases que se administran previenen daños de 
la mucosa. La temperatura adecuada debería estar a unos 37º C. 
- Deberán cambiarse las tubuladuras de forma frecuente, lavar 
diariamente las mascarillas, etc. para evitar la contaminación del sistema. 
- Vigilar que las gafas nasales o mascarilla está colocada de forma 
correcta, para que el tratamiento con CPAP se realice con éxito. 
- Verifica periódicamente que la conexión de la manguera se encuentre 
conectada al casco cefálico. 
- Verificar que todo el circuito de administración de oxígeno no tenga fugas 
para lograr una FiO2 adecuada. 
- Disminuir los eventos que provoquen un cambio en la concentración del 
halo, tener en cuenta que abrir el sistema disminuye la FiO2 y afecta el 
aporte de oxígeno al neonato. 
6.3.9.4. Higiene 
- Realizar una adecuada higiene del neonato mediante el baño diario y 
mantener la piel hidratada, vigilando siempre la integridad de piel y 
mucosas, evitando la aparición de dermatitis irritativa. 
- Deberán cambiarse los puntos de apoyo de la interfase para evitar la 
formación de úlceras y la necrosis por presión, ya que una de las 
38 
 
complicaciones más frecuentes en los neonatos sobre todo en aquellos 
de muy bajo peso. 
- No se deberá colocar demasiado fuerte la interfase para evitar el 
traumatismo nasal, pero tampoco se debe fijar de forma débil ya que 
puede favorecer la pérdida de aire y así disminuir la eficacia del 
tratamiento. 
- El gorro de sujeción deberá ser del tamaño adecuado para que permita 
una fijación correcta. Ya que si es muy grande se puede deslizar hacia 
delante y se perderá tensión en los puntos de fijación mientras que si es 
muy pequeño se deslizará hacia arriba, tirando de la interfase 
favoreciendo la formación de alguna lesión en la nariz. 
- Colocar al neonato en posición supina para una mejor manipulación, 
aunque se producen menos incidencias de apneas y desaturaciones en 
posición prono. Por lo que se alternará ambas posiciones según los 
requerimientos del neonato (aunque se manipulará al neonato lo menos 
posible). 
- Vigilar los métodos de sujeción para prevenir el riesgo de lesión 
isquémica

Continuar navegando