Logo Studenta

TEMA 1 de Contabilidad Gubernamental 2021 (3) - copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
Prof. María Teresa Paredes Guillén
5º A y B de Contaduría Pública
TEMA N° 1
Contabilidad Gubernamental o Fiscal
El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos
que permiten valorar, procesar y exponer los hechos económico-financieros que afecten o puedan llegar a afectar el
patrimonio de la República o de sus entes descentralizados, derivados de la ejecución del presupuesto (No puede el
estado, hacer ningún gasto que no esté presupuestado. Los gastos se deben realizar según las partidas
presupuestadas; por tanto, todo gasto, de los entes gubernamentales, debe estar contenido o previsto en el
Presupuesto Nacional).
Relación de la Contabilidad con otras ciencias
Como muchas disciplinas que se auxilian de otras ramas del conocimiento, la Contabilidad se relaciona con otras
ciencias, ya que, en último término, requiere cuantificar todas las operaciones, transacciones y situaciones susceptibles
de registrar, que afectan a los estados financieros; por tanto, la Contabilidad tiene relación con, al menos, las siguientes
disciplinas:
Administración.- Mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las empresas, establece que uno de
los objetivos de la Contabilidad debe ser suministrar información para maximizar el aprovechamiento de los recursos,
mediante la adecuada distribución de los mismos, con la mejor administración. De esta forma, la Contabilidad trata de
lograr la óptima utilización de los recursos financieros, humanos y organizacionales y sus destinos, por medio de la
oportuna generación de información.
Derecho.- Es una de las disciplinas que tiene mayor relación con la Contabilidad por intermedio de sus diferentes ramas
como el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades mercantiles desde el momento en que se
constituye una entidad mercantil hasta su liquidación. El Código de Comercio Venezolano establece la obligatoriedad
que tienen las sociedades, de llevar libros para el registro de las operaciones realizadas, bajo ciertos requisitos de
forma y fondo, establecidos en el mismo. Derecho laboral, que regula las relaciones entre patronos y trabajadores; por
ejemplo: la Ley Orgánica del Trabajo {LOT) establece obligaciones para los patronos, que la contabilidad debe registrar
periódicamente. Una de las más relevantes es el derecho que adquieren los trabajadores sobre sus prestaciones
sociales las cuales representan para las empresas una de las deudas o pasivos más importantes. La relación del
Derecho Laboral con la disciplina contable, no se limita a las prestaciones sociales establecidas en la LOT. Existen
otras regulaciones que tratan aspectos del campo laboral y que tienen relación con la Contabilidad como la Ley del
Seguro Social y la Ley de Política Habitacional. El Derecho Tributario, que regula todas las obligaciones que tienen las
personas jurídicas y naturales, por tributos que son establecidos en diferentes leyes como la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, la Ley del Valor Agregado, las Ordenanzas Municipales como las de Patentes, Industria y Comercio .
Economía.- Mediante la interpretación de los fenómenos que suceden en los ciclos económicos, se establecen los
hechos que son susceptibles de registrar, mediante la Contabilidad. La Economía con sus ramas Macroeconomía y
Microeconomía, ayuda a entender las operaciones y que la contabilidad debe informar por medio de su inclusión en los
estados financieros.
Finanzas.- Representa otra de las disciplinas que tratan de establecer reglas o pautas para la óptima utilización de los
bienes o activos, la estructura de Endeudamiento y de Capital que la Contabilidad debe de estar en capacidad de
informar, con respecto al uso o aplicación de esos recursos. Por esta razón los Estudios en Finanzas proveen, en
muchos casos, razones para las decisiones que tienen incidencia en el cambio de los activos y pasivos y el patrimonio.
Informática.- No podemos pasar por alto ni negar que el fenómeno tecnológico ha cambiado sustancialmente las formas
y modos de trabajo del ámbito social, a lo cual no escapa la contabilidad que, por pequeña que sea, recurre,
actualmente, a la actualización de programas de contabilidad que reducen, significativamente, el trabajo tedioso que
generaba el control de las operaciones y transacciones, si no fueran hechos con programas desarrollados para
computadoras. La Informática auxilia a la Contabilidad al poner al servicio de ésta, los avances de la Tecnología de
la Información, para el procesamiento de la Información Financiera.
Matemáticas.- Mediante la exactitud implícita en sus técnicas, se relacionan con la Contabilidad suministrando métodos
cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los estados financieros
o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos. Por su campo de acción, las Matemáticas
tienen diferentes aplicaciones mediante las cuales la Contabilidad ayuda en el registro y control de las situaciones
que se derivan delos cálculos o estimaciones.
Estadística.- El uso o empleo de cálculos de tipo estadístico, permite establecer diferentes registros contables que
afectan a los estados financieros. Se debe tener en cuenta que la Estadística suministra instrumentos netamente
cuantitativos; por ejemplo, si se desea proyectar las cifras de los estados financieros, al efectuar una selección de
muestras representativas de movimientos o partidas de una cuenta.
Objetivos Generales de la Contabilidad Gubernamentalo Fiscal
1.- El registro sistemático de todas las transacciones que afecten la situación económico-financiera de la República y de
sus entes descentralizados, funcionalmente.
2.- Producir los estados financieros básicos de un sistema contable, que muestren los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos de los entes públicos sometidos al sistema.
3.- Producir información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión
financiera pública y para los terceros interesados en la misma como, por ejemplo, contraloría social.
4.- Presentar la información contable, los estados financieros y la respectiva documentación de apoyo, ordenados de
tal forma que facilite el ejercicio del control y la auditoría interna o externa.
5.- Suministrar información necesaria para la formación de las cuentas nacionales.
Situaciones que se derivan a través del registro sistemático de las transacciones
a) Situación financiera del Tesoro, considerada en conjunto, al comparar el Activo con el Pasivo Corriente. Si el total
de los activos es superior al monto del Pasivo, la situación es favorable; es decir, hay un superávit fiscal. En caso
contrario, hay un déficit fiscal.
b) El Patrimonio Contable de la Nación (Estados y Municipios) que resulta de la comparación entre el Activo y el
Pasivo del Balance, que están representados en inversiones, activos fijos, valores contra la Deuda Pública (Interna
y Externa) y demás obligaciones derivadas de la ejecución presupuestaria.
c) El resultado de la ejecución presupuestaria, obtenido de transferir el superávit o el déficit a la cuenta del patrimonio
estadal o municipal.
d) Las cuentas de orden o de control que son necesarias para registrar las existencias o movimientos de valores
nominales, datos estadísticos sobre crédito público. Estos objetivos son compatibles a los Estados, Municipalidades,
Institutos y establecimientos autónomos, empresas del Estado y en aquellas en que se hayan hecho aportes o
invertido en acciones.
Objetivos específicos (Instrumentos de control)
1.- Verificar el cumplimiento de los mandatos legales y de las normas reglamentarias.
2.- Establecer responsabilidades en las cuentas rendidas por los funcionarios (funcionarios responsables).
3.- Prevenir la comisión de fraudes u otros hechos que perjudiquen a la Hacienda Pública.
4.- Permitir la determinación de situaciones que requieren la imposición de medidas legislativas,administrativas o
de otro orden.
Diferencias y Semejanzas
Es conveniente destacar que los objetivos primordiales en este tipo de Contabilidad, en contraste con la Contabilidad
Privada, se derivan de las situaciones de orden financiero, patrimonial y presupuestario con fundamento en los
principios y procedimientos establecidos.
La Contabilidad Gubernamental o Fiscal, por su naturaleza y características, muestra diferencias notorias con la
Contabilidad Privada; entre ellas, un tratamiento especial para el grupo de cuentas y la conformación del Balance,
atendiendo a sus finalidades específicas, como:
a) Estructura creada para prestar servicios.
b) No existe propósito de lucro.
c) Son innecesarias las cuentas de ganancias y pérdidas.
d) Desaparece la noción de 'propiedad individual'.
e) Son injustificables las cuentas de ganancias y pérdidas.
I
f) Varía el concepto de Capital al de Patrimonio Público.
Sin embargo, se equiparan en la preparación de Balances Generales para mostrar el Activo y el Pasivo Corriente,
la situación financiera del Tesoro, los demás activos y pasivos de la Hacienda Pública en cada entidad. Igualmente
proporciona los estados comparativos de la ejecución presupuestaria.
Semejanzas con la Contabilidad Privada
Contabilidad Privada Contabilidad Fiscal
1.- Los Principios y Procedimientos conta-
bles Generalmente aceptados (Normas).
2.- Utiliza la partida doble Son semejantes.
3.- Clasifica las cuentas en forma
adecuada.
Diferencias
1.- Demuestra el lucro o beneficio. En caso
contrario, refleja pérdidas.
1.- Según el reglamento Nº 1, LOAFIN,
Art., utiliza el plan de cuentas o clasifi-
cador
2.- Presenta los estados financieros de su
ejercicio.
2.- Prepara Balance General y el demos-
trativo de la ejecución presupuestaria.
3.- Los gastos se ajustan con el monto de
las ventas.
3.- Se limitan los gastos según presu-
puesto.
4.- El manejo de los fondos se hace
concurrente con las proyecciones
4.- El manejo de las finanzas públicas se
rige por ordenamiento jurídico
CONSIDERACIONES LEGALES: C.R.B.V
Artículos 136 a 155: Conformación del Poder Público Nacional.
Artículos 156 a 158: Poder Nacional
Artículos 186 a 224: Poder Legislativo
Artículos 225 a 252 Poder Ejecutivo (Presidente)
Artículos 253 a 272: Poder Judicial (TSJ)
Artículos 273 a 291: Poder Ciudadano (Consejo Moral)
Artículos 292 a 298: Poder Electoral
Artículos 159 a 167: Poder Estadal
Artículos 164 y 165: Competencias de los Estados
Artículos 166: Consejo de Planificación
Artículos 167: Ingresos de los Estados
Artículos 168 a 184: Poder Local a Municipal
Artículos 178: Competencias de los Municipios Artículos 179: Ingresos de los Municipios Artículos 183: Prohibiciones a
los Municipios
LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Artículos 121 a 130: Sistema de Contabilidad Pública

Más contenidos de este tema