Logo Studenta

79333-1-529-eso2_mus_and

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

guadiel
Música 2ESOINC
LUYE
 DVD
Attacca
• Las notas musicales
• Las claves musicales
• Las formas musicales simples
• Texturas musicales
Monodia y polifonía
Historia
• La Edad Media
Contexto histórico y cultural
• La música medieval
Música vocal religiosa: canto 
gregoriano e inicio de las polifonías
Música vocal profana: juglares 
y trovadores
Música instrumental
Relacionamos
• Cantautores españoles: Bebe
Zona Play
• Actividad interactiva de los 
instrumentos de la Edad Media
Soy compositor
• Editor de partituras: Musescore v0.9.5
2
28
1. Relaciona las siguientes secuencias de notas con sus respectivas partituras.
mi-fa-sol-mi-fa-sol-la-sol-la-si-si
si-mi-mi-si-mi-mi-fa-sol-sol
sol-sol-fa-mi-fa-sol-fa-re-mi-mi
2. Cuando se acaban las líneas del pentagrama, utilizamos unas rayitas paralelas al pentagrama que denominamos (elige la
opción correcta):
claves musicales
alteraciones musicales
líneas adicionales
3. Escribe los nombres de las notas de estas melodías. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre los tres fragmentos?
3
2
1
A
C
TIV
ID
A
D
ES
ATTACCA
Recuerda que las notas musicales son los signos que dan nombre y represen-
tan gráficamente los sonidos.
Las notas musicales
At
ta
cc
a
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La clave musical que conoces es la clave de sol. Dicha clave se sitúa en la se-
gunda línea y da nombre a las notas a partir de la nota sol.
A continuación, te presentamos todas las claves musicales que han existido a
lo largo de la historia de la música. Algunas siguen utilizándose actualmente (las
claves de sol, fa, y las de do en tercera y en cuarta línea) y otras solamente po-
demos encontrarlas en las partituras de música antigua.
Ahora, te mostramos la nota do grave, que interpretas con la flauta, escrita en to-
das las claves musicales.
Podemos ver que hay algunas claves en las que es más sencillo escribir notas más
agudas sin utilizar líneas adicionales y otras más convenientes para el uso de
las notas graves.
29
4. Teniendo en cuenta este hecho, relaciona las siguientes claves musicales en las que crees que leerán los diferentes ins-
trumentos musicales:
Clave de fa Viola (sonido medio)
Clave de do3 Violonchelo (sonido grave)
Clave de sol Violín (sonido agudo)
5. Escribe los nombres o las notas que te indicamos en las diferentes claves musicales.
3
2
1
Las claves musicales
At
ta
cc
a
A
C
TIV
ID
A
D
ES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30
At
ta
cc
a
Recuerda que la forma musical es la estructura y la organización interna de to-
dos los elementos de una obra musical: frases, temas...
Las formas simples son aquellas formas más sencillas y de corta extensión:
— Forma primaria. Consta de un solo tema repetido o no.
— Forma binaria. Consta de dos temas. Pueden estar repetidos o no.
— Forma ternaria. Consta de tres temas con o sin repeticiones.
— Canción estrófica: estrofa - estribillo - estrofa - estribillo...
Texturas musicales
Monodia y polifonía
La textura musical es el sonido resultante de la interpretación de una o diver-
sas líneas melódicas simultáneamente.
— Textura monódica: una sola línea melódica.
— Textura polifónica: varias líneas melódicas.
6. Escucha estos fragmentos e indica su orden de aparición teniendo en cuen-
ta las características que encontrarás. Completa las casillas vacías.
Las formas musicales simples
A A A B A A B B
A B A A B C
A A A
ORDEN INSTRUMENTOS FORMA PULSACIÓN
Piano Ternaria
A-A’-A’’ Cuaternaria
Coral Binaria
A
C
TIV
ID
A
D
ES
‘
�
�
�
�
�
31
HISTORIA
Contexto histórico y cultural
Contexto histórico
— Período: desde la caída del Imperio Romano en el año 476 hasta los siglos
XIV-XV.
— Alta Edad Media (siglos v a x). Predomina en Europa una sociedad caracte-
rizada por la pobreza. La sociedad tiene acceso a la música en las manifesta-
ciones populares y a través de la liturgia.
— Baja Edad Media (siglos XI a XV). A partir del siglo XI, se abre para Europa
una etapa de prosperidad económica, política y social. La música conocerá un
gran desarrollo, propiciado por el nacimiento de una nueva vida urbana. Se
produce una mejora de la calidad de vida y de las vías de comunicación, y, so-
bre todo, el acceso a la cultura de un mayor número de personas.
Contexto sociocultural
— Teoría teocentrista: Dios como centro del universo.
— Con la caída del Imperio Romano la cultura grecorromana y el latín pierden
oficialidad. Nacen los pueblos de la Europa occidental.
— La sociedad medieval era exclusivamente rural y la mayoría de la población
vivía con escasez de recursos.
— Se implantó un nuevo sistema de gobierno: el feudalismo, sistema por el cual
unos pocos terratenientes (los nobles y la Iglesia) se adueñaron de las 
tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían ex-
plotarlas a cambio de un impuesto.
— La Iglesia busca un poder unificador y se establece como máximo organis-
mo con una organización administrativa propia y con un importante vínculo
social.
Finalidad de la música
— Básicamente religiosa: extender la Palabra de Dios.
— La música profana, difundida gracias a los juglares y trovadores, tenía como
finalidad entretener y divertir.
La Edad Media
Caída del Imperio Romano.
Coronación imperial 
de Carlomagno.
Guido d’Arezzo describe 
el pentagrama y utiliza las
manos y los dedos para
recordar la música.
Cisma entre la Iglesia
oriental y la Iglesia de
Roma.
Primera cruzada: toma 
de Jerusalén.
Primeros trovadores en 
el sur de Francia.
Se inicia la construcción 
de la catedral de Toledo.
Comienzo del estilo polifónico.
Se termina de construir 
la catedral de Notre Dame 
de París.
Marco Polo viaja a China
y a otras partes de Asia.
Empieza la guerra de los
Cien Años entre Inglaterra 
y Francia.
La peste negra llega a Europa.
Llibre vermell de Montserrat.
S. V
S. IX (800)
S. XI (1030)
S. XI (1054)
S. XI (1099)
S. XII (1125)
S. XIII (1226)
S. XIII (1240)
S. XIII (1271)
S. XIV (1337)
S. XIV (1347)
S. XIV (1396)
S. XIII (1250)
Cruzados en una expedición a Tierra Santa según una miniatura francesa del siglo XIV.
32
H
is
to
ria
7. Escucha la siguiente audición de canto gregoriano, de autor anónimo,
Viderunt omnes. Completa el cuadro de análisis de audición, que encontra-
rás en el cuaderno o que te proporcionará tu profesor o profesora, con
las características musicales que descubras, eligiendo las que creas opor-
tunas entre las propuestas.
8. En la audición, el largo melisma en la sílaba Do de la palabra Dominus, ¿qué
subraya?
9. ¿De qué tipo de canto gregoriano se trata: responsorial, directo o antifonal?
A
C
TIV
ID
A
D
ES
Música vocal religiosa: canto gregoriano 
e inicio de las polifonías
Canto gregoriano
En la Edad Media, la mayoría de la música, considerada aún de origen divino, era
sacra o religiosa. La finalidad deesta música era transmitir la doctrina cristiana.
En el siglo VI, el papa Gregorio I inició la recopilación de un conjunto de melo-
días litúrgicas escritas en latín que, más tarde, recibieron el nombre de canto
gregoriano. Se trata de un canto colectivo de voces iguales que se interpreta-
ba dentro de la liturgia de la Iglesia.
— Tipos de canto
Antifonal: dos coros alternaban el canto.
Responsorial: coro y solo alternaban el canto.
Directo: coro solo; no había ninguna alternancia.
— Relación entre las notas y el texto
Silábica: a cada sílaba le corresponde una nota.
Melismática: a cada sílaba le corresponde una serie de notas (melisma).
— Notación del canto gregoriano
Este tipo de escritura, distinto del que tú conoces, corresponde a una nota-
ción neumática. Los neumas, signos que se colocan encima de las sílabas,
indican la dirección ascendente o descendente de las melodías, sin concre-
tar la altura exacta de la nota. El ritmo viene determinado por el texto.
MELISMÁTICA
SILÁBICA
Silábica
Melismática
�
La música medieval
33
H
is
to
ria
10. Escucha y fíjate en el siguiente fragmento polifónico de Rex Caeli, uno de los más antiguos conservados. Se trata de un
fragmento extraído del tratado Música enchiriadis, del siglo IX, que estudia el sistema musical. Completa el cuadro de
análisis de audición que encontrarás en el cuaderno o que te proporcionará tu profesor o profesora.
11. Observa la partitura de la canción Stella splendens que encontrarás en la siguiente página web: 
blowthyhorn.com/choralMusicEditions/stella_splendens/. Escúchala y contesta a estas preguntas.
— ¿Se trata de una pieza monódica o polifónica?
— ¿Cuántos re aparecen en la voz del cantus? ¿Y cuántos si �?
— Busca información sobre el Llibre vermell de Montserrat: repertorio, intérpretes, curiosidades…
A
C
TIV
ID
A
D
ES
Primeras polifonías
El descubrimiento de la polifonía fue uno de los hechos más revolucionarios
en la historia de la música occidental, por las posibilidades que abría en el ám-
bito compositivo e interpretativo y por las necesidades que suscitó en la evo-
lución de la escritura musical (notación musical). A partir de ese momento, se es-
tableció como base del lenguaje musical. El primer ejemplo escrito de una
obra polifónica data del siglo IX.
— Organum: al canto gregoriano se le añade una segunda línea melódica (a dis-
tancia de cuarta o de quinta, generalmente) que se mueve de forma paralela.
— Discantus: al canto gregoriano se le añade una segunda línea melódica
que se mueve en dirección contraria; es decir, mientras una asciende, la otra
desciende.
— Melismática: al canto
gregoriano se le añade
una segunda línea me-
lódica que canta mu-
chos sonidos.
Discantus
Organum
Melismática
Observa los 
fragmentos 
enmarcados. 
Corresponden 
a ejemplos 
de organum.
�
Guido d’Arezzo (995-1050)
Fue un monje benedictino que dedicó gran parte de su vida al estudio de la teoría musical.
Se le considera el inicia-
dor del sistema de no-
tación musical actual. Dio
nombre a las notas ba-
sándose en la primera sí-
laba de un himno dedi-
cado a san Juan. 
Antiguamente, ut era la primera nota de la esca-
la musical. Para facilitar su pronunciación, más
tarde se denominó do.
34
H
is
to
ria
12. Lee este fragmento del libro Los pilares de la tierra, de Ken Follett, y contesta a las preguntas que se formulan al final.
13. Explica quiénes eran los juglares y qué habilidades y características tenían según el texto que has leído.
14. Esta novela está escrita por un autor del siglo xx que recrea la Edad Media. ¿Qué instrumento se cita en este fragmento? Este
instrumento no existía en la época. Los trovadores se acompañaban, por ejemplo, con la fídula o el laúd. Busca alguna ima-
gen de estos instrumentos, clasifícalos y explica sus características.
15. Cita los títulos y el autor de las canciones que se mencionan, y explica brevemente sus argumentos.
16. Escucha De moi doleros vos chant, del trovador G. de Berneville, siguiendo el texto de la canción.
Música vocal profana: 
juglares y trovadores
Paralelamente a la música religiosa, existió otro tipo de
música que no tenía ninguna relación con el culto o la reli-
gión: era la música profana. Durante mucho tiempo, la in-
terpretación de la música profana corrió a cargo de los jugla-
res y los trovadores, que en cada país recibieron nombres
distintos. Estos últimos eran poetas y compositores que
pertenecían a la nobleza.
La estructura de la mayoría de las canciones tro-
vadorescas es la de canción estrófica. Consiste
en la alternancia de una estrofa, que va cambian-
do la letra con la misma música, y de un estribi-
llo con la misma letra y la misma música.
—En verdad, casi todos lo están. Pero éste es
diferente. Es un poema titulado Historia de Ale-
jandro. [...]
—Humm... bueno, ¿de qué trata?
—Es la historia de un rey llamado Alejandro Mag-
no y de cómo conquistó tierras maravillosas de
Oriente, donde las piedras preciosas crecen en
las viñas y las plantas pueden hablar.
Jack se sentía lo bastante intrigado como para ol-
vidarse de su desasosiego.
—¿Cómo pueden hablar las plantas? ¿Acaso tie-
nen boca?
—No lo dice.
—¿Crees que esa historia es verdadera?
Aliena le miró interesada y Jack observó sus
hermosos ojos oscuros.
—No lo sé —contestó—. Yo siempre me pre-
gunto si las historias serán verdaderas. A la ma-
yoría de la gente no le importa... Sencillamente
le gustan. [...]
—Yo conozco un montón de historias —declaró—.
Sé la Canción de Rolando y El peregrinaje de
Guillermo de Orange...
—¿Qué quieres decir con eso de que las cono-
ces?
—Puedo recitarlas.
—¿Como un juglar?
—¿Qué es un juglar?
—Un hombre que va por ahí contando historias.
Aquel concepto era nuevo para Jack.
—Nunca oí hablar de un hombre semejante.
—En Francia hay muchísimos. Cuando era niña,
solía ir con mi padre al continente. Me encan-
taban los juglares.
—Pero ¿qué es lo que hacen? ¿Se paran en la
calle y hablan?
—Depende. Los días de fiesta acuden al salón
del señor. Actúan en mercados y ferias. Divier-
ten a los peregrinos en el exterior de las igle-
sias. A veces, los grandes barones tienen su
propio juglar. [...] Lo habitual es que el juglar
toque el violín mientras recita la historia. Cuan-
do se habla de una batalla, lo toca rápido y fuer-
te; y es lento y acariciador al referirse a dos
enamorados, pero se vuelve alborotador cuando
se trata de una parte divertida.
A Jack le gustó la idea. Música de fondo para re-
alzar los temas destacados de la historia.
—Me gustaría poder tocar el violín —manifestó.
—¿De veras puedes recitar historias? —pregun-
tó Aliena. [...] Pero ¿cómo puedes recordarlas?
Se necesitan días para recitar algunas de ellas.
—No lo sé. Es como conocer el camino a través
del bosque. No retienes en la mente todo el bos-
que, pero, dondequiera que estés, sabes por
dónde has de seguir —echó una nueva ojeada
al texto del libro y algo le llamó la atención. Se sen-
tó en la hierba junto a ella para mirarlo más de cer-
ca—. Los ritmos son diferentes —dijo.
Aliena no sabía muy bien qué quería decir Jack.
—En qué sentido?
—Son mejores. Sus rimas son completamente
diferentes de lo habitual, más elaboradas.
—¿Querrías? —parecía tímida—. ¿Querrías re-
citarme algo de la Canción de Rolando?
Jack cambió un poco de posición para poder con-
templarla. La mirada intensa de ella, el cente-
lleo anhelante de sus ojos hechiceros a punto
estuvieron de hacerle perder el aliento. Tragó con
fuerza y enseguida empezó.
El señor y rey de toda Francia, Carlomagno,
ha pasado siete largos años luchando en España.
Ha conquistado las tierras altas y las llanuras.
Ante él no queda una sola fortaleza.
Tampoco muralla alguna le queda por derribar,
nada más que Zaragoza, sobre una alta montaña,
gobernada por el rey Marsilio el Sarraceno.
Sirve a Mahoma, ante Apolo ora,
pero ni siquiera ahí estará jamás a salvo.
Jack hizo una pausa.
—¡Es verdad que lo conoces! —exclamó Aliena,
entusiasmada—. ¡Igual que un juglar!
De moi doleros vos chant.Je fuis nes en descroissant.
Onques n'euc en mon vivant.
Il bon jors.
J'ai a non meschëans d'amours.
Canto mi desgracia.
Nací bajo una luna menguante.
Jamás en mi vida tuve dos días
buenos.
Soy desafortunado en el amor.
�
Música instrumental
Instrumentos
La Edad Media recoge los instrumentos de la Antigüedad e incorpora otros
populares. Raramente eran utilizados como solistas, ya que acostumbraban a
acompañar danzas y canciones. De hecho, el primer repertorio conocido de mú-
sica instrumental medieval data del siglo XII.
35
H
is
to
ria
INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA
Fídula o viela Zanfoña Rabel
Instrumento de cuerda frotada y arco con
un número variable de cuerdas. Se utiliza
tanto para la melodía como para las par-
tes graves de conjunto.
Una rueda, accionada por una manivela,
frota dos cuerdas melódicas dirigidas por
un teclado. También se llama organisrum
o chifonía.
Instrumento de origen árabe.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA
Salterio Arpa Laúd
Instrumento de cuerda pulsada que tiene
una caja de madera, poco profunda, para
amplificar el sonido.
Instrumento muy antiguo. En la Edad Me-
dia acompañaba frecuentemente a los tro-
vadores.
Instrumento de cuerda pulsada compues-
to por un mango y una caja de resonancia
con la espalda abombada.
36
H
is
to
ria
17. Escucha un fragmento de La cuarta estampida real y realiza los siguientes ejercicios.
— ¿A qué forma musical corresponde?
Canción estrófica Forma binaria Forma ternaria
— ¿Qué instrumentos la interpretan?
Percusión y cuerda frotada Percusión y viento-madera Percusión y viento-metal
A
C
TIV
ID
A
D
ES
Música para la danza
Las únicas referencias que tenemos sobre las danzas medievales están fecha-
das hacia el año 1420 y nos han llegado gracias a la pintura y las obras litera-
rias y/o musicales. Esto quiere decir que no podemos saber cuáles eran los pa-
sos concretos de cada danza.
En cambio, sí sabemos que existían dos formas básicas de bailar: por parejas o
tríos y en grupo, en este caso en línea o círculo.
En la Edad Media, los cantos populares generalmente eran danzados. Instrumen-
tos, danza y voz se fundían.
Entre los tipos de danzas destacan: danza macabra, estampie, branle, saltarello,
basse danse y tarantela.
Instrumentos de percusión
Los instrumentos de percusión en la Edad Media se utilizaban para acompañar las danzas y los cantos popu-
lares. Había una gran variedad de instrumentos, como los platillos, las campanas, el pandero, el tambor, etc.
INSTRUMENTOS DE VIENTO
Dulzaina Flauta travesera Flauta dulce
La dulzaina es un instrumento de viento de
lengüeta doble.
Instrumento de viento-madera con em-
bocadura de bisel.
Instrumento de viento muy antiguo que se
hizo muy popular en la Edad Media.
�
37
H
is
to
ria
18. Interpreta esta danza medieval a dos voces y acompáñala con el ostinato
rítmico.
19. Escucha a continuación una adaptación de Miragres fremosos faz por nos de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X
el Sabio, e interpreta con tus compañeros y compañeras una adaptación de éstas acompañándolas con los ostinatos
rítmicos presentados. Tócala seguidamente siguiendo la grabación.
20. Busca información acerca de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio.
2
1
Curiosidades
Blanca de Castilla, hija de los reyes de Castilla Alfonso VIII y Leonor, era bisnieta del duque de Aquitania
Guillermo IX, considerado el primer trovador medieval, y nieta de Leonor de Aquitania, una ferviente me-
cenas de la literatura y la música medievales y esposa del rey de Inglaterra.
Cuando contaba doce años de edad se concertó su matrimonio con Luis VIII de Francia, para sellar una
alianza entre los dos países. Su abuela Leonor la acompañó desde la corte castellana hasta París. Luis VIII
hizo un especial regalo de bodas a una mujer cuya familia tenía una fuerte vinculación con la música. Al
entrar en la catedral de Notre-Dame de París, Blanca pudo escuchar por primera vez la polifonía, el nuevo
estilo que revolucionó la música medieval de la mano de los compositores Léonin y Pérotin.
Recuerda: El ostinato rítmico es un frag-
mento rítmico que se va repitiendo a lo
largo de toda la composición.�
�
38
Re
la
ci
on
am
os
RELACIONAMOS
En esta unidad hemos estudiado los poetas y cantautores de la Edad Media:
los trovadores. Éstos componían sus propias canciones y se acompañaban
con los instrumentos de la época. Aunque han pasado muchos siglos desde
entonces, en nuestros días también encontramos este tipo de artistas. Un
ejemplo de ello sería la cantautora Bebe.
Nacida en Valencia, comenzó a tocar la guitarra a los 11 años. En 1996, viajó a Ma-
drid para estudiar en la Escuela de Arte Dramático. Es en esta ciudad donde
empieza a dar conciertos en los míticos locales de cantautores como La Redac-
ción, el Libertad 8 o el Búho Real, antes de conseguir el éxito en el certamen
de cantautores de la Junta de Extremadura y con la presentación de sus discos.
Vamos a escuchar uno de sus éxitos, Ella, de su primer álbum Pafuera telarañas
(2004), con el que consiguió cinco nominaciones a los Grammy y el premio en
la categoría de mejor artista revelación.
Cantautores españoles: Bebe
21. Fíjate atentamente en la letra de la canción y comenta con tus compañeros y compañeras la temática. Compárala con
la letra de la canción del trovador G. de Berneville que hemos escuchado anteriormente y comenta las similitudes y las di-
ferencias entre ambas.
Estribillo de la canción:
22. ¿Qué instrumentos acompañan la canción?
23. ¿Qué forma musical es? Elige la opción correcta.
Forma ternaria
Forma estrófica
Forma primaria
A
C
TIV
ID
A
D
ES...Hoy vas a descubrir que el mundo es sólo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a comprender que el miedo se puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reír porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto…
Hoy vas a conseguir reírte hasta de ti y ver que lo has logrado que…
�
24. Hay algunas películas ambientadas en la Edad Media, en las que puedes ver las cos-
tumbres de la sociedad, cómo vestían, qué música escuchaban e interpretaban en la vida
cotidiana y en el ámbito religioso... Te animamos a que visiones alguna y hagas una lis-
ta con las características que observes: El séptimo sello, La bestia del reino, El nombre de
la rosa...
ZONA PLAY
Instrumentos 
de la Edad Media
39
Zo
na
 P
la
y
Actividad interactiva
· Instrumentos de la Edad Media
�
Sean Connery en el papel del fraile franciscano Guillermo de Baskerville (El nombre de la rosa, 1986).
En el DVD encontrarás una actividad interactiva sobre los
instrumentos de la Edad Media. Podrás escuchar qué sonido
produce cada uno y deberás identificarlos por la imagen y cla-
sificarlos según su familia. Sólo tienes que hacer un clic so-
bre cada uno de los instrumentos.
40
So
y 
co
m
p
os
ito
r
Musescore v0.9.5
Un editor de partituras es un programa informático que nos permite escribir, im-
primir y escuchar música. Vamos a conocer el Musescore v0.9.5, un editor que
puede obtenerse libremente en Internet, en la dirección www.musescore.org/es,
o que tu profesor te lo proporcionará.
Al abrir el programa aparece una partitura de demostración. Sólo sirve de
ejemplo, así que la puedes cerrar con el aspa roja. 
Vamos a realizar la siguiente partitura de ejemplo:
Editor de partituras
SOY COMPOSITOR
Para hacerlo, utiliza el botón de hoja en blanco . Aparecerán cuatro pantallas de configuración, que deberás rellenar:
Tendrás que indicar el título de la obra (Branduardi), el subtítulo (Danza de la muerte) y el compositor (Marcha me-
dieval).
En la siguiente pantalla debes anotar los instrumentos
de la partitura. Como puedes ver, debes añadir dos flau-
tas, que encontrarás en la categoría Woodwinds. Elige el
instrumento Flute y añádelo dos veces con la opción Add.
En la siguiente pantalla hay que elegir la tonalidad de la canción. Escogeremos la opción por defecto, que es sin
ningunaalteración.
Para terminar nuestra configuración sólo nos queda elegir el tipo y la cantidad de compases. En nuestro ejemplo
son 16 compases de .
Para situar las notas utiliza la barra de herramientas.
Pulsa el botón de nota , escoge la duración y sitúa la nota en el compás que corresponda. Si has de añadir alguna
alteración accidental, pulsa el botón correspondiente justo después de haber añadido la nota al pentagrama.
Si quieres oírla, sólo tienes que pulsar el botón Play . Utiliza el botón Pause para detener la reproducción de la 
partitura y el botón para volver al inicio de la canción.
4
3
2
1
24
SÍNTESIS
Forma primaria: 
A AA
Forma binaria:
AA AB AABB
Forma ternaria: 
ABA ABC
Canción estrófica: 
Estrofa - estribillo -
estrofa - estribillo...
Polifonía
Más de una 
línea melódica. 
Monodia
Una sola línea
melódica.
FORMAS MUSICALES
SIMPLES
CLAVES MUSICALES
Contexto histórico
• Período: desde la caída del Imperio Romano
(476) hasta los siglos XIV-XV.
• Alta Edad Media (ss. V a X). Predomina la po-
breza. Actividad musical en la liturgia y en
manifestaciones populares.
• Baja Edad Media (ss. XI a XV). Etapa de pros-
peridad económica política y social.
Contexto sociocultural
Teoría teocentrista (Dios como centro del uni-
verso). Caída del Imperio Romano e instau-
ración del feudalismo.
Finalidad de la música
De la música religiosa es difundir la palabra de
Dios y de la música profana, entretener y di-
vertir.
Música vocal religiosa
• El canto gregoriano
Tipos de canto: antifonal, responsorial y directo.
Relación entre el texto y la música: silábica y melismática.
Notación del canto gregoriano: neumática.
• Primeras polifonías: organum, discantus y melismática.
Música vocal profana
• Juglares: artistas que en sus espectáculos mezclaban el teatro, la
danza, la acrobacia y la música.
• Trovadores: poetas y compositores que pertenecían a la nobleza.
Música instrumental
• Instrumentos
Instrumentos de cuerda frotada: fídula, zanfoña, rabel
Instrumentos de cuerda pulsada: salterio, arpa, laúd
Instrumentos de viento: dulzaina, flauta travesera, flauta dulce
Instrumentos de percusión
• Música para la danza: danza macabra, estampie, branle, saltarello, bas-
se danse y tarantela.
GENERALIDADES LA MÚSICA
41
CLAVES NOMBRE
de sol
de fa
de do
TEXTURAS MUSICALES
LA EDAD MEDIA
P
O
N
T
E
 A
 P
R
U
E
B
A
Relaciona los nombres de las notas con sus respectivas partituras.
Di si son verdaderas (V) o falsas (F) estas afirmaciones.
La textura homofónica es un tipo de textura monódica.
El laúd acompañaba los cantos gregorianos.
Los tipos de canto gregoriano eran: directo, responsorial y antifonal.
El ostinato es el fragmento que se va repitiendo a lo largo de toda la composición.
Escucha las siguientes audiciones y clasifícalas según las opciones siguientes: canto gregoriano, canto trovado-
resco, primeras polifonías y música para danza.
Explica el canto llano silábico y el melismático. Pon algún ejemplo.
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Escribe la segunda voz sobre este canto gregoriano haciendo un discantus.
Escribe los nombres de los siguientes instrumentos y clasifícalos por familias.6
5
4
3
2
1
42
ORDEN DE AUDICIÓN TIPO DE MÚSICA
re la si do
�
�
�
�
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Más contenidos de este tema