Logo Studenta

Carolina Duek Juegos, juguetes y nuevas tecnologías

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carolina Duek “Juegos, juguetes y nuevas tecnologías”
Socialización
1. ¿Qué consideraciones hace Carli (2002)
La infancia es una construcción social, cultural y política en la que se cristalizan las estructuras significativas y los discursos que rodean a esos niños. Carli (2002) asegura que la infancia debe ser desbiologizada, es decir, sacada del marco que sostiene que es una etapa del desarrollo de los más chicos y reubicada en los tejidos y entramados que la sostienen como tal.
1. ¿Cómo analiza Duek la igualación con los pares?
El pasaje por las instituciones formativas por fuera de la familia supone una integración más o menos armónica a estructuras preexistentes con objetivos que superan la individualidad de cada uno de sus integrantes. Si imaginamos a una niña dentro de una institución escolar toda su excepcionalidad (adquirida en la escena domestica) quedaría invisibilizada por la igualación con sus pares que realizan estas instituciones.
1. ¿Se han modificado los procesos de socialización?
Si, los nuevos actores sociales y las nuevas variables contemporáneas han modificado los procesos de socialización.
1. Explica “continuidad”, “transmisión” y “especifico” (construcciones, representaciones, deseos)
Lezcano sostiene que la socialización es un proceso continuo en el que los individuos transmiten, aprenden e incorporan aspectos “sustantivos y simbólicos del mundo social que los involucra en un espacio y un tiempo específicos”. Un primer eje analítico se organiza en una palabra clave “continuo”, es decir, estamos frente a un proceso dinámico, cambiante y que no se detiene. Vincular la socialización con la continuidad es jerarquizar a los sujetos que están actuando activamente en dicho proceso. La continuidad y el dinamismo de los procesos de socialización suponen necesariamente sujetos activos que buscan permanentemente las formas de vincularse con los otros. 
Otra de las palabras clave es “transmisión”, dado que implica un vínculo con la historia de ese conjunto social orientado al futuro: transmitir para perdurar, transmitir para construir un legado, transmitir para resignificar el pasado, el presente y el futuro. Transmitir es siempre una construcción.
La tercera palabra es “específicos”. Es imposible pensar la experiencia, la transmisión y la vida social sin identificar los condicionamientos del momento histórico, espacial y temporal especifico en el que ocurren. La socialización ocurre en condiciones que la hacen posible y que la limitan, configuran, ordenan y significan.
Las Instituciones
1. ¿Cómo se define el proceso de escolarización?
La escuela y la familia son, en primer lugar, los lugares en y desde los que los niños reciben de diferentes maneras el legado cultural y las expectativas que, sobre ellos, se posan. Foucault sostiene que el poder de la normalización se establece como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una educación estandarizada. Siguiendo a Foucault, Alvarez-Uría y Varela afirman que la educación será uno de los elementos claves para neutralizar una sociedad de clases. La infancia, sostienen, está constituida por diferentes influjos: la acción educadora institucional, la acción de la familia cristiana y la acción educativa difusa. Este niño está sujeto y sujetado a las instituciones y es por esta razón que la formación de la infancia es parte de “un programa político de dominación”. En función de esta dominación es que comienza un largo proceso de encierro, de aislamiento, llamado escolarización. El objetivo de este sistema era resolver la lucha de clases y eliminar el conflicto que amenazaría a la armonía social. La violencia que es no es exclusivamente simbólica, se asienta en un pretendido derecho: el derecho de todos a la educación.
1. Identifica los conceptos de Foucault “disciplinamiento” y “microfísica del poder”
El disciplinamiento es la palabra clave que nos permite pensar nuestra vida en tanto ciudadanos “normalizados”, adaptados y adaptables a las expectativas sociales.
La microfísica del poder atraviesa todas las instituciones y a todos los sujetos que se vinculan con las instituciones. La imposibilidad de localizar al poder en un ligar aumenta su proyección porque se construye una mirada sobre todos los sujetos que ejerce un control sobre sus cuerpos como si estuvieran siendo constantemente observados.
1. ¿Cómo define la escuela?
Se define a la escuela como una organizadora de la vida cotidiana. Como una institución que moldea a los individuos en su socialización secundaria.
1. ¿los rituales/rutinas en el cuaderno?
El cuaderno marca el inicio de la jornada escolar con eso que denominan los niños “poner al día”. Se escribe el día “completo” y en general se complementa con un dibujo que ilustra el tiempo. Este ritual antecede a cualquier anotación, cualquier tarea, es la manera de organizar la escritura y el día a día en la escuela. Es difícil pensar en la posibilidad de transponer una rutina en otro soporte tan diferente. Es tan fuerte el lugar del cuaderno como ese espacio en el que se articula docentes, los niños, el pizarrón y la escritura.
1. El rol de los adultos: ¿paternidad culposa?
Linn denomina “paternidad culposa” a la síntesis de características propias de la cultura contemporánea, el hecho de que los niños pasen más tiempo en las escuelas y menos con sus padres debido a los cambios en la estructura laboral que demanda más tiempo de los adultos haciéndolos sentir culpables por el poco tiempo que pasan con sus hijos. Las enormes dificultades de los padres para intervenir, opinar y poner límites estarían en algunos casos limitadas por la culpa que sienten por sus ausencias reiteradas en el hogar.
1. ¿Cómo define Buckingham a la infancia?
Buckingham sostiene que la forma en la que las infancias contemporáneas son definidas por quienes los rodean está caracterizada por dos posiciones: por un lado, aquellos que sostienen que los niños y las niñas son sujetos con derechos y poder de decisión y es por ello que están “empoderados” en el contexto en el que viven; por otro lado, aquellos que afirman que los más chicos son dominados por una cultura de consumo que los define solamente como clientes, pasando por encima de sus padres como posibles interventores de todos los discursos a ellos dirigidos. Entre estas dos posiciones, la clave parece residir en el rol de los adultos. Están quienes “dejan ser” a sus hijos y quienes los dejan a merced de otros interlocutores que les hablen.
1. ¿Qué diferencia hay entre controlar e intervenir?
Pensar en el control supone un tipo de poder sobre otro cercano a la sanción y lejano a un acompañamiento articulado y sostenido en el tiempo. Intervenir es participar, es compartir un momento con los más chicos en el que el vínculo pueda construirse. Se trata de identificar espacios en los que un adulto y un chico puedan compartir un momento, unos instantes en los que esa presencia pueda explicar, transformar, desarmar y discutir aquello que se dice, piensa, observa o lee. Intervenir es poner el cuerpo y las palabras para mediar, para filtrar todos los discursos que rodean la vida cotidiana de los más chicos
1. ¿A qué se le llama cultura infantil?
Kincheloe y Steinberga llaman “cultura infantil” al cumulo de productos, producciones, objetos y servicios que son creados y ofertados en un merado en el que los niños y niñas son los principales (potenciales) consumidores.
1. ¿Cómo define Carli “niño de la calle” y “niño consumidor”?
Carli observa que, en la actualidad, prevalecen dos grandes figuras de infancia. Por un lado “el niño de la calle” como sujeto peligroso o como víctima que es acogido por las políticas estatales o sometido a su ausencia y negligencia. Por otro lado, “el niño consumidor” aparece como una nueva figura en las grandes ciudades vinculada al consumo y al mercado a través de la oferta de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías disponibles. La aparición de esta figura se relaciona con la identificación de la infancia como segmento “redituable” por partedel mercado.
1. ¿Cómo explica Duek la influencia de los programas televisivos?
Promesas de felicidad, de estatus, de ascenso social; la publicidad y los medios de comunicación construyen permanentemente imágenes que nos prometen muchas cosas. Un niño saturado de estímulos de consumo va a posar sobre algún adulto que encuentre cercano, una demanda, un pedido, por lo que nos encontramos con que el rol de los medios de comunicación es central en la serie que se construye en los pedidos. Si a un niño o niña le gusta un programa o un personaje no “alcanza” con mirar cada episodio que se emite, sino que esa elección debe ser refrendada por productos que identifiquen a su portador como seguidor de ese producto. Es necesario que el espectador quiera tener imágenes, revistas, juegos, juguetes, ropa, útiles escolares y vajilla del programa.
Las representaciones
1. Según Guiroux, ¿Qué son las representaciones?
Representar, dice Guiroux, es una operación política que supone poner “algo” en lugar de “otra cosa”. Es una operación política porque implica la toma de decisiones en muchos sentidos. Que decir, que mostrar, que seleccionar, que ocultar, que jerarquizar y que punto de vista asumir son algunas de las dimensiones que se ponen en juego al profundizar este concepto.
La representación supone la disposición de percepciones, informaciones, situaciones y características de maneras variadas en relación con la experiencia social en tanto sujetos sociales con una historia especifica en un momento particular de la vida. Es por ello, que, si seguimos a Guiroux, llegaremos a la conclusión según la cual no hay acciones sociales que no sean políticas porque todo lo que hacemos y decimos esta permeado por las maneras en las que hemos transitado el mundo y por los límites con lo que lo hemos hecho.
Representar es una acción política que involucra sujetos sociales que producen enunciados y discursos sobre aquello que los rodea en función de su propio posicionamiento social, político y económico en el que se ubican dentro de las estructuras mayores que los contienen.
1. ¿Por qué Duek expresa que los principales generadores de representaciones son los medios de comunicación?
Uno de los principales generadores de representaciones sociales son los sistemas de medios de comunicación que, minuto a minutos, consolidan formas de representar el mundo social en función de sus líneas ideológicas y políticas. Hay construcciones de algo que se llama “realidad”, no es un reflejo, porque no hay manera de ser objetivo al momento de presentar la “realidad” ya que cada uno viene cargado con una posición dentro de un espacio y un tiempo. Todo lo que vemos, oímos y leemos está construido con base en “representaciones” se hacen de esa realidad.
Representar es seleccionar, elegir, jerarquizar y, en consecuencia, ocultar, recortar y descartar. Es la experiencia en el mundo social la que va a organizar las maneras en las que percibimos, pensamos y analizamos el mundo. Y esta experiencia esta hoy muy vinculada a los medios de comunicación masivos.
Felicidad, consumo y estatus: tres palabras clave para pensar las representaciones que nos rodean cotidianamente en desde los medios de comunicación. Y estas representaciones lo que hacen es construir miradas, puntos de vista.
1. ¿Cómo define representar?
representar es un conjunto de decisiones que tiene como resultado inexorable, una selección, un recorte que construye una mirada, pero que también descarta otras posibles.
1. ¿Cómo se naturaliza y desnaturaliza las representaciones?
Al menos por un tiempo y en un espacio esas representaciones circulan, se hacen visibles y se convierten, en algunos casos, en naturales. La necesidad de la incorporación a los diseños curriculares de herramientas que permitan desarmar las representaciones naturalizadas en la vida cotidiana es cada vez mayor. En tanto sujetos rodeados de sistemas de representaciones, la posibilidad de desnaturalizar aquellos mensajes que construyen y reconstruyen los sentidos hegemónicos es una puerta a la reflexión, a la toma de distancia. Interrumpir, analizar, reflexionar son tres grandes herramientas que van a contribuir a la desnaturalización de las representaciones sobre el consumo, el estatus y la pertenencia.

Continuar navegando