Logo Studenta

La verdad como método la concepción heredada y la ciencia como producto - Capitulo 2 - Ruben H Pardo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como producto
Rubén H. Pardo
Los rasgos de la modernidad tardía (la fragmentación del sentido, el proceso de debilitamiento de los ideales de verdad, la conciencia de la incidencia inexorable del observador en la observación y de los limites externos e internos del desarrollo científico) han dejado su impronta en la ciencia actual.
En la filosofía de la ciencia, a lo largo del siglo XX, ha mantenido una posición dominante la “concepción heredada” o “concepción standard” de la ciencia. Esta es un conjunto de varias corrientes que convergen en torno a ciertos ejes. Dentro de esta línea filosófica cabe distinguir dos momentos o subcorrientes: el empirismo lógico, que metodológicamente deriva en lo que llamaremos “concepción inductivista” y el racionalismo critico o falsacionismo, cuyo fundador y principal representante es Karl Popper. Amos, empirismo lógico y falsacionismo comparten ciertos principios:
1. La ciencia es la forma mas legitima de conocimiento. Esto, en mucho caos, deriva en cientificismo y da lugar a concepciones reduccionistas.
2. Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empíricamente. Se prioriza el análisis lógico de las teorías, desestimando su carácter estructural y contextual.
3. La observación es de un modo mas ingenuo o sofisticado, la instancia ultima de fundamentación del conocimiento científico. Aquí reside el empirismo propio de la conciencia heredada, que postula lo empírico como la base objetiva del conocimiento científico.
4. En mayor o en menor medida, la ciencia, centrada en el método es un saber valorativamente neutral. La teoría de la neutralidad supone que la responsabilidad por las posibles consecuencias negativas del desarrollo científico queda del lado de su aplicación tecnológica, producto de decisiones políticas, no científicas.
5. Existe “la verdad” en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros de haberla hallado y, mucho menos, fundamentado. Si la ciencia es el único conocimiento legitimo, esta legitimidad se funda en la “verdad” garantizada, de algún modo, por el método científico.
6. Existe el progreso científico, la ciencia, si bien no puede “verificar” sus afirmaciones, representa cada vez con mayor exactitud la realidad.
Frente a esta concepción tradicional del conocimiento científico, en la segunda mitad del siglo XX han irrumpido una serie de voces a la constitución de un nuevo escenario epistemológico
Características de la concepción heredada: los ejes del debate
El núcleo duro de la concepción heredada son el problema de la historicidad y el problema ético.
El problema de la historicidad de las ideas científicas
El saber científico es un “saber” influido por la historia. Un científico desarrolla su quehacer y elabora sus teorías en un contexto determinado, el cual es siempre, un contexto histórico. El quiebre que la revolución científica del siglo XX produjo, en cuanto al pretendido carácter irrefutable y necesario de las leyes de la física newtoniana puso en jaque tal presunción.
La concepción heredada planteo una distinción clave: una cosa es el contexto de descubrimiento de una idea científica, y otra cosa su contexto de justificación.
Hans Reichenbach hace una discriminación entre dos contextos: el de descubrimiento y el de justificación. En el primero importa el hallazgo, la producción, sea de una hipótesis o de una teoría; corresponde por lo tanto al ámbito de la génesis histórica. Aquí entran en jugo todas la circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición o gestación de un descubrimiento.
En contraste con este existiría otro contexto que no tendría que ver con lo histórico sino con todos aquellos elementos que hacen a la validación de una teoría. Aquí se abordan las cuestiones atinentes a la estructura lógica de las teorías y su posterior puesta a prueba. Es el contexto de la justificación. Para la concepción heredada este será el único contexto relevante y propiamente científico, ya que en el se juega lo que realmente importa, la verdad. En el contexto de justificación interesa lo que hace a la verdad, a la corrección de la hipótesis o idea de que se trate, de el queda excluido todo lo histórico.
La distinción entre descubrimiento y justificación, en tanto argumento de base para sostener la legitimidad del conocimiento científico como saber de algún modo objetivo, nos lleva a la prioridad del método científico. En ella se sustenta la epistemología tradicional: “método” y “ciencia” han devenido casi sinónimos. Por eso para nuestra época la ciencia es, casi exclusivamente, una manera de fundamentar nuestras creencias.
La cuestión del método, entre e descubrimiento y la justificación
Las ciencias fácticas, tanto las naturales como las sociales, pretenden explicar y/o comprender acontecimientos que tienen lugar en la experiencia, en el mundo empírico y sus enunciados. Las hipótesis solo serán aceptables, si, además de poseer coherencia lógica, están convenientemente sustentadas en una base empírica. El quehacer científico posee dos dimensiones esenciales ineludibles, que no pueden faltar ni ser soslayadas: la empírica y la teórica. 
Hay que distinguir la cuestión del descubrimiento de la cuestión de la justificación.
Una cosa es responder la pregunta acerca de como se formula una hipótesis científica, de donde sale, como se inicia una investigación científica y otra muy diferente resolver la cuestión de como se fundamenta o valida una hipótesis. Al primer problema lo denominaremos la problemática del descubrimiento en el método científico o “métodos de descubrimiento” mientras que la segunda es la problemática relacionada con los “métodos de validación”. Cuando se habla de “método científico” se deben discriminar en ese concepto dos problemáticas diferentes: la del descubrimiento y la de la justificación.
Se privilegia la de la justificación por sobre el descubrimiento porque se piensa la ciencia como un modo de justificar creencias, en el que lo único que importa es el resultado, en detrimento del proceso. Lo que garantiza la objetividad del saber científico es precisamente la justificación, en tanto proceso que cualquier sujeto puede reproducir debiendo llegar al mismo producto.
La objetividad estaría del lado de la justificación y la subjetividad del lado del descubrimiento. Por estas razones, el problema del método suele ser reducido al problema de la validación o justificación de hipótesis.
El método inductivo
El inductivismo plantea la observación, y en general los sentidos, como origen y fuente primera del conocimiento y la experiencia como limite e instancia de fundamentación última del conocimiento científico. David Hume en el S. XVIII fue su fundador y en el S XX su combinación con los avances de la lógica matemática dio lugar al empirismo lógico.
Los empiristas lógicos agregan a la filosofía empirista el análisis lógico de los enunciados básicos a los que podría reducirse toda aserción científica acerca del mundo. Para que un enunciado sea científico debe cumplir con la regla de “la significación” y tiene significación si es directa o indirectamente verificable, es decir, si es posible establecer por medio de los sentidos su verdad o falsedad. Queda excluida de la ciencia toda teoría que no pueda ser reducida a enunciados protocolares. Aquellos enunciados que no pueden ser verificados se denominarían “pseudoenunciados”, acciones que engañosamente pretenden significar algo pero que en realidad carecen del significado.
Características del empirismo lógico como filosofía de base de lo que será el método inductivo:
· Empirismo: la experiencia y los sentidos como origen y fundamento del conocimiento.
· La observación, en tanto instancia ultima de fundamentación, es el suelo en el que se asienta la objetividad. Toda teoría debe originarse y estar fundada en la experiencia.
· El sujeto, como sujeto de la observación, puede observar de modo objetivo.
· La verificación es el criterio dedemarcación entre los enunciados con significado y los seudoenunciados. Todo enunciado científico debe poder ser reducido a enunciados protocolares verificables.
Desde la concepción heredada las teorías científicas con concebidas como un conjunto de enunciados de distinto nivel:
· Nivel 1: afirmaciones empíricas particulares. Remiten solo a entidades que pueden ser captadas por medio de los sentidos y son afirmaciones acerca de algunas cosas en particular, pero no involucran a todos los casos.
· Nivel 2: afirmaciones empíricas generales. Son hechos observables de alcance universal, que se refieren a todos los casos.
· Nivel 3: teóricos. Contiene al menos un termino que remite a alguna entidad postulada por la teoría, pero de la cual, en principio, no tenemos experiencia, no es captable por medio de los sentidos.
Una teoría científica seria un conjunto de enunciados de distinto nivel: empíricos particulares, empíricos generales o teóricos.
El método inductivo en el descubrimiento
Las hipótesis se infieren de datos recogidos previamente, por medio de un razonamiento inductivo. La inducción es un tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos particulares a una conclusión de carácter general. La observación ha de ser el punto de partida de la ciencia y la base del conocimiento.
La primer tarea del investigador ha de ser registrar todos los hecho referentes a su objeto de estudio, a su problema. Luego, mediante análisis y comparación, podrá clasificarlos para poder arribar a una hipótesis general. Los pasos de una investigación científica serian:
· Observación y registro de todos los hechos referentes al problema del investigación.
· Análisis y clasificación de los datos obtenidos de las observaciones.
· Formulación de la hipótesis a partir de una generalización inductiva.
· Sucesivas contrastaciones de la hipótesis.
Desde un punto de vista inductivista, las investigaciones científicas serian algo así como un enorme razonamiento inductivo, en el cual las premisas las constituyen los datos y la conclusión, la hipótesis. Una teoría deberá ser elaborada a partir de enunciados nivel 1 y llegar a una ley empírica general de nivel 2, mediante inducción.
Condiciones básicas:
· Se debe observar un numero suficientemente amplio de casos.
· Las condiciones de la observación deben ser variadas.
· Ningún enunciado observacional debe contradecir la conclusión.
Representa un punto de partida casi intuitivo, propio del sentido común, respecto de como se desarrolla una investigación. Y es precisamente en esa aparente evidencia e ingenuidad de la perspectiva inductiva que se esconden una serie de errores epistemológicos y metodológicos que la hacen insostenible
Criticas al método inductivo en el descubrimiento
1) No hay observaciones puras. Toda observación, toda recolección de datos, esta siempre condicionada por una serie de factores, sean estos históricos, lingüísticos o culturales.
2) La respuesta inductivista a la cuestión del descubrimiento es absurda porque una recolección de datos sin una hipótesis previa seria lisa y llanamente impracticable. Es a partir de las hipótesis como los datos adquieren sentido. Así, la máxima inductivista según la cual la obtención de datos observacionales debe realizarse sin la intervención de hipótesis alguna no se aviene con la practica científica concreta. En todo caso, describiría una metodología ideal, pero impracticable desde el punto de vista de la finitud de la racionalidad humana.
3) La ultima objeción tiene que ver con el problema de los enunciados de nivel 3, con la cuestión de las leyes teóricas. Las teorías científicas son comprendidas por la concepción heredada como un conjunto de enunciados de distinto nivel. El método inductivo, de raigambre filosófica empirista lógica, establece un criterio de demarcación, el principio de verificabilidad, que reduciría a la ciencia a enunciados de nivel 1 y 2 y dejaría fuera del ámbito científico aquellas teorías que incluyeran entre sus hipótesis enunciados de nivel 3.
Estas tres criticas descubren problemas irresolubles desde la perspectiva inductivista. El modo de concebir la relación entre lo empírico y lo teórico que plantea el método inductivo no solo no logra explicar el punto de partida de una investigación científica sino tampoco como surgen las hipótesis. Estos problemas llevaron a la metodología al planteamiento de otra concepción para explicar como se desarrolla una investigación científica: el método hipotético-deductivo.
El método inductivo en la justificación
Ser inductivista en la justificación implica:
· Las hipótesis científicas deben validarse contrastándolas empíricamente mediante predicciones verificables implicadas en ella. Se deben poner a prueba a través de consecuencias observacionales que predigan que deberíamos observar si la hipótesis en cuestión fuese verdadera.
· Lo mas propio de la concepción inductivista en la validación de la hipótesis consiste en suponer que sucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis aumenta la probabilidad de que sea verdadera. Cuando todos los enunciados predictivos de nivel 1 que podemos formular desde la hipótesis se cumplen, podemos suponer que hay una gran probabilidad de que la hipótesis sea verdadera. Se trata de aplicar la inferencia inductiva en la justificación: de muchas premisas particulares verdaderas llegamos a una conclusión general probablemente verdadera.
· El método inductivo concibe la ciencia como un conjunto de hipótesis generales formuladas a partir de observaciones (descubrimiento) y su objetivo es acercarse a la verdad acumulando conocimiento confirmado. Este es un proceso continuo, inacabado y siempre perfectible.
Criticas al inductivismo en la justificación
Los cuestionamientos al inductivismo en la justificación llevaran a una radicalización del método hipotético-deductivo, que se conoce como falsacionismo y fue formulado por Karl Popper. Las criticas son:
· Las sucesivas contrastaciones exitosas de una hipótesis no aumentan su probabilidad de verdad. Su verdad o falsedad ya esta de principio. Además, el aumento de casos particulares en la contrastación no puede nunca aumentar su probabilidad de verdad.
· La inducción supone un circulo vicioso. La inducción se basa en la continuidad de la experiencia y esta, a su vez, en inducción. Esto es lo que se denomina circulo vicioso de la inducción.
· El progreso científico no es por acumulación de conocimiento corroborado
El método hipotético-deductivo en el descubrimiento
Los hipotético-deductivistas erigen su interpretación del método científico sobre las bases de dos grandes fallas del los inductivistas: suponer que las hipótesis deben surgir de observaciones puras y que esta es objetiva.
La ciencia parte de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Y estas hipótesis serán el resultado de la formación y de la capacidad creativa del investigador. Para esta concepción el descubrimiento es ineludiblemente subjetivo y la objetividad del método residirá en la justificación, en la validación empírica de las hipótesis. La ciencia se reduce a método de justificación.
Los pasos en los que se desarrolla la investigación científica son:
1) Planteamiento del problema: una investigación se inicia siempre con problemas teóricos o prácticos. Un problema científico surge cuando los conocimientos que poseemos no alcanzan para explicar un determinado hecho y esto determinara las características de la investigación. La formulación del problema, su delimitación precisa, es determinante en el éxito de la investigación y, a la vez, uno de los pasos mas complejos y difíciles.
2) Formulación de la/s hipótesis principales. Frente a un problema el científico busca una solución posible que guie y oriente el desarrollo de la investigación, esa solución es la hipótesis. Dentro de las hipótesis de nivel 3 hay que distinguir dos tipos de leyes teóricas, a) leyes puras – cuando todos los términos del enunciado son teóricos – b) leyes mixtas – cuando el enunciado contienepor lo menos algún termino teórico y un termino empírico –. Podemos denominar “hipótesis principales” de una teoría a aquellas que intentan responder, de modo conjetural o tentativo, el problema de investigación.
3) Deducción de las leyes empíricas y de las consecuencias observacionales. Una vez formuladas las hipótesis principales habrá que contrastarlas empíricamente para poner a prueba su valor. Pero cuando tenemos enunciados de nivel 3, hay que deducir un enunciado de nivel 2, es decir, empírico y universal. Y de este hay que deducir un enunciado de nivel 1, observacional y particular, que prediga algún hecho implicado en la ley y que pueda ser verificado. A este enunciado lo denominaremos “consecuencia observacional”.
El método es hipotético-deductivo porque se parte de hipótesis principales, que guían la investigación y que se contrastan empíricamente mediante consecuencias observacionales deducidas de ellas.
4) Contrastación empírica: una vez obtenidas las consecuencias observacionales se procede a contrastarlas empíricamente, compararlas con los hechos a ver si se verifican o no.
El método hipotético deductivo, en la problemática de la validación de hipótesis, deriva en el planteo popperiano: el falsacionismo.
El método hipotético-deductivo en la justificación: la asimetría de la contrastación
La pretensión del hipotético-deductivismo es partir de hipótesis para luego, utilizando formas correctas de razonamiento, validarlas. La contrastación de una hipótesis se realiza a través de enunciados predictivos verificables, implicados lógicamente en ella, denominados consecuencias observacionales.
La forma de deduccionismos modus tollens implica que la verdad de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas. En caso de que tengamos que salvar una hipótesis, utilizaremos hipótesis ad hoc, es decir hipótesis correctivas. Siempre es posible “salvar” una hipótesis principal de la refutación introduciendo otra ad hoc. Sin embargo, no toda hipótesis ad hoc es una buena hipótesis.
Puede darse el caso que, teniendo premisas verdaderas, la conclusión sea falsa y estaríamos ante una “falacia de afirmación del consecuente”. Ninguna cantidad de casos particulares verificados pueden garantizar la verdad del universal, que contiene infinitos casos posibles. Y entonces, nunca es posible verificar una hipótesis general. Esa es la razón por la cual es necesario diferenciar entre “corroboración” y “verificación”. Una hipótesis universal solo puede ser corroborada si es que se cumplen sus consecuencias observacionales. La verificación de un enunciado solamente es posible si se trata de un enunciado de nivel 1.
El método hipotético deductivo en la justificación: Karl Popper y el falsacionismo
Si bien nunca podemos estar seguros de la verdad de una hipótesis, la asimetría nos muestra que, si podemos estarlo de su falsedad, cuando resulten falsadas sus consecuencias observacionales (modus tollens). Las teorías científicas serán aceptadas mientras no se consiga refutarlas, aunque tal aceptación siempre será provisoria, pues nunca puede descartarse la posibilidad lógica de que en algún momento sean refutadas. Y entonces esta desproporción lógica entre los posibles resultados de la contrastación lleva a Popper a enfocar al cuestión metodológica desde la única perspectiva que puede garantizar la certeza lógica: la refutación. Las corroboraciones tendrán valor solo si son el resultado de los intentos infructuosos de refutar una hipótesis.
El método científico debe esta orientado a la refutación, ya que solo esta nos garantizara la posibilidad de perfeccionar una teoría y de acercarnos a la verdad. El criterio de progreso científico estará dado por el descarte de teorías refutadas, lo que posibilitara la formulación de otras mejores. Tesis falsacionistas:
1. Las investigaciones científicas parten de problemas y son guiadas por hipótesis generalmente creadas.
2. En una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la refutación.
3. El método científico debe estar orientado a la refutación de las hipótesis
4. La ciencia progresa por refutaciones, a partir del error.
5. Las hipótesis que hayan resultado falsadas deberán ser abandonadas y las corroboradas se aceptaran provisoriamente.
Cuando se falsa una hipótesis, esto es, cuando a partir de una consecuencias observacional no verificada se muestra su falsedad, debe ser abandonada o corregida. La falsabilidad implica posibilidad de falsacion. Luego, si se trata de una hipótesis bien falsable, con gran contenido empírico, que prohíbe mucho y no se puede refutar, entonces estamos ante una hipótesis con temple. Y ante dos hipótesis falsables, con temple, que han resistido sucesivos intentos de falsacion, debe preferirse aquella que sea mas falsable.
Tipos de hipótesis infalsables:
1. Las hipótesis metafísicas. Aquellas que no pueden ser empirizadas, bajadas de nivel y de las cuales no se puede deducir ninguna consecuencias observacional.
2. Las hipótesis enunciadas en términos vagos o ambiguos. La múltiple significación o la imprecisión podrían convertir cualquier enunciado en una hipótesis irrefutable, porque no es científica.
3. Las hipótesis tautológicas: las tautologías solo tienen valor en las ciencias formales.
4. Las hipótesis que son blindadas por auxiliares ad hoc: ninguna teoría podría ser definitivamente refutada ya que siempre cabria la introducción de hipótesis ad hoc salvadoras. 
Una evaluación critica del falsacionismo
El falsacionismo consigue explicar mejor la cuestión del descubrimiento. También evita los inconvenientes lógicos en torno de la cuestión de la contrastación de las hipótesis. Pero también posee ciertas criticas:
1. La imposibilidad de refutar definitivamente una hipótesis: esto esta relacionado con las hipótesis ad hoc y la complejidad de la contrastación empírica. De lo único que podemos estar seguros es de que, entre todas las hipótesis, una es falsa, pero no sabríamos cual es. En síntesis, cuando se produce una anomalía, cuando resulta falsa una consecuencia observacional no siempre debemos rechazar la hipótesis principal, a veces el problema puede estar en la auxiliar y ser corregido con una ad hoc. A lo que si estamos obligados es a revisar todas las hipótesis.
2. La subvaloración de lo histórico en la comprensión del quehacer de la ciencia. Esta critica se centra en la poca importancia que le asigna a la historia la ciencia. La ciencia, en tanto discurso protector de verdades, nunca puede eludir totalmente el juego de fuerzas de poder que conforman a la sociedad en la que ella se inscribe.
Conclusión. Un lugar para la historia.
La concepción heredada centro su comprensión respecto del conocimiento científico, sobre todo, en el método, depositando ene l la dimensión objetiva de la ciencia. Dentro de ella diferenciamos inductivismo o empirismo lógico, como su núcleo duro y falsacionismo popperiano como una primera critica pero que permanece dentro de la concepción heredada.
La concepción heredada piensa la ciencia, se trate de sus aspectos epistemológicos, metodológicos o filosóficos, desde el siguiente marco conceptual:
1. La ciencia es la forma mas legitima de conocimiento
2. Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empíricamente
3. La observación es, de un modo mas ingenuo o sofisticado, la instancia ultima de fundamentación del conocimiento científico. 
4. En mayor o en menor medida, la ciencia, centrada en el método, es una saber valorativamente neutral.
5. Existe la verdad en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros de haberla hallado y mucho menos fundamentado.
6. Existe el progreso científico, en la forma de algún tipo de acercamiento a la verdad.
Durante el siglo XX comienza a construirse un escenario epistemológico postempirista que estará reanimado por el redescubrimiento de la historicidad. Este nuevo escenario tendrá como ejes principales:
1. Lo histórico juega un papel fundamental en la aceptación o en el rechazo de las teorías científicasy no solo debe atenderse a lo estrictamente metodológico para comprender la lógica de la ciencia.
2. Existe una estructura de anticipación que es inherente a la racionalidad y que le confiere a todo conocimiento una dimensión de finitud ineludible: cuando conocemos, proyectamos siempre un sentido previo que nos viene de nuestra pertenencia a una tradición, a un mundo, a una cultura, al un paradigma. Conocemos siempre “desde”.
3. La verdad, es, en parte, un producto, una construcción.
4. Las teorías científicas como una estructura o red enunciativa.
5. El progreso científico hay que comprenderlo como resolución de problemas.

Continuar navegando