Logo Studenta

Zygmunt Bauman parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Zygmunt Bauman nos habla sobre la erosión del Estado nación moderno en manos de las organizaciones supranacionales como la OTAN, la ONU, el Mercado Europeo y similares. 
Comienza hablando sobre lo rápidamente que se desplaza la economía, manteniendo un paso de ventaja sobre cualquier gobierno territorial que intente limitar o encauzar sus movimientos. En un mundo donde el capital no tiene domicilio establecido y los movimientos financieros en gran medida están fuera del control de los gobiernos nacionales, muchas palancas de la política económica ya no funcionan. Alberto Melucci sugiere que la influencia de las organizaciones supranacionales ha tenido el efecto de acelerar la marginación de las áreas débiles y de abrir nuevos canales para la asignación de recursos, alejados en parte del control de los diversos estados. Según Von Wright parece que el estado nacional se erosiona o se extingue. Las fuerzas que lo erosionan son transnacionales y anónimas, lo las hace difíciles de identificar. Son una aglomeración de sistemas manipulados en su mayoría por actores “invisibles”. Por todo esto, el proceso de extinción de los estados esta rodeado por una aureola de catástrofe natural. No se comprenden todas sus causas, pero se las conoce, no se pueden prever con exactitud, y aunque se las prevea, no pueden impedirse.
Una vez superado el gran sisma surgido de la segunda guerra mundial – donde había dos potencias mundiales perfectamente demarcadas y los estados nación se alineaban tras estas, generando una sensación de totalidad – el mundo presentó un aspecto de un campo de fuerzas dispersas y desiguales que se cristalizan en lugares difíciles de prever y adquieren un impulso que en verdad nadie sabe detener. Se diría que nadie controla al mundo.
Esta percepción novedosa se expresa en el concepto de globalización. La idea expresa el carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales, la ausencia de un centro. La globalización es el nuevo desorden mundial. Esto coloca a la globalización del lado opuesto a la universalización. Esta ultima significaba un orden universal: la creación de un orden universal, verdaderamente global. Anunciaba la idea de cambiar y mejorar el mundo, como de extender esos cambios y mejoras a una dimensión global. Se buscaba dar a todos las mismas oportunidades y hasta crear una igualdad. Nada de ello esta en el concepto de globalización, el cual se refiere a los efectos globales, claramente indeseados e imprevistos. La globalización se refiere mas se refiere a las fuerzas anónimas de Von Wright, que operan en una vasta tierra de nadie, fuera del alcance de la capacidad de planificación y acción de cualquiera.
Uno de los motivos por que surgió esta globalización se debe a la creciente debilidad e impotencia del estado nación.
La soberanía legislativa y ejecutiva del estado moderno descansaba sobre la soberanía militar, económica y cultural. La capacidad efectiva de crear orden se apoyaba en la aptitud para defender eficazmente el territorio contra los otros modelos de orden. En estas circunstancias, la escena global era la política entre estados que apuntaban a trazar y conservar. La política global se dedicaba a principalmente a sustentar el principio de soberanía plena e incuestionada. 
En este mundo, se superpusieron dos bloques de poder que promovieron un principio nuevo de integración supraestatal que transformo la escena global de una competencia entre estados a una competencia entre grupos de estados. En la era de los bloques, la no alineación, no pertenecer un superbloque, el aferrarse al principio de la soberanía suprema del Estado, aparecían como la ambigua tierra de nadie que los estados modernos combatieron durante su formación.
El mas afectado por este cambio fue el Estado. Sus tres patas – militar, económica y cultural - han sufrido roturas irreparables. A fin de conservar su poder de policía, tuvieron que buscar alianzas y ceder porciones de soberanía en las estructuras supraestatales. Esto hizo que aparecieran nuevos estados que buscaban entregar sus derechos soberanos dentro de estas estructuras. Resurgieron etnias y viejas y nuevas naciones que, dentro del marco de las estructuras supraestatales – ONU, OTAN, MERCADO EUROPEO -, exigían el reconocimiento como estados propios.
Paradójicamente, fue la muerte de la soberanía estatal lo que dio tan tremenda popularidad a la idea de ser estado.
En mi opinión, coincido con el autor en que este giro universal hacia un mundo global restó soberanía a los estados nación, sin embargo, no considero que sea en pos de algo negativo, sino mas bien es pos de algo positivo. La globalización les abre juego a actores estatales que antes se se encontraban relegados o subsumidos a las normas de un estado que nos los representaba, estos organismos supraestatales les dan la oportunidad de tener voz y voto y alentarlos a crecer como estados. En el caso de los Estados Nación ya formados, estos organismos supranacionales funcionan como foro de discusión e intercambio - tecnológico, de ideas, etc. – que muchas veces ayudan a que los Estados puedan crecer. Si considero que hay una clara perdida de soberanía en cuanto a las políticas económicas que adoptan los estados, como ejemplo podemos citar las medidas restrictivas de la Unión Europea y las condiciones impuestas por el FMI y el Banco Mundial al solicitar ayuda económica.

Continuar navegando