Logo Studenta

Guia_de_lectura_del_cap _4_de_Matrices_del_Aprendizaje _Ana_Quiroga docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nuestra primera clase se encuentra basada en las enseñanzas de Ana Quiroga en referencia
a las Matrices del Aprendizaje.
¿Qué determina que algo sea recortado del mundo y pase a ser objeto de conocimiento?
Al principio, las primeras acciones de intercambio con los objetos del mundo son acciones
reflejas, sin intencionalidad, voluntad. Al irse extinguiendo los reflejos involuntarios, entre los 3
y 6 meses de vida, las acciones sobre los objetos se vuelven voluntarias y con intencionalidad.
De esta manera, el sujeto logra satisfacción en los intercambios con el medio. Se va a querer
recuperar esa satisfacción.
Entonces… ¿Por qué el sujeto explora la realidad?
Por necesidad. La necesidad de experimentar y repetir situaciones placenteras. También la
necesidad va a ser el “motor” de la acción sobre los objetos.
Conocemos desde la necesidad de obtener placer en esas experiencias. Lo que lleva a
pensar que estas primeras experiencias marcan el rumbo del aprendizaje.
Ahora bien, el sujeto interactúa con los objetos del mundo (se incluye a las personas, no sólo
los objetos físicos). En general, los objetos del mundo están “disponibles”, al alcance. En el
mejor de los casos, quien ejerce la función materna está a “disponibilidad” para satisfacer las
necesidades del bebé.
Si pensamos en los objetos, esa disponibilidad hace que una de las cualidades de los objetos
del mundo sea que estén presentes, al alcance.
Sin embargo, los objetos no siempre lo están. Pensemos en la disponibilidad y presencia
materna, a veces está ausente. Entonces, el objeto (físico o de amor) se presenta, pero
también puede estar ausente.
También opone resistencia. Quizás una manera de entender los procesos de aprendizaje,
consista en pensar que necesitamos algo que nos falta, que se nos resiste, que está ausente.
Estamos acá, porque nos faltan saberes, por ello, seguimos aprendiendo.
Pensemos en la búsqueda del objeto ausente que conceptualizó Piaget. Por la necesidad de
alcanzar el objeto, se lo busca, se realizan desplazamientos, se busca debajo de mantas,
debajo de otros objetos, hasta conseguirlo. A veces es fácil alcanzar lo que se necesita, a
veces, no. Cuando no es fácil sostenemos esta vertiente de resistencia del objeto y a su
ausencia.
Si la necesidad es el fundamento de exploración de lo real, el objeto de conocimiento se
recorta cuando está ligado a la necesidad.
Es importante destacar, que los fundamentos de exploración de lo real, de los intercambios
entre el sujeto y el objeto, están marcados por la alternancia entre presencia y ausencia.
Nunca hay total presencia ni total ausencia, siempre hay alternancia.
El objeto puede estar presente y disponible. O ausente, resistente.
¿Qué hacer cuando el objeto se resiste o se encuentra ausente a nuestras acciones,
pensamientos, sensaciones, emociones?
Debemos evocarlo en su ausencia, utilizar el recuerdo, las representaciones. Para obtener la
gratificación de su presencia. Lo mismo sucede cuando se trata de objetos de conocimiento.
Cuando no puedo recordar un concepto en un examen, necesito evocarlo. Cuando no lo
recuerdo, puedo leer un apunte nuevamente, para continuar con su aprendizaje.
Pero… ¿Qué sucede cuándo no puedo evocar el objeto ausente? ¿Cuándo un objeto se
resiste tanto a mis acciones, pensamientos, sensaciones, emociones, que no logro
tenerlo presente?
Aparece la frustración. Lo interesante de la frustración es que junto a la satisfacción son
fuentes de aprendizaje. La frustración, si es tolerada y no demasiado intensa, me permite
organizar la experiencia, buscar nuevos caminos para obtener lo que necesito.
Guía de lectura del cap. 4 de Matrices del Aprendizaje. Ana Quiroga.
1-Completar la siguiente frase:
“Cuando decimos que aprendemos a aprender, estamos señalando que aprendemos a
organizar y significar nuestras experiencias, sensaciones, percepciones, emociones,
pensamientos. Construimos así hábitos de aprendizaje, maneras de percibir secuencias
de conducta”
2- ¿Por qué la matriz de aprendizaje es una organización personal y social?
El mundo se nos presenta como multiplicidad de objetos, como una secuencia ininterrumpida
de procesos que tienen leyes propias. Esos procesos y objetos son potencialmente para
nosotros estímulos y objetos de conocimiento. Aprendemos a organizar y darle significado a
nuestras experiencias.
La matriz es una organización personal y social. De ese modelo interno o matriz – construido
en experiencias de interacción y aprendizaje, en procesos comunicacionales – resulta que los
hechos de la realidad, múltiples y heterogéneos, sean: registrados, percibidos, seleccionados,
articulados e interpretados de una determinada forma por el sujeto.
Es una organización social y personal porque si bien lo social influye sobre nuestra matriz de
conocimiento y la determina, también nosotros, hacemos una interpretación subjetiva del
mundo social, lo que va a determinar también nuestra matriz de aprendizaje.
3-Defina Matriz de Aprendizaje.
Definimos entonces como matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la que
cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento.
Esta matriz o modelo es una estructura interna, compleja y contradictoria, y se sustenta en una
infraestructura biológica. Esta socialmente determinada e incluye aspectos conceptuales,
afectivos, emocionales y esquemas de acción. Este modelo, construido en nuestra trayectoria
de aprendizajes, sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y nuestros
obstáculos. Estas matrices constituyen una estructura en movimiento, susceptible de
modificación salvo en los casos de extrema patología.
4- ¿Por qué la matriz está multideterminada? ¿Cuáles son sus factores?
La matriz esta multideterminada ya que surge por la interacción de varios factores que se
encuentran enmarcados por las relaciones sociales, que operan desde las distintas
instituciones, desde los medios de comunicación masiva, desde la organización familiar,
laboral, las instituciones del tiempo libre, las instituciones educativas sistemáticas y no
formales, las organizaciones religiosas. Los modelos de aprendizaje se constituyen en los
distintos ámbitos en los que se desarrolla nuestra experiencia del aprender y resultan también
de la modalidad particular con que esas experiencias se inscriben en nosotros.
5- ¿Cómo operan las relaciones sociales en la configuración de la matriz?
Las relaciones sociales operan en la configuración de la matriz a partir de la organización
concreta, material de la experiencia, a través de la relación social del interjuego
necesidad-satisfacción, necesidad-metas socialmente disponibles. En esa configuración tienen
un rol fundamental las instituciones, en particular la familia y las organizaciones educativas de
toda índole, las sistemáticas y las parasistematicas. Las organizaciones asistenciales, las
laborales, las de tiempo libre operan así mismo en esta construcción. Todos estos son ámbitos
de constitución del sujeto y desde allí del “aprender a aprender”.

Continuar navegando

Otros materiales