Logo Studenta

CLASE 10 didactica general

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASE 10
LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Davini, Ma. Cristina (2007) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores, Bs. As., Ediciones Santillana, cap. 8 “La organización de la enseñanza”
¿POR QUÉ PROGRAMAR?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Video Ruth Harf
Planificar es anticipar, prever, organizar cualquier actividad humana voluntaria. La
planificación es un proceso mental humano, siempre estamos planificando (nuestras
actividades, nuestros fines de semana, etc.). Esta planificación es necesaria ponerla por
escrito por el valor de la lengua escrita, ya que actúa como testigo, como recordatorio.
La mayor dificultad habitual de los docentes, no es tanto pensar la planificación sino como lo
escribo para mi y para ser presentado a otros.
La tarea de enseñanza es la que ocurre en forma concreta en la sala, en el aula o en el
grado. La planificación es lo que nos va a permitir estar más firmes. Cuanto mejor tengo
planificada una actividad, más flexible puedo ser.
Ha habido épocas en que los docentes tenían dos planificaciones escritas, la que se
presentaba y la que se llevaba a cabo en forma real. Hoy en día hay una cultura diferente,
hoy los directivos consultan el porque lo que se planificó no se lleve a cabo. El rol del
directivo controlador, pasa a ser un rol de un directivo que acompaña, que se fija que está
pasando.
Lo interesante es encontrar un modo de escribir la planificación, que tenga que ver con un
estilo institucional. Entonces, se construyen códigos dentro de la escuela donde el otro lee
lo que yo trate de escribir. Por eso, dentro de las instituciones, se habla de formatos que se
le dan a las planificaciones institucionales y que permiten acordar mínimamente. Así, es
pasible de ser evaluado y mejorado. Hay infinidad de formatos, la cuestión es que sean
útiles o no, pertinentes o no. Un formato puede ser útil en una institución pero no en otra.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural, dirigida a
sujetos concretos en formación y al logro de resultados de aprendizaje, la enseñanza no
puede ser improvisada. Por más creativo y experimentado que sea el docente, es necesario
que programe previamente el desarrollo de las acciones.
Programar la enseñanza facilita:
● Las decisiones del profesor en la construcción de su propuesta y en la elaboración
de la estrategia de enseñanza, adecuándola a los alumnos y al contexto particular, y
buscando la congruencia entre los propósitos y los medios.
● La anticipación de las acciones, organizando los contenidos, metodologías y
actividades de los alumnos, así como seleccionando los recursos y herramientas del
ambiente de enseñanza.
● Hacer comunicable a los otros las intenciones educativas y las actividades.
El punto de partida para cualquier programación específica es el plan de estudios o
currículo oficial, en el que se define, estructura y organiza la propuesta educativa. De este
modo, las escuelas o las instituciones de enseñanza solicitan a los profesores que
programen la enseñanza, como modo de coordinar la enseñanza y asegurar su coherencia
con los planes de estudio. Sin embargo, muchas veces esta situación es percibida por los
docentes como una exigencia formal o burocrática que se agrega a las muchas que ya tiene
su trabajo, en lugar de entenderla como una parte sustantiva y valiosa de su labor.
Por lo tanto en esta programación deberemos:
CLARIFICAR LOS PROPÓSITOS Y DEFINIR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.
Es importante recordar que una enseñanza es siempre una relación entre quien enseña y
quienes aprenden. De este modo, los dos actores están presentes en esta primera
definición, como dos caras de una misma moneda:
● Los propósitos expresan las finalidades formativas o intenciones educativas del
profesor a la hora de organizar su propuesta de enseñanza.
● Los objetivos expresan los aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen
(asimilación de conocimientos, cambio conceptual, capacidades para la resolución
de problemas, transferencia a las prácticas, trabajo cooperativo, habilidades,
destrezas, etcétera).
ORGANIZAR LOS CONTENIDOS
Para programar los contenidos se desarrollan distintos procesos: seleccionarlos,
organizarlos, secuenciarlos. Una de las principales dificultades de los profesores es la
selección de los contenidos, para lo cual es importante tener en cuenta algunos criterios
centrales:
● "No entra todo" el saber posible.
● La segunda cuestión se refiere a la actualidad o validez de los contenidos.
● Considerar los niveles previos de los alumnos (conocimientos, experiencias,
desarrollo) y su adecuación a las experiencias de aprendizaje que implican.
● Finalmente, se requiere considerar el tiempo que se dedicará a la enseñanza de
esos contenidos.
Una vez seleccionado el contenido (o en paralelo) se requiere organizarías. Para ello, es
recomendable atender a los siguientes criterios:
● Priorizar la organización integrada de los contenidos, evitando siempre su
tratamiento como temas "agregados", en una lista de cuestiones atomizadas,
yuxtapuestas y sin relación alguna entre sí. Ello favorece la mera memorización de
los alumnos, dificulta su comprensión, y atenta contra el aprendizaje significativo.
● En función de lo anterior, establecer una jerarquía interna al contenido. No todas las
dimensiones del contenido integrado tienen el mismo peso relativo.
● Ordenar una secuencia, lo que implica que, en la enseñanza de un contenido, "uno
viene antes y otro después". Según sean las características del contenido y los
propósitos, puede adoptarse una secuencia lineal (complejidad progresiva), una
secuencia con idas y vueltas (comprensión progresiva y recapituladora) o una
secuencia abierta (decisiones de los alumnos, creatividad y autonomía)
DISEÑAR LAS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Una vez definidos la organización del contenido y los objetivos de aprendizaje, será más
fácil, en consecuencia, construir una estrategia de enseñanza apropiada y particular.
● La primera cuestión es reconocer la orientación que adoptará la enseñanza, es decir,
si el énfasis será hacia la instrucción (con mayor protagonismo y conducción del
profesor) o hacia la guía (con mayor protagonismo del grupo de estudiantes,
orientados por el profesor). Ambas orientaciones pueden estar articuladas dentro de
la estrategia de enseñanza, aunque una de ellas tenga mayor peso.
● La segunda cuestión es definir si en la enseñanza predominará la asimilación de
contenidos o conceptos, el desarrollo de habilidades para el manejo, la búsqueda y
la organización de informaciones, la selección de alternativas de acción y la toma de
decisiones, la solución de problemas, el aprendizaje basado en contextos de acción,
el desarrollo de habilidades prácticas, la expresión personal, la creatividad y la
inventiva, el trabajo cooperativo, etcétera
DISEÑAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Las actividades de aprendizaje deberán ser coherentes con las características del contenido
y con la estrategia de enseñanza adoptada
● Actividades de apertura que introducen las tareas y promueven la implicación de los
estudiantes para desarrollarlas.
● Actividades de desarrollo, en las que gradualmente se afirman las tareas, sea con
mayor participación del profesor o con su guía.
● Actividades de integración final de los aprendizajes, que sinteticen los logros y
faciliten la evaluación de lo alcanzado.
● Actividades de revisión del proceso seguido, estimulando que los alumnos analicen
la experiencia desarrollada; ello favorecerá su capacidad para enfrentar otros
aprendizajes semejantes.
Finalmente, al programar las tareas, es importante considerar el tiempo necesario para
realizarlas y lograr los aprendizajes.
La secuencia antesdelineada no implica que todas las actividades deban ser realizadas en
el corto tiempo de una única clase. Lamentablemente, las formas de organización de la
temporalidad escolar tienen límites demasiado rígidos y el proceso puede llevar varias
sesiones. Pero en cualquier caso es necesario distribuir los tiempos para facilitar decisiones
realistas de los profesores a la hora de conducir la enseñanza
ORGANIZAR EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS.
La enseñanza no sólo requiere de los actores (profesores y estudiantes) sino también de un
ambiente de enseñanza que incluye recursos, como andamios de apoyo al aprendizaje:
● Soportes de comunicación y de cooperación entre los actores (guías de trabajo o de
lectura, ejercicios, estudios de caso, mapas conceptuales, etcétera),
● Herramientas de conocimiento (textos, diccionarios, tablas y gráficos, videos,
bibliotecas, etcétera).
● Materiales operativos, acordes con los contenidos que se tratan y con los objetivos
que se persiguen (materiales concretos, instrumentos, computadoras, laboratorios,
etcétera).
La programación de la enseñanza, en forma articulada con las actividades de aprendizaje,
deberá prever la facilitación de los flujos de trabajo y comunicación compartida, y el acceso
a los recursos necesarios para aprender.
En este foro les propongo que respondan:
1) ¿Por qué es importante organizar la enseñanza?
2) ¿Qué elementos debo tener en cuenta?
Busquen en el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires las áreas de enseñanza
(tomen nota de ellas) y elijan un contenido de cada una y compartan en el foro.
RECUPERATORIO 1ER CUATRIMESTRE DIDÁCTICA GENERAL
Criterios de evaluación:
- Utilización de conceptos abordados durante las clases
- Utilización de la bibliografía
- Utilización de vocabulario específico.
- Coherencia y claridad textual
A partir de la siguiente imagen elabore un texto que articule con la clase que no logró
participar en el foro
En la imagen podemos ver a un profesor cargado de libros mientras un niño (el cual
podemos identificar como alumno) parece intentar llamar su atención.
En el capítulo 8 del texto de Maria Cristina Davini “Métodos de enseñanza. Didáctica
general para maestros y profesores” una de las cosas que nos dice la autora es que
muchas veces los docentes ven al plan de estudios o currículo como una exigencia formal o
burocrática y la imagen del profesor cargado de libros hace eco de esto, ya que dentro de
los libros se puede ver las etiquetas de curriculum, diseño, programación, evaluación,
interdisciplinariedad, reforma y didáctica, todas palabras que hacen alusión a la
programación de la enseñanza.
Sin embargo, como nos dice Davini, la enseñanza debe ser prevista y, por lo tanto, la
programación de la misma es esencial. El hecho de que en la imagen el libro con el rótulo
“curriculum” se encuentre en la cima, indicaría el hecho de que es el punto de partida en el
que se define, estructura y organiza la propuesta educativa.
La importancia de la programación de la enseñanza radica en que la misma es una acción
intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural, dirigida a sujetos
concretos en formación y al logro de resultados de aprendizaje (Davini, M. C., P. 167).
Además, la planificación es lo que nos va a permitir estar más firmes y cuanto mejor
tengamos planificada una actividad, más flexible nos permitirá ser con la ejecución de las
actividades, permitiéndonos adecuar dichas actividades a la necesidad de nuestros
alumnos.
De acuerdo con Maria Cristina Davini hay ciertos criterios a tener en cuenta en la
elaboración de la programación:
- Hay que clarificar los propositos y definir los objetivos de aprendizaje: Reflexionar y
analizar qué se busca con la enseñanza particular, y definir qué aprendizajes se
espera que los alumnos logren, constituye uno de los marcos de referencia para
organizar y diseñar la enseñanza; permite al profesor clarificar sus intenciones al
enseñar determinados contenidos y los aprendizajes que busca facilitar. Es decir,
tenemos que tener en claro la finalidad educativa que tiene uno como profesor y los
objetivos de aprendizaje que se espera que los alumnos alcancen. Estos propósitos
y objetivos tienen que tener en cuenta el nivel de desarrollo y aprendizaje de los
alumnos.
- Organizar los contenidos:
RECUPERATORIO DEL 2DO CUATRIMESTRE DIDÁCTICA GENERAL
Criterios de evaluación:
- Utilización de conceptos abordados durante las clases
- Utilización de la bibliografía
- Utilización de vocabulario específico.
- Coherencia y claridad textual.
- Respeto por la consigna
A PARTIR DE LA SIGUIENTE IMAGEN ELABORE UN TEXTO QUE ARTICULE CON LA
CLASE QUE NO LOGRÓ PARTICIPAR EN EL FORO
En la imagen podemos ver a una docente que se encuentra impartiendo clases a sus
alumnos en lo que puede ser el patio de la escuela o algún parque. El ambiente en cual la
clase es dictada no parece ser casual, sino que como se está hablando de elementos de la
naturaleza, la clase es dictada en un ambiente natural. Esto podría favorecer el aprendizaje
de lo hablado en clase. Pero volvamos al tema que nos compete, la programación.
Esta imagen está muy relacionada con la programación de la enseñanza. Como nos dice
Maria Cristina Davini, la importancia de la programación de la enseñanza radica en que la
misma es una acción intencional, comprometida con propósitos de transmisión cultural,
dirigida a sujetos concretos en formación y al logro de resultados de aprendizaje (Davini, M.
C., P. 167). La planificación es lo que nos va a permitir estar más firmes y, cuanto mejor
tengamos planificada una actividad, más flexible nos permitirá ser con la ejecución de las
actividades, permitiéndonos adecuar dichas actividades a la necesidad de nuestros
alumnos. La clase, de la manera que está armada, parece haber sido planificada con
anticipación y tomando en cuenta lo estipulado en el Diseño Curricular de la Provincia de
Buenos Aires, específicamente sobre el área de enseñanza “ambiente natural y social”. Allí
se establece que:
“El Jardín de Infantes, reconocido como un espacio y un tiempo privilegiados para que los
niños amplíen, profundicen y organicen sus saberes en relación con el ambiente natural y
social, debe promover múltiples experiencias significativas de indagación, siempre en el
marco de situaciones reales. Esta área curricular parte de reconocer al ambiente como un
entramado de relaciones en el cual los componentes sociales y naturales se conjugan en un
dinamismo permanente y en continua interacción e interrelación. Los niños interactúan con
el medio desde edades muy tempranas, en la aventura de conocerlo, transformarlo y
transformarse. El Jardín de Infantes, reconocido como un espacio y un tiempo privilegiado
para que los niños amplíen, profundicen y organicen sus saberes en relación con el
ambiente natural y social, debe promover múltiples experiencias significativas de
indagación, siempre en el marco de situaciones reales.” (DISEÑO CURRICULAR PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL 2018 Dirección General de Cultura y Educación
Como nos dice Davini, hay ciertos criterios a tener en cuenta en la elaboración de la
programación, como clarificar los propósitos y definir los objetivos de aprendizaje, organizar
los contenidos, diseñar la estrategia de enseñanza, diseñar las actividades de aprendizaje y
organizar los ambientes y recursos. De la imagen se puede deducir que detrás se
encuentran todos estos criterios. Particularmente se puede ver una muy buena utilización de
los recursos y los ambientes disponibles. El hecho de que la institución escolar tenga un
espacio al aire libre para que los niños estén en contacto con la naturaleza, forma parte de
los recursos disponibles para el docente y en este caso parece haber sido utilizado
eficientemente. En fin, hay una congruencia entre los propósitos de enseñanza y los medios
utilizados para la misma, cuestión que es facilitada gracias a la programación.