Logo Studenta

DDMCSP88

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Página 1 | 
 
 
 
2 
 
 APICIDIO, EL ZUMBIDO DEL EXTERMINIO 
 
JULIANA CORREA AGUDELO 
SARA GIRALDO POSADA 
 
 
 
INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN PROFUNDIDAD II 
 
 
 
 
 
 
ASESORA: JOHANNA GARCÍA RUÍZ 
 
 
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 
 NOVIEMBRE 2019 
 
 
 
3 
 
 
 
 
Agradecimientos 
El siguiente trabajo se realizó gracias al apoyo de personas maravillosas 
que hicieron posible que este se llevará a cabo. A nuestro apreciado Abdón 
Salazar queremos expresarle nuestra gratitud, por ser nuestra fuente investigativa 
y contar con la paciencia requerida. A nuestra asesora de grado Johana García 
por estar presta a nuestra preguntas e inquietudes y a todos nuestros amigos y 
familiares que siempre estuvieron en el proceso dispuestos acudir en nuestra 
ayuda. Para ellos y para Dios toda la gloria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
 
 
Descripción del Proyecto 6 
1. Especificaciones del Proyecto 8 
1.1 Título 8 
1.3 Género de producción 8 
1.4 Número de Capítulos 8 
1.5 Duración 8 
1.6 Impacto social y cultural de la propuesta 8 
1.7 Público Objetivo 9 
1.8 Beneficiarios directos e indirectos 9 
1.9 Plataforma de emisión 9 
2. Corpus temático: 10 
2.1 Tema. 10 
2.2 Enfoque 10 
2.3 Objetivo general 10 
2.4 Objetivos específicos 11 
2.5 Contexto de la investigación 11 
3. Especificaciones del producto audiovisual 38 
3.2 Tratamiento audiovisual: narrativo, estético (imagen, sonido, color) y técnico
 47 
3.3 Perfil de personajes 49 
4. Especificaciones de la producción 51 
4.1 Plan de grabación 51 
4.2 Guion de edición 56 
4.3 Plan de emisión, circulación y distribución 67 
4.4 Gestión: Patrocinadores 68 
4.5 Detrás de cámaras 68 
4.6 Presupuesto Final 72 
4.8 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de locaciones, material 
de archivo, etc. 75 
5. Referencias bibliográficas citadas 91 
 
 
5 
 
 
Lista de imágenes 
 
Imagen 1. Imagen Poster ................................................................................................................ 9 
Imagen 2. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la 
apicultura ......................................................................................................................................... 12 
Imagen 3. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la 
apicultura ......................................................................................................................................... 13 
Imagen 4. Polinización en cultivos comerciales ........................................................................ 16 
Imagen 5. Pérdida de colmenas en América Latina ................................................................. 32 
Imagen 6 Abeja Apis Melífera ...................................................................................................... 36 
Imagen 7. David Martínez y Carlos Sánchez en el taller de carpintería. ............................... 37 
Imagen 8. Rescate de abejas ....................................................................................................... 69 
 
 
Lista de tablas 
 
 
Tabla 1. Escaleta Final / estructura narrativa ............................................................................ 38 
Tabla 2. Perfil de personajes ........................................................................................................ 49 
Tabla 3. Guion de edición ............................................................................................................. 56 
Tabla 4. Presupuesto Final ........................................................................................................... 72 
Tabla 5. Cronograma final 2018 ................................................................................................... 74 
Tabla 6. Cronograma final 2019 ................................................................................................... 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/CATALOGO4.ADMINISTRATIVOS/Downloads/FINAL%20LIBRO%20DE%20PRODUCCIÓN%20ULTIMO.docx%23_Toc25333407
file:///C:/Users/CATALOGO4.ADMINISTRATIVOS/Downloads/FINAL%20LIBRO%20DE%20PRODUCCIÓN%20ULTIMO.docx%23_Toc25333409
 
6 
 
Descripción del Proyecto 
 
El siguiente libro de producción obedece al documental llamado Apicidio, el 
zumbido del exterminio, el cual muestra la problemática actual de la muerte 
masiva y acelerada de las abejas en Colombia, enfocándose en el Eje Cafetero. 
Para la realización del presente, se optó por visibilizar la muerte de dos abejas en 
especial, la abeja Apis Melífera y la abeja Apis Mellipona. 
El documental cuenta con 4 ejes temáticos o bloques conductores, los 
cuales adentran al espectador en los temas determinados; el primero es el bloque 
de contexto donde se da una breve contextualización acerca de la importancia del 
proceso de polinización que ejercen las abejas. El segundo se denomina causa de 
muertes, en este se narran los diversos tipos de muertes supeditados a la causa o 
problemática mayor, en este caso los agroquímicos. El tercer bloque es llamado 
consecuencias, este por medio de diversos personajes muestran las 
consecuencias a nivel económico y ambiental reforzando la importancia de las 
abejas y mostrando lo que sucede con su muerte. Por último, luchas ambientales 
bloque donde se busca visibilizar todas las iniciativas ambientales que promueven 
la conservación y preservación de los polinizadores en especial de las abejas, 
tocando puntos políticos, legislativos, de colectivos y de propuestas jóvenes. 
Palabras clave: Abejas, agroquímicos, agricultura, leyes, apicultura, muerte 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Project description 
The next production book obeys the documentary called Apicidio the hum of 
extermination, which shows the current problem of mass and accelerated death of 
bees in Colombia, focusing on the Coffee Axis. For the realization of the present, it 
was decided to make visible the death of two bees in particular, the bee Apis 
Melífera and the bee Apis Mellipona. 
The documentary has 4 thematic axes or conductive blocks, which enter the 
viewer into the specific themes; The first is the context block where there is a brief 
contextualization about the importance of the pollination process that bees exert. 
The second is called the cause of death, in this the various types of deaths subject 
to the major cause or problem are narrated, in this case the agrochemicals. The 
third block is called consequences, this through various characters show the 
consequences at aneconomic and environmental level reinforcing the importance 
of bees and showing what happens with their death. Finally, environmental 
struggles block where it is sought to make visible all the environmental initiatives 
that promote the conservation and preservation of pollinators especially of bees, 
touching political, legislative, collective and young proposals points. 
 
Keywords: 
Bees, agrochemicals, agriculture, laws, beekeeping, death 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. Especificaciones del Proyecto 
1.1 Título 
Apicidio, el zumbido del exterminio 
 
1.2 Sinopsis comercial 
¿Es la muerte de las abejas el principio de nuestro fin? Las abejas se están 
muriendo masivamente; la seguridad alimentaria, la fauna y flora del país están 
amenazadas. Mientras esto sucede ambientalistas, activistas y apicultores se 
alzan en contra del uso de plaguicidas y a favor de una ley apícola al mismo los 
agroquímicos acaban con la especie más importante del planeta. 
1.3 Género de producción 
Documental periodístico 
1.4 Número de Capítulos 
Capítulo unitario 
1.5 Duración 
22:35 minutos 
1.6 Impacto social y cultural de la propuesta 
El documental Apicidio el zumbido del exterminio, pretende visibilizar la 
labor indispensable que cumplen las abejas y las consecuencias que tiene su 
muerte masiva y acelerada. El proceso de polinización es la función vital que 
permite que un fruto germine es por ello que si la muerte prematura de las abejas 
sigue en ascenso no solo se verían afectados directamente los apicultores, 
quienes viven de los productos suministrados por estas, si no que los agricultores 
de todo tipo de cultivo se verían vulnerados. 
Adicional a ello la seguridad alimentaria del país está en manos de algunos 
agricultores que por desconocimiento utilizan de manera indiscriminada los 
agroquímicos, poniendo en riesgo a toda la población ciudadana, ya que en 
Colombia se realiza un consumo común de frutas y verduras. 
 
9 
 
Esta situación no solo es cercana a la población en general. La flora nativa 
de nuestro territorio se vería perjudicada, el equilibrio ecológico y la ruptura de las 
cadenas alimenticias de algunas especies de animales. 
1.7 Público Objetivo 
Personas entre los 18 años en adelante. 
1.8 Beneficiarios directos e indirectos 
Directos: apicultores y dueños de finca que comercializan productos 
apícolas. También se incluyen miembros de colectivos, asociaciones, fundaciones, 
activistas y ambientalistas que trabajan en pro de la conservación de abejas y 
polinizadores. 
Indirectos: la sociedad en general que se beneficia no solo de los 
productos que ofrece la apicultura si no del proceso de polinización. 
1.9 Plataforma de emisión 
El documental Apicidio el zumbido del exterminio, es un documental para 
televisión que podrá difundirse en plataformas web. 
Imagen 1. Imagen Poster 
 
10 
 
 
 
2. Corpus temático: 
2.1 Tema. 
Muerte acelerada de la abeja Apis Melífera y Apis Mellipona, en el territorio 
colombiano 
2.2 Enfoque 
Causas y consecuencias de la muerte masiva de la abeja Apis Melífera y 
Apis Mellipona en el Eje Cafetero, mostrando los diferentes paramentos actuales 
(leyes, insecticidas, apicultores, e importancia de las abejas en el ecosistema 
colombiano) de esta manera se sintetizan las problemáticas que surgen a partir de 
su prematura muerte. 
2.3 Objetivo general 
Visibilizar las causas y consecuencias de la muerte masiva de la abeja Apis 
Melífera y Apis Mellipona en Colombia develando las problemáticas que surgen a 
 
11 
 
partir de su prematura muerte a través de un documental periodístico de 22:35 
minutos. 
2.4 Objetivos específicos 
✔ Dar cuenta de la importancia de la abeja Apis Melífera y Apis Mellipona en 
el mercado y en el ecosistema colombiano. 
✔ Visibilizar cómo las problemáticas que generan la muerte de las abejas y 
afectan en el ecosistema y la economía colombiana. 
✔ Resaltar la labor de las organizaciones, los colectivos, asociaciones y 
fundaciones que están velando por la preservación de las abejas. 
✔ Dar a conocer los diferentes proyectos de ley que en la actualidad se 
adelantan para la protección y prevención de las abejas en Colombia 
 
 
2.5 Contexto de la investigación 
 
Las abejas son la fuente polinizadora por excelencia. En el mundo existen 
más de 1.000 tipos de abejas. Quienes son unos diminutos insectos que cumplen 
con las funciones más valiosas de vida: con el magnífico proceso de polinización 
llevan las estaciones en los países. En el blog Conasi, se dice: “las abejas tienen 
un papel muy importante en el ecosistema; de hecho, la producción de la 
alimentación y la biodiversidad mundial depende de ellas” tanto así que en la 
página web Sostenibilidad, dice lo siguiente “la desaparición de las abejas 
provocaría una auténtica crisis alimentaria. Cerca de un 84% de los cultivos 
comerciales depende de la polinización que realizan.” 
 Estos son los principales países apícolas en Latinoamérica, cifra que brinda el 
encuentro de secretarios técnicos de diciembre 22 del 2015: 
 
 
 
12 
 
 
 
Imagen 2. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la 
apicultura 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura, internacionalmente revela que: 
“las abejas sustentan el alimento de casi toda la población mundial, de las 
100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo, 
las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 
especies de plantas con flores” 
Estos son los departamentos que practican más la apicultura y el procesamiento 
de miel en Colombia: 
 
13 
 
 
Imagen 3. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la 
apicultura 
La apicultura es un canal económico muy discreto, un medio de comercio 
que no genera revuelo, pero que enfrenta problemáticas muy masivas. En la 
página web Emol tendencia 4, lugar digital para medir las tendencias del mercado, 
el consumo de jalea real como componente para productos de belleza y salud es 
exitoso actualmente; los jarabes que parten de componentes como el propóleos y 
el polen son muy comunes en la industria farmacéutica nacional e internacional. 
Fuera de todos estos productos extraídos del trabajo de las abejas, vale la pena 
resaltar que, para poder producir los productos anteriormente mencionados, deben 
pasar por un proceso de africanización donde a la abeja europea se adopta a una 
serie de comportamientos de la abeja africana. Para esta adquisición de 
características se creó el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana 
(PNPCAA), que actualmente apoya la Coordinación General de Ganadería de la 
SAGARPA. 
En Colombia existen corporaciones que sirvencomo entes de control, pero 
que a su vez son fieles comercializadoras de los productos extraídos de las 
abejas, como es el caso de AGROSAVIA quien en la actualidad lidera un proyecto 
denominado, utilización de la abeja Apis Mellifera en la polinización de los cultivos 
 
14 
 
con vías a exportación. Este proyecto se está realizando con el apoyo de la 
Universidad Nacional, la Universidad de Cundinamarca y con las Asociaciones de 
Productores de Fusagasugá y Villavicencio; de esta manera, miles de agricultores 
se están beneficiando, entre ellos los productores de aguacate en el Tolima, de 
cítricos en el Llano y de mango en Cundinamarca. Para Orlando Valega, productor 
apícola y generador de contenido web, en su blog personal Apiservices, la 
polinización en los procesos de siembra y cosecha aceleran los productos, los 
cuales crecen y los frutos se pueden consumir con mejor calidad alimenticia y en 
menor tiempo de espera. 
Abeja Apis Mellifera: 
La abeja europea es también conocida como la abeja melífera y es la que 
tiene mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, 
según la página web Miel Arlanza, “este tipo de abeja fue alojada en América y 
Oceanía, clasificada por Carolus Linnaeus en 1758, así se descubrieron más de 
30 subespecies, con la ambición de aumentar la productividad, que hacen los 
diversos eco tipos normales”. 
Seguido de esto, la página Animalandia, un espacio para la biodiversidad 
animal, describe a este insecto de manera detallada: 
Es color pardo oscuro, de un tamaño aproximado de 1,5 centímetros las obreras, y 
2 centímetros la reina y los machos. En la cabeza se encuentran dos ojos laterales 
compuestos de numerosas facetas y tres puntos brillantes en lo alto, que son los 
ojos simples (ocelos). La boca es de tipo lamedor. El tercer par de patas presenta 
en las obreras unas cestillas para transportar el polen. El abdomen está 
visiblemente segmentado, y las hembras poseen en el último anillo un aguijón 
venenoso, que se queda fijado en la herida que produce, de manera que 
el insecto mutilado acaba muriendo. 
En la página web Animalandia, un espacio para la biodiversidad animal, se 
dice sobre la función de la reina y el gran proceso que está emerge. 
 
15 
 
Las abejas viven en colonias muy numerosas, los machos o zánganos de vida 
breve y en número limitado, que obtienen función reproductora. Las obreras (entre 
10000 y 60000 ejemplares), y cumplen con la edificación de la colmena, la 
alimentación de las larvas y el aprovisionamiento de víveres. La reina, es la única 
hembra fértil, presenta un abdomen muy largo, y se dedica exclusivamente a la 
puesta de los huevos. La colmena funciona, así como un superorganismo. 
 “Alrededor de donde hay una colmena, todo florece”, considera Fabián Penagos, 
otro apicultor. 
Apis melífera más rápida para polinizar 
La importancia de la abeja Apis melífera no solo proviene de su capacidad 
productiva a la hora de hablar de miel. Según el periódico el País, En la columna 
de Luis Miguel Ariza (Julio, 2013): 
“Existen alrededor de 20.000 especies de abejas, pero las abejas de la miel 
(Apis Mellifera) son extraordinarias ya que polinizan una amplia variedad de 
flores. Cada individuo es un prodigio de la ingeniería biológica: está 
equipado con sensores de temperatura, de dióxido de carbono y de 
oxígeno, y su cuerpo está diseñado para cargarse de electricidad estática. 
Cuando las abejas recolectan el alimento en las flores, los granos de polen 
que quedan adheridos a ellas permiten que el polen de una flor viaje hasta 
otra, la cual se fertiliza. El resultado es una semilla y un fruto. La magnitud 
del fenómeno resulta increíble cuando examinamos la labor colectiva. En un 
panal medio puede haber unas 60.000 abejas, de las que 40.000 salen en 
busca de alimento. Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada 
viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores. En una sola jornada de 
trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores. Los 
cálculos de AGA sugieren que una sola colmena es capaz de encargarse 
de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie 
equivalente a unos 350 campos de fútbol” 
Domésticas 
 
16 
 
Otra capacidad de esta abeja es su adaptación, la abeja Apis Mellifera es la 
abeja que ha mutado al punto de ser domesticada. En un manual apicultor en el 
capítulo II llamado Abejas Melíferas utilizadas en la apicultura, se dice que su raza 
mutó a un proceso de domesticación humana, ya que el hombre ha modificado su 
genética y es más fácil de industrializar. Estas son las razas melífera que la 
industria más utiliza: melífera – Lingüística, Cárnica, Caucásica, Scutellata. 
En el periódico El Colombiano, en la columna de Ramiro Velásquez Gómez 
se dice que: “La melífera produce en promedio 20 kilos de miel cada 6 meses a un 
año, dependiendo de factores como la floración de los árboles, a diferencia de 
otras” 
Adicional a ello la corporación colombiana de investigación agropecuaria 
Agrosavia muestra a través de una tabla las frutas que necesitan de la polinización 
realizada por las abejas 
Imagen 4. Polinización en cultivos comerciales 
 
 Foto: extraída de la página web de Agrosavia 
 
Abejas nativas en Colombia- Apis Mellipona 
 
17 
 
En Colombia una de las actividades más poco desconocidas es la 
(meliponicultura) una rama de la apicultura que cobija la cría de abejas sin aguijón 
en el territorio latinoamericano. En la actualidad según un estudio de la 
universidad Nacional de Colombia denominado Diversidad de abejas sin aguijón 
(hymenoptera:meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia, muestra que 
“cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón existen en Colombia, 
muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos 
grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura), es 
una actividad que viene creciendo y tecnificando en Latinoamérica y otras 
regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco 
documentados” 
Estas abejas en Colombia juegan un papel súper importante en la 
conservación de memoria histórico-ambiental. Su ancestralidad ha traspasado el 
tiempo, según varios investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, los 
diversos grupos humanos originarios de América han utilizado a las abejas nativas 
sin aguijón para la obtención de productos alimenticios, la fabricación de 
utensilios, o con fines medicinales u ornamentales, y en muchas culturas su 
importancia trasciende la utilidad material para ocupar un espacio simbólico, mítico 
y cosmogónico. 
Estas abejas conocidas como Apis Mellipona, no solo traspasan la historia 
sino que cooperan en el avivamiento de la flora y fauna nativa del territorio, ya que 
su exclusividad para la obtención de polen las lleva a polinizar solo las flores 
nativas de la región, potenciando su crecimiento y conservación. Cuando algunas 
de estas flores oriundas del país mueren, las abejas sin aguijón no tienen más 
remedio que acompañarlas, puesto quesu cadena de supervivencia va atada a la 
floración nativa. 
Afectaciones a la economía, colapso en el mercado alimenticio 
La columna del periódico el País, sigue su prosa ilustrando las afectaciones 
que ocasiona la desaparición temprana de las abejas en nuestro entorno diciendo: 
La importancia económica de las abejas de la miel es colosal. De acuerdo con 
 
18 
 
Hackenberg, las abejas de la miel intervienen en uno de cada tres bocados que 
nos llevamos a la boca. Y si no, echen un vistazo a la siguiente lista que 
proporciona AGA (Asociación de Apicultores Gallegos). En España, la polinización 
de las abejas permite que tengamos almendras, melocotones, cerezas, ciruelas, 
manzanas y peras; también hacen posible la alfalfa y el trébol; frutas como 
melones, pepinos, calabazas, calabacines y berenjenas, las fresas, frambuesas, 
las zarzamoras y el tomate. A las abejas le debemos los espárragos, el aceite de 
colza o de girasol, fibras textiles como el lino o el algodón. La vida depende 
parcialmente de la labor de las abejas –y con ella, la producción de vino y mosto. 
Afectaciones ambientales 
❖ Pérdida de biodiversidad 
Como se puede encontrar en el blog Greenpeace, la biodiversidad es la mejor 
inversión de futuro, la mejor herramienta para enfrentarnos a los desafíos 
presentes y futuros e incluso el garante de la preservación de valores tan 
importantes para el bienestar, pero a veces menospreciados como los valores 
estéticos. Pero su pérdida es una de las principales amenazas que sufre el 
planeta. Según la FAO, se estima que se pierde entre el 1 y el 10% de la 
biodiversidad cada década. 
Además, las abejas solo por sí mismas ya representan una importante parte de 
la biodiversidad de nuestro planeta. En el mundo existen entre 25.000 y 30.000 
especies de abejas y en España más de 1.000. 
Por otro lado, cerca del 90% de las plantas silvestres con flor dependen de 
los insectos polinizadores para existir. En algunos casos las relaciones de 
dependencia son tan extremas que una planta no existiría sin un insecto 
polinizador específico y viceversa. 
 
Esas son algunas causas de las muertes de las abejas Apis Melíferas y Apis 
Mellipona en Colombia: 
 
19 
 
1. Insecticidas con neocotinoides. 
2. Agroquímicos. 
3. Urbanización 
4. Monocultivos 
5. Reducción de la vegetación nativa 
6. Enfermedades: Bacterias y parásitos 
7. Semillas transgénicas 
8. Miedo y temor humano 
Teniendo en cuenta todas las causas de muerte, lo que mayormente acaba 
con la vida de centenares de abejas son los agroquímicos, su utilización es 
necesaria a la hora cultivar, pero su mal manejo es la que está poniendo en 
peligro a las abejas. 
Los agroquímicos son utilizados comúnmente para el combate de plagas en 
los diversos cultivos, estos actúan como un compuesto concentrado que regula los 
entes externos la producción agrícola. Dentro de todos los compuestos que 
presentan los agroquímicos, para Ángela Rivera ambientalista e ingeniera química 
el compuesto Fipronil en su totalidad es altamente nocivo no solo para abejas si 
no para polinizadores. Según el periódico la BBC el fipronil es un “insecticida 
descubierto por la farmacéutica Rhône-Poulenc entre 1985 y 1987 y que salió a 
mercado en 1993. Se utiliza para combatir plagas, y también patologías en 
animales. Tiene usos veterinarios en perros y gatos, y también para controlar las 
pulgas, garrapatas, moscas o piojos en el ganado bovino, aunque se utiliza sobre 
todo para fumigar” En los cultivos donde más se utiliza el fipronil como el del 
maracuyá es más visible la muerte masiva de abejas. 
 Lina León ingeniera química asegura que “el fipronil genera fallas en el 
sistema nervioso central de las abejas, haciendo que mengüen sus vuelos y que 
sus aleteos sean lentos, dándoles unos 2º tres días de vida. Es por ello que 
 
20 
 
algunos países como Francia están prohibido, en Colombia aún se sigue utilizando 
desmedidamente. Tanto así que el 20 de mayo del presente año, el tribunal 
superior de Cartagena revocó un fallo mediante el cual un juzgado de la capital de 
Bolívar les ordenaba a las principales entidades agrícolas detener la extinción de 
las abejas. La revista Semana cita textualmente a el ponente de la iniciativa 
legislativa, Luciano Grisales, quien dice “que se han eliminado aspectos 
importantes al proyecto, como la regulación y la reglamentación de algunos 
insecticidas y de ingredientes utilizados en la industria de agroquímicos” 
Aún se cree que los tenedores de abejas defienden netamente sus 
intereses y que la comercialización de los productos apícolas es lo único que les 
importa. Respetar el gremio y el campo de acción de los apicultores debe ser una 
obligación por parte del estado. Si bien, los apicultores están pasando por una 
crisis económica bastante densa. Caracol Noticias publicó el testimonio del 
apicultor oriundo de Caicedonia Gerardo Antonio Mejía que comentaba lo 
siguiente: “Mal contados, se calcula que más o menos son unas 1.200 colmenas 
en estos últimos 4 ó 5 meses. A nivel económico, es una cuestión bastante 
significativa”, dijo Mejía, presidente de la Asociación de Apicultores de Caicedonia, 
al anotar que serían más de $1.000 millones en pérdidas” ¿cómo ocuparse de la 
cría de abejas si se desconoce la labor apícola? 
Apicidio (extinción de las abejas): 
Abdón Salar es un apicultor de Armenia Quindío y es experto en el tema de 
abejas y polinizadores, y habla sobre las problemáticas que están viviendo estos 
animales. 
En la geografía colombiana hay abejas y una cantidad de apicultores más 
concentrada en algunas regiones de la costa como Montería, Sucre, la región 
Andina y los Llanos Orientales. Donde hay apicultores hay abejas, debido a que la 
abeja que Abdón y su grupo trabajan es la Apis melífera, la más comercial, por lo 
que es la abeja que se cultiva, está supeditada a la programación de producción 
de los apicultores, si no hay apicultores no hay muchas abejas de este tipo. Si se 
habla de abejas nativas es otra cosa porque en estos momentos están en vía de 
 
21 
 
extinción, se encuentran en las zonas que menos ha invadido el hombre, como las 
selvas, la Amazonia y los sistemas independientes montañosos. Este tipo de abeja 
nativa no es cultivada en el país de manera comercial ni es multiplicada. Las 
abejas soportan el alimento del país, ya que tres de cada cuatro productos que se 
consumen, se debe al beneficio de los polinizadores y de las abejas en especial. 
Colombia en la parte apícola es muy incipiente, prácticamente no figura en 
los libros de producción mundial. A pesar de que está por muchos países que van 
a la vanguardia en producción, se tienen pocas colmenas y apicultores, por lo 
tanto, existe poca producción, no hay unas políticas para desarrollo apícola, por 
esta razón no se figura en las producciones mundiales. 
La problemática de muerte masiva de abejas en Colombia, según Abdón, 
es por el uso indiscriminado de agroquímicos. Algunas entidades del Estado han 
prestado atención debido a la queja que se ha elevado en este tema y existen 
entidades atendiendo a la problemática sin propiciar un desarrolloo un avance y 
es por eso que en este momento se prepara en el Senado de la República un 
proyecto de ley que impulse el desarrollo de la apicultura en Colombia y el 
fomento de la cría de abejas. Asimismo, evitar el mayor problema que es el uso 
indiscriminado de agroquímicos, especialmente un plaguicida, un insecticida y en 
el 99% de las muertes es el Fipronil, quien causa este envenenamiento a las 
abejas, a los polinizadores y a una cantidad de animales beneficiosos para nuestro 
medio ambiente. Incluso la reclamación de una prohibición de Fipronil hacía cuatro 
cultivos en Colombia fue lograda gracias a que este producto en los resultados de 
exámenes de laboratorio certificados por el ICA arrojó el resultado de Fipronil 
como consecuente de las extinciones. 
Aparte de Fipronil se encuentran otros productos o moléculas muy dañinos 
para las abejas, que han sido prohibidas en otros países como Europa con 
insecticidas como el neonicotinoide. Otros causantes de la desaparición de estas 
son el imidacloprid y clotianidina, pero no se tiene la comprobación de que estas 
sustancias son el origen de su aniquilamiento, porque los apicultores no disponen 
de suficiente dinero para pagar $600.000 que vale un examen de laboratorio, que 
 
22 
 
no es financiado por el Estado a causa de que no ofrece una ayuda económica, al 
no tener el resultado de qué cuál fue la razón exacta que mató a las abejas, no se 
pueden prohibir las sustancias, ya que solamente los resultados comprobados por 
laboratorio ha sido el Fipronil. 
En Colombia hay varias asociaciones de apicultores y en las últimas 
décadas se han creado dos federaciones de apicultores, pero, según Abdón 
Salazar, desde Fedeabeja y Fenapicol no ha sido posible que se organicen 
trabajos o proyectos con resultados positivos, debido a su idiosincrasia y sentido 
de organización. Salazar hace parte de una asociación nacional en el Quindío que 
se llama Asopro Abejas, asociación colombiana de productores y protectores de 
las abejas, la cual ha logrado buenos resultados en gestiones a nivel nacional y 
frente al Ministerio de Agricultura. 
El porcentaje de muerte de abejas en Colombia llega al 50% la mitad de las 
colmenas mueren y también de una manera comprobada mata colibríes, pájaros, 
murciélagos, hablar del daño a los polinizadores es hablar del daño a otros 
animales, al medio ambiente, pero aparte es hablar de verduras y frutas, ya que 
está probado que, en múltiples exámenes a nivel mundial y Nacional, que la fruta y 
las verduras tiene una presencia de una cantidad notable de agroquímicos. 
En la apicultura hay varios inconvenientes como el cambio climático y las 
diversas enfermedades que pueden padecer es un problema grave, debido a que 
sin estar seguro de lo que pasa, por falta de estudios y de acompañamiento en las 
patología apícola, está el nosemosis que es una enfermedad producida por el 
parásito Microsporidio Nosema Apis y afecta el aparato digestivo de las abejas 
obreras, los zánganos y de la abeja reina; también está la varroasis o la 
infestación de varroa una enfermedad causada por un ácaro parásito que afecta a 
las abejas en todos sus estadios de desarrollo alimentándose de su hemolinfa y 
estas situaciones inciden en la producción y cantidad de miel, porque las abejas 
enfermas no están trabajando al cien por ciento, sin embargo estos problemas 
inciden en cosechas, pero no causan muerte masiva de abejas cómo lo hacen los 
agroquímicos. 
 
23 
 
En el Quindío, para explicar la problemática de lo que sucede con las 
abejas al público, se le informó a las autoridades que una u otra forma tienen que 
ver con abejas, con la apicultura y con producción de miel, el derecho de petición 
a estas entidades se hizo a nivel de Corporación Regional del Quindío, ICA tanto 
nacional como local, de Ministerio de agricultura, Ministerio de medio ambiente y a 
nivel local con secretaría de agricultura y secretaría de salud; numerosas 
entidades se informaron sobre las enfermedades que acosan a las abejas y así 
comenzaron también el vínculo con los medios de comunicación como Caracol 
radio, RCN radio, La Crónica y la formación de un grupo a nivel nacional llamado 
colectivo Abejas Vivas, y allí se estructura mecanismos como los de las redes 
sociales Facebook y otras más liderado por Abdón Salazar. 
Caracol noticias (2017) dio cifras bastantes contundentes, mostrando que, 
en agosto de 2014, en Cundinamarca, se registró la primera tragedia con la 
desaparición de 75 colmenas. Seguido de esto explica que si una colmena, 
cuesta entre 700 mil y un millón de pesos, es decir que la pérdida de una de 
ellas es como la pérdida de una cabeza de ganado. 
En una entrevista que le realizó la Revista Semana a Abdón Salazar en el 
año 2013, él indicó que la causa es clara: los pesticidas. “Primero, porque 
nosotros sabemos que cuando hay fumigaciones al día siguiente nos aparecen 
muertas las abejas. Pero, además, para poder comprobar eso, recogimos 
muestras en Casanare, Cundinamarca, Sucre y Quindío y las enviamos a 
laboratorios certificados por el ICA. Allí los resultados fueron contundentes en 
cuanto al tipo de veneno que mató a las abejas: el Fipronil, un principio activo de 
aproximadamente 70 productos comercializados en Colombia” 
 
Reglamentación actual: 
Es tan fuerte este impacto que, si no se toman medidas preventivas, la 
especie podría desaparecer en el país en 10 años si no se toman medidas, 
advierten expertos. El Colectivo Abejas Vivas radicó ante la Cámara de 
 
24 
 
Representantes el proyecto de ley "por medio de la cual se crean mecanismos 
para la defensa de polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la 
apicultura en Colombia". Esta iniciativa, de la mano con la ley de protección y 
fomento apícola, indica en el capítulo I disposiciones: 
Artículo 1. La presente Ley se declara de interés y orden público, y tiene por 
objeto la protección, reglamentación, fomento, sanidad, tecnificación, 
industrialización y comercialización de la apicultura en el Estado. La aplicación de 
la presente Ley queda a cargo del Gobernador del Estado a través de la Dirección 
General de Desarrollo Rural. Artículo 2. Se consideran organismos auxiliares para 
la aplicación de la presente Ley a las Asociaciones y a la Unión Estatal de 
Apicultores. 
La legislación ha hecho caso omiso de la importancia de crear una ley para 
controlar el uso indiscriminado de agroquímicos 
 
Insecticidas y agroquímicos: 
Aun así, las últimas noticias demuestran que, aunque las leyes existen el 
Apicidio sigue latente, en el periódico capitalino El Tiempo (2018) narro en un 
titular: 
Mueren 72 millones de abejas por envenenamiento en Tierralta, Córdoba” 
esta noticia fue publicada el 28 de agosto del presente año, la hipotética teoría 
sobre esta muerte repentina proviene de la fumigación de cultivos de arroz. Los 
agroquímicos y pesticidas que contienen neonicotinoide son los responsables 
directos que acabar con cerca de 72 millones de abejas en el país. Este producto 
químico desorienta las abejas, afectando su sistema nervioso central, 
disminuyendo el vuelo hasta morir. Aunque 28 países de la UE prohíben el uso de 
los neonicotinoides, en Colombia aún este producto es comercializado, en el 2010 
se produjeron 20.000 toneladas de insecticida con elementosquímicos nocivos 
para la vida humana y para la abeja melífera. 
 
25 
 
La legislación ha hecho caso omiso de la importancia de crear una ley para 
controlar el uso indiscriminado de agroquímicos tanto así que en una de las última 
noticias presentadas por el RCN radio se abrió de la siguiente manera “Se hundió 
en el congreso proyecto de ley que protegía a las abejas” acción que solo 
perjudica a los apicultores colombianos, pues según el profesor Perillade la 
Universidad de George Manson, en Virginia (E.E.U.U) en una entrevista realizada 
por el periódico el Tiempo anuncia que: "No hay duda de que la crisis de 
polinizadores (como las abejas) va a traer una crisis alimentaria a nivel mundial" 
 
En una entrevista realizada al ingeniero químico, supervisor de la Licorera 
de Caldas y apicultor caldense Orlando Duque Castro, él afirma que no solamente 
los agroquímicos neonicotinoides son los únicos que matan a las abejas y los 
polinizadores en general. Aseguró que hay muchos tipos de insecticidas desde 
piretrinas hasta organofosforados. Postuló también otros que no son insecticidas, 
pero también las matan como los matamalezas. Fuera de eso dice que “en los 
monocultivos es muy difícil no fumigar pero que en el momento hay en el mercado 
algunas alternativas como los hongos que no mata a las abejas pero que les 
causan enfermedades a algunos insectos (entomopatógenos)”. Afirmó los 
cuidados de las abejas para los cultivos de frutas, ya que las necesitan junto con 
otros insectos para polinizar, a su vez expresó que donde se eliminan por 
completo los insectos se tienen que polinizar artificialmente. 
Africanización: 
La africanización obedece a un sistema de hibridación que lo hace es unir 
una especie de abejas con otra. En este caso sería las abejas europeas y 
africanas, que se utiliza para fines lucrativos, generando un “mejoramiento 
genético” aunque no hay una medida universal exacta en la que se diga que 
abeja es la más productiva de miel, puesto que esta premisa obedece a 
influencias externas con la climatología, la técnica de apicultura, entre otras, lo que 
se tiene como estudio actual es el trabajo rápido y eficaz realizado por la abeja 
africana ya que las abejas europeas procesan la miel, pero con un tiempo mayor 
 
26 
 
al de las africanas. Existen innumerables debates que contraponen situaciones 
diversas, ejemplo para Warwick Estevam Kerr quien fue un biólogo, ingeniero 
agrónomo y genetista brasileño quien afirma que las abejas africanas son mejores 
que las europeas. En tanto para Allan M. Collins, un científico cognitivo 
estadounidense, las abejas más productoras de miel en el mundo son las 
europeas, aún así, para el científico Spivank, no hay diferencia en la producción 
de miel de estas dos especies. 
La africanización puede verse como una iniciativa comercial que está 
generando comportamientos extraños en la cotidianidad de la Apis melífera, 
conductas como la migración temprana y huida de la colmena, comportamiento 
altamente defensivo. 
En un artículo llamado “Efecto de la africanización sobre la producción de 
miel, comportamiento defensivo y tamaño de las abejas melíferas (Apis Mellifera 
L.) En el altiplano mexicano” elaborado por José Luis Uribe Rubio, Ernesto 
Guzmán Novoa, Greg J. Hunt, Adriana Correa Benítez, J. Antonio Zozaya Rubio 
encontrado en la página web Apicultura, se afirma que 
“tanto la producción de miel como el comportamiento defensivo de las 
abejas están altamente influenciados por efectos genéticos. Por ello este 
trabajo tuvo como objetivo determinar si la introgresión de genes africanos 
en abejas melíferas explotadas comercialmente en dos zonas de una región 
del altiplano mexicano, afectan su producción de miel, su comportamiento 
defensivo y su tamaño, así como analizar el grado de interacción entre el 
genotipo de las abejas y la zona de explotación” 
Sin embargo, en un artículo de la Agencia de Noticias de la Universidad 
Nacional de Colombia encontrado en la página de dicha universidad se pudo 
evidenciar que no solo está africanización se da por intenciones comerciales, 
también se pueden generar de una manera natural entre las especies. El estudio 
abarcó apiarios de Sucre, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Boyacá, este último 
el departamento que mayor producción de polen en el país. Se mostró que el 99% 
de los apiarios tenían linaje con las abejas africanas. 
 
27 
 
El estudio dice lo siguiente: 
La abeja africanizada produce un 70 % más de miel que la abeja común. 
Sin embargo, son una especie más sensible en condiciones de estrés como la 
perturbación térmica, química e incluso sonora” finaliza con lo siguiente: “los 
resultados de paternidad a través de ADN, la secuencia de los nucleótidos 
(citosina, adenina, guanina o timina) de las abejas colombianas tiene una 
correspondencia casi total con el ADN mitocondrial de las abejas africanizadas 
Se le realizó una entrevista al profesor de la Universidad Nacional, médico 
veterinario y magíster en microbiología, Víctor Manuel Tibatá, quien realizó su 
tesis doctoral sobre la africanización de las abejas en Colombia. Como parte 
introductoria, el profesor Víctor Manuel Tibatá contextualiza narrando la historia de 
la africanización: 
La apicultura en Colombia ha contado desde sus inicios con linajes 
europeos, traídos por los colonizadores de América. Con la llegada al país en 
1970 de las abejas africanizadas que escaparon accidentalmente en Brasil en 
1950, se inició un cruce genético natural de estas con las abejas europeas. Hoy 
día se asume que la gran mayoría de la apicultura colombiana es de tipo 
africanizado, aunque algunos apicultores continúan importando reinas europeas 
para conferir mansedumbre. 
Postula que la africanización fue un accidente científico, y que éste 
aconteció cuando un operario de un científico brasileño dejó escapar unas reinas 
traídas de África, donde éstas se empezaron a cruzar con las europeas que ya se 
habían adaptado. 
Ratifica a su vez que la africanización no es una técnica, fue un proceso de 
hibridación. Comenta también que “cuando empezó esa hibridación, los 
apicultores desistieron de esa actividad, por la "agresividad" de las 
africanizadas...pero luego se dieron cuenta que producían muy buena cantidad de 
miel y que aparentemente eran más resistentes a enfermedades” Compartió 
también lo agresivas que son las abejas africanizadas, pero explicó que en 
 
28 
 
realidad son más defensivas, que atacan cuando se sienten en peligro de ruidos, 
animales, o calamidades. 
El profesor Víctor Tabatá habló del inicio de la hibridación y el desánimo 
que generó la actividad, por la "agresividad" de las abejas africanizadas, pero 
luego postuló el interés al darse cuenta que producían muy buena cantidad de 
miel y que aparentemente eran más resistentes a enfermedades, finalmente 
afirma que: 
Hoy día en día emplean siempre traje protector completo, para trabajar con 
la abeja africanizada, porque pican mucho, mientras que, con las europeas, la 
gente suele usar solo el gorro con el velo. Las abejas africanizadas ya están en 
México. Incluso hace años está en todo elSur de USA, esta actividad se está 
extendiendo. Estos es temas los publicaré en los próximos días en una revista 
científica internacional 
 
En Colombia existen varias fundaciones de abejas que protegen y forman 
proyectos para estas, como Fundación Miel de Colombia, Amigos de las Abejas, 
Asociación Colombiana de Apicultores, Asoproabejas, son las que más sobresalen 
en el país, con el objetivo de proteger a las abejas e informar a la opinión pública y 
demás entidades de la importancia que tienen estos insectos en el desarrollo y 
conservación de los ecosistemas por su labor polinizadora. 
Así mismo, teniendo en cuenta las diferentes fundaciones que señalan es 
importante resaltar al colectivo Abejas Vivas quien reúne a los apicultores de todo 
el país. 
 
Colectivo: Abejas vivas 
Andrés Salazar Pinzón ingeniero industrial y jefe de calidad en Apícola Oro 
de Armenia Quindío, comenta sobre el colectivo de Abejas Vivas. El objetivo es 
acabar los usos e indiscriminados de plaguicidas por los envenenamientos de 
 
29 
 
abejas y así poder proteger las abejas en ese momento. Con la unión diferentes 
entidades de abejas y de polinizadores el objetivo es la protección de todos los 
polinizadores murciélagos polillas mariposas todos los que forma un proceso de 
polinización. Seguido de eso, Andrés afirma que abejas vivas no está conformado 
legalmente, solo es una unión de apicultores, por eso se hizo aparte desde el 
Quindío una asociación que se llama asociación de productores y protectores de 
las abejas Asoproabejas, asociación si tenga el objetivo de generar proyectos e 
ideas para la apicultura. 
El colectivo de abejas vivas es voluntario y no tiene nada remunerado, las 
problemáticas ha sido últimamente la diferencia entre apicultores en este momento 
de hacer el proyecto de ley y la elaboración de este proyecto donde unos solo 
quieren de abejas, y otros quieren que sean todos los polinizadores. Pero igual se 
está proponiendo que existan varias asociaciones bien establecidas para que 
conforman una o varias federaciones para que así se sepa que en Colombia si hay 
apicultores conformados y establecidos. 
Andrés explica que el colectivo está integrado por empresa 
medioambientalistas, publicistas apicultores, entre otros. Para que se dieran a 
conocer la apicultura en Colombia, con esta unión y participar en la marcha del 20 
de mayo que es el Día Mundial de la abeja y así se unieron muchas entidades 
para conformar esta marcha a nivel nacional, para estar en el colectivo no hay 
requisitos establecidos, en cambio la asociación Asoproabejas si requiere que 
seas apicultor. 
Abejas vivas tiene redes sociales como Facebook y Twitter, y una página 
web. La comunicación interna es por un chat en WhatsApp allí se comenta todo lo 
relacionado con apicultura en el país, se suben videos publicitarios a las redes 
sociales principalmente con temas que abordan el cuidado y la culturización del 
uso de agroquímicos y de las abejas para la protección de polinizadores. 
La fundación a la hora de comunicar a la población en convenio con la 
ANDI (La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) se unió con 
agricultores y apicultores para darles un taller sobre los usos de los químicos y la 
 
30 
 
protección del medio ambiente que se llama buenas prácticas agrícolas y buenas 
prácticas apícolas, talleres en donde une a estas dos partes, para que interactúen. 
El ANDI en conjunto con el Instituto colombiano agropecuario (ICA) se hicieron 
volantes con las recomendaciones y los cuidados que debe tener el agricultor en 
el momento de hacer usos de sus controles de plaguicidas en sus en sus cultivos, 
para que los repartieran a los a los agricultores vecinos. 
En el colectivo se hicieron unos volantes para concientizar a las personas de 
cualquier parte del país a que conozcan la problemática de las abejas y que 
puedan tener una mejor conciencia. En mayo del 2018 se realizó la otra marcha 
que ya no se hizo por cada región, sino que se hizo una concentrada en Bogotá de 
volantes para la concientización a las personas sobre las abejas 
Consecuencias 
Hablar del exterminio de las abejas y quizás poner su función como única y 
exclusiva da una visión muy apocalíptica de uno de los fenómenos más 
mencionados en las reuniones agrícolas y apícolas, el “Apicidio” la muerte 
acelerada de la abeja Apis Melífera en el mundo, en Latinoamérica, en nuestro 
territorio colombiano y más propiamente en el eje cafetero devela problemáticas 
que hoy se quieren mostrar e investigar a manera de desencadenamiento masivo. 
Primero se empezará por el planeta tierra. Si bien en una cifra otorgada por 
National Geographic, en el mundo existen más de 200.000 polinizadores de todos 
los tamaños y de todas las especies. Del trabajo de estos 200.000 polinizadores 
las abejas realizan el 55% porcentaje que se encuentra en una la mitad del 
promedio de polinización realizada por otros animales convirtiendo a estos 
insectos en los más eficaces y eficientes en dicha labor. 
En una investigación dirigida por Tom Breezze y publicada en el periódico el 
País se dice lo siguiente: “Todos esos cultivos necesitan abejas, pero los 
apicultores no logran reproducir tanto las colmenas, con lo que al final el cultivo 
rinde menos” esta premisa se convierte en una de las consecuencias de la muerte 
acelerada de las abejas en el mundo, el daño agrícola y los problemas de 
 
31 
 
seguridad alimentaria afectan el sostenimiento mundial, desencadenando una 
gran crisis de salud pública. 
El artículo el país concluye con lo siguiente: “Un mundo sin abejas sería 
también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las abejas y las flores 
evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde un punto de 
vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma, una 
pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada. La 
inteligencia política debe seguir en su estela” 
Con la muerte acelerada de las abejas se rompería un ciclo de vida vital en 
el ecosistema, si bien los seres vivos se benefician unos de otros al dejar de existir 
uno de estos los demás seres vivos padecerán las consecuencias. 
Latinoamérica no solo presenta tasas de muerte alarmantes, además de 
ello los planes de contingencia para estas afectaciones ambientales no se han 
llevado a cabo con exactitud, en el reciente artículo de la revista Semana 
publicado el 24 de abril del presente año se muestra el estudio de la investigadora 
Karina Antúnez, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, llevó 
a cabo, en 2017, a través de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en 
Abejas (Solatina) donde se evidencian algunos datos entre ellos el del 1 de 
octubre 2016 al 1 de octubre 2017 donde se perdieron 56,1% de colmenas de 
abejas melíferas en Chile y un 12,6% en Ecuador y Perú. Por otro lado, Brasil 
perdió el 41% de colmenas de abejas nativas sin aguijón. Para ser más exactos se 
mostrará la siguiente gráfica extraída de la revista Semana en su página 
 
32 
 
Ambiental:
 
Imagen 5. Pérdida de colmenas en América Latina33 
 
Si bien la pérdida de abejas en Latinoamérica dejaría a los productores de 
miel, polen, propóleo, cera y demás productos apícolas en una crisis enorme, las 
consecuencias ambientales traspasará límites, puesto que es precisamente en 
Latinoamérica donde viven las abejas Apis Mellipona, abejas nativas o como se 
conocen (abejas sin aguijón) solo viven en América Latina, su adaptabilidad a 
ecosistemas fuera extraños es muy deficiente por ello con la muerte acelerada de 
su especie no solo se perdería un polinizador si no una especie originaria de 
nuestro territorio, adicional a ellos su desempeño en el hábitat hace que su 
supervivencia sea más beneficiosa que cualquiera otra, ya que su manera 
selectiva de polinizar plantas silvestres sirve como conservadora innata de la 
memoria ambiental. 
Su muerte ayudaría a la extinción de fauna y flora del territorio latino, si bien 
en un estudio realizado por la universidad de Yucatán México, se analiza lo 
siguiente “Se puede considerar que las abejas sin aguijón serían buenos 
polinizadores en especial de cultivos de origen neotropical como tomates, chiles, 
pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre otros, debido a que estas plantas y 
abejas han compartido una historia evolutiva en los trópicos del nuevo mundo” 
En Colombia los proyectos que se adelantan para la erradicación del uso de 
neocotinoides en la fumigación entró en fallo el pasado 20 de mayo se realizó en 
la ciudad e Manizales una celebración en honor al día mundial de las abejas, 
simultáneamente en cooperación con el colectivo Abejas Vivas se llevó una acción 
popular con el fin de ser escuchado en el gobierno. 
Sin embargo, las consecuencias de la mala administración de los 
insecticidas y la muerte acelerada de las abejas se deja ver, en un estudio 
realizado por la BBC una de las causas de esta problemática son las llamadas: 
 “Fruta deformada” cuando una planta no ha sido visitada por muchos 
polinizadores los resultados son evidentes. Las malformaciones ocasionan en 
Colombia una perdida incontable de frutas por sus apariencias poco agradables 
los consumidores se abstienen de consumirlas y comprarlas. 
 
34 
 
Para complementar en el artículo también se afirma lo siguiente: "la planta 
invierte más recursos en la flor que ha sido más polinizada, y esto significa que la 
fruta que nace de esa flor tendrá un valor nutritivo más elevado", agrega la 
experta, "además de tener mejor sabor". 
En el Eje Cafetero las afectaciones también se dejarían ver, si bien el 
articulo concluye con lo siguiente En el caso del café de altura (que se cultiva por 
encima de los 900 metros), por ejemplo, que se puede auto fecundar, la falta de 
abejas reduce la cantidad y calidad de los granos” este fenómeno pondría en 
jaque una de las fuentes por excelencia de nuestro triangulo del café sin contar 
con el daño a la memoria histórica y a el paisaje cultural cafetero. 
Otra de las consecuencias que perturban la tranquilidad de los agricultores 
es la búsqueda manual y humana de la polinización. En los cultivos donde se 
realizan fumigaciones sin las medidas necesarias, las abejas mueren y no realizan 
el proceso de la polinización, llevando a los pequeños agricultores a asumir las 
consecuencias de sus malas prácticas. El periódico el colombiano realizo un 
reportaje sobre la manera en la que los agricultores utilizan la polinización manual 
como nueva alternativa 
 “Fabián Penagos, apicultor, afirma que en municipios como Támesis y 
Valparaíso no se encuentran colmenas por ese motivo. Los agricultores 
recurren a la polinización manual, más demorada y costosa. En La Pintada, 
Antioquia, dice Zoraida Uribe, del apiario de la Nacional, se ha polinizado 
así el maracuyá cuando no ha habido abejorros. Una tarea en la que se 
prefiere a mujeres por su delicadeza” 
Los innumerables gastos que se presentan cuando la polinización manual 
es realizada perjudica a los grandes y medianos agricultores, todo esto teniendo 
en cuenta que quienes realizan la polinización manual son mujeres, puesto que 
estas son más accesibles a la flor del cultivo; sus manos dóciles y suaves hacen 
que la flor no sufra ningún daño. Augusto Manin es un agricultor del Dovio, Valle 
dedicado al cultivo de maracuyá, lleva realizando la polinización un año y medio 
(lo que lleva de vida el cultivo), su experiencia como propietario de finca y carente 
 
35 
 
de la necesidad y función de las abejas no es nada buena. “La polinización manual 
requiere costo personal. La polinización normal o natural la hacen las mismas 
abejas y no tienen ningún costo y es más rápido y mejor” Tristemente el panorama 
agro educativo no es visible, para apicultores como agricultores. Se deben 
generar en la sociedad colombiana una nueva mirada sobre la conservación y 
cuidado de las abejas. Espacios donde las corporaciones, instituciones y 
entidades ambientales y agrícolas hablen sobre los usos inadecuados, las 
cantidades, y horarios de sustancias químicas, se enseñan técnicas nuevas y más 
sanas. 
“Nosotros no recibimos talleres de conciencia ambiental solo recibimos 
talleres de las personas que venden los insumos, pero no sabemos estos 
en qué afectan el medio ambiente. Los agricultores no dimensionamos la 
importancia de las abejas porque no tenemos una conciencia ambiental 
solo sabemos aplicar los plaguicidas y los agrotóxicos y esto conlleva a la 
muerte de abejas, pero no tenemos una conciencia ambiental” 
Mientras que se humanamente se trata de reemplazar una labor natural, 
jóvenes apasionados por el liderazgo y la conciencia ambiental, unen fuerzas y 
generan proyectos productivos donde la sostenibilidad y el equilibrio ambiental son 
sus herramientas. 
 
 
Hoteles para polinizadores: 
Hoteles para abejas, la nueva alternativa para proteger a la especie más 
importante del planeta. 
Las abejas cumplen la función más importante del mundo, la polinización. 
Pero se están muriendo acelerada y masivamente. Siendo este un gran problema 
y una amenaza para la seguridad alimentaria del país. 
 
36 
 
Según Ángela Ramírez ingeniera 
química, ambientalista y activista del 
Quindío, afirma que cerca de 16 mil 
colmenas desaparecen anualmente y que 
una de las consecuencias de este 
exterminio es la urbanización desmedida. 
“las construcciones urbanas en el 
departamento del Quindío van en aumento 
con un 1,3% más que el 2018, adicional a 
ello las construcciones de cabañas 
campestres y condominios al aire libre son 
la segunda causa de muerte masiva de 
abejas, ya que las abejas deben 
desplazarse, dejando su hábitat”. 
Sebastián Gallego arquitecto y especialista 
en ciudadelas, 
 
 
 
Es por ello que dos jóvenes emprendedores de la ciudad de Pereira 
iniciaron hace cinco meses con la creación de hoteles para abejas, que buscan 
que los risaraldenses tengan en sus hogares hoteles para abejas, en especial para 
las abejas Apis Mellipona que hacen parte de las 22.000 especies de abejas del 
planeta; estas son llamadas abejas sin aguijón, también son consideradas como 
patrimonio de natural ya que conservan la genealogía nativa de la flora 
latinoamericana. 
“La finalidad de esta iniciativa es crear micro hábitats, de esta manera poder 
recrear esos ambientes que por la urbanización descomunal atropellan losespacios donde habitan las abejas y los demás polinizadores; dijo a su vez 
Fotografía: Christian Franco. Abeja Apis Mellifera polinizando una flor. 
Imagen 6 Abeja Apis Melífera 
 
37 
 
que pretenden que las personas se concienticen de lo que está pasando con 
la polinización” David Martínez, ecólogo y cofundador del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 7. David Martínez y Carlos Sánchez en el taller de carpintería. 
 
 
 
 
La idea de la iniciativa ambiental se origina en Europa, donde la 
conservación de polinizadores ya está esquematizada, lo que se busca es llenar a 
Pereira de madera y esto ayuda a que las abejas tengan un hogar de refugio y 
reproducción, para que éstas, busquen sus alimentos. 
La elaboración de estos hoteles se realiza de la siguiente manera: 
 
Fotografía: Sara Giraldo. 
Alrededor de 300 hoteles para 
polinizadores están ubicados a las 
afueras de la ciudad de Pereira. 
 
38 
 
1. Se va al bosque donde se recoge la corteza de árboles ya caídas 
2. Seguido de esto se despuntillan 
3. Y finalmente se empiezan a formar figuras geométricas al gusto de los 
clientes. 
 
 
 
 
 
 
La idea de negocio de David Martínez y Carlos Salazar, se quiere expandir 
por el resto del país en la actualidad existe un gran apoyo por parte de la 
CARDER (Corporación Autónoma de Risaralda) donde se les está brindando 
espacios para compartir su proyecto ambiental. 
 “Las políticas públicas para la conservación de polinizadores no se dan, por 
ello tenemos que buscar la manera de poderlas protegerlos entonces nosotros 
desde los hoteles para polinizadores garantizamos la reproducción y conservación 
de estos insectos”. Concluye Martínez. 
Mientras se fomenta la importancia de las abejas, David y Carlos 
continuarán albergando abejas, brindándoles un hotel donde vivir y un espacio 
donde reproducirse. De esta manera no solo seguirán contribuyendo a la 
protección de las abejas, también endulzará los hogares pereiranos. 
3. Especificaciones del producto audiovisual 
 
3.1 Escaleta Final / estructura narrativa 
 
Tabla 1. Escaleta Final / estructura narrativa 
El bambú que es una figura 
cilíndrica es el hogar perfecto para 
la abeja que es uno de los más 
importantes polinizadores 
 
39 
 
Personaje Pregunta Imagen 
Sonidos y 
Locación 
 
Intro 
Fundido negro, luego un desenfoque gaussiano y con un glitch, se 
muestran las abejas Apis Melliferas en una colmena luego se 
muestran las abejas Apis Mellipona polinizando flores. Finalmente 
se pasa a negro. 
 
Zumbido de abejas 
Para el final sonido 
ambiente y la canción 
Cap.1 
o Finca Villa 
Natalia 
Título: Apicidio, el zumbido del exterminio 
Bloque 1:contexto 
Abejas 
Melíferas 
“las abejas son la fuente 
polinizadora por excelencia, pero se 
están muriendo masivamente” 
Plano detalle de abejas 
Sonido directo 
Voice off 
Música 
 Acompañamiento 1 
 
o Finca Villa Natalia 
Sandía y 
granos de 
polen 
“por ejemplo los granos de polen 
equivalen a las semillas que tiene la 
sandía” 
Animación: sandía y los 
granos de polen 
desplazándose 
Sonido directo 
Voice off number one 
Música 
 Acompañamiento 1 
 
Una flor 
animada 
“La polinización es el proceso en el cual el polen que se encuentra 
en el estambre, viaja hasta el estigma donde se fecunda. El paso 
del polen al estigma permite la germinación, lo que da origen a 
nuevas semillas y frutos” 
 
 Animación de una flor dejando caer los granos de polen al 
estigma. 
 
Voice off 
Música 
 Acompañamiento 1 
 
 
40 
 
 
Frutas, 
abejas. 
“Según la Organización de las Naciones Unidas las abejas cumplen 
con las funciones más valiosas de vida: el magnífico proceso de 
polinización para la Alimentación y la Agricultura, 
internacionalmente revela que: 
“las abejas sustentan el alimento de casi toda la población mundial, 
de las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los 
alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 75% de ellos. 
Además, polinizan más de 22.000 especies de plantas con flores” 
 
 Plano general de las frutas y plano detalle de algunas de 
estas, las abejas y las flores. 
Voice off 
Acompañamiento 2 
 
o Local de frutas 
Armenia, Quindío. 
Bloque 2: causas de muertes de las abejas 
 
 
 
Abdón 
Salazar 
 
1. ¿Qué problemáticas se genera por su muerte en el ecosistema y 
en lo económico? 
2. ¿Qué está pasando con las abejas? ¿Qué es el Apicidio? 
3. ¿Qué problemáticas se genera por su muerte en el ecosistema y 
en lo económico? 
4. ¿Por qué son importantes las abejas en el ecosistema y a nivel 
económico? 
5. ¿Qué está pasando con las abejas? 
 
 Plano detalle de abejas Melíferas y Mellipona 
 Plano general del bosque. 
Sonido directo 
 
o Finca Villa Natalia 
exteriores 
Descanso abejas Melíferas volando en una pequeña colmena sonido ambiente musí. Acomp. 
Ángela 
Rivera 
1. ¿En Colombia cual es la causa 
que más mata a las abejas? 
2. ¿qué enfermedades tienen las 
abejas? 
Ángela en un plano 
americano sentada 
 
Sonido directo 
Sonido ambiente 
Musicalización: 
Acompañamiento 3 
 
41 
 
3. ¿Cuáles son las causas de la 
muerte de las abejas? 
mencionar 4 con énfasis en los 
agrotóxicos (explicar cada uno y 
cómo afecta en las abejas) 
4. ¿qué es el Fipronil y qué causa 
en las abejas ?(con ejemplo) 
Plano medio de las redes de 
electricidad. 
 
Plano general con dron de la 
ciudad de Pereira 
 
o Conjunto 
residencial 
Armenia, Quindío 
Lina León 
1. ¿Qué contiene el insecticida? 
2. ¿Qué es el Fipronil? 
3. ¿Cómo lo utilizan en Colombia? 
4. ¿Cuáles son los agroquímicos 
que más afectan a las abejas y 
generalmente en que se utilizan? 
Plano americano lateral 
 
Plano detalle de las probetas 
del laboratorio, al igual que la 
miel. 
Sonido directo 
 
o Laboratorio de 
plaguicidas y 
salud. Universidad 
del Quindío 
Ángela 
Rivera 
 
5. ¿Cuáles son los agroquímicos 
que más afectan a las abejas y 
generalmente en que se utilizan? 
6. ¿Qué es el Fipronil y qué causa 
en las abejas ?(con ejemplo) 
Plano americano frontal 
Plano medio de los 
agroquímicos, plano detalle 
del Fipronil. 
Sonido directo 
Acompañamiento 4 
 
o Conjunto 
residencial 
Armenia Quindío 
Lina León 
5. ¿qué es el Fipronil? 
6. ¿cómo lo utilizan en Colombia? 
7. ¿Cuáles son las malas prácticas 
agrícolas? 
8. ¿En qué temporada se ve más la 
muerte de las abejas? 
9. ¿Qué se hace en el laboratorio 
de plaguicidas y salud? 
 
Plano americano lateral de 
Lina, plano detalle de las 
probetas del laboratorio, miel. 
Plano medio de la estudiante 
con Lina. 
Plano medio del cultivo de 
café. 
Sonido directo 
Laboratorio de 
plaguicidas y salud. 
o Universidad del 
Quindío 
Ángela 
Rivera 
¿Qué afectaciones se presentan 
con esta problemática, a nivel 
social? 
Plano americano sentada 
Sonido directo 
o Conjunto 
residencial.42 
 
Armenia, Quindío 
Voz off 
“Colombia se vería afectado si la 
muerte masiva de las abejas 
continúa, generando varias 
consecuencias a nivel económico y 
ambiental” 
Animación 
de las problemáticas 
mostrando algunas monedas 
y árboles con el mapa de 
Colombia 
Voice off 
Música trágica 
Bloque 3: causas 
Abdón 
Salazar 
¿Cuáles son las consecuencias de 
la muerte acelerada de la abeja? 
 
Plano americano de pie 
Sonido directo 
Sonido ambiente 
Música acompañamiento 
o Finca Villa Natalia 
Armenia, Quindío 
Juan 
Carlos 
Castañeda 
1. ¿Cómo afecta la muerte de estas dos abejas a la producción y 
distribución de productos? 
2. ¿Qué significa ser apicultor colombiano teniendo en cuenta los 
obstáculos que esta enfrenta? 
3. ¿cómo empresario apícola como se ve afectado? 
4. ¿qué productos desaparecerían con la muerte masiva de abejas? 
 Plano americano frontal 
 Plano detalle del polen y miel. 
Sonido directo, 
acompañamiento 11 
 
o Apiarios 
Castañeda. Cuba, 
Pereira 
Abdón 
Salazar 
¿Qué riesgos tiene la muerte 
progresiva de las abejas? 
Plano americano 
Sonido directo 
o Finca Villa Natalia, 
Armenia Quindío 
Voz off 
“La mala polinización afecta 
comerciantes y agricultores en sus 
labores económicas, todo ello 
producido por la mal malformación 
en las frutas y verduras” 
Plano general de Yolanda 
Astudillo en su local, 
vendiendo verduras 
Voz off 
Local de verduras, 
galería de la 40. 
 
43 
 
Yolanda 
Astudillo 
1. ¿Qué consecuencia tiene una 
mala polinización? 
2. ¿Por qué se deforman las frutas? 
3. ¿cuáles son las frutas 
deformadas? 
3. ¿Cuál es fruta o verdura más 
deformada que se encuentra? 
4. ¿El sabor de una fruta deformada 
es igual a una normal? 
5. ¿En qué temporadas se pueden 
ver mayormente estas 
malformaciones? 
6. ¿Cómo afecta la venta a las 
frutas deformadas? 
Plano medio de Yolanda, 
plano americano del local, 
plano detalle de las frutas. 
Plano americano de la 
mandarina pintada. 
Sonido ambiente 
Música 
Acompañamiento 6 
 
o Local de verduras, 
galería de la 40. 
Voz off 
“La corporación colombiana de 
investigación agropecuaria revela 
que algunas de las frutas que más 
necesitan de la polinización son: la 
fresa con un 61% el melón con el 
90% al igual que la manzana y la 
sandía; la mora con un 95% y las 
almendras con el 100%. Por ende, 
cabe resaltar que sin las abejas 
estas frutas se ven altamente 
perjudicadas” 
“Adicional a ello, la falta de 
polinización perjudica los grandes y 
pequeños agricultores quienes por 
falta de abejas humanizan una labor 
natural, recurriendo a la polinización 
Animación de las frutas que 
más necesitan de la 
polinización, la fresa, las 
almendras entre otras 
Voice off 
 
Música: 
Acompañamiento comic 1 
 
 
44 
 
manual como una manera 
alternativa” 
Augusto 
Manin 
 
1. ¿Qué es la polinización manual? 
2. ¿Cómo es el proceso y quienes 
la realizan? 
3. ¿Qué se necesita para hacer la 
polinización? 
4. ¿Qué frutas y verduras hace en 
polinización manual? 
5. ¿Cuánto tiempo se demora en 
germinar un cultivo? 
6. ¿Qué elementos se requiere para 
hacer la polinización manual? 
7. ¿Qué diferencia existe entre la 
polinización de las abejas y la 
polinización manual? 
8. ¿Si se disminuye la muerte 
acelerada de las abejas se evitará 
la polinización manual? 
Plano detalle del maracuyá. 
 
Plano secuencia de la 
fumigación. 
 
Plano general del cultivo 
 
Plano americano Augusto. 
Sonido directo 
 
Sonido ambiente 
 
o Finca los 
Naranjos, El 
Dovio, Valle. 
Bloque 4: luchas ambientales 
Voz off 
La ONU Declaró el 20 de mayo como el día mundial de las abejas, 
por esta razón, ambientalistas activistas miembros del colectivo 
abejas vivas se reúnen en diferentes lugares mostrando las 
problemáticas actuales que tienen las abejas, como símbolos de 
una lucha ambiental” 
 Plano general y americano 
 Ambientalistas, Activistas, apicultores y miembros del 
colectivo Abejas Vivas en una marcha. 
Sonido ambiente 
Sonido directo 
Música alentaban 6 
 
o Marcha 20 de 
mayo, día mundial 
de las abejas. 
Calles de 
Manizales, Caldas. 
 
45 
 
Abdón 
Salazar 
 
1. ¿Cómo surgió el colectivo abejas vivas y quienes la componen? 
2. ¿En qué consiste el colectivo abejas vivas? 
3. ¿Qué entidades o corporaciones respaldan a las abejas? 
4. ¿Cómo está el gremio apicultor en la actualidad? 
5. ¿Qué apoyo les brinda el gobierno? 
 
 Plano americano 
Sonido directo 
Sonido ambiente 
o Finca Villa Natalia 
Faber 
Sabogal 
1. ¿Qué es Asoproabejas? 
2. ¿Cuál es la finalidad de 
Asoproabejas? 
Plano americano 
Plano medio del logo de 
Asoproabejas 
Sonido directo 
o Finca Villa Natalia 
Abdón 
Salazar 
¿Qué ha hecho Abejas Vivas por las 
abejas? 
Plano medio 
Sonido directo 
o Finca Villa Natalia 
Didier 
Burgos 
1. ¿Qué consecuencias tendría que no 
se establezca las leyes que protejan a 
las abejas? 
2. ¿Qué sectores políticos se verían 
afectados? 
3. ¿Qué acción puede hacer un 
apicultor que se les estén muriendo las 
abejas? 
4. ¿Qué significa para ustedes, que se 
están muriendo las abejas de esta 
manera tan acelerada? 
5. ¿Qué se celebra el 20 de mayo y 
como llevan a cabo esta celebración? 
 
 
Plano americano 
 
Efectos de noticias 
apareciendo. 
 
Plano general de los tres 
apicultores hablando con 
Didier del proyecto de ley. 
 
Plano detalle de 
borradores del proyecto de 
ley. 
Sonido directo 
Sonido Ambiente 
Música Impac 33 
 
o Condominio 
Maracay 
Voz off 
“A Pesar de que el proyecto de ley para la conservación de abejas y 
polinizadores fue rechazada, defensores del medio ambiente 
muestran una iniciativa ambiental que intenta mitigar la falta de 
 
Sonido directo 
Música 
acompañamiento 8 
 
46 
 
conciencia sobre la especie más importante del planeta 
brindándoles un hogar”. 
 Plano medio de abeja melífera y del carpintero 
cortando madera 
 
Carlos 
Ríos 
1. ¿Qué es un hotel para 
polinizadores? 
2. ¿En qué consiste la iniciativa? 
3. ¿Cómo se originó la idea? 
4. ¿Cómo protegen a polinizadores? 
Plano medio de Carlos 
Planos medios de la casa 
para polinizadores 
Sonido directo 
Música: 
Acompañamiento 8 
o Local carpintería, 
en Dosquebradas 
David 
Martínez 
1. ¿En qué consiste la iniciativa? 
2. ¿Cómo se originó la idea? 
3. ¿Cómo protegen a polinizadores? 
Plano americano sentado 
Planos detalle del proceso 
de construcción del hotel 
para polinizadores y 
bambú, pino, mallas, etc. 
Sonido directo 
Música 
Acompañamiento 8 
o Local carpintería, 
en Dosquebradas 
Carlos 
Ríos 
5. ¿Cuál es el proceso para los hoteles 
para polinizadores? 
6. ¿Cómo es la elaboración del hotel? 
7. ¿Qué material requiere un hotel 
para abejas? 
Plano americano 
Sonido directo 
Música 
Acompañamiento 8 
o Local carpintería, 
en Dosquebradas 
David 
Martínez 
4. ¿Qué se pretende incentivar con 
esta idea ambiental? 
Plano medio 
Sonido directo 
Música 
Acompañamiento 9 
o Local carpintería, 
en Dosquebradas 
Carlos 
Ríos 
8. ¿Cómo van a seguir contribuyendo?

Continuar navegando