Logo Studenta

definicion-planeacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN 
Al revisar la literatura en torno al significado del término 
planeación se advierte una gran diversidad de acepciones, ninguna de 
las cuales tiene una aceptación generalizada. 
Por lo anterior, y con sustento en el marco conceptual 
establecido para el desarrollo de las tareas de planeación en el 
contexto del Sistema Nacional de Planeación Permanente de la 
Educación Superior, se adopta para el presente trabajo, la definición 
presentada y aceptada en la XVIII Reunión Ordinaria de la Asamblea 
General de la ANUIES, Puebla 1978, que es la siguiente: 
“(…) conjunto de procesos coordinados, sistemáticos y generalizados 
pata la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de 
la educación superior".* 
Para que el ejercicio de la planeación alcance los resultados 
adecuados, es necesario que se distinga por una serie de 
características fundamentales que a continuadón se mencionan, con el 
significado que para el objeto de este manual se le da a cada término. 
PARTICIPATIVA 
En la formulación y realización de los planes y programas 
intervendrán activamente las instituciones de educación superior y 
los sectores que interactúan con este servicio educativo. 
INDICATIVA 
Se propondrán principios de carácter orientador para que 
cada institución las adopte de acuerdo con su propia naturaleza y 
problemática, y mediante la concertación se logre al mismo tiempo el 
compromiso institucional en el cumplimiento de los objetivos 
nacionales y estatales. 
ITERATIVA 
Se orientarán permanentemente las acciones institucionales 
con base en la evaluación de los resultados obtenidos y en los 
cambios que ocurren en el entorno social. 
*ANUIES. La planeación de la Educación Superior en co, México, 1979. p. 56 - 
MANUAL 
DE 
PLANEACIÓN 
DE LA 
EDUCACIÓN 
SUPERIOR 
PROSPECTIVA 
Se planeará teniendo como referencia un futuro ideal de la 
educación superior y de la sociedad mexicana. 
INTEGRAL 
Deberán cubrirse las tres funciones sustantivas y las tareas de 
apoyo administrativo, sumando esfuerzos para lograr la 
congruencia nacional. 
OPCIONAL 
Es necesario prever acciones alternativas para superar 
situaciones cambiantes que pueden afectar el desarrollo de los 
planes. 
OPERATIVA 
Su acción debe impactar la toma de decisiones y el quehacer 
institucional en el marco del desarrollo equilibrado y coordinado del 
sistema de educación superior. 
En el Proides se señala que: 
"En el momento actual que vive la sociedad mexicana, la planeación integral de la 
educación superior resalta aún más su carácter de instrumento para el cambio, de 
manera que las instituciones, con cumplimiento pleno y adecuado de sus funciones, 
contribuirán más dedicada y eficazmente a la satisfacción de las necesidades 
sociales, científicas y tecnológicas y a la superación de la crisis que atraviesa el 
país "29 
No está de más hacer énfasis en que, para que el proceso de 
planeación tenga las características que se han mencionado, es 
preciso que quienes contribuyan a él, cuenten con la debida 
información para llevarlo a cabo. Es lógico suponer que quien está 
totalmente informado de un proceso y de la importancia y ventajas 
de cada acción estará mejor preparado y adquirirá un compromiso 
para ejecutar a conciencia las tareas de su competencia. 
Por otra parte, si se ha insistido en que sea un proceso 
participativo, esa sola característica hace necesaria la difusión de 
una cultura de la planeación, que llegue a quienes intervienen en 
dicho proceso, aún cuando su nivel de responsabilidad en él pueda 
ser diferente.29 
 Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior. Pp. 59 - 55. 
2. CONCEPCIONES DE PLANEACIÓN 
Por concepción de la planeación se entiende aquí el enfoque a 
partir del cual se infiere el carácter de dicho proceso. Con respecto a 
las concepciones de planeación, la clasificación propuesta por 
Taborga30 establece que ésta puede ser: 
—Retrospectiva 
—Prospectiva 
—Circunspectiva 
La visión retrospectiva se basa en la exploración del 
pasado para conocer el futuro, es decir, observa el comportamiento 
de las variables relevantes del pasado y con base en ellas determina 
las posibles tendencias futuras. En esta concepción existen dos 
modalidades de planeación: la determinista y la probabilística. 
La planeación determinista se basa en un modelo donde 
las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata 
principalmente de variables endógenas que se analizan con una 
visión sistemática, en el cual a cada valor de entrada corresponde 
un solo valor de salida. En este caso se tiene certidumbre sobre los 
resultados. 
Por otra parte, la planeación probabilística se orienta a la 
construcción de modelos similares a los determinísticos, sin 
embargo, difiere en que se toman en cuenta variables tanto 
endógenas como exógenas que no están bajo control o no son 
controlables; por esto, sólo es posible determinar su probabilidad de 
ocurrencia a partir de su comportamiento histórico. Como resultado 
de esta planeación se obtiene probables escenarios futuros que 
facilitan la selección de las mejores alternativas de acción. 
La planeación prospect iva se enfoca, en el primer 
momento, al diseño de un futuro deseado o ideal totalmente libre de 
las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el 
pasado y el presente. En una etapa posterior, se establecen los 
futuros probables los cuales se derivan de la situación existente y, 
por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro 
ideal. 
67_ 
Conviene aclarar que para el diseño de escenarios factibles, 
además de tomar en cuenta los medios existentes, se considera la 
creación o modificación de los medios requeridos para cada uno de 
estos escenarios. 
La planeación prospectiva está orientada hacia el futuro y da 
como resultado decisiones presentes. Se trata de un esfuerzo para 
influir en el futuro, lo cual implica un énfasis en la prospectiva como 
enfoque de planeación. 
Finalmente, la planeación circunspectiva se distingue de 
las otras concepciones fundamentalmente porque prescinde de una 
visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas 
particulares del presente. Generalmente se realiza para dar 
respuesta a requerimientos urgentes. Esta concepción adopta dos 
modalidades: coyuntural y correctiva. La primera, se aplica 
cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción a 
realizar un cambio. La segunda, se utiliza para resolver problemas 
actuales o para corregir aspectos desfavorables. 
En síntesis para puntual izar algunas di ferencias y 
complementar las de los enfoques presentados, se considera lo 
siguiente: 
La p laneación basada en una vis ión retrospect i va 
constituye la práctica más generalizada; parte de la exploración del 
pasado, observando su desenvolvimiento, las tendencias y el 
comportamiento de las variables implicadas; así determina cuáles 
futuros son factibles luego selecciona el más deseable. 
La prospectiva "en cierta forma, es el reverso de este 
procedimiento. Consiste en determinar primero el futuro deseado 
creativamente y libre de restricciones; se diseña el futuro deseado, y 
el pasado y el presente no se toman como restricciones. Estos 
entran a considerarse en el siguiente paso cuando, con la imagen 
del futuro deseado en mente, la planeación prospectiva explora los 
futuros factibles y selecciona el más satisfactorio".31 
La prospectiva confiere mayor importancia a las alternativas 
futuras que el análisis de tendencias continuas, se especializa 
en distinguir cómo puede armonizar y vincularse las 
probabilidades del porvenir y cuál es su posible repercusión 
como resultantes de decisiones políticas. 
- Abre más posibilidades que la tradicional, apunta a ser 
elementos probables que frecuentemente se pasan por al 
Admite la posibilidad de diseñar futuros muy distintos a 
tendencias del pasado y el presente, aceptando cambio: 
cuanto a recursos, valores, prácticasy actividades que 
lugar a un escenario probable, pleno de posibilidade 
consecuencias y escoger entre ellas. 
La planeación circunspectiva atiende a problemas 
momento, tiene limitada su libertad de acción y de elecc 
entre diferentes alternativas. 
 
3. TIPOS DE PLANEACIÓN 
Se entiende en este documento por "tipos de planeación" 
características que dicho proceso tiene al momento de su ejecución 
Se distinguen diversos tipos de planeación, que seg 
Taborga32 se pueden agrupar por: tamaño, ámbito, forn-
propósito, duración, curso y significado. 
Por el tamaño 
Macrospectiva Microspectiva 
Por el ámbito 
De contorno Integral De dinItorno 
Por la forma 
Mediante Mediante Mediante Mediante 
Plan Esquema Programas y Acciones 
Maestro Básico Proyectos Específicas 
Por el propósito 
Trascendente Estratégica Resolutoria 
 
SaChS, Wladimir: Diseño de un futuro para el futuro, Fundación Barros Serra, A.C. México, 1980, p.43 
68 • 
31 
Taborga Tomo, H., Op Cit. Pp. 59 - 63 
 
Por la duración 
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo 
 
Por el curso 
Adaptativa Estricta 
Por su significado 
Innovadora Rutinaria 
A continuación se da el significado de cada uno de los tipos 
mencionados: 
La planeación puede abarcar una problemática integral o 
bien circunscribirse a situaciones o problemas particulares. En el 
primer caso de trata de la planeación macrospectiva y, en el 
segundo de planeación microspectiva. 
La planeación, de acuerdo al ámbito que abarca, puede 
comprender aspectos del medio social en que se encuentra inmerso 
el sistema objeto de estudio (planeación de contorno), puede 
centrarse en su funcionamiento interno (planeación de dintorno) o 
bien, puede abarcar aspectos tanto internos como externos al 
sistema (planeación integral). 
Según su forma, la planeación puede desarrollarse mediante 
un plan maestro en el que se establecen de manera detallada 
programas, proyectos y acciones, generalmente de largo alcance. 
También puede adoptar la forma de esquema básico el cual fija 
líneas generales para el desarrollo del sistema y sirve de marco de 
referencia para que las instancias que lo conforman elaboren sus 
programas y proyectos y la de acciones específicas es 
circunstancial y dirigida a responder a situaciones urgentes. Es 
conveniente que los dos últimos tipos de planeación se realicen 
dentro de un marco de referencia más amplio a fin de que se evite 
poner en ejecución programas o acciones contradictorios o 
competitivos. 
La planeación trascendente, de acuerdo con su propósito, 
es aquella que busca producir cambios significativos en el sistema, y 
es casi siempre a largo plazo. La planeación estratégica, por otra 
parte, tiende a crear las condiciones y medios necesarios para llevar 
a cabo planes y programas de mayor envergadura. Es conveniente 
que la planeación estratégica preceda a la trascendente ya que al 
modificar los factores limitantes aumenta la viabilidad de la primera. 
La planeación resolutoria es a corto plazo y sus efectos son 
inmediatos debido a que trata de solucionar problemas específicos 
de carácter urgente. 
De acuerdo con el criterio de temporalidad se distingue 
generalmente una planeación a corto, mediano y largo plazo. 
Aunque los criterios para fijar los horizontes temporales de estos 
tipos de planeación son convencionales, parece que existe un nivel 
elevado de coincidencia al considerar que la planeación a corto plazo 
cubre un horizonte de un año, la de mediano plazo cinco, mientras 
que la planeación de largo plazo comprende un marco temporal que 
trasciende los cinco años. Habida cuenta del dinamismo del Sistema 
de Educación Superior, se recomienda considerar, en la perspectiva 
de largo plazo, un horizonte temporal inferior a los diez años. 
Por el curso de desarrollo que adopta la planeación puede ser 
adaptativa y estricta. En el primer caso, la planeación se 
caracteriza por ser altamente flexible durante el proceso de 
implantación, ya que se ajusta constantemente de acuerdo con los 
problemas y circunstancias que se presenten. La planeación estricta 
es detallada, precisa y de corta duración, generalmente se aplica a 
problemas o aspectos específicos. 
Finalmente, la planeación innovadora es la que tiende a la 
búsqueda de nuevos métodos y caminos que permitan transformar 
el sistema. La planeación rutinaria se refiere a aquellas 
actividades que se realizan continuamente y cuyo ámbito de 
operación está delimitado en forma precisa. En este caso no se 
buscan cambios sino más bien la normalización de la actividad. 
4. CORRIENTES DE PLANEACIÓN 
En el presente documento, el término de corriente tiene la 
acepción de movimiento o tendencia sustentada en una teoría; en el 
caso del proceso de planeación, como se puede ver a continuación, 
son diversas teorías que por separado o combinadas, dan origen a 
distintas corrientes de planeación. 
- 
De acuerdo con Alvarez33 es posible identificar en la literatura 
sobre la teoría de planeación cuando menos cuatro corrientes 
importantes. 
— Corriente Administrativa 
Se considera como una de las más antiguas y surge de la 
teoría clásica del proceso administrativo. 
Según Kliskber34 por administración podría entenderse a un 
campo cuyo objeto de estudio es el fenómeno de la organización, 
englobando dos órdenes de conocimientos: a) elaboraciones 
cient í f icas dir igidas a explicar el comportamiento de las 
organizaciones y b) normas técnicas diseñadas con la finalidad de 
una conducción eficiente de las organizaciones. 
De una manera más simple puede entenderse por 
administración el proceso que comprende la dirección y control de 
las actividades de los miembros de una organización formal, como 
puede ser una escuela, universidad o asociación de cualquier tipo 
que tiene objetivos propios y distribución de funciones entre sus 
miembros. Por lo general se considera que las áreas más 
importantes de la tarea administrativa son: la organización, las 
relaciones humanas, la planeación, la dirección, la evaluación y el 
control. De esta forma una de las características de esta corriente es 
la de considerar a la planeación entre las tareas propias del 
administrador. Asimismo, en la corriente administrativa se observa la 
tendencia a separar la elaboración de planes de su ejecución y de 
atribuir ambas funciones al administrador o ejecutivo de la 
institución. El horizonte de previsión predominante es el corto y 
mediano plazo y las acciones que de éste se derivan suelen 
orientarse fundamentalmente a la normalización o mejoramiento de 
la actividad, más que a la búsqueda de cambios sustanciales que 
incidan en la organización global. 
—Corriente de Sistema 
Esta corriente toma sus fundamentos de la teoría general de 
sistemas, la cual adopta como esquema de análisis el modelo de 
insumo producto. Dentro de esta aproximación se considera al 
sistema como un conjunto de elementos interactuantes e 
interdependientes entre sí, integrado en una unidad funcional. 
El sistema a su vez implica un medio ambiente, unos insumos, un 
proceso de transformación que permite corregir o mejorar el 
funcionamiento del mismo. Las características principales de esta 
corriente son las siguientes: no separa la elaboración de planes y 
programas de su ejecución sino que considera todos los elementos 
del proceso de planeación como un conjunto integrado y orgánico; 
el horizonte de previsión comprende generalmente el corto, mediano 
y largo plazo y el diseño y la ejecución adquiere las características 
de una actividad interdisciplinaria cuya responsabilidad es 
compartida por un equipo técnico. 
—Corriente de Cambio 
En esta corriente predomina un enfoque para el desarrollo de 
las instituciones a través del cual se pretende producir cambios 
significativos en un sistema determinado. La planeación innovativa o 
de cambio "está orientada a la creación de nuevas actividades, 
usualmente de gran escala, que no pueden obtenerse por 
incrementode las ya existentes sino solo iniciando una nueva línea 
de actividad"." 
Por su orientación esta corriente supone la adopción de un 
concepto de desarrollo que se define principalmente con base en la 
participación de los sectores que se han de ver afectados por las 
medidas que se apliquen. Asimismo, toma elementos tanto de la 
corriente de sistemas como de la administración y su horizonte de 
previsión comprende acciones a corto, mediano y largo plazo. 
 
33 
Alvarez, Isaías. Planeación y Administración, Límites y Confluencias en: Administración de la 
Educación Superior. CONDES, 2da. Ed. México, 1981 pp. 189-191. 
14 k
lisxberg, Bernardo. Administración, Subdesarrollo y Estrangulamiento Tecnológico. Ed. Palios, Buenos 
Aires, 1973. p-1135 
 
Elizondo, Jorge. Algunos Enfoques de planeación. instituto de ingeniería UNAM, México 
1978.— 
—Corriente Prospectiva 
La corriente prospectiva tiene elementos comunes a la de 
sistemas y de cambio pero se caracteriza porque concibe el futuro 
más como dominio de la acción y la libertad que como dominio del 
conocimiento. Combina planteamientos futuros con el análisis de 
tendencias históricas y crea o modifica los medios requeridos para 
lograr los escenarios deseables que se establecen para el sistema. Su 
horizonte de previsión suele abarcar el mediano y largo plazo y las 
acciones que se diseñan y se implantan se sustentan en la 
participación de los involucrados en el proceso de planeación. 
5. DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN 
Quien por algún tiempo se haya dedicado a tareas de 
planeación sabe que dicha actividad implica un conjunto de 
dimensiones tales como: 
—Dimensión Social 
El proceso de planeación se sustenta en la participación de 
una amplia diversidad de sujetos, situados tanto en el seno del 
sistema objeto de planeación (protagonizando su dinámica regular), 
como en su entorno, las cuales se verán afectados por la puesta en 
práctica de planes, programas y proyectos. En consecuencia dicho 
proceso atiende a una confluencia completa de intereses y 
expectativas, vinculados a las características del referido conjunto de 
sujetos sociales. Pero asimismo, el proceso de planeación refleja una 
dimensión social, en tanto que su desarrollo y sus resultados 
concretos repercuten directamente en las condiciones sociales al 
interior del sistema y, de manera muy importante, en su medio 
ambiente. 
—Dimensión Científica y Tecnológica 
Supone la aplicación de conocimientos científicos y técnicos en 
función de un proceso de cambio; la realización de estudios de 
diagnóstico; la selección de prioridades y el establecimiento de 
metas; la formulación de programas y proyectos; el planteamiento de 
opciones de asignación de recursos; el control y la evaluación del 
proceso; el diseño y la aplicación de modelos. 
_71- 
—Dimensión Política 
Un proceso de planeación requiere de la articulación de 
compromisos de acción para el futuro; se desarrolla dentro de un 
marco jurídico institucional establecido. En los planes, programas y 
proyectos que se elaboran, siempre subyace una concepción política. 
—Dimensión Cultural 
En el sentido de que debe tomar en cuenta la cultura propia 
del país, de la región, de la institución específica en que se está 
llevando a cabo la planeación. En la cultura propia de un lugar habrá 
una particular concepción de nombre, de sociedad, de la función que 
se le asigna a la educación y en especial habrá valores al margen de 
los cuales no se pueden implantar programas y proyectos. 
--Dimensión Económica 
Se considera que la planeación tiene una dimensión 
económica en dos sentidos: por una parte los planes, programas y 
proyectos que pueden convertirse en realidad o bien quedarse a 
nivel de documentos que nunca se llevan a la práctica o permanecen 
inconclusos dependiendo de los recursos con que cuenten, por otra 
parte mediante la planeación se busca dar un uso óptimo a los 
recursos disponibles. Cabe señalar que a nivel de una institución, de 
un estado, una sociedad o un país, buena parte de la planeación se 
destina a racionalizar el proceso de producción, distribución y 
consumo de bienes y servicios. 
6. MODELO DE PLANEACIÓN 
Tres vertientes dieron lugar al marco de referencia en el que 
se sustenta el modelo de planeación: 
a) El análisis de aspectos teóricos efectuados en los apartados 
precedentes. 
b) Los obstáculos y requerimientos para el desarrollo de las 
tareas de planeación, detectadas en el estudio realizado 
sobre las unidades institucionales de planeación de las 
universidades públicas de los estados*; y 
* El análisis de las unidades institucionales de planeación fue realizado tanto por ANUES como por SEP, 
entre los últimos meses de 1984 y los primeros de 1985 
 
c) Los propósitos de este documento en el sent ido de 
coadyuvar al diseño y operación de las acciones de 
planeación a través de un modelo lógico, viable, eficaz y 
eficiente que conduzca al desarrollo de las instancias objeto de 
planeación hacia el futuro factible a la luz del deseado. 
El contexto anterior permitió estructurar el modelo de 
planeación con base en un marco conceptual conformado con: 
El significado de la definición de planeación adoptada. 
Un énfasis en el esquema de planeación sustentado en la 
concepción prospectiva, por considerar que ésta permite 
analizar e introducir, en mayor grado que otras, la visión a 
mediano y largo plazo del futuro deseado, a partir de un 
proyecto académico compartido, por quienes integran las 
instituciones. No se ha excluido, ya sea para la proyección de 
algunas variables o como punto de referencia, la posición 
retrospectiva. 
Un conjunto de tipos de planeación que a continuación se 
mencionan y que son compartibles entre sí y coherentes con 
los demás aspectos del proceso: 
 Por su tamaño: macrospectiva. 
 Por su ámbito: integral 
 Por su forma: plan integrado con programas y 
proyectos. 
 Por su propósito: trascendente, estratégica y 
resolutoria. 
 Por su duración: a corto, mediano y largo plazo. 
 Por su significado: innovadora. 
La corriente prospectiva —sustentada en la de sistemas y la 
de cambio-- porque concibe el futuro deseado promoviendo 
la reflexión y la creatividad y establece que a la luz de dicho 
ideal, se pueden tomar decisiones en el presente que 
conduzcan al desarrollo equilibrado de las instancias de 
educación superior. 
Las dimensiones: social, científica y tecnológica, política, 
cultura, económica, que tiene la planeación. 
Las características referentes a que la planeación deberá ser 
participativa, indicativa, iterativa, prospectiva, integral, 
opcional y operativa. 
Para efectos de este documento se pueden identificar dos 
propósitos del esquema de planeación sugerido. El primero 
enfocado a las instancias* que se encuentran funcionando y que 
deciden orientar su crecimiento y desarrollo con sustento en las 
actividades definidas en un plan. El segundo se refiere al caso de 
crear una nueva instancia. 
En el primer caso, a partir de un marco normativo existente, 
del estado de los recursos, insumos, procesos y productos así 
como de los participantes en las funciones sustantivas y de 
apoyo, de la instancia y de las características, condicionantes y 
requerimientos del entorno social, estatal, regional y nacional, se 
realiza el diagnóstico del entorno para de ahí derivar el marco 
normativo del sistema objeto de planeación, en ambos casos se 
continuaría con las etapas del Modelo de Planeación que se 
indican en la figura: 
*En este documento, el significado de la palabra instancia se refiere a cualquier institución] organismo, 
comisión, etc., que en el ámbito de la educación superior, es sujeto y objeto de planeación a nivel 
institucional, estatal, regional o nacional. 
_ 
REALIDAD SOCIAL 
 ETAPA 1 
FORMULACIÓN 
EJECUCIÓN 2 
SSEGUIMIENTO 
Y 
EVALUACIÓN 
N 
F 
o 
R 
M 
A 
N 
D I S 
CU 
SIÓN, 
TO 
MA 
DE 
DECI 
SIO 
NES 
Y 
APRO 
BA 
CIÓN 
 
ÁMBITO REGIONAL Y ESTATAL 
IES* 
-Funcionessustantivas 
 Docencia 
 Investigación 
 Difusión 
- Marco Normativo 
 Políticas y lineamientos 
 Aspectos jurídicos 
 Filosofía 
-Funciones de Apoyo 
 Administrativo 
 Normativo 
 Organizativo 
 Desarrollo 
- Aspectos: social, cultural, 
económicos, científico y 
tecnológico, político, 
demográfico y ecológico. 
 
6.a Realidad Social 
Analizar la educación superior en el contexto de su 
planeación, implica identif icar, a la luz de los propósitos 
planificadores, las relaciones y características entre los componentes 
y variables de la propia educación superior con las correspondientes 
del entorno en el cual está inmersa. Los elementos involucrados y 
las interacciones que se dan entre ellos constituyen el marco de 
referencia sobre el cual debe basarse la planeación de este nivel 
educativo. 
La representación gráfica de la realidad social (figura 2), se 
entiende como el espacio donde interactúan dinámicamente 
elementos de orden diverso que conforman los ámbitos nacional, 
regional y estatal, mismo espacio donde se insertan las IES y sus 
componentes característicos. Los dos primeros se sustentan en un 
marco normativo que regula y orienta el desenvolvimiento de las 
acciones que se realizan en su seno. Además en ellos acontecen 
aspectos sociales, culturales, económicos, científicos y tecnológicos, 
políticos, demográficos y ecológicos que demandan solución a 
múltiples requerimientos y por lo tanto, afectan el rumbo y el 
comportamiento de las instancias de educación superior. 
El proceso de planeación institucional está conformado por el 
conjunto de planes*, programas, proyectos y acciones que en los 
campos académico y administrativo se desarrollan dentro de la 
propia institución, pero a su vez guardan relación con la planeación 
estatal a cargo de las COEPES y la planeación regional que realizan 
los CORPES ya que éstas dos últimas instancias de planeación 
elaboran también programas y proyectos con los cuales debe 
guardar coherencia la planeación institucional. 
Para cada instancia existirá una situación actual diferente, la 
cual estará definida por las características de cada subsistema y de 
los flujos que se dan entre ellos. 
El planificador con este marco de referencia podrá armar la 
vinculación específica entre los sistemas objeto de planeación y los 
aspectos del contexto que le son de especial relevancia. 
En suma en este apartado se trata de identificar a todos los 
elementos y sus interacciones que condicionan en alguna medida la 
misión, orientación y funcionamiento de una instancia de educación 
superior. 
*En este caso el término puede también referirse a planes de estudio. 
6.b. Marco Normativo 
Para efectos del modelo de planeación sugerido, el 
significado y contexto del marco normativo será entendido corno 
aquel conjunto de leyes, decretos, normas, reglas, acuerdos, 
directrices, lineamientos, principios, políticas, etc., que con carácter 
obligatorio en unos casos o con sentido indicativo en otros, 
encauzan y conducen a una instancia hacia determinado tipo de 
desarrollo. 
En el caso de las instancias de educación superior la 
operatividad de su funcionamiento académico y administrativo 
descansa en un soporte legal, político y filosófico, el cual incluye 
aquellos aspectos que condicionan y orientan el desarrollo del 
sistema objeto de planeación, es decir que, por una parte delimitan el 
ámbito de acción y, por otra, contienen la ideología y el enfoque dado 
a las funciones sustantivas y de apoyo que lo integran. 
Figura 2. REALIDAD SOCIAL 
* Instituciones de Educación Superior. 
ÁMBITO NACIONAL 
-Marco Normativo 
 Políticas y lineamientos 
 Aspectos jurídicos 
 Filosofía 
-Aspectos: social, cultural, 
económico, científico y 
tecnológico, político, 
demográfico y ecológico. 
Los elementos que constituyen el marco normativo deben 
permitir ubicar claramente al sistema objeto de planeación. Lo que 
es hoy, lo que ha sido en el pasado, lo que puede y desea ser en el 
futuro. La naturaleza jurídica, las políticas y lineamientos para el 
desarrollo a nivel nacional, regional, estatal e institucional, así como 
el ideario de la institución, responden a las interrogantes planeadas. 
Cada instancia debe tener su propia estructura normativa que debe 
sustentar e inspirar todos sus proyectos de acción. 
-Naturaleza Jurídica 
Las normas jurídicas constituyen la infraestructura legal 
básica de la planeación, pues determinan la facultad de aduar en 
todo acto de autoridad. El fundamento de nuestro sistema jurídico 
es la Constitución Política que organiza el ejercicio del poder público 
y los derechos y obligaciones de los individuos y de las instituciones. 
Justamente el Artículo 3° Constitucional sintetiza los fines 
educativos destacando como fundamental, la dimensión social que 
se le confiere a la educación. La Ley Federal de Educación, 
reglamentaria de este Artículo, establece con mayor detalle la 
naturaleza, fines, medios y condiciones de operación de la 
educac ión. Ot ros o rdenamientos jur íd i cos re la t ivos a l 
funcionamientos de la educación son: la Ley de Planeación, la Ley 
para la Coordinación de la Educación Superior y la Ley de 
Profesiones, así como aquellas disposiciones contenidas en otras 
leyes que regulen las acciones del Gobierno Federal (como la Ley 
Orgánica de la Administración Pública Federal), de los gobiernos de 
las entidades federativas y de sus respectivas instituciones, que son 
aplicables a las casas de estudio. 
A partir del marco jurídico cada organismo (nacional, 
regional, estatal e institucional) identifica y define su propia 
situación. Por ejemplo, para el caso de una IES, su primer nivel de 
definición lo constituye su personalidad jurídica. Esta caracterización 
establece el lugar que ocupa la institución en el sistema de 
educación superior y señala el tipo de relación que tiene con la 
Administración Pública Federal o Estatal. 
En función de este primer nivel de caracterización, las 
instituciones de educación superior asumen un determinado papel 
que orienta su desempeño. Por ello es importante hacer explícita la 
personalidad jurídica de la institución que sirve de sustento a los 
fines que determinan su funcionamiento. La naturaleza jurídica se 
define en la legislación de la institución constituida por su Ley 
Orgánica, Estatutos Generales y Reglamentos diversos. 
74-

Continuar navegando