Logo Studenta

virologia-medica (738)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña772
neumonía y se observó un aumento alarmante de la mortalidad por 
cuadros respiratorios. En ese período, se denunciaron al sistema 
nacional de 
años, una nueva cepa pandémica de 
origen aviar. El nuevo virus emergente fue aislado en cultivo ce-
lular y secuenciado. Se observó que su estructura genómica era 
diferente a la de todos los virus de 
momento y que contenía genes virales de origen porcino, aviar y 
primers 
su dignóstico por PCR en tiempo real.
-
res a las registradas en períodos anteriores para ese grupo etario. Se 
et al., N Engl J Med
-
web
-
tes asociadas al virus 
-
vigilancia epidemioló-
gica de -
de 
casos de enfermedad tipo 
aumento inusitado del número de casos para esa época del año. De 
3. FASES DE ALERTA DE PANDEMIA: DEFINICIONES 
De acuerdo a la OMS las fases de Alerta de Pandemia para virus 
Fase 1-3: Infección predominante en animales y escasas en 
humanos.
Fase 4: Transmisión sostenida de humano a humano. 
Fase 5: Focos de transmisión interhumana en al menos dos 
países dentro de una región de la OMS. Esta fase indica que el 
comunicación e implementación para los planes de mitigación 
es breve. 
Fase 6: Una pandemia global está ocurriendo. Más de 70 paí-
ses comunicaron inicialmente números crecientes de casos de 
transmisión interhumana con el nuevo virus 
Post-pandemia: actividad estacional de 
el 11 de 
junio de 2009, la OMS elevó el nivel de alerta de pandemia a 
Fase 6. Esta decisión indicó que se registraba una importante dise-
minación del nuevo virus emergente con transmisión interhumana 
se refería a la gravedad de la enfermedad. 
Al comienzo de la pandemia se desconocía la patogenia de la 
enfermedad y los grupos con mayor riesgo de enfermedad grave. 
-
oselta-
mivir y zanamivir, ambas inhibidoras de la neuraminidasa viral. 
por la situación de los países del hemisferio sur en los que la pan-
demia coincidiría con el otoño e invierno y, por ende, con la circu-
lación de la virus respiratorios. 
-
cia médica adecuada y a las condiciones de higiene y educación, 
situación en las poblaciones carenciadas.
4. EL VIRUS: SU NOMBRE Y PATOGÉNESIS
Inicialmente, se lo denominó "virus de la gripe porcina" debido a 
que los primeros estudios mostraban alguna similitud de este nue-
vo virus con un virus que infectaba cerdos en EE. UU., aunque 
en ese país. Sin embargo, ninguno de estos nombres fueron total-
mente correctos. La denominación de 
-
te circulan en la población mundial cepas de 
causantes de 
nueva 
 En la literatura inglesa también se lo denomi-
na S-OIV swine–origin 
Los estudios genómicos demostraron que este virus emergió 
como una triple reasociación que contiene cinco genes de 
hemaglutini-
na, 
de 
Se han detectado varios grupos genéticos y se desconoce si 
observado que replica en mayores títulos que la -
carece de las mutaciones asociadas a patogenicidad aumentada 
descriptas para otros virus 
4.1. PATOGÉNESIS
La -
pas de -
paranasal, faríngea, traqueal y bronquial. Pero, a diferencia de las 
tipo I y 
la causa de la neumonía viral primaria.
El estudio histopatológico del pulmón de los casos fatales ha 
demostrado un daño alveolar difuso con membrana hialina y ede-
-
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 8
	CAPÍTULO 59
	3. FASES DE ALERTA DE PANDEMIA: DEFINICIONES
	4. EL VIRUS: SU NOMBRE Y PATOGÉNESIS
	4.1. PATOGÉNESIS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales