Logo Studenta

virologia-medica (713)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En este capítulo se describen los avances en la epidemiología 
molecular de los 
basados en la caracterización molecular de los virus que permi-
tieron la construcción de un banco de datos genéticos de las cepas 
representativas de la región, de relevancia epidemiológica para el 
virus responsables por las emergencias sanitarias que ocurrieron en 
América en los últimos años.
Un aspecto importante del uso de la biología molecular en el 
diagnóstico de enfermedades infecciosas es el poder establecer pa-
de la epidemiología molecular es brindar una evaluación certera 
de una situación específica y dar una respuesta adecuada y a tiem-
po con decisiones basadas en un mínimo de incertidumbres. Por 
otra parte, la monitorización epidemiológica permite establecer 
la evolución de especies patógenas por variaciones genotípicas o 
mutaciones. 
-
diagnóstico serológico y la investigación epidemiológica, la carac-
terización del hantavirus asociado a cada caso ocurrido. 
Para los virus causantes del SPH, el período de incubación os-
de infección, especialmente en aquellos casos donde hubo des-
plazamientos por razones laborales o turísticas. En el caso de los 
estudios en roedores, los muestreos epidemiológicos moleculares 
permiten establecer poblaciones de riesgo en donde se pueda in-
tervenir de manera preventiva para disminuir la incidencia de los 
hantavirus. 
-
transcriptasa inversa y re-
genómico. La determinación automatizada de las secuencias posi-
una correlación de las diferencias encontradas con la relevancia 
-
fermedad. A su vez, por tratarse de una zoonosis, la información 
-
reservorios, y así optimizar las interpretaciones acerca del posible 
origen de cepas emergentes en un futuro.
Los miembros de la familia Bunyaviridae, género Hantavirus 
-
RNA polimerasa-RNA dependiente, que 
-
Para comenzar a conocer las relaciones filogenéticas de las es-
pecies virales involucradas en la infección en humanos en el Cono 
-
simonia basado en las diferencias nucleotídicas de fragmentos del 
segmento viral S correspondiente a zonas codificantes para la N, 
-
dificantes para la Gn y Gc de casos confirmados en comparación 
a hantavirus ya caracterizados. Cabe aclarar que actualmente no 
evolución 
de los 
En virus con genoma segmentado, como los hantavirus, es im-
reasociación genómica dando lugar a 
variantes virales de patogenia desconocida. Por otro lado, la posi-
bilidad de recombinación, ya detectada para algunos de los hanta-
virus, sugiere la necesidad de secuenciar los segmentos genómicos 
completos al menos en las cepas prototipo. 
La secuencia nucleotídica completa del segmento genómico S 
y M del virus Andes reveló una organización similar en compa-
ración con otros hantavirus. Para el monitoreo de la circulación 
de las diferentes variantes de hantavirus, sin embargo, se utilizan 
fragmentos genómicos de menores tamaños pero representativos 
del gen completo. 
En las muestras humanas y de roedores analizadas, los 
filogenéticos mostraron buena correspondencia entre ambos seg-
mentos, por lo que en esta breve descripción de las cepas virales 
-
En Argentina, los virus de casos correspondieron a variantes 
genéticas del 
caracterizado originalmente en Paraguay. Dentro de las variantes 
genéticos. El rango de identidad nucleotídica y aminoacídica de 
provincia de Buenos Aires mostró que en una de las localidades de 
de SPH. Aún no se ha podido relacionar la gravedad de la enfer-
medad con las distintas variantes genéticas circulantes, ni atribuir 
-
-
bles de estos eventos.
La combinación de información molecular, serológica, y eco-
lógica es necesaria para poder categorizar a las cepas de hantavirus 
en especies virales diferentes, o variantes de un mismo virus. Hasta 
reconoció únicamente como especie viral al virus Andes, de entre 
aminoacídico en las secuencias correspondientes a las proteínas 
lo menos 4 veces en una prueba de neutralización cruzada de dos 
reasociación natural con 
otras especies. 
Otras cepas virales caracterizadas hasta el momento no permi-
circulantes en Provincia de Buenos Aires y sur de Entre Ríos y 
Epidemiología molecular de hantavirus
Paula J. Padula
56
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 6
	CAPÍTULO 56

Continuar navegando