Logo Studenta

EVALUACIÓN DE PROYECTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en las que se Encuentran los 
Agricultores de Norte de Santander 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corporación Universitaria Minuto de Dios 
Vicerrectoría Regional Caribe 
Sede Barranquilla (Atlántico) 
Programa Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Título del proyecto ........................................................................................................................ 2 
Introducción ................................................................................................................................... 3 
Justificación ................................................................................................................................... 4 
Marco teórico ................................................................................................................................. 7 
Marco legal .................................................................................................................................... 9 
Objetivos ...................................................................................................................................... 12 
Método de trabajo ....................................................................................................................... 13 
Evaluación ................................................................................................................................... 15 
Bibliografía ................................................................................................................................... 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título del proyecto 
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en las que se Encuentran los 
Agricultores de Norte de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
Los agricultores de Norte de Santander en la ejecución de sus actividades laborales, no 
tienen en cuenta los procesos de seguridad y salud en el trabajo, ocasionando 
inseguridad en la realización de sus actividades económicas, siendo este el problema 
 
 
principal que presenta esta población; las causas principales que generan esta 
problemática radican en los siguientes aspectos: 
 Los agricultores no cuentan con las capacitaciones en seguridad y salud en el 
trabajo necesarias para llevar a cabo sus actividades laborales de la mejor 
manera. 
 Los agricultores no le brindan la importancia que se debe a este tema y prefieren 
ignorarlo. 
 La falta de cultura preventiva en la población agrícola los lleva a estar expuestos a 
diversos riesgos al no tener conciencia de lo que deben o no hacer, realizan actos 
y condiciones inseguras, lo cual eleva la probabilidad de que ocurran accidentes. 
 El poco conocimiento sobre las normativas existentes, vulnera las actividades 
que realizan Generalmente. 
 Carecen de conocimientos en cuanto a planes de emergencia y contingencia, lo 
cual los expone mucho más, ya que, si se presenta un accidente mayor como, por 
ejemplo: incendios o desastres naturales no sabrían cómo proceder de manera 
segura. 
 
Teniendo en cuenta todos estos aspectos existentes, está propuesta presentada se 
centrará en la investigación e indagación de las condiciones en las que se encuentran los 
agricultores y para esto se plantea ¿En qué condiciones de seguridad y salud en el 
trabajo se encuentran los agricultores de Norte de Santander? ¿Para qué?, y así poder 
intervenir de manera eficaz en las falencias que encontremos y mejorar las condiciones 
laborales de esta población para que tengan un trabajo digno. 
 
 
 
Justificación 
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en Norte de 
Santander, pero también es una de las labores en las que se presentan mayor cantidad 
de accidentes o enfermedades profesionales en los trabajadores, los cuales carecen 
también de afiliación a seguridad social, consideramos que está problemática se debe a la 
falta de aplicación de políticas públicas, ya que los agricultores realizan sus actividades de 
 
 
manera artesanal y desconocen muchos de los riesgos a los que se encuentran 
expuestos al realizar sus labores. 
Norte de Santander cuenta con 50.134 productores censados en el área rural dispersa, 
que corresponde al 1.8% del total nacional (DANE, 2016). De igual manera, participa con 
el 1,89% de Unidades de Producción Agropecuaria (44.815 UPA´s) del total nacional 
(2.370.099 UPA’s), las cuales en promedio cuentan con un área menor a 5 
hectáreas/UPA. 
La investigación que deseamos realizar se enfocara en conocer en qué condiciones de 
seguridad y salud en el trabajo se encuentran los agricultores de Norte de Santander, ya 
que como bien sabemos históricamente en Colombia los trabajadores que se dedican a la 
agricultura tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, 
inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les 
proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan 
con agua potable para el consumo humano. 
Por otra parte, existe una tasa elevada de siniestralidad y enfermedades laborales en el 
Primer Semestre 2020 Colombia; según cifras expuestas en el Observatorio de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad tenemos el 
siguiente informe: 
En accidentalidad laboral; durante el primer semestre de 2020 se presentaron 211.055 
accidentes de trabajo calificados en Colombia, de los cuales, el 12,797 % correspondió a 
eventos presentados específicamente en el sector de Agricultura, ganadería, caza y 
silvicultura, siendo este sector, el que presenta la tasa más alta de accidentalidad para el 
periodo con 6,750 accidentes de trabajo por cada 1000 trabajadores. 
Al revisar con detalle la distribución de la accidentalidad por actividades económicas 
dentro de este sector, se encontraron las siguientes actividades con las tasas más altas: 
producción especializada de cereales y oleaginosas (14,005), seguido por la producción 
especializada de banano (13,976), de aceite palma (9,002), producción agrícola ncp en 
unidades especializadas, incluye beneficio tabaco (8,831) y la actividad mixta (agrícola y 
pecuaria) (8,526). Respecto al comportamiento por distribución geográfica de la 
accidentalidad laboral para el mismo periodo, se encontraron los siguientes 
departamentos con las tasas más altas de accidentalidad: La Guajira (13,372), Magdalena 
(12,644), Cesar (12,096), Meta (10,810) y Casanare (9,064). 
 
 
En cuanto a las enfermedades laborales; por su parte, frente a esto son calificadas 
durante el primer semestre de 2020 se presentaron 6.074 eventos a nivel nacional, de los 
cuales 353 correspondieron al sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 
representando una tasa de 88,225 por cada 100.000 trabajadores. 
La distribución de estas enfermedades laborales por actividades económicas dentro del 
sector, permitió evidenciar las siguientes actividades con las tasas más altas: producción 
especializada caña azúcar (0,389), producción especializada flor corte bajo cubierta y aire 
libre, incluye solo invernaderos, cultivo floricultura (0,190), cría especializada otros 
animales ncp y obtención sus productos, incluye cría y/o beneficio caracoles, lombrices, 
gusanos, sericul-tura, apicultura (0,136), producción especializada de banano (0,128) y 
dedicada a producción de aceite palma (0,076). Así mismo, frente al comportamiento por 
distribución geográfica, se encontraron los siguientes departamentos con las tasas más 
altas de enfermedad laboral: La Guajira (13,372), Magdalena (12,644), Cesar (12,096), 
Meta (10,810) y Casanare (9,064). 
En la mortalidad laboral; finalmente, durante el primer semestre de 2020 se presentaron 
198 muertes laborales a nivel país, de los cuales 14 (7,071 %) eventos mortalescorrespondieron al sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura específicamente en 
accidentes de trabajo, con una tasa de mortalidad laboral de los 1,533 eventos por cada 
100.000 trabajadores. 
Por medio de los resultados y la información que obtengamos sobre las condiciones de 
trabajo en las que se encuentran expuestos los agricultores de Norte de Santander, 
podremos generar un diagnóstico que nos permitirá buscar soluciones ante esta 
problemática, e intervenir de manera oportuna en lo que sea posible, o hasta donde se 
nos permita, para poder contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de los 
agricultores de Norte de Santander, generando recursos que le permitan a esta población 
realizar su actividad económica en un entorno seguro y saludable que garantice mayor 
rentabilidad en sus procesos productivos, calidad de vida a sus familias y a la región. 
Los accidentes y las enfermedades laborales presentes en la agricultura colombiana 
generan sin duda alguna una reducción de la productividad del campo, consideramos 
importante la realización de esta investigación ya que los resultados obtenidos pueden 
servir como base para realizar estudios más profundos acerca de cada uno de los 
factores de riesgos que generan estas condiciones de seguridad en los agricultores de 
 
 
Norte de Santander, que permitan mitigar estas falencias en este sector. “resulta de gran 
relevancia porque favorece la identificación de riesgos y la búsqueda de soluciones por 
parte de los propios trabajadores afectados y así se pueden superar barreras producto de 
la sensación que pueden percibir los trabajadores de sentirse observados”. 
Según: Cordero R, Murillo L, (2021). 
La investigación genera importantes aportes, en la medida en que permite no solo hacer 
un reconocimiento y consolidación del avance normativo en los últimos años en SST, sino 
que también permite generar reflexiones en torno a la eficacia y flexibilidad de dichas 
normas en respuesta a las necesidades específicas de los trabajadores del sector 
agrícola; esto permite establecer un diagnóstico de aquellos escenarios de riesgo a los 
que están expuestos y que en la actualidad no están siendo atendidos o visualizados. La 
situación de abandono estatal de los trabajadores agrícolas hace evidente las desventajas 
a las que estas expuestos como la despreocupación por la enseñanza, la inasistencia 
sanitaria y la multiplicidad de tareas que asumen estas personas por obtener un sustento 
de vida, esto sin identificar riesgos y condiciones inseguras que pueden ocasionar daños 
en la salud a mediano y largo plazo que pueden ser incluso mortales. 
 
 
 
 
 
 
 
Marco teórico 
Accidente de Trabajo 
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que 
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o 
la muerte. 
Amenaza 
 
 
Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de las 
personas o causar daño al medio ambiente. 
Equipo de Protección Personal 
Es un elemento diseñado para evitar que las personas que están expuestas a un peligro en 
particular entren en contacto directo con él. El equipo de protección evita el contacto con el 
riesgo, pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, 
una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. 
Riesgo 
La probabilidad de que un evento ocurrirá. Abarca una variedad de medidas de probabilidad 
de un resultado generalmente no favorable. 
Investigación de accidente o incidente 
Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que 
generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el 
objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. 
Actividad no rutinaria 
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la 
organización ha determinado como no rutinaria " por su baja frecuencia de ejecución. 
Actividad rutinaria 
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y 
es estandarizable. 
 
 
Auto reporte de condiciones de trabajo y salud 
Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o 
contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de 
trabajo. 
Condiciones y medio ambiente de trabajo 
 
 
Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación 
de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Marco legal 
Marco legal vigente aplicado al proyecto “CONDICIONES DE SEGURIDAD Y 
SALUD EN EL TRABAJO EN LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS 
AGRICULTORES DE NORTE DE SANTANDER” 
NORMA 
INSTITUCIÓN 
NORMALIZADORA 
DESCRIPCIÓN AÑO 
APORTE AL 
PROYECTO 
 
 
Ley 9 
EL CONGRESO DE 
COLOMBIA 
Código Sanitario 
Nacional y Ley 
Marco de la Salud 
Ocupacional, Se 
establecen las 
normas relativas al 
deber patronal de 
conservar la salud 
de los trabajadores. 
1979 
La salud 
ocupacional 
abarca diversas 
áreas, tiene gran 
importancia en 
muchos aspectos 
ya que cada vez 
más personas 
son conscientes 
de prevenir y 
controlar los 
riesgos laborales, 
disminuir las 
enfermedades y 
los accidentes 
asociados al 
trabajo en la 
agricultura. 
 
 
Resolución 
2400 
Ministerio del trabajo. 
Conocida como 
Estatuto de la 
Seguridad 
Industrial, 
establece algunas 
disposiciones sobre 
vivienda, higiene y 
seguridad en los 
establecimientos de 
trabajo. 
1979 
Es de gran 
utilidad para los 
trabajadores 
agrícolas ya que 
sirve de 
orientación para 
implementar las 
medidas 
necesarias para 
laborar en un 
área segura. 
 
Decreto 
2313 
GOBIERNO DE LA 
REPÚBLICA DE 
COLOMBIA 
Modifica el Decreto 
3615 de 2005, "por 
el cual se 
reglamenta la 
afiliación de los 
trabajadores 
independientes de 
manera colectiva al 
Sistema de 
Seguridad Social 
Integral. 
2006 
Como ya lo 
mencionaba 
anterior mente 
este decreto es 
muy importante 
ya que muchos 
trabajadores del 
área agrícola 
carecen de este 
tipo de afiliación 
a seguridad 
social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resolución 
1401 
Ministerio de 
protección social 
Reglamenta la 
investigación de 
incidentes y 
accidentes de 
trabajo 
2007 
Esta resolución 
es de gran 
utilidad ya que 
permite saber 
con exactitud 
porque ocurrió el 
accidente cuales 
fueron las causas 
y que medidas 
implementar para 
que se minimice 
el riesgo de 
vuelva a ocurrir. 
 
 
Decreto 
1443 
Ministerio del Trabajo 
Establece que la 
principal función del 
Sistema General de 
Riesgos Laborales 
es la promoción de 
la seguridad y 
salud en el trabajo 
y la prevención de 
los riesgos 
laborales, para 
evitar accidentes 
de trabajo y 
enfermedades 
laborales. 
2014 
Este decreto es 
muy importante 
para aplicar y 
tomar cultura 
preventiva en las 
empresas 
principalmente en 
esta área de 
trabajo 
agropecuario que 
es una en las que 
se realiza en 
gran parte el 
trabajo de 
manera artesanal 
lo que implica 
mayor riesgo en 
cada una de las 
actividades que 
se realizan. 
 
 
 
Objetivos 
Objetivo general 
 
Determinar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo actuales de los agricultores 
de norte de Santander. 
 
Objetivos específicos 
 
 Identificar las condiciones de seguridad, peligros y riesgos en el trabajo de los 
agricultores de norte de Santander. 
 Conocer las condiciones de salud en el trabajo de los agricultores de norte de 
Santander. 
 Consolidar las condiciones actuales de seguridad y salud en el trabajo de losagricultores de Norte Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método de trabajo 
Aplicar una Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA año 2017 a cada uno de los 
agricultores de norte de Santander por medio de las asociaciones productivas, en la cual 
se pregunte información de la empresa para la que trabajan, si conocen o implementan 
medidas de seguridad y salud en el trabajo, si utilizan los elementos de protección 
personal requeridos para su labor, a que tipo de E.P.S se encuentran afiliados (régimen 
subsidiado o contributivo), cotización de pensión y afiliación a ARL, tipo de labores que 
realiza, si ha sufrido algún incidente o accidente, nivel de escolaridad, municipio, vereda y 
tipo de unidad de producción agropecuaria, línea productiva en la que se centra su labor, 
edad de los trabajadores, sexo de los trabajadores, tipo de vinculación laboral, jornada 
laboral, lugar donde realizan los trabajadores la mayor parte del trabajo, clase de riesgo a 
los que se encuentran expuestos según actividad económica, factores de riesgo 
ocupacional en el centro de trabajo, factores de riesgo presentes actualmente en el centro 
de trabajo, accidentalidad de trabajo en los últimos 12 meses en los centros de trabajo, 
enfermedades profesionales (ep) reportadas, gestión de la prevención y actividades de 
prevención entre otros interrogantes importantes y necesarios para realizar un diagnóstico 
acertado de la condición en seguridad y salud en el trabajo en la que se encuentran los 
agricultores de Norte de Santander; esta encuesta pretende conocer las condiciones en 
salud y seguridad en las que se encuentran los trabajadores agrícolas de Norte de 
Santander, la población objeto de esta investigación estaría conformada por el conjunto 
de trabajadores agrícolas de norte de Santander organizados en asociaciones 
productivas, ubicados en las diversas regiones del territorio departamental de norte de 
Santander. 
Luego se aplica una lista de chequeo, trabajo de grado Requerimientos legales año 2016, 
en la cual se identifica si se cumple con las condiciones de seguridad y salud en el 
trabajo; esta lista de chequeo pretende conocer las condiciones en salud y seguridad en 
las que se encuentran los trabajadores agrícolas de Norte de Santander, para cuyo logro 
se define como estrategia la de realizar un diagnóstico de la situación de condiciones de 
seguridad y de salud en el trabajo que permitan establecer programas específicos y 
efectivos frente a los factores de riesgo que están afectando de manera prioritaria la 
seguridad y salud de los trabajadores agrícolas de Norte de Santander, la población 
objeto de esta investigación estaría conformada por el conjunto de trabajadores agrícolas 
 
 
de norte de Santander organizados en asociaciones productivas, ubicados en las diversas 
regiones del territorio departamental de norte de Santander. 
Posteriormente se realizará una charla por medio de una cartilla de prevención de riesgos 
laborales, trabajo de grado del año 2020, para saber a qué tipo de riesgos y peligros están 
expuestos los agricultores de norte de Santander, esta actividad se puede hacer por 
medio de la recolección de información obtenida de la anterior encuesta, esta 
socialización será ejecutada por medio de una cartilla de prevención a consolidar las 
condiciones actuales en las que se encuentran, la población objeto de esta investigación 
estaría conformada por el conjunto de trabajadores agrícolas de norte de Santander 
organizados en asociaciones productivas, ubicados en las diversas regiones del territorio 
departamental de norte de Santander. 
Costo proyecto ““CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LAS 
QUE SE ENCUENTRAN LOS AGRICULTORES DE NORTE DE SANTANDER” 
RUBROS 
Aportes 
TOTAL 
Efectivo Especie 
 
1. Personal 70.000 $ 70.000 
2. Equipos 180.000 290.000 $ 470.000 
3. Software $ 0 
4. Materiales e insumos 300.000 300.000 $ 600.000 
5. Salidas de campo 550.000 $ 550.000 
6. Servicios Técnicos $ 0 
7. Capacitación 45.000 $ 45.000 
8. Difusión de resultados: 
correspondencia para activación 
de redes, eventos 
100.000 $ 100.000 
9. Propiedad intelectual y 
patentes 
 $ 0 
10. Otros: $ 0 
 
 
 
Evaluación 
Como resultados a esta investigación se espera determinar las condiciones de seguridad, 
peligros y riesgos en el trabajo de los agricultores de Norte de Santander, mediante de lo 
que se logró evidenciar a través de la investigación de este proyecto, por consiguiente, 
carecen de conocimientos en cuanto a la seguridad, los peligros y riesgos. 
Seguidamente se pretende establecer las necesidades de mejora de las condiciones de 
salud en los agricultores de Norte de Santander, puesto que los agricultores no le brindan 
la importancia que se debe a este tema y prefieren ignorarlo. 
Posteriormente se aspira a fortalecer las condiciones actuales de seguridad y salud en el 
trabajo de los agricultores de Norte Santander, ya que los agricultores no cuentan con las 
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo necesarias para llevar a cabo sus 
actividades laborales de la mejor manera por ende la falta de cultura preventiva en la 
población agrícola los lleva a estar expuestos a diversos riesgos al no tener conciencia de 
lo que deben o no hacer, realizan actos y condiciones inseguras, lo cual eleva la 
probabilidad de que ocurran accidentes, esto indica el poco conocimiento sobre las 
normativas existentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Aristizábal J. (2013). Riesgos laborales y el agro colombiano. Riesgos Laborales 
FASECOLDA. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/agro-colombiano-
2012.pdf 
 
Consejo colombiano de seguridad. CCS. (2020). Siniestralidad laboral en el sector 
agricultura, ganadería, caza y silvicultura. https://ccs.org.co/articulos-
tecnicos/siniestralidad-laboral-en-el-sector-agricultura-ganaderia-caza-y-silvicultura/ 
 
Naranjo. (2019). Diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo de los 
agricultores dedicados la producción en crudo de palma de aceite en el municipio de Tibú, 
Norte de Santander (Informe final de investigación como requisito parcial para Optar al 
título de profesional en gestión de la seguridad y la Salud laboral, INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO). 
https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1280 
 
Gerencie.com. (2021). Obligaciones laborales de los agricultores. 
https://www.gerencie.com/obligaciones-laborales-de-los-agricultores.html 
 
Ley 9 de 1979, 
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf 
 
Resolución 2400 de 1979, https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-
legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-
1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.
&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entida
d. 
 
Decreto 2313 de 2006, 
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20704 
 
Resolución 1401 de 2007, 
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-
2007.pdf 
 
https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/agro-colombiano-2012.pdf
https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/agro-colombiano-2012.pdf
https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/siniestralidad-laboral-en-el-sector-agricultura-ganaderia-caza-y-silvicultura/
https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/siniestralidad-laboral-en-el-sector-agricultura-ganaderia-caza-y-silvicultura/
https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1280
https://www.gerencie.com/obligaciones-laborales-de-los-agricultores.html
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidadhttps://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad
https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-2400-1979#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,en%20los%20establecimientos%20de%20trabajo.&text=Este%20documento%20es%20de%20tipo,Marco%20Legal%20de%20la%20Entidad
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=20704
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1401-2007.pdf
 
 
Decreto 1443 de 2014, https://www.steel.net.co/decreto-1443-de-
2014/#:~:text=El%20Decreto%201443%20de%202014,las%20administradoras%20de%20
riesgos%20laborales. 
 
Ministerio de la Protección Social.( Diciembre de 2007) Primera Encuesta Nacional de 
Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá 
D.C. 
https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_R
P.pdf 
Segura, A. (2016). Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para 
la granja porcícola la california. (Trabajo de Grado). Universidad Distrital Francisco José 
De Caldas, Bogotá, D.C. 
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3932/?sequence=1 
 
Romero, M. y Jáuregui, C. (2020). Análisis de la exposición a riesgos y sus consecuencias 
en los trabajadores de la Empresa Bioagroindustrial de Colombia Ltda que realizan la 
actividad de cosecha en el cultivo de palma de aceite en el Municipio de Tibú, Norte de 
Santander. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta – 
Colombia 
file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Anexo3_Cartilladeprevenci%C3%B3nderiesgoslaborale
senlacosechadefrutafrescadepalmadeaceite%20-
%20Maria%20Gabriela%20ROMERO%20MACHADO.pdf 
 
https://www.steel.net.co/decreto-1443-de-2014/#:~:text=El%20Decreto%201443%20de%202014,las%20administradoras%20de%20riesgos%20laborales
https://www.steel.net.co/decreto-1443-de-2014/#:~:text=El%20Decreto%201443%20de%202014,las%20administradoras%20de%20riesgos%20laborales
https://www.steel.net.co/decreto-1443-de-2014/#:~:text=El%20Decreto%201443%20de%202014,las%20administradoras%20de%20riesgos%20laborales
https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3932/?sequence=1
file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Anexo3_Cartilladeprevenciónderiesgoslaboralesenlacosechadefrutafrescadepalmadeaceite%20-%20Maria%20Gabriela%20ROMERO%20MACHADO.pdf
file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Anexo3_Cartilladeprevenciónderiesgoslaboralesenlacosechadefrutafrescadepalmadeaceite%20-%20Maria%20Gabriela%20ROMERO%20MACHADO.pdf
file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Anexo3_Cartilladeprevenciónderiesgoslaboralesenlacosechadefrutafrescadepalmadeaceite%20-%20Maria%20Gabriela%20ROMERO%20MACHADO.pdf

Continuar navegando

Otros materiales