Logo Studenta

14_CapituloI_Diagno_stico_Fauna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tabla de contenido
14 CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA ........................................................... 14-1 
14.1 AVES..........................................................................................................14-11
14.2 MAMÍFEROS..............................................................................................14-21
14.3 HERPETOS................................................................................................14-39
14.4 ICTIOLOGÍA...............................................................................................14-51
14.4.1 RESULTADOS CON BASE EN INFORMACIÓN SECUNDARIA..............................14-51
14.4.2 RESULTADOS CON BASE EN LOS MUESTREOS.............................................14-52
Lista de figuras
Figura 14-1 Ubicación de las parcelas de muestreo de aves distribuidas en toda la
cuenca del río La Vieja. Epam S.A., 2017.............................................................14-4
Figura 14-2 Ubicación de los puntos de muestreo de herpetologia en la cuenca del
río La Vieja. Epam S.A., 2017...............................................................................14-8
Figura 14-3 Curva de rarefracción para las especies de aves registradas en el área
de influencia del río La Vieja. Fuente: Este estudio.............................................14-13
Figura 14-4 Representatividad de las familias de las especies de aves encontradas
para las coberturas vegetales presentes en la cuenca (Fuente: Este estudio)....14-14
Figura 14-5 Número de especies registradas por formación vegetal (Fuente: Este
estudio)...............................................................................................................14-15
Figura 14-6 Representatividad en porcentaje de especies por coberturas vegetales
muestreadas (Fuente: este estudio)....................................................................14-16
Figura 14-7 A) Terleque andino (Andigena hypoglauca) peligro vulnerable. B)
Carriquí chauchau (Cyanocorax affinis) nuevo registro para el Quindío. C) Tangara
............................................................................................................................14-17
Figura 14-8 Porcentaje de la mastofauna presente en el área del POMCA (Fuente:
Este estudio; Clavijo P., 2016)............................................................................14-28
Figura 14-9 Riqueza y abundancia de especies de mamíferos del área del POMCA
(Fuente: Este estudio).........................................................................................14-29
Figura 14-10 Categorías de amenaza según la IUCN para la mastofauna
encontrada a partir de la información secundaria (Fuente: Este estudio; Clavijo P.,
2016)...................................................................................................................14-34
Figura 14-11 Distribución potencial de Tapirus pinchaque (A) y Tremarctos ornatus
(B) en el sistema departamental de áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-
Hoyos, 2014........................................................................................................14-35
Figura 14-12 Distribución potencial de Aotus lemurinus (A), Pudu mephistophiles
(B), Dinomys branickii (C) y Leopardus tigrinus (D) en el sistema departamental de
áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-Hoyos, 2014..............................14-36
Figura 14-13 Distribución potencial de Lontra longicaudis en el sistema
departamental de áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-Hoyos, 2014. 14-37
Figura 14-14 Caracterización de la fauna herpetológica según jerarquía taxonómica
(Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016).......................................................14-40
Figura 14-15 Curvas de rarefracción de especies. Izquierda: Anfibios. Derecha:
Reptiles. (Fuente: Este estudio)..........................................................................14-40
Figura 14-16 Caracterización de la fauna herpetológica esperada según jerarquía
taxonómica (Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016)....................................14-43
Figura 14-17 Análisis por cobertura vegetal – Anfibios (Fuente: Este estudio;
Fernández C., 2016)...........................................................................................14-45
Figura 14-18 Análisis por cobertura vegetal - Reptiles.......................................14-45
Figura 14-19 Categorías de amenaza según la IUCN para los anfibios registrados
por muestreos en los transectos de inspección directa (Fuente: Este estudio).. .14-47
Figura 14-20 Categorías de amenaza según la IUCN para los reptiles registrados
por muestreos en los transectos de inspección directa (Fuente: Este estudio).. .14-48
Figura 14-21 Endemismo presentado por los anfibios registrados por muestreos en
los transectos de inspección directa (Fuente: Este estudio)................................14-49
Figura 14-22 Endemismo presentado por los reptiles registrados por muestreos en
los transectos de inspección directa (Fuente: Este estudio)................................14-49
Figura 14-23 Curva de rarefracción de la ictiofauna presente en el río La vieja.
(Fuente: Este estudio).........................................................................................14-53
Figura 14-24 Porcentaje de abundancia relativa de los órdenes identificados en la
cuenca del río La Vieja (Fuente: Este estudio)....................................................14-56
Figura 14-25 Abundancia relativa (%) de las familias identificadas en la cuenca del
río La Vieja (Fuente: Este estudio)......................................................................14-57
Lista de fotografías
Fotografía 14.1. A) Terleque andino (Andigena hypoglauca) peligro vulnerable. B)
Carriquí chauchau (Cyanocorax affinis) nuevo registro para el Quindío. C) Tangara
............................................................................................................................14-17
Lista de tablas
Tabla 14-1 Parcelas de muestreo para los muestreos de aves, corresponden a las
mismas parcelas de la caracterización de vegetación y flora (Cuatrecasas, 1958).
Epam. S.A., 2017..................................................................................................14-3
Tabla 14-2. Descripción de los puntos de muestreo del componente herpetológico
(Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016).........................................................14-6
Tabla 14-3. Variables e indicadores para el monitoreo de la ictiofauna en la cuenca
del río La Vieja (Fuente: Este estudio)................................................................14-11
Tabla 14-4. Esfuerzo de muestreo medido en horas/observador por cada cobertura
vegetal muestreada en diferentes formaciones vegetales (Fuente: Este estudio)...14-
12
Tabla 14-5. Listado de aves presentes en el departamento del Quindío con alguna
categoría de amenaza o con algún grado de endemismo. NT: Casi Amenazada, VU:
Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico, *: Endémico, **: Casi
Endémico. (Fuente: Este estudio).......................................................................14-18
Tabla 14-6 Puntos de muestreo donde se identificó alguna especies de ave
endémica, casi endémica o en algún grado de amenaza. Este estudio..............14-19
Tabla 14-7. Consolidación de las especies de mamíferos por información secundaria
proveniente de caracterizaciones biológicas y planes de manejo (Fuente: este
estudio)...............................................................................................................14-22
Tabla 14-8. Categorización y grado de amenaza de la mastofauna reportada en los
planes de manejo de la región. NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN:
En peligro, CR: Peligro Crítico, DD: Datos deficientes (Fuente: Este estudio; Clavijo
P., 2016) y reportadas en laresolución 0192 de 2014 del MADS, NE: No evaluada.
............................................................................................................................14-33
Tabla 14-9. Anfibios registrados por muestreos en los transectos de inspección
directa (Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016)............................................14-41
Tabla 14-10. Reptiles registrados por muestreos en los transectos de inspección
directa (Fuente: Este estudio; Fernández C, 2016).............................................14-42
Tabla 14-11. Consolidación de especies de anfibios por información secundaria
proveniente de caracterizaciones biológicas y planes de manejo (Fuente: Este
estudio)...............................................................................................................14-43
Tabla 14-12. Consolidación de especies de reptiles por información secundaria
proveniente de caracterizaciones biológicas y planes de manejo (Fuente: Este
estudio)...............................................................................................................14-44
Tabla 14-13. Planes de manejo consultados sin reportes del componente
herpetológico (Fuente: Este estudio)..................................................................14-44
Tabla 14-14. Categorización y grado de amenaza según la IUCN de la
herpetofauna encontrada en los transectos evaluados por muestreo de inspección
directa. NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro
Crítico (Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016)............................................14-46
Tabla 14-15 Puntos de muestreo donde se identificó alguna especies de anfibios y
reptiles endémica, casi endémica o en algún grado de amenaza. Este estudio..14-50
Tabla 14-16. Especies de peces con distribución probable en la cuenca del río La
Vieja (Fuente: Este estudio, según fuentes citadas en texto)..............................14-51
Tabla 14-17. Especies de peces introducidos con distribución probable en la cuenca
del río La Vieja, según la revisión bibliográfica (Fuente: Este estudio, según fuentes
citadas en texto)..................................................................................................14-52
Tabla 14-18. Diversidad y abundancia de la comunidad íctica en las 11 estaciones
de muestreo (Fuente: Este estudio)....................................................................14-54
Tabla 14-19. Especies de peces bajo algún grado de amenaza cuenca del río La
Vieja (Fuente: Este estudio)................................................................................14-59
Tabla 14-20. Especies de interés socioeconómico y cultural cuenca del río La Vieja
(Fuente: Este estudio).........................................................................................14-61
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA
14 CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA
Aspectos generales
Objetivos
El objetivo general es caracterizar la fauna de vertebrados de la cuenca hidrográfica
del río La Vieja mediante una evaluación ecológica rápido (EER).
Los objetivos específicos son:
 Inventariar la avifauna mediante EER en 33 parcelas ubicadas en el área de
influencia de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.
- Reportar la fauna de mamíferos no voladores mediante información secundaria
compilada en el área de influencia de la cuenca hidrográfica del rio La Vieja.
- Inventariar la fauna herpetológica mediante EER en 25 transectos ubicados en
el área de influencia de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.
- Reportar la fauna herpetológica mediante información secundaria compilada en
el área de influencia de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.
- Establecer la composición de la comunidad de peces, actualizar el inventario de
la fauna ictiológica existente, categorizar las especies endémicas, en amenaza y
con usos socieconómicos y culturales en la cuenca del río La Vieja. 
Información utilizada
Información primaria
La información primaria se ha obtenido directamente en campo mediante la
medición, toma de datos y fotos para complementar y corroborar lo que en campo
no se ha terminado.
Información secundaria
Documentos consultados en los que se pudiera extraer algún tipo de información
relevante para el resultado óptimo del presente proyecto, en el CIBUQ de la
Universidad del Quindío (ver bibliografía).
1
Metodología
Aves
El inventario de aves se realizó mediante una evaluación ecológica rápida en 33
parcelas distribuidas a lo largo de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Se
aplicaron dos técnicas: censo general por el área y registros auditivos, ambas
sugeridas por Villareal et al (2004). Se establecieron recorridos generales para
observar y escuchar las aves en las parcelas previamente definidas por el
componente de flora. Los muestreos se realizaron en dos jornadas al día, el primero
de 6:30 am hasta las 9:30 am y el segundo desde las 4:30 pm hasta que
oscureciera. 
Todos los registros se anotaron en una bitácora donde se escribe la fecha, el
nombre científico, el número de individuos, de ser posible se distingue entre machos
y hembras y de ser necesario observaciones importantes como anidación,
reproducción, alimentación, etc. Al mismo tiempo se tuvieron en cuenta las especies
que presenten alguna categoría de amenaza, algún nivel de endemismo, que sean
exóticas o invasoras y que presenten importancia sociocultural o económica. 
Ubicación de las parcelas: Las parcelas utilizadas para la caraterización de aves
fueron las mismas utilizadas en la caracterización de vegetación y flora. En la
sección 13.5.2 Metodología del capítulo 13 del presente proyecto se explica en
detalle la justificación para la selección de las parcelas. En la Tabla 14 -1 y la
Figura 14 -1 se muestran la ubicación y características principales de las parcelas
muestreadas. 
Censos generales: Las observaciones se realizaron utilizando binoculares Bushnell
10X42 y para su identificación se utilizó la Guía de las Aves de Colombia de Hilty y
Brown (1986) y la Guía de Campo de las aves de Colombia de McMullan et al.
(2011). De igual forma hasta donde fue posible se realizó un registro fotográfico con
una cámara Nikon COOLPIX P600. 
Registros auditivos: Se descargaron las vocalizaciones de las aves presentes en el
departamento del Quindío (Arbelaez et al, 2011) de la base de datos de
vocalizaciones mundial XenoCanto, con las que se compararon las vocalizaciones
escuchadas durante los recorridos generales.
El esfuerzo de muestreo se evaluó por medio de una curva de rarefracción de
especies complementado con el estimador de riqueza Chao 1 utilizando el programa
PAST 3.14 (Hammer et al, 2001).
2
Tabla 14-1 Parcelas de muestreo para los muestreos de aves, corresponden a las
mismas parcelas de la caracterización de vegetación y flora (Cuatrecasas, 1958).
Epam. S.A., 2017.
Formaciones
vegetales 
Cobertura vegetal Parcela Altura X (Este) Y (Norte)
Selva
subandina
Bosque
1 1.731 1161003,45 1000627,92
2 2.201 1167036,03 1003394,83
4 2.019 1153513,87 975669,707
7 2.300 1149053,16 961558,694
8 2.150 1146988,38 961167,999
9 1.629 1149761,84 975253,619
11 1.855 1159740,06 1005127,46
23 2.379 1155747 962853,693
Bosque ripario 
10 1.776 1158840,89 1005192
17 1.162 1133270,59 991362,974
Cultivos
6 1.863 1165208,3 1001610,02
19 1.121 1135557,78 977607,362
20 1.223 1141062,14 998123,34
33 1.810 1158328,83 983443,91
Pastos
12 1.635 1154733,62 999841,126
16 1.199 1131982,12 991891,762
18 1.068 1134470,15 977384,38221 1.331 1146194,11 995942,502
24 2.140 1155088,29 964799,295
25 2.257 1166819,13 1011414,32
26 2.136 1165775,55 1011555,89
Vegetación
secundaria 
3 2.253 1167176,89 999766,799
5 1.780 1150241,47 974026,69
Selva
Andina
Bosque
13 3.215 1173922,21 996407,287
22 3.137 1167635,73 987334,088
30 3.381 1148696,42 949379,845
32 3.224 1149083,81 950165,835
Pastos enmalezados 15 3.297 1173158,35 995432,15
Paramo
Zona Pantanosa 14 3.147 1173466,52 996660,729
Arbustal 
29 3.475 1149198,7 947898,511
31 3.521 1149274,02 949336,577
Herbazal denso de
tierra firme no
arbolado
27 3.618 1149896,68 948917,312
28 3.737 1150219,49 948486,478
3
Figura 14-1 Ubicación de las parcelas de muestreo de aves distribuidas en toda la
cuenca del río La Vieja. Epam S.A., 2017.
4
Mamíferos
Para mamíferos, se realizó una búsqueda de información secundaria mediante la
revisión de los diferentes Planes de Manejo, trabajos de investigación, notas
ecológicas, inventarios de la fauna presente en las diferentes reservas del eje
cafetero, trabajos de grado presentes en las universidades del eje cafetero, reportes
de distribución disponibles en las bases de datos de la Universidad del Quindío,
Universidad del Tolima, CRQ, CARDER, CVC, Corporación Bosque Montano,
GEOMA, ORQUIDEA, SIB Colombia, la resolución 0192 de 2014 del MADS, entre
otras. 
Gracias a la extensa información secundaria existente para este grupo, fue posible
realizar una caracterización adecuada de la mastofauna de la cuenca la vieja por
medio de la revisión de la información bibliográfica. La Guía Técnica para la
formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, en su
anexo A. Diagnóstico, para la caracterización de fauna menciona: “En áreas donde
es deficiente la información secundaria se propone realizar muestreos con base
en la metodología de evaluación ecológica rápida” (MADS, 2013), lo cual no
aplica para el caso en estudio, ya que la literatura fue amplia y suficiente para
cumplir los objetivos propuestos; fue posible obtener un listado adecuado de las
especies de mamíferos de la cuenca y a partir de este se determinaron las
especies endémicas y en categorías de amenaza. 
Herpetos
Para herpetos, se realizó una caracterización de anfibios y reptiles mediante una
EER aplicada en 25 predios distribuidos a lo largo de la cuenca hidrográfica del río
La Vieja (Tabla 14 -2) (Figura 14 -2), aplicando la búsqueda directa e indirecta de
individuos mediante las metodologías propuestas por Heyer et al. (2001) y Angulo et
al. (2006).
Teniendo en cuenta la determinante CPQ-CE-237-2016-CRQ, se establecieron 25
transectos de 50x4 m (200 m2) distribuidas sobre el área de influencia de la cuenca
del río La Vieja, abarcando 12 coberturas vegetales (Tabla 14.1, Anexo 3 y Anexo
4). Cada transecto fue muestreado en una campaña por un investigador en horarios
diurnos (08:00-11:00) y nocturnos (19:00-22:00), registrándose el esfuerzo de
muestreo en unidades de tiempo (horas/persona) para un total de 6
horas/hombre/día.
5
Tabla 14-2. Descripción de los puntos de muestreo del componente herpetológico
(Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016).
Parcela Municipio 
Coordenadas Y
(Norte)
Coordenadas X
(Este)
Altitud
(m.s.n.m.)
1 Génova 949375,2393 1148697,97 3381
2 Génova 950068,8557 1149149,99 3256
3 Génova 949312,9074 1149267,268 3521
4 Cordoba 975677,0793 1153512,934 2019
5 Cordoba 974030,692 1150245,471 1780
6 Génova 948486,4734 1150217,024 3737
7 Génova 961557,1521 1149050,083 2300
8 Génova 961184,5386 1146957,811 2150
9 Córdoba 975255,4508 1149755,358 1629
10 Circasia 999836,821 1154731,777 1635
11 Circasia 1005195,39 1158844,893 1776
12 Circasia 1005131,762 1159742,515 1855
13 Salento 996407,6027 1173925,911 3215
14 Salento 996661,3379 1173463,74 3147
15 Salento 995417,3972 1173156,837 3297
16 Sevilla 977604,2866 1135555,938 1121
17 Sevilla 977389,5985 1134466,133 1068
18 Calarcá 987341,7524 1167627,081 3143
19 Montenegro 995943,1163 1146194,108 1331
20 Génova 948923,1544 1149899,443 3618
21 Génova 947898,8112 1149194,382 3475
22 Génova 949349,2578 1148777,917 3367
23 Pijao 962858,609 1155746,992 2379
24 Pijao 964797,1512 1155091,995 2140
25 Filandia 1011677,853 1166909,816 2265
Tanto para la búsqueda de anfibios como de reptiles, se llevó a cabo la inspección
de la fauna mediada por encuentros visuales (VES) a través de búsqueda por
recorridos de ancho fijo y en microhábitats (bordes de camino, hojarasca, cuevas,
troncos caídos y ambientes higroscópicos), así como muestreos en cuerpos de agua
y encuentros mediados por canto o brillo de ojos (Heyer et al. 2001). El esfuerzo de
muestreo se evaluó por medio de una curva de rarefracción de especies
complementado con el estimador de riqueza Chao 1 utilizando el programa PAST
3.14 (Hammer et al, 2001).
6
Igualmente se realizaron entrevistas con los habitantes de los predios, con la ayuda
de guías de campo y documentación especializada, como complemento
metodológico para confirmar el reporte de las especies observadas por ellos.
Además, se tuvo en cuenta el protocolo de bioseguridad y cuarentena para la
prevención de enfermedades en anfibios, propuesta por Aguirre & Lampo (2006),
con el fin de controlar y evitar la dispersión de enfermedades micóticas, bacterianas
y virales para este tipo de fauna. 
La identificación de los individuos (anfibios y reptiles) se llevó a cabo In Situ y
mediante registro fotográfico o descripción de ejemplares Ex Situ cuando no se
contaba con la certeza taxonómica en campo; cada individuo fue devuelto al punto
de encuentro tras su procesamiento. Los nombres y arreglos sistemáticos de las
especies siguieron las normas y parámetros de Amphibian Species of the World an
Online Reference, Amphibia WEB y The TIGR Reptile Database.
Así mismo, se realizó una búsqueda de información secundaria mediante la revisión
de planes de manejo, trabajos de investigación, notas ecológicas y reportes de
distribución disponibles en las bases de datos de la Universidad del Quindío,
Universidad del Tolima, CRQ, CARDER, CVC, Corporación Bosque Montano,
GEOMA, SIB Ciolombia, entre otras.
7
Figura 14-2 Ubicación de los puntos de muestreo de herpetologia en la cuenca del
río La Vieja. Epam S.A., 2017.
8
Peces
Para peces, se realizó el muestreo en once (11) estaciones, las cuales se describen
en el anexo 7 del presente capitulo. Es importante anotar que el río La Vieja, situado
en el Centro - Occidente de Colombia en jurisdicción de los departamentos de
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, tiene una longitud aproximada de 53
kilómetros y es uno de los principales tributarios del río Cauca. 
La Vieja, se forma por la confluencia de los ríos Quindío y Barragán, que nacen en
las estribaciones del Volcán del Quindío en los municipios de Salento (a más de
4.000 msnm) y Génova (a 3.000 msnm), respectivamente. Una vez formado en el
sitio conocido como Maravélez, el río transcurre definiendo límites departamentales
de Quindío, Valle del Cauca y Risaralda.
En el paisaje de piedemonte, la alta disección del terreno, la estructura frágil y la
presencia de capas arcillosas cercanas a la superficie, afectan la profundidad
efectiva y la tasa de infiltración del agua. En consecuencia, estos suelos son
susceptibles a procesos de erosión hídrica superficial.
Cerca del 20 % de la superficie de la cuenca media del río La Vieja está cubierta por
fragmentos de bosque secundario, maduro y ribereño con diferentes grados de
intervención. Se destacan los bosques con predominio de guadua, que tienen
características estructuralesdiferentes y una riqueza de especies mucho menor que
la de los bosques sin guadua. El resto del paisaje está cubierto por un mosaico de
usos agropecuarios de la tierra, principalmente sistemas ganaderos. (Méndez, L.E.
& Z. Calle. 2010).
Estaciones de muestreo
Para la caracterización referente al componente hídrico, en primer lugar, se obtuvo
la información específica de la zona:
- Municipio.
- Departamento.
- Localidad.
- Nombre de la microcuenca, subcuenca, cuenca.
- Coordenadas geográficas.
- Muestreo.
- Fecha.
- Hora.
- Estación.
- Persona responsable del monitoreo.
Paso seguido, revisar las variables físicas directas en el cauce y/o punto de
muestreo tales como:
- Tiempo atmosférico.
- Topografía.
9
- Usos del suelo.
- Erosión.
- Evidencias de contaminación.
- Vegetación riparia.
- Cubierta de dosel.
- Parámetros del agua.
- Alteraciones.
Las anteriores características, hacen parte de un compendio de influencias en el
sistema acuático que en el momento de tomar las variables biológicas son claves ya
que definen hasta cierto punto cuales son las condiciones y hasta qué punto pueden
variar.
Después de realizar la descripción ambiental y climática, se aborda el punto de
variables directas del sistema:
- Temperatura ambiental.
- Altitud.
En cada punto de muestreo se diligenció una ficha de campo con la información
respectiva del punto de muestreo, fecha, descripción del área y coordenadas, estas
últimas se tomaron con un GPS Garmin 60CSX, datum WGS 84. En el Anexo 8 se
describen las estaciones de muestreo.
Fase de campo
Los métodos de captura varían desde los tradicionales hasta la utilización de
trampas elaboradas y su aplicación estandarizada permite luego su réplica y la
comparación de resultados entre lugares, para evaluar composición de especies,
riquezas relativas, tamaños poblacionales, etc. Los métodos más a utilizados son: 
- Atarraya: Red de lanzamiento con diámetro de 2 m y ojo de malla de 1 cm. 
- Red de arrastre o barrido: Malla de 0,5 cm de ojo y 2 y 4 m de ancho
respectivamente, que captura todos los individuos mediante barrido.
En cada uno de los puntos de muestreo se evaluó una sección longitudinal de 100
m. La frecuencia fue de 9 arrastres por sitio (tres con la corriente, tres en contra y
tres de orilla a orilla); para la captura de los individuos de mayor tamaño se utilizó la
atarraya, con frecuencia de 5 lances por sitio; lo anterior para evitar el fuerte
disturbio que genera el lance de la atarraya en la captura de peces en el cuerpo de
agua; esta estandarización en los métodos de muestreo permitió que las capturas y
estaciones no fueran causa de variación.
Tres zonas (alta, media y baja) caracterizó cada cauce, de acuerdo con las
características geomorfológicas, físicas, químicas.
La determinación taxonómica de los organismos se realizó en campo siguiendo las
claves y descripciones de Dalh (1971), Maldonado-Ocampo et al. (2006), Briñez-
10
Vásquez (2005) y Román-Valencia et al. (2008). Algunos ejemplares fueron
fotografiados in situ y posteriormente se regresaron al cuerpo de agua.
Análisis de datos
Abundancia relativa AR (%):
Se determinó a partir de la siguiente ecuación:
AR= (ni / N) x 100
Dónde:
AR= Abundancia relativa de la especie 1
ni= El número de individuos capturados u observados de la especie
N= El número total de individuos capturados u observados
Indicadores:
Las variables evaluadas y sus indicadores se describen en la Tabla 14 -3.
Tabla 14-3. Variables e indicadores para el monitoreo de la ictiofauna en la cuenca
del río La Vieja (Fuente: Este estudio).
Variables Indicadores
Riqueza de especies/ hábitat Número de especies
Abundancia de especies/ hábitat Número de individuos por especie
Especies Endémicas/raras o
pocos comunes
Número de especies endémicas/raras o
poco comunes
Distribución altitudinal o
biogeográfica
Nuevo reporte (si aplica)
Calidad de agua
Especie indicadora (basado en
investigaciones previas o como
resultado de la valoración).
El esfuerzo de muestreo se evaluó por medio de curvas de rarefracción de especies
complementado con el estimador de riqueza Chao 1 por medio del programa PAST
3.14 (Hammer et al, 2001).
14.1 AVES
Arbeláez-Cortés y colaboradores (2011) reportaron 543 especies de aves para el
departamento del Quindío, lo que representaba el 30% de las aves para Colombia;
sin embargo para el año 2015 se han adicionado 14 nuevas especies (Arbeláez et
al, 2015), por lo que se tiene en total reportadas 557. Para dicho departamento se
han realizado otros estudios de inventarios de aves como: Fundación las Mellizas e
Instituto Humboltd, 2014, e información base levantada por las corporaciones
regionales para realizar planes de ordenamiento y manejo territorial; al mismo
tiempo existen bases de datos como Ebird, Xenocanto y checklist utilizadas para la
obtención de registros en la ornitología, sin embargo todas las especies reportadas
11
en los trabajos anteriores y en las bases de datos se encuentran conglomeradas en
el trabajo de Arbeláez-Cortés 2011 y 2015.
Para el rio Consota, ubicado en Pereira-Risaralda, Londoño- Betancour (2011) ha
reportado 203 especies de aves asociadas al área suburbana, entre las que se
encuentran 9 especies en categoría de amenaza, 4 especies casi endémicas y 25
migratorias. Si bien para este departamento se encuentran reconocidas para la
CARDER 40 especies de aves con alguna categoría de amenaza (Nadachowski,
2011), no todas estas especies hacen parte de la comunidad de aves en el área de
influencia de la cuenca hidrográfica del río la vieja. 
Si bien la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (2016)
registra para este departamento 725 especies de aves, no todas pueden ser tenidas
en cuenta ya que son sólo los municipios aledaños a la cuenca hidrológica del río la
Vieja (Alcalá, Ulloa, Sevilla, Caicedonia, La Victoria, Cartago y Obando) los que se
tienen presentes (Corporación Autónoma Regional del Quindío et al, 2008). Saenz
et al (2006) reportan para estos municipios 170 especies de aves en sus
agropaisajes y resaltan la importancia para conservación que se debe realizar en
estos sitios, los cuales en su mayoría están modificados. 
Para la cuenca del río La Vieja, Ramirez-Urrea et al (2014) han reportado 28
especies para la comunidad de aves acuáticas. La CRQ (2006) menciona que si
bien en el departamento del Quindío hay otras especies de aves acuáticas, las que
están presentes en el rio la Vieja son menos estudiadas, pues se presta mayor
atención a las que se encuentran en humedales y lagunas.
Resultados inventarios 
En total se invirtieron 132 horas/observador para realizar el inventario de las aves
presentes en las coberturas vegetales de la cuenca (Tabla 14 -4), en las que se
registraron 200 especies distribuidas en 45 familias, en el anexo 2 se muestra la
base de datos con todos los registros realizados durante la caracterización, con su
respectiva ubicación geográfica. Según el estimador no paramétrico Chao 1, se
calcula que en el área de influencia del proyecto deben haber 239 especies de aves.
Con el esfuerzo de muestreo realizado, se registró el 83% de las especies de aves
con probabilidad de encontrarse en el área de estudio, esto se evidencia en la curva
de rarefracción de especies, la cual, a pesar de no alcanzar la asíntota tiene una
pendiente poco pronunciada con 1080 registros (Figura 14 -3). 
Tabla 14-4. Esfuerzo de muestreo medido en horas/observador por cada cobertura
vegetal muestreada en diferentes formaciones vegetales (Fuente: Este estudio).
Cobertura vegetal
Esfuerzo de muestreo
Bosque sub
ecuatorial
Bosque
sub
andino
Bosque
andino
Bosque
alto
andino
Páram
o
Tota
l
Bosque denso 8 8 8 24
Bosque fragmentado 4 12 8 8 32
Potrero enmalezado 4 4 12 4 24
12
Cobertura vegetal
Esfuerzo de muestreo
Bosque sub
ecuatorial
Bosque
sub
andino
Bosque
andinoBosque
alto
andino
Páram
o
Tota
l
pastos-cultivos-vegetación
natural 4 4
Borde cuerpos de agua 4 4
Subpáramo 8 8
Páramo 8 8
Humedal 4 4 8
Cultivo permanente 4 8 12
Cultivo anual 4 4
Pasto limpio 4 4
Total 20 40 32 24 16 132
Figura 14-3 Curva de rarefracción para las especies de aves registradas en el área
de influencia del río La Vieja. Fuente: Este estudio.
Las familias más representativas en este inventario fueron las tángaras
(Thraupidae), los atrapamoscas (Tyrannidae), los colibríes (Trochilidae), los loros
(Psittacidae) y los carpinteros (Picidae), pues se identificaron más de 9 especies
para cada una (Figura 14 -4). 
13
Figura 14-4 Representatividad de las familias de las especies de aves encontradas
para las coberturas vegetales presentes en la cuenca (Fuente: Este estudio).
Si bien la formación vegetal de bosque subandino fue la de mayor esfuerzo de
muestreo, es el bosque andino quien obtuvo la mayor cantidad de especies de aves
registradas, probablemente porque esta es una formación vegetal transicional entre
los bosques subandinos y altoandinos. Por otro lado, las condiciones de acceso,
topográficas y climatológicas del bosque altoandino y páramo requieren de un
mayor esfuerzo de muestreo para aumentar el número registros y, por último, en el
caso de los bosques subecuatoriales, éstos se presentaron en una menor
proporción pues actualmente son pocos y la influencia que tienen sobre la cuenca
del río La Vieja está dada en menor proporción (Figura 14 -5). 
14
Figura 14-5 Número de especies registradas por formación vegetal (Fuente: Este
estudio)
La cobertura vegetal que obtuvo el mayor registro de especies fue el bosque
fragmentado, seguida del potrero enmalezado y bosque denso con 112, 98 y 92
registros respectivamente; por otro lado, las coberturas de páramo, subpáramo,
humedales y bordes de cuerpos de agua, presentaron el menor número de especies
(Figura 14 -6). Estas diferencias están dadas por el esfuerzo de muestreo pues en
las primeras se invirtió una mayor cantidad de horas observadas y al mismo tiempo
se abarcaron diferentes niveles altitudinales. En el caso de las coberturas de
páramo y subpáramo, las condiciones de acceso, clima y topografía dificultan más
detectar las especies por lo que en este caso el esfuerzo de muestreo fue menor. 
Respecto a la diferencias entre el registro de especies para las coberturas de
bosque fragmentado y bosque denso, probablemente están dadas porque en los
fragmentos boscosos aumenta el efecto de borde, lo que incrementa la probabilidad
de encontrar un mayor número de especies de aves no sólo del fragmento sino
también de otras coberturas vegetales cercanas. Al mismo tiempo, porque en los
bosques densos la mayoría de especies suele estar sobre el dosel y la altura de los
árboles y la densidad de las copas dificulta la toma de datos.
 
Dentro de los resultados obtenidos, se resalta el registro del carpintero buchipecoso
(Picumnus granadensis) y el hormiguero de Parker (Cercomacra parkerii), el loro
coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) y el periquito cadillero (Bolborhynchus
ferrugineifrons), pues son especies endémicas colombianas; también el registro de
la lora paramuna (Leptosittaca branickii), del terleque andino (Andigena hypoglauca)
y nuevamente el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), el periquito cadillero
(Bolborhynchus ferrugineifrons), pues presentan alguna categoría de amenaza. Por
último es importante resaltar el carriquí chauchau (Cyanocorax affinis). 
15
Figura 14-6 Representatividad en porcentaje de especies por coberturas vegetales
muestreadas (Fuente: este estudio).
Especies amenazadas
La selección de las especies de importancia se realizó no sólo con las encontradas
en la fase de campo sino también con las especies de aves registradas para los
municipios que hacen parte de la cuenca hidrográfica del río La Vieja. Dentro de
este listado se encuentran 14 especies endémicas, 10 especies casi endémicas, 21
especies amenazadas, entre las cuales 1 en peligro crítico, 4 en categoría de
amenaza y 16 en estado vulnerable (Tabla 14 -5). La Figura 14 -7 muestra
algunas de estas especies. Los criterios para englobar las especies en esta
categoría se describen a continuación. 
El concepto de “especie endémica” ha sido ampliamente discutido y debatido, pero
son dos los conceptos más utilizados para definirlas (Chaparro-Herrera et al, 2013).
Distribución total: “las especies endémicas son aquellas que presentan un área de
distribución menor a los 50.000 Km2” por Sttatersfield et al (1998); y límites políticos:
“las especies endémicas son aquellas cuyas distribuciones geográficas se
encuentran restringidas a los límites políticos de un país o una nación” (Stiles, 1998
tomado de Chaparro-Herrera et al., 2013).
Se consideran también especies endémicas aquellas cuyas poblaciones en un país
superan el 70% y el otro 30% puede estar distribuido en más de un país (UICN,
2001). 
Las categorías de amenaza dadas por la UICN tienen la intención de ser un sistema
de fácil compresión para clasificar especies en alto riesgo de extinción global; si una
especie se encuentra en una categoría de amenaza, significa que se está
16
enfrentando a riesgos extremadamente altos de extinción en estado silvestre (UICN,
2001). A continuación se listan tales categorías y los criterios con los que se
selecciona
Las categorías de amenaza
a. Peligro crítico (CR)
Reducción poblacional del 90% en los últimos 10 años o tres generaciones
Presencia de ocupación menor a 100 km2
Tamaño de la población estimada en menos de 250 individuos.
Figura 14-7 A) Terleque andino (Andigena hypoglauca) peligro vulnerable. B)
Carriquí chauchau (Cyanocorax affinis) nuevo registro para el Quindío. C) Tangara 
cabecifósforo (Tangara vitreolina), especie casi endémica. D) Loro coroniazul
(Hapalopsittaca fuertesi) endémico, peligro crítico. (Fuente: Este estudio).
17
b. En peligro (EN) 
Reducción del tamaño poblacional 70% en los últimos 10 años o tres
generaciones. Presencia de ocupación estimada menor a 5000km2 
Tamaño de la población es menor de 250 individuos maduros.
c. Vulnerable (VU)
Reducción poblacional del 50% en los últimos 10 años
Presencia de ocupación menor a los 20.000 km2; 
Tamaño poblacional menor a los 10.000 individuos maduros
Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado
silvestre es por lo menos 10% dentro de 100 años.
Dentro del área de influencia se encuentran 14 especies endémicas, 10 especies
casi endémicas, 21 especies amenazadas, entre las cuales 1 en peligro crítico, 4 en
categoría de amenaza y 16 en estado vulnerable (Tabla 14 -5). Dentro de éstas, se
resalta el carpintero buchipecoso (Picumnus granadensis) y el hormiguero de Parker
(Cercomacra parkerii), el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi) y el periquito
cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), pues son especies endémicas
colombianas; también el registro de la lora paramuna (Leptosittaca branickii), del
terleque andino (Andigena hypoglauca) y nuevamente el loro coroniazul
(Hapalopsittaca fuertesi), el periquito cadillero (Bolborhynchus ferrugineifrons), pues
presentan alguna categoría de amenaza. 
Tabla 14-5. Listado de aves presentes en el departamento del Quindío con alguna
categoría de amenaza o con algún grado de endemismo. NT: Casi Amenazada, VU:
Peligro Vulnerable, EN: En peligro, CR: Peligro Crítico, *: Endémico, **: Casi
Endémico. (Fuente: Este estudio).
Nombre Común Nombre Científico Categoría 
Águila Crestada Spizaetus isidori EN
Amazillia Andino Amazilia franciae **
Autillo Colmbiano Megascops colombianus NT, **
Azulejo de Wetmori Buthraupis wetmorei VU
Cacique Candela Hypopyrrhus pyrohypogaster VU,* 
Candelita Adornada Myioborus ornatus **
Carpintero Punteado Picumnus granadensis*
Colibrí Florido Anthocephala floriceps VU,*
Colibrí Muslinegro Eriocnemis derbyi NT, **
Cóndor de los Andes Vultur gryphus NT
Copetón Apical Myiarchus apicalis *
Cotinga de Ramsem Doliornis remseni EN
Cotorra Montañera Hapalopsittaca amazonina VU
Dacnis Turquesa Dacnis hartlaubi VU,*
Doradito Olivaceo Pseudocolopteryx acutipennis VU
Gavilan Torcaz Accipiter collaris NT
Hormiguero de Parkeri Cercomacra parkeri *
Lora Paramuna Leptosittaca branickii VU
Loro Coroniazul Hapalopsittaca fuertesi CR*
Loro Orejiamarillo Ognorhynchus icterotis EN
Orejero pechirufo Leptopogon rufipectus **
18
Nombre Común Nombre Científico Categoría 
Pava aburria Aburri aburri NT
Pava Caucana Penelope perspicax EN,*
Perdiz Colorada Odontophorus hyperythrus NT, *
Periquito Paramuno Bolborhynchus ferrugineifrons VU,*
Piranga Hormiguera Habia cristata *
Ponchito Emcapuchado Grallaricula cucullata VU
Reinita Alidorada Vermivora chrysoptera NT
Reinita Cerulea Setophaga cerúlea VU
Saltarín Dorado Xenopipo flavicapilla NT,**
Saltator Enmascarado Saltator cinctus VU
Tangara Cabecifósforo Tangara vitriolina **
Tangara Multicolor Chlorochrysa nitidissima VU,*
Tapaculos Stiles Scytalopus stilesi *
Taraba Carcajada Thamnophilus multistriatus **
Terleque Andino Andigena hypoglauca VU
Tororoi Bigotudo Grallaria alleni VU
Tororoi de Miller Grallaria milleri VU,*
Tororoi Media Luna Grallaricula lineifrons NT,**
Tororoi Rufocenizo Grallaria rufocinerea VU, **
Hábitat de las especies endémicas y amenazadas
De las especies endémicas y con amenaza indicadas en la Tabla 14 -5, varias se
observaron e identificaron durante los muestreos realizados en los 33 puntos a lo
largo de la cuenca. Del total de puntos, en 20 de ellos se identificó al menos una de
las especies mencionadas, es decir en el 66,67% (Tabla 14 -6). Además cabe
resaltar que 11 de los 20 puntos se encuentran en alguna cobertura natural, lo que
refuerza la importancia de preservar estas coberturas ya que son el hábitat para
especies de importancia para la conservación. 
Tabla 14-6 Puntos de muestreo donde se identificó alguna especies de ave
endémica, casi endémica o en algún grado de amenaza. Este estudio.
PUNTO DE
MUESTREO
COBERTURA
FORMACIÓN
VEGETAL
1 Bosque Denso Bosque Altoandino
2 Bosque Fragmentado Bosque Altoandino
5 Potrero Enmalezado Bosque Altoandino
6 Bosque Denso Bosque andino
9 Bosque Fragmentado Bosque andino
11 Potrero Enmalezado Bosque andino
13 Pasto Limpio Bosque Subandino
14 Bosque Denso Bosque Subandino
15 Bosque Denso Bosque Subandino
16 Bosque Fragmentado Bosque Subandino
17 Bosque Fragmentado Bosque Subandino
18 Bosque Fragmentado Bosque Subandino
19
19 Cultivo Anual Bosque Subandino
20 Cultivo Permanente Bosque Subandino
21 Cultivo Anual Bosque andino
22 Mosaico pastos-cultivos-vegetación natural Bosque Subandino
27 Cultivo Permanente Bosque Subtropical
28 Potrero Enmalezado Bosque Subtropical
29 Páramo Páramo
31 Subpáramo Páramo
Especies de importancia socio-cultural y económica
Si bien las aves son ampliamente apreciadas por la comunidad en general y el
conocimiento particular sobre éstas se destaca de los otros grupos animales, son
pocas las especies de aves presentes en el departamento del Quindío con una
importancia socio-cultural específica. Dentro de estas se encuentra el trespiés
(Tapera naevia), pues se dice que si se escucha a esta ave cantar está anunciando
la muerte. El barranquero o el barranquillo (Momotus aequatorialis), al que se utiliza
de emblema y logotipo en el eje cafetero, común, aceptado y apreciado por las
personas en general. Y por último el gallinazo (Coragyps atratus), pues se tiene la
creencia que la sangre de éste presenta propiedades curativas para enfermedades
como el cáncer o el SIDA. 
Respecto a las especies de valor económico se identifica a la cotorra maicera
(Pionus chalcopterus), la cotorra cheja (Pionus menstruus) y el sinsonte (Mimus
gilvus), pues son especies utilizadas para el comercio y tráfico ilegal de especies. 
Conclusiones y recomendaciones
Los estudios existentes han reportado 543 especies de aves para el departamento
del Quindío, lo que representaba el 30% de las aves para Colombia, a las cuales se
han adicionado 14 nuevas especies en 2015, por lo que se tiene en total reportadas
557. Para el río Cosota, ubicado en Pereira-Risaralda, se han reportado 203
especies de aves asociadas al área suburbana. Para los municipios del Valle, dentro
de la cuenca se han reportado 170 las especies de aves en sus agropaisajes.
Muchas de estas especies son comunes a los tres departamentos.
En el presente estudio se registraron para la cuenca del río La Vieja 200 especies
distribuidas en 45 familias. Las familias más representativas en este inventario
fueron las tangaras (Thraupidae), los atrapamoscas (Tyrannidae), los colibríes
(Trochilidae), los loros (Psittacidae) y los carpinteros (Picidae), pues se identificaron
más de 9 especies para cada una. Se registraron 14 especies endémicas, 10
especies casi endémicas, 21 especies amenazadas, entre las cuales 1 en peligro
crítico, 4 en categoría de amenaza y 16 en estado vulnerable.
20
Dentro de las especies de importancia socio cultural y económica se encuentran el
trespiés (Tapera naevia), el barranquero o el barranquillo (Momotus aequatorialis),
al que se utiliza de emblema y logotipo en el eje cafetero, el gallinazo (Coragyps
atratus), la cotorra maicera (Pionus chalcopterus), la cotorra cheja (Pionus
menstruus) y el sinsonte (Mimus gilvus), pues son especies utilizadas para el
comercio y tráfico ilegal de especies. 
14.2 MAMÍFEROS
A partir de la recopilación de la información secundaria se registraron un total de
153 especies de mamíferos distribuidas en 12 órdenes y 31 familias taxonómicas,
(Error: Reference source not found). Se destaca el orden Chiroptera con 79
especies, seguido por rodentia con 30 especies; estos dos órdenes son conocidos
por su gran representatividad en los bosques y estudios relacionados con impacto
ambiental (Emmons et al; 1999).
Los registros muestran una comunidad mastofaunística rica y con especies de
mucha importancia socioeconómica y cultural para la zona; sin embargo cabe
resaltar que los pobladores de la región enfatizan en que actualmente es muy difícil
la observación de muchas especies en la localidad y que hay que adentrarse mucho
al bosque para poder encontrarlas. (Equipo POMCA 2016).
En relación con el POMCA del 2008 se encontraron diferentes macromamíferos
terrestres, de los que sobresalen: cusumbo (Nasua nasua), chucha (Didlephis
marsupialis), ardillas (Sciurus granatensis), armadillos, perro de monte (Potos
flavus), guatín y perezosos en la zona occidental de la cuenca. (CRQ 2008). 
Las mismas especies se encuentran también distribuidas en el resto de la cuenca,
incrementándose las poblaciones de mamíferos de mayor porte como el venado
(Mazama sp.), danta, puma y oso de anteojos en la zona alta de la cordillera. Los
estudios de comportamiento, biología reproductiva, relaciones y otros aspectos
ecológicos de la fauna son un campo que apenas se comienza a explorar, pero se
han realizado avances puntuales para algunas especies como la danta de montaña
(Tapirus pinchaque) en el Parque de los Nevados, el oso de anteojos que ocupa
los ecosistemas de alta montaña en varias localidades de la cuenca, cuya área de
acción es bastante extensa y abarca las zonas de páramo y bosque húmedo
montano alto y bajo (Henao 2002). 
La estructura jerárquica, conformada por los órdenes, familias, géneros y especies
de los mamíferos reportados para el área, muestra una gran riqueza e indica que el
área tiene una alta representatividad de la mastofauna presente en el territorio
colombiano (Tabla 14 -7) (Figura 14 -8).
Las relaciones entre la fauna silvestre y sus hábitats están determinadas por lapresencia de un conjunto de recursos y condiciones básicos para su mantenimiento
21
en un espacio determinado. Estos recursos y condiciones reflejan en buena parte la
calidad de los hábitats de las especies (Morrison et al. 2006).
Para las especies con distribución restringida y alta densidad, se presentan
requerimientos específicos en cuanto al hábitat que ocupan, como el caso de los
primates marteja (Aotus lemurinus), los carnívoros zorro perruno (Cerdocyon thous)
y nutria (Lontra longicaudis), (Microsciurus mimulus), erizo (Coendou rufescens) y
ñeque (Dasyprocta punctata). En contraste con las especies de distribución amplia
como chucha gallinera (Didelphis marsupialis), armadillo común (Dasypus
novemcinctus) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis), entre otros. 
Tabla 14-7. Consolidación de las especies de mamíferos por información secundaria
proveniente de caracterizaciones biológicas y planes de manejo (Fuente: este
estudio).
22
Orden Familia Especie
Fuente
bibliográfica*
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis marsupialis 1 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Dicelphis pernigra 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Caluromys derbianus 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Marmosops fuscatus 1 
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Marmosops impavidus 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Micoureus demerarae 1 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Chironectes minimus 1 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Metachirus nudicaudatus 1 5
DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Philander opossum 1 5
PAUCITUBERCULAT
A
Caenolestidae Caenolestes fuliginosus 1 5
CINGULATA Dasypodidae Dasypus novemcinctus 1 5
CINGULATA Dasypodidae Cabassous centralis 1 5
PILOSA Bradypodidae Bradypus variegatus 1 
PILOSA Bradypodidae Choloepus didactylus 1 
PILOSA Bradypodidae Choloepus hoffmanni 5
PILOSA Cyclopedidae Cyclopes didactylus 1 
PILOSA Cyclopedidae Tamandua tetradactyla 5
SORICOMORPHA Soricidae Cryptotis thomasi 5
CHIROPTERA Emballonuridae Peropteryx macrotis 1 
CHIROPTERA Phyllostomidae Carollia brevicauda 1 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Carollia perspicillata 1 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Carollia castanea 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Anoura geoffroyi 1 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Anoura peruana 1 
CHIROPTERA Phyllostomidae Anoura caudifera 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Desmodus rotundus 1 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus glaucus 3 4 
CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus jamaicencis 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus lituratus 1 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus hartii 4 
CHIROPTERA Phyllostomidae Artibeus phaeotis 4 
CHIROPTERA Phyllostomidae Chiroderma salvini 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira bidens 1 3 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira lilium 1 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira aratathomasi 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira erythromos 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira ludovici 3 4 5
CHIROPTERA Phyllostomidae Sturnira bogotensis 3 
23
 Solari et al, 2013, Listado de mamíferos para Colombia: se tuvieron en cuenta las especies
reportadas para el departamento del Quindío ya que se encuentra en su totalidad en la
cuenca, como para el caso del Valle del Cauca y Risaralda no es posible discriminar por
municipios pertenecientes para la cuenca no se tuvieron en cuenta las especies de esta
publicación. Además se tuvieron en cuenta las especies reportadas para toda Colombia con el
rango altitudinal para la cuenca; 2. Gómez-Hoyos et al., 2014; 3.Pérez-Torres et al., 2009; 4.
Castaño-Salazar y Botero-Echeverri, 2004; 5. Rojas-Díaz et al., 2012, listado de mamíferos
para el Valle del Cauca: se tuvieron en cuenta las especies reportadas para la unidad
biogeográfica cordillera central, ya que corresponde al área del departamento incluida en la
cuenca de La Vieja. 
Los hábitats de la cuenca hidrográfica del río la Vieja han estado sometidos a
cambios estructurales y funcionales, en gran parte producto de las transformaciones
derivadas de la expansión territorial y la explotación de recursos naturales (equipo
POMCA 2016).
El resultado son parches de bosque mezclados con pastizales, que han contribuido
a la pérdida de conectividad del continuo del bosque, la cual se manifiesta en
variaciones de la abundancia de las especies, junto con cambios de los patrones de
distribución y uso de sus hábitats (Lotero et al. 2007; Guerrero et al. 2004).
Algunas especies son demográficamente raras, es decir, presentan densidades
bajas en toda el área de distribución, aunque su distribución sea amplia y no estén
asociadas a hábitats muy específicos, como sucede con los felinos gato de monte
(Puma yaguarundí), tigre macheto (Leopardus pardalis), los carnívoros tayra (Eira
barbara), olingo (Bassaricyon gabbii), el oso hormiguero (Tamandua mexicana),
entre otros.
Los cambios en los hábitats han hecho que la mayoría de los recursos y condiciones
estén reducidos o se hayan perdido (Ojasti et al., 2000). Por lo tanto, la posibilidad
que el medio les ofrece para escoger hábitats es cada vez más reducida, ya que va
de la mano con esa disponibilidad tanto de recursos como condiciones, reflejada
como calidad de los hábitats (Ojasti et al., 2000).
Para la mastofauna registrada, la pérdida de habitas y la cacería constituyen los
factores que más presión ejercen sobre sus poblaciones, actividades que influyen
en el deterioro de sus hábitats, como la tala selectiva de bosque, la implementación
de cultivos agrícolas y el desarrollo de la ganadería que devasta importantes áreas
de bosque; además, el mismo ganado actúa como competencia directa para
algunas especies herbívoras silvestres y, junto con la quema, afecta principalmente
a especies crípticas como roedores, cuyos microhábitats y pequeñas áreas de
acción se ven afectadas drásticamente por el fuego y el pisoteo (López et al., 1993).
Entre los mamíferos reportados se encuentran especies adaptadas para movilizarse
mejor en el agua como la nutria y la chucha de agua; para excavar como los
armadillos; especies arborícolas como primates, perezosos, algunos marsupiales y
algunas ratas; otros están adaptados para movilizarse en tierra y árboles como
algunos marsupiales, el oso hormiguero, el hurón, cusumbo, entre otros; y otra gran
mayoría se han adaptado al terreno firme (terrestres).
24
Por ejemplo la cercanía de los cuerpos de agua refleja una calidad buena para la
mayoría de las especies (Mason, 1995), al igual que la presencia de cobertura
abundante, hojarasca y suelos húmedos. Para especies del genero Tapirus sp., la
presencia de uno o más recursos, principalmente agua, determinan su presencia y
permiten entender la manera como se adaptan a los cambios producidos en su
hábitat (Lizcano et al, 2000). Para especies de cánidos y félidos, la presencia de
agua, pendiente y cobertura abundante son fundamentales, ya que en los registros
históricos de las áreas donde han sido estudiados, sus indicios suelen ser
encontrados cerca a estos recursos y en áreas alejadas de los humanos. Esto
indicaría que estos recursos les brindan la seguridad para realizar sus actividades,
de camuflarse para realizar el forrajeo y de encontrar lugares para descansar y
proteger las crías (MacDonald y Zubiri 2004; Redford y Eisenberg, 2000).
Adicionalmente, los mamíferos domésticos juegan un papel importante en la
presencia y distribución de mamíferos silvestres, debido a su rol como especies
competidoras. Esta condición cambia la forma como los mamíferos silvestres usan
su hábitat y pueden modificar los patrones de distribución dentro de los hábitats
(MacDonald y Zubiri, 2004; Redford y Eisenberg, 2000). Por ejemplo, la
competencia por espacio y alimento entre los cánidos silvestres y los domésticos
puede convertirse en un peligro constante (Báez, 2014). En la mayoríade los casos
los cánidos domésticos están activos al amanecer y al anochecer cazando y
carroñando como los cánidos silvestres (Jiménez, 2012). 
Por consiguiente, el uso de herramientas como los procedimientos de evaluación del
hábitat en el estudio de las poblaciones de mamíferos y sus hábitats, son de suma
importancia en la recolección de esta información en el tiempo y en el espacio, ya
que en la medida que sean mejor entendidas las relaciones fauna, hábitats y
presencia humana, de ellas se podrán sacar los indicadores fundamentales para el
monitoreo de las acciones de conservación.
25
Figura 14-8 Porcentaje de la mastofauna presente en el área del POMCA (Fuente:
Este estudio; Clavijo P., 2016).
Los mamíferos se caracterizan por ser buenos indicadores del estado de
conservación de los ecosistemas debido a su sensibilidad a las alteraciones
causadas por el hombre (Gittleman et al., 2001; Ojeda et al., 2003). Estos grupos
cumplen un papel muy importante en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que
participan en diversos procesos como la dispersión, la depredación de semillas, la
herbivoría y la polinización, además de actuar como depredadores y presas
(Boddicker et al., 2001).
Por consiguiente, la evaluación de los efectos en los cambios en los recursos y
condiciones que ayudan a reflejar la calidad de los hábitats de los mamíferos, aporta
a los lineamientos desarrollados en las estrategias existentes para su manejo y
conservación (Arias et al. 2009; Gómez-Posada et al. 2009; Lizcano y Cavelier,
2004; Rodriguez 1998).
Uno de los primeros pasos en el estudio de los recursos biológicos es la evaluación
de la diversidad con respecto a la riqueza de especies en un tiempo y lugar
determinado (Wilson et al. 1996) (Figura 14 -9). La importancia de la evaluación de
la biodiversidad recae principalmente en los estados posteriores de conocimiento
que tienen como base esta evaluación, como la planificación de trabajos de
monitoreo para detectar cambios a mediano y largo plazo, o el desarrollo de
estudios para el manejo y la gestión de recursos naturales. La diversidad biológica
(biodiversidad) se entiende como la variabilidad de organismos vivos, presentes en
los distintos hábitats de ecosistemas terrestres y acuáticos, a diferentes escalas
biológicas (UNEP, 1992). Aun cuando el término ha sido cuestionado, así como la
forma de medirlo (Hurlbert, 1971), actualmente ha tomado gran importancia y
26
validez. De hecho se ha desarrollado un número importante de cuantificaciones
sobre la diversidad de especies mediante la separación de sus componentes alfa,
beta y gamma, como indicadores del estado de conservación de los ecosistemas y
con aplicabilidad para fines de manejo y monitoreo ambiental (Halffter et al; 2005).
Figura 14-9 Riqueza y abundancia de especies de mamíferos del área del POMCA
(Fuente: Este estudio).
riqueza abundancia
42
162
Martínez et al., 2000, reportan que Cerdocyon thous (zorro cangrejero) usualmente
ocupa áreas abiertas y planas provistas de parches de bosque por donde se
desplaza buscando alimento y refugio. Sin embargo Berta (1982) reporta que este
cánido vive en gran cantidad de hábitats boscosos y de borde de bosque, además
de sabanas y pastizales, los cuales también les ofrecen recursos alimenticios
necesarios para satisfacer sus requerimientos energéticos y nutricionales, como
mamíferos pequeños y aves. 
Los habitantes de zonas rurales (fincas) reportan además que es posible observar
esta especie cerca de las áreas rurales compartiendo con los humanos, usando
frecuentemente las carreteras y las zonas de vertederos de basuras por ser una
especie curiosa y poco exigente con la oferta de recursos (Equipo POMCA 2016). 
Báez (2014) reporta que Dasypus novemcintus (armadillo de nueve bandas) habita
zonas con diferentes tipos de cobertura que facilitan el encuentro de alimento y la
construcción de sus madrigueras. Sin embargo, Rodríguez (1998) afirma que, si
bien la especie busca lugares cubiertos para refugio y para alimentarse, se le ha
visto en algunas partes escarbando sobre jardines y cultivos.
En los planes de manejo consultados de los diferentes municipios que hacen parte
del área del POMCA los entrevistados reportan que Dasyprocta punctata (Guatín)
además de utilizar las áreas con diferentes tipos de cobertura y cerca de cuerpos de
27
agua, también usa las condiciones de vías y es un tolerante a la influencia de
humanos. Lessa et al. (2008) y Decker (2000) reportan en sus estudios que esta
especie puede usar los recursos y algunas condiciones (vías o cultivos) que estas
zonas les ofrece, para actividades de desplazamiento y remoción, ya que la mayoría
de las veces remueven insectos y parásitos preparando el terreno para el
crecimiento vegetativo, en lugares cultivables. Lo anterior demuestra que, a pesar
de ser una especie sensible a la presencia de humanos y vulnerable a los ruidos
fuertes, aprovecha los espacios que encuentra a su disposición para satisfacer sus
requerimientos y sobrevivir (Lessa et al. 2008; Decker, 2000).
Sin embargo, las condiciones de la cercanía a los asentamientos humanos y vías
sigue siendo desfavorable, debido al peligro al que están expuestos a
atropellamientos en la horas de la mañana, debido a que las actividades humanas
inician de desde las 6 am, principalmente los habitantes dedicados a cultivos, con
posible transporte de alimentos y actividades turísticas o muerte por mano humana;
además, a la hora de realizar las respectivas visitas a los sitios de estudio (zonas de
muestreo) se notó la presencia de perros domésticos, los cuales posiblemente los
podrían cazar (Equipo POMCA 2016), como lo reportan en otras regiones Lessa et
al. (2008) y Guerrero et al. (2004).
En los sistemas andinos de influencia del POMCA sobresalen especies claves como
el oso andino (Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), que
han sido catalogadas como especies En Peligro (Tirira, 2007). Estas especies, que
son representantes de los sistemas montanos y páramos de la región, contribuyen a
mantener la estabilidad ecológica de los ecosistemas. Además, son consideradas
como indicadoras de ecosistemas relativamente en buen estado de conservación,
de manera que las áreas actualmente habitadas por estos animales se consideran
particularmente importantes desde el punto de vista biológico y ecológico. Estas
especies, además, son consideradas como especies “Paraguas”, debido a sus
grandes requerimientos de hábitat, por lo que a través de la conservación de éstas
se puede mantener la mayoría de especies residentes de un área y mantener los
procesos ecosistémicos (Caro et al., 1999).
En la región del eje cafetero, una de las pocas especies de primates que aún
persiste es el mono aullador rojo (Alouatta seniculus). Esta es una especie de
amplia distribución en Colombia y no es considerada en peligro de extinción. Sin
embargo, las poblaciones andinas, especialmente las de bosques premontanos,
podrían ser vulnerables por la destrucción de sus hábitats. Existe muy poca
información acerca de la biología de estos monos en bosques andinos y de cómo se
encuentran sus poblaciones en esta región altamente intervenida.
Los aulladores rojos habitan diferentes tipos de hábitat y se pueden encontrar en
bosques aislados e intervenidos. En Colombia se distribuyen por casi todo el
territorio nacional, desde el nivel de mar hasta los 2400 m de altitud, con registros
ocasionales a 3200 m (Defler, 2003; Londoño 2004). Dentro de los hábitat donde se
encuentran los aulladores rojos en Colombia, los bosques de la cordillera de los
Andes y en particular los de la región cafetera (departamentos de Quindío, Risaralda
y Caldas principalmente), son los más alterados por la intervención humana.
28
La densidad de esta especiepuede variar dependiendo de algunos factores como
las características intrínsecas del hábitat, heterogeneidad y estacionalidad de los
bosques, competencia, aislamiento de remanentes boscosos, alteración del hábitat,
cacería, enfermedad, entre otros (Gómez-Posada, 2006; Palacios y Rodríguez,
2001).
A pesar de ser una especie ampliamente estudiada en tierras bajas, se encuentran
pocos estimativos de densidad poblacional de aulladores rojos en bosques
montanos. Para el género Alouatta, han sido reportadas densidades mayores en
bosques aislados comparados con bosques continuos, e incluso se han encontrado
fragmentos sobrepoblados (Orihuela-López et al., 2005). Gracias a su estrategia de
ahorro de energía, sus bajos requerimientos de espacio y su dieta folívora
facultativa, los aulladores son reconocidos por su capacidad para sobrevivir en
ambientes fragmentados e intervenidos (Mandujano et al., 2004; Rodríguez-Toledo
et al., 2003).
La población de aulladores del Barbas, probablemente fue diezmada durante el siglo
XIX y por lo menos tres cuartas partes del siglo XX durante la fuerte reducción y
entresaca de los bosques. Es posible que esta población de monos se encuentre en
recuperación tras la veda de la caza y la disminución de la presión antrópica sobre
el bosque. Desafortunadamente no se encuentran registros antiguos que permitan
determinar las tendencias poblacionales de esta especie en este bosque. (Londoño
et al., 2008).
Los aulladores del Cañón del Barbas se encuentran aislados de otras poblaciones
de aulladores. Es importante iniciar procesos de manejo a nivel de paisaje que
incrementen la posibilidad de conexión con otras poblaciones cercanas de
aulladores; como por ejemplo con la cuenca alta del Barbas. La flexibilidad
conductual de estos monos les permite usar variedad de opciones de conexión entre
bosques, como cercas vivas, cultivos con sombrío, guaduales, plantaciones
forestales, entre otros (Londoño et al., 2008; Mandujano et al., 2004; Rodríguez-
Toledo et al., 2003).
La figura legal para proteger el bosque del Cañón del Barbas y la creación de
corredores de conexión con la reserva Bremen-La Popa, seguramente favorecerán
a los aulladores, al ofrecer más hábitat disponible protegido y además opciones de
dispersión. Es importante iniciar monitoreos continuos para determinar el efecto de
la protección y conexión de los bosques sobre la densidad y composición de grupos
de los aulladores (Londoño et al., 2008).
Es de esperarse que las especies más abundantes sean los cusumbos (Nasua
nasua) y los zorros pelones (Didelphis marsupialis), ya que se ha visto que estas
dos especies tienen un alto éxito reproductivo y además se adaptan muy fácilmente
a la actividad humana, de tal forma que en algunas ciudades y zonas agrícolas
estos son considerados como “especies plaga” (Hilje et al; 2008).
29
En la escala local las acciones humanas tienen efectos importantes en las
comunidades de la vida silvestre, que pueden beneficiar a determinadas especies
(Arellano et al; 2003). De hecho, en estos hábitats se registró a Silvilagus
brasiliensis las cuales aprovechan los pastizales. Esto coincide con las
observaciones de Parmenter et al. (1995), quienes afirman que algunos disturbios
antropogénicos incrementan la diversidad de especies debido al incremento
espacial y temporal de la heterogeneidad del hábitat.
Caso contrario para Potos flavus (perro de monte), que prefiere sitios no
perturbados y selvas, aunque se le ha reportado en selvas riparias y secundarias y
ocasionalmente en huertos (Figueroa et al; 2005). Las condiciones estructurales de
las áreas perturbadas proporcionan diferentes estadios de sucesión y números de
estratos de vegetación, lo que hace que las posibilidades de obtención de alimento y
refugio sean mayores que en otros hábitats, y aumenta la diversidad local (Rappole
et al. 2003). 
Es importante tener presente que el índice de abundancia relativa refleja cambios o
tendencias poblacionales, mas no da información del actual tamaño de las
poblaciones silvestres (Crawford, 1991). La abundancia relativa de los mamíferos
ayuda a vislumbrar las respuestas de las especies a las alteraciones de sus hábitats
basándose en las relaciones con los recursos y las condiciones que reflejan la
calidad de los hábitats para ellos, como indicadores de la dinámica de las
poblaciones.
La información disponible sobre la fauna de la cuenca tiene como fuente primordial
los inventarios que de la misma se han adelantado en la zona de piedemonte y alta
montaña por parte de diferentes investigadores. La síntesis de dichos inventarios
proporciona un dato de 1.500 especies, entre las cuales 87 pertenecen a
mamíferos, de los cuales 48 son murciélagos (Henao, 2002).
Esto no se pudo corroborar porque en ninguna parte del anterior POMCH 2008 se
encontraron los anexos respectivos con las listas de los mamíferos reportados en la
zona de influencia de la cuenca hidrográfica del rio La Vieja; en cuanto a los
murciélagos sólo se reportó una familia (Phillostomidae) en el municipio de
Buenavista con 1 especie y el parque nacional Ucumarí con 2 especies,
información que fue obtenida a partir del voz a voz pero que hasta hoy no ha sido
confirmada. 
30
Especies endémicas y/o amenazadas.
En la cuenca del río La Vieja, diez especies se encuentran ubicadas en alguna
categoría de amenaza. De acuerdo a la IUCN (IUCN, 2006), el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque) se incluyen dentro
de la categoría Vulnerables; y como Casi Amenazadas figuran el venado (Mazama
rufina) y el paca de montaña (Cuniculus taczanowskii). Según los criterios de CITES
(2010), el oso andino (Tremarctos ornatus), el tapir de montaña (Tapirus pinchaque)
y el tigrillo (Leopardus pardalis) se ubican dentro del apéndice I, dentro del apéndice
II se encuentra el Puma (Puma concolor). Tirira (2007) identifica dos especies En
Peligro, el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus
pinchaque); una especie Vulnerable, el puma (Puma concolor) y dos especies Casi
Amenazadas (Leopardus pardalis) y el chontillo (Mazama rufina) (Tabla 14 -8)
(Figura 14 -10).
Tabla 14-8. Categorización y grado de amenaza de la mastofauna reportada en los
planes de manejo de la región. NT: Casi Amenazada, VU: Peligro Vulnerable, EN:
En peligro, CR: Peligro Crítico, DD: Datos deficientes (Fuente: Este estudio; Clavijo
P., 2016) y reportadas en la resolución 0192 de 2014 del MADS, NE: No evaluada. 
Familia Especie N. Comun IUCN
Res. 0192
de 2014
MADS
Cervidae
Mazama rufina venado de paramo VU NE
Pudu mephistophiles venado conejo VU NE
Felidae
Puma concolor león de montaña EN NE
Leopardus tigrinus Tigrillo VU VU
Panthera onca jaguar NT VU
Mustelidae Lontra longicaudis Nutria DD VU
Procyonidae
Nasuella olivacea Cuatí andino DD NE
Potos flavus Perro de monte DD NE
Ursidae Tremarctos ornatus oso de anteojos VU VU
Dasypodidae Cabassous centralis
armadillo cola de
trapo
DD
NE
phyllostomidae Artibeus sp. murciélago frugívoro NE NE
leporidae Sylvilagus brasiliensis conejo de paramo EN NE
Tapiridae Tapirus pinchaque danta de paramo EN EN
Aotidae Aotus lemurinus Marteja VU VU
Dinomyidae Dinomys branickii guagua loba VU NE
Cricetidae
Ichthyomys hydrobates rata cangrejera NT NE
Cuniculus taczanowskii paca de montaña NT NE
31
Figura 14-10 Categorías de amenaza según la IUCN para la mastofauna
encontrada a partir de la información secundaria (Fuente: Este estudio; Clavijo P.,
2016).
Hábitat de las especies endémicas y amenazadas
Gomez-Hoyos el at. (2014) analizaron la representatividad de mamíferos
amenazados en el sistema departamental de Áreas Protegidas del Quindío, entre
los que se encuentran las especies Leopardus tigrinus, Tapirus pinchaque, Pudu
mephistophiles,Tremarctos ornatus, Aotus lemurinus, Dinomys branickii y lontra
longicaudis (Figura 14 -11, Figura 14 -12 y Figura 14 -13). Como conclusión
obtuvieron que la distribución geográfica potencial de estas especies estuvo bien
representada en las áreas del Quindío, excepto para L. longicaudis ya que coincide
con la poca representatividad de áreas protegidas en las tierras bajas del
departamento. Teniendo en cuenta lo anterior, estos autores recomiendan “en
cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de
conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los
Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y
Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un
ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP Quindío
para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y
aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona”. Además,
recomiendan la declaración de AP en zonas bajas del departamento donde no
existe protección para los mamíferos de esta zona.
32
Figura 14-11 Distribución potencial de Tapirus pinchaque (A) y Tremarctos ornatus
(B) en el sistema departamental de áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-
Hoyos, 2014. 
33
Figura 14-12 Distribución potencial de Aotus lemurinus (A), Pudu mephistophiles
(B), Dinomys branickii (C) y Leopardus tigrinus (D) en el sistema departamental de
áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-Hoyos, 2014.
34
Figura 14-13 Distribución potencial de Lontra longicaudis en el sistema
departamental de áreas protegidas del Quindío. Fuente: Gómez-Hoyos, 2014.
Especies focales
La región del eje cafetero es muy rica tanto en la diversidad de especies que allí se
encuentran, como en el número de especies endémicas, es decir, que no se
encuentran en ningún otra parte del mundo. Desafortunadamente, muchas de estas
especies están amenazadas de extinción por factores como la destrucción de su
hábitat, la cacería y extracción y la contaminación ambiental.
La información de especies focales en el anterior POMCH fue tomada del listado de
especies focales del sistema regional de áreas protegidas del eje cafetero –SIRAP y
de la fundación ECOANDINA, recolectando información hasta el año 2004; aunque
los reportes no son exactos y únicos para la zona de la cuenca, los datos
35
suministrados son reportes de zonas cercanas o directas de la zona de estudio y
sirven como información de referencia (CRQ “POMCH” 2008).
Actualmente se cuenta con un protocolo para la elaboración de planes de
conservación y manejo de estas especies. En el ámbito de los mamíferos se
encuentran los siguientes planes regionales elaborados: el mono aullador (Alouatta
seniculus) y la guagua loba (Dinomys branickii).
La Corporación Autónoma Regional del Quindío (2009) ha venido ejecutando los
planes de manejo locales de las especies en fauna: oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), puma (Puma concolor), nutria (Lontra longicaudis) y danta de páramo
(Tapirus pinchaque).
El SIRAP eje cafetero (Planificando el Edén. 2005) identificó las siguientes especies
focales para el área de la cuenca: danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque),
oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), venado conejo (Pudu
mephistopheles), venado soche (Mazama rufina), guagua o tinajo peñero (Agouti
taczanowskii), guagua loba (Dinomys branickii) y mono aullador (Alouatta
seniculus).
En la cuenca se cuenta con especies focales en la mayoría de taxones biológicos;
no obstante, la deforestación, la fragmentación de los ecosistemas, el deterioro de
los hábitats, los cambios no planificados del uso del suelo, la sobreexplotación de
los RRNN (recursos naturales), y la baja cultura ambiental, se constituyen en las
principales causas de la pérdida de la biodiversidad (Henao, 2002).
Conclusiones y recomendaciones
A partir de la recopilación de la información secundaria se registraron un total de 43
especies de mamíferos distribuidas en diez órdenes y 23 familias taxonómicas. Se
destaca el orden Rodentia, seguido por Carnívora; estos dos órdenes son conocidos
por su gran representatividad en los bosques y estudios relacionados con impacto
ambiental.
En general, las especies encontradas en el área del POMCA son representativas de
la fauna endémica de los Andes. Entre éstas se puede encontrar algunas especies
que actualmente presentan graves amenazas de conservación, y por ende se
encuentran en los listados de la UICN. Por ejemplo, el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque) se incluyen dentro de la
categoría Vulnerables; y como Casi Amenazadas figuran el venado (Mazama rufina)
y el paca de montaña (Cuniculus taczanowskii). Según los criterios de CITES
(2010), al oso andino y al tapir de montaña se agrega el tigrillo (Leopardus pardalis)
como especies del apéndice I, y dentro del apéndice II se encuentra el Puma (Puma
concolor). Otros autores agregan dentro de las especies Casi Amenazadas al
leopardo (Leopardus pardalis).
La presencia de estas especies puede establecer inferencia de la oferta de hábitat y
alimento que en términos de composición y estructura pueda estar ofreciendo el
36
paisaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto paisajístico de la
zona, como oportunidad de conectividad entre coberturas vegetales naturales y
ecosistemas remanentes en general, de esta manera se estarían identificando otras
oportunidades de conservación a escala regional. (Álvarez et al; 1998).
La información obtenida del estudio de los mamíferos ayuda a la comprensión de
relaciones sistemáticas y evolutivas entre las especies, varios fenómenos genéticos,
dinámica de la población, estructura y dinámica de la comunidad, anatomía
comparativa y fisiología, conducta, parásitos y enfermedades, importancia
económica, las distribuciones del hábitat geográficas y microscópicas, la ecología de
los mamíferos en ambiente natural, y otros fenómenos científicamente importantes.
La información sobre los mamíferos en la región andina colombiana es escasa en lo
que se refiere a su ecología, distribución, y a cambios en las poblaciones o en los
ensambles de especies, por lo cual resulta importante conocer de manera oportuna
la fauna que habita estos lugares que pueden llegar a ser estratégicos para la
conservación de la cuenca del rio La Vieja y sus alrededores.
14.3 HERPETOS
Por medio de los muestreos en los transectos de inspección directa se registró un
total de 23 especies de anfibios distribuidas en ocho géneros y seis familias
taxonómicas, así como nueve especies de reptiles distribuidas en nueve géneros y
cuatro familias taxonómicas (Figura 14 -14). En el anexo 3 se muestra la base de
datos con todos los registros realizados durante la caracterización, con su
respectiva ubicación geográfica. Con los muestreos, se logró registrar el 88.5% de
las especies esperadas de anfibios, según la revisión de la información secundaria
(Tabla 14.9), el 88% de completitud en el muestreo de anfibio se evidencia en la
curva de rarefracción, la cual se está acercando a la asintota y muy cerca de
estabilizarse (Figura 14 -15). En los reptiles por el contrario, solo se logró registrar
el 69% de las especies esperadas (Tabla 14.10), este valor se vé reflejado en la
forma de la curva de rarefracción (Figura 14 -16), la cual tiene aún una pendiente
pronunciada.
37
Figura 14-14 Caracterización de la fauna herpetológica según jerarquía taxonómica
(Fuente: Este estudio; Fernández C., 2016).
Figura 14-15 Curvas de rarefracción de especies. Izquierda: Anfibios. Derecha:
Reptiles. (Fuente: Este estudio).
En general, la fauna anfibia (Tabla 14 -9) presentó

Más contenidos de este tema