Logo Studenta

Guía n3 Historia IV Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 3 
 
ASIGNATURA: 
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 
DOCENTE: 
 
Cristina Hernández Toledo 
NIVEL: 
 
IV° Medio 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad 1: El Estado de derecho en Chile: elementos y 
mecanismos para la organización del régimen democrático. 
Estado de Derecho 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Conocer el concepto de Estado de Derecho a través del análisis de fuentes siendo 
autónomas. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
Lee atentamente la presente guía, destaca las ideas más importes y responde en tu cuaderno las actividades que se 
indiquen. 
 
 
 
I. ¿Qué es la política? 
 
La palabra política proviene del griego polis y hace referencia al interés de los ciudadanos por participar en los asuntos públicos 
de la ciudad. En la antigua Grecia, Platón planteó que la política era la ciencia que permitía estructurar la sociedad por medio 
de un Estado, con el objetivo de alcanzar la justicia. Aristóteles concibió al ser humano como un ser social, por lo que solo 
podía desarrollarse de manera colaborativa y organizada. 
A fines del siglo IV y comienzos del V, el teólogo Agustín de Hipona propuso que la política se 
vinculaba a la lucha entre la Ciudad de Dios, representante de los preceptos divinos, y la 
Ciudad terrena, en la que se desataban las pasiones humanas. En el siglo XIII, el teólogo 
Tomás de Aquino sostuvo que era una ciencia cuyo objetivo era generar el conocimiento 
necesario para consumar el “bien común”, según el proyecto de Dios. 
A comienzos del siglo XVI, el filósofo político Nicolás Maquiavelo publicó la obra El Príncipe. 
En ella postuló que la obtención y la preservación del gobierno legitimaban a priori todo medio 
utilizado para alcanzarlas. Esta visión, que dio origen a la conocida frase “el fin justifica los 
medios”, separó a la política de los ideales trascendentales con los que se la había vinculado 
hasta ese momento. 
En las primeras décadas del siglo XX, y en continuidad con tal idea, el jurista Carl Schmitt 
propuso que la política se fundamentaba en la existencia de una relación amigo-enemigo, lo 
que implicaba la presencia de conflicto. 
En la actualidad, la tradición que vincula la política con el bien común y con objetivos 
trascendentes convive y se mezcla con aquella que la vincula con el conflicto y con fines 
inmanentes. 
 
Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno 
 
“El hombre es por naturaleza un animal político […]. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Solo el hombre, 
entre los animales, posee la palabra […] la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo 
injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y 
lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad”. 
Aristóteles (Edición de 1986). Política. Libro I. Madrid. 
 
1. Explica cuál es el fundamento de la política según Aristóteles. 
2. Analiza la relación que, según Aristóteles, existe entre palabra y política. 
3. ¿Estás de acuerdo con la idea de Aristóteles de que el ser humano es un animal político? Fundamenta. 
 
 
II. El Estado 
 
A pesar de las divergencias que ha suscitado la noción de política, el espacio privilegiado en que aquella se ha manifestado, 
desde la Antigüedad clásica, ha sido el Estado. Este corresponde al conjunto de instituciones públicas que, de manera conjunta, 
ejercen la autoridad política sobre un territorio y una población determinada. Si bien cada Estado puede adquirir una 
estructuración distintiva, al menos desde el siglo XVI –en los comienzos de la época moderna– todos poseen ciertos elementos 
comunes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. El Estado de derecho 
 
El concepto de Estado de derecho describe a aquellas sociedades donde existe un marco jurídico que determina y limita los 
poderes de los órganos del Estado, y regula la relación entre estos y los ciudadanos. Su objetivo es asegurar el adecuado 
funcionamiento institucional y resguardar los derechos de las personas. 
El Estado de derecho surgió como respuesta al Estado absolutista que se desplegó en Europa entre los siglos XV y XVIII, en 
el que el rey gobernaba según su arbitrio y sin sujeción a leyes. El proceso de independencia de Estados Unidos (1775-1781) 
y la Revolución francesa (1789-1799) implicaron la construcción de un ordenamiento jurídico que dispusiera límites al poder de 
los gobernantes. 
 
Requisitos para la existencia del Estado de derecho 
Imperio de la ley: el cumplimiento de las normas jurídicas, que deben ser representativas de la voluntad popular, obliga tanto 
a gobernantes como gobernados. 
División de los poderes del Estado: el Estado debe estructurarse en poderes autónomos, los que cumplen funciones 
diferenciadas que tienden al control mutuo, con el objetivo de evitar abusos y concentración de la autoridad. Tradicionalmente, 
se reconocen tres poderes: el Poder Ejecutivo hace cumplir las leyes y vela por el orden público; el Poder Legislativo crea las 
leyes, y el Poder Judicial interpreta y aplica las leyes, además de sancionar su incumplimiento. 
Responsabilidad de las autoridades: las autoridades deben asumir las responsabilidades penales, civiles, administrativas o 
políticas derivadas de una utilización desmedida o ilegal del poder concedido. 
Garantía a los derechos humanos: el ordenamiento jurídico debe contemplar su respeto y 
establecer los recursos que se deben anteponer en caso de que sean atropellados o violados. 
 
 “En efecto, el gobierno de la ley supone la existencia de una cultura política de la legalidad que haga de cada individuo un 
verdadero ciudadano. Las sociedades con larga tradición democrática han aprendido el respeto a la legalidad en su propia 
experiencia histórica, pero aun así han tenido que consolidar este aprendizaje por conducto de sus instituciones familiares, 
educativas, privadas, etc. 
Las sociedades con menor tradición democrática tienen que realizar este aprendizaje como una constante defensa del principio 
de legalidad contra los valores que confían a la fuerza y el autoritarismo la solución de los conflictos sociales. En este caso, las 
instituciones educativas y todas aquellas que contribuyen a la integración social de los individuos tienen la obligación de difundir 
y defender este valor democrático fundamental”. 
Jesús Rodríguez Zepeda (2001). Estado de derecho y democracia. Ciudad de México. 
 
 
1. Explica ¿Qué relación existe entre el Estado de derecho y la cultura política de acuerdo con el autor? 
2. Opina ¿Es posible la existencia del Estado de derecho en un régimen político antidemocrático? 
3. ¿Será importante incluir una asignatura de Educación Cívica en el currículum escolar nacional? Fundamenta a partir de la 
cita y de sus propias opiniones. 
 
Fuente guía: Ciencias Sociales IV medio. Editorial SM.

Continuar navegando