Logo Studenta

Guía n 5 Historia II Medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
1 
 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº5 
 
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: Melisa Agüero Zúñiga 
NIVEL: 2M 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad I. Crisis, totalitarismo y guerra: desafíos para 
Chile y el mundo a inicios del s. XX 
Sociedad de masas 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Comprender la cultura de masas durante el período de entreguerras a través 
de lectura comprensiva siendo organizadas. 
 
INSTRUCCIONES: Lee los recursos entregados en el texto del estudiante (pág. 23 al 27) y la información 
investigada. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 
 
Fuente: Libro del Estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M, Sé Protagonista, Ediciones SM (2014) 
 
NUEVA CULTURA 
 Tras finalizar la guerra franco-prusiana (1870-1871), 
Europa experimentó un inusual período de paz y progreso. Los 
frutos de la expansión imperialista y el acelerado avance de la 
ciencia y la tecnología resultaron en optimismo y confianza en 
el futuro. Contribuyeron también el auge de la cultura burguesa 
y la emergencia de una clase media alimentada por la 
necesidad de trabajadores especializados como plomero, 
electricistas y conductores de ferrocarril. 
 En este período, conocido como la Belle Époque o la 
“Bella Época” (1871-1914), se popularizaron los cabarets, cafés, 
salas de conciertos y las galerías de arte, que se transformaron 
en lugares de encuentro para distintos grupos sociales y se 
relacionaron muy de cerca con los estilos artísticos más 
innovadores de la época, como el impresionismo, el posimpresionismo, el fauvismo y el modernismo. 
 
 Inventos revolucionarios durante la Belle Époque 
 Durante los últimos años del siglo XIX, en la 
llamada segunda revolución industrial -en la que el 
petróleo, la química industrial y la electricidad 
reemplazaron al carbón y al vapor como los motores de la 
industria- se patentó un gran número de nuevas 
invenciones que revolucionaron la cultura mundial, aunque 
su uso masivo tardó algunas décadas en concretarse. 
 
 
 
 
> La Torre Eiffel, principal atracción de la Exposition 
Universelle realizada en París en 1889, 
conmemorando los 100 años de la Toma de la Bastilla. 
> Autorretrato del pintor 
holandés Vincent Van 
Gogh (1889), uno de los 
posimpresionistas más 
influyentes de hoy y de los 
menos reconocidos en sui 
época. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
2 
 
 
Teléfono. Aunque el crédito por la invención del teléfono es un tema 
controversial, el primero en patentar la idea fue Alexander Bell en 1876. El 
teléfono fue una enorme innovación y pasó a ser una elegante y sofisticada 
alternativa al telégrafo. 
 
 
Automóvil. Los primeros modelos de automóvil fueron básicamente carruajes sin 
caballos. Uno de los primeros modelos producidos en serie fue el Peugeot Tipo 3 
(1891). Pese a su rudimentario diseño, recorrió el circuito París-Brest-París de 2045 
km. 
 
DESENCANTO DEL SIGLO XX 
 El optimismo y la autocomplacencia de la cultura europea, producto de sus 
avances en la ciencia y la industria, sufrieron un duro revés con el estallido 
de la Primera Guerra Mundial. Toda una generación que había crecido al 
amparo del progreso material y henchida por el nacionalismo característico 
de los imperios coloniales corrió a enlistarse en un conflicto que diezmó las 
filas de todos los países en conflicto, con un numero de bajas civiles y 
militares nunca visto. 
 
“Habíamos abandonado las aulas de las universidades, los pupitres de las 
escuelas, los tableros de los talleres, y en unas breves semanas de 
instrucción nos habían fusionado hasta hacer de nosotros un único cuerpo, 
grande y henchido de entusiasmo. Crecidos en una era de seguridad, 
sentíamos, todos, un anhelo de cosas insólitas, de peligro grande. Y 
entonces la guerra nos había arrebatado como una borrachera. Habíamos 
partido hacia el frente bajo una lluvia de flores, en una embriaga-da 
atmósfera de rosas y sangre. Ella, la guerra, era la que había de aportarnos 
aquello, las cosas grandes, fuertes, espléndidas. La guerra nos parecía un 
lance viril, un alegre concurso de tiro celebrado sobre floridas praderas en que la sangre era el rocío”. (Jünger, 
1998, p.6) 
 
Crisis del racionalismo 
 Durante el siglo XIX corrientes filosóficas como el racionalismo auguraban que en las sociedades 
industrializadas la ciencia se impondría sobre la religión y el progreso material se proyectaría hacia el futuro como 
una constante. Estos ideales, ya cuestionados durante la última parte del siglo XIX, terminaron por desmoronarse 
tras el impacto que la Primera Guerra Mundial generó en la sociedad europea. 
 
Friedrich Nietzsche (1844-1900). Se opuso a las “estructuras permanentes de la razón” 
postuladas por Immanuel Kant, a partir de conceptos como el del superhombre, que 
considera más importante la exploración de si mismo antes que cualquier deber social o 
institucional. 
 
“Lo que se hace por amor siempre tiene lugar más allá del bien y del mal”. Friedrich Nietzsche. 
 
 
> Panel central del tríptico Der Krieg 
(1929-1932), del artístico alemán Otto 
Dix (1891-1969). Su experiencia como 
soldado en la Primera Guerra Mundial 
transformó el horror del conflicto en uno 
de los ejes centrales de sus creaciones. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
3 
 
 
Sigmund Freud (1856-1939). Mediante su teoría del psicoanálisis explica cómo la conducta 
humana está determinada por deseos de los cuales sistemáticamente no nos damos cuenta, 
o bien elegimos no reconocer, debido a su naturaleza violenta o negativa. 
 
“Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sus sueños sería tomado por 
loco”. Sigmund Freud. 
 
 
 
Max Weber (1964-1920). Uno de los sociólogos más importantes del siglo pasado, 
reivindico el rol de la religión en la cultura con trabajo como su ensayo La ética protestante 
y el espíritu del capitalismo (1905) argumentando que la razón, por sí sola, no es suficiente 
para explicar el comportamiento humano. 
 
“Desde la aparición del Estado constitucional y más completamente desde la instauración 
de la democracia, el demagogo es la figura típica del jefe político en Occidente”. Max Weber. 
 
Martin Heidegger (1889-1976). Describió a la humanidad como sumida en la angustia por su 
libertad. Fue uno de los primeros filósofos en cuestionar la filosofía y la ciencia tradicionales, 
las que debían ser purificadas de sus aspectos mas superficiales y que transmitían una imagen 
distorsionada del ser humano bajo la forma del racionalismo ilustrado. 
 
 “Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en 
verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre”. Martín Heidegger. 
 
I. COMPARAR. Ocupando las fuentes de estas páginas, responde las preguntas. 
 
A) ¿Qué tienen en común las citas de Nietzsche, Weber, Heidegger y Freud? 
 
CULTURA DE MASAS 
 En Europa y Estados Unidos, el rápido crecimiento demográfico y la acelerada 
migración desde el campo hacia las grandes ciudades produjeron una nueva cultura 
urbana, caracterizada por el mayor poder adquisitivo de una clase media en 
expansión, y en la cual el rol de los medios de comunicación (la radio, el cine, la 
prensa y la publicidad) jugaron un papel decisivo en la conformación de su identidad 
cultural. Las nuevas “maravillas técnicas” de la época, 
como el cinematógrafo; la producción en serie de artefactos 
tecnológicos, como la radio, sumadas a una masificación 
del crédito como forma de pago, alimentaron a una nueva 
cultura comercial orientada al consumo y estimulada por la 
publicidad. Alejándose cada vez más del arte como espacio 
de refinación único, la cultura de masas sería, en cambio, 
definida como una industria cultural. 
 
Cine mudo 
> El acorazado Palemkin, 
Sergei Eisenstein (1925) 
> Metrópolis, Fritz Lang 
(1927) 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
4 
 
En Francia, a fines del siglo XIX,los hermanos Lumière patentaron su cinematógrafo, al que consideraron 
una “novedad sin futuro” y que en un principio promocionaron en universidades y sociedades científicas. 
 Una vez probado el enorme valor comercial de tan invención, comenzaron a producirse los primeros 
largometrajes de la historia. Francia lideró la vanguardia del cine mudo con Georges Mélìes como uno de sus 
cineastas más reconocidos. Su película El viaje a la Luna (1902) es hasta hoy uno de los trabajos más icónicos de 
los primeros años del cine. A su vez, en Alemania y Rusia, creció la popularidad de directores como Fritz Lang y 
Sergei Eisenstein, quienes produjeron clásicos del cine, como Metrópolis (1927) y El acorazado Potemkin (1925), 
respectivamente. 
 La década de 1920 es considerada la época 
dorada del cine mudo, ya que este se convirtió en el 
pasatiempo cultural favorito de la época, 
especialmente en Estados Unidos, en que la 
industria cinematográfica alcanzó los mayores 
números de películas filmadas y de cantidad de 
personas que asistieron a las salas. Estos fueron los primeros años de Hollywood, en 
los que estudios cinematográficos como Paramount, Universal y Fox sentaron las bases 
para el star system que dominaría la industria cinematográfica hasta la década de 1960 
-aunque con reminiscencias hasta la actualidad- con figuras como Rodolfo Valentino o 
Mae West. 
 
 
Prensa 
Desde que Johannes Gutenberg 
introdujera en Europa la imprenta con tipo móviles 
durante el siglo XV, los índices de lectura fueron en 
constante expansión. Los enormes cambios 
sociales que trajo consigo la Revolución francesa no habrían sido posibles sin 
el rol que jugó en ella la prensa escrita. Pero a partir del siglo XIX, adelantos 
técnicos como las imprentas offset harían posible la impresión de miles de 
paginas en solo minutos, iniciando un crecimiento explosivo en el consumo de 
diarios y revistas. Su popularidad creció tan rápidamente que se trató de un 
tema que preocupó a los intelectuales de la época. En 1910 Max Weber se 
preguntaba: 
 
 
“¿Cuál es el efecto de los diarios en los hábitos de lectura del hombre moderno? 
Sobre ello existen todo tipo de teorías, incluyendo la que propone que el libro está 
siendo reemplazado por el diario”. (Max Weber, 1910) 
 
Radio 
 Los principios teóricos sobre ondas electromagnéticas que harían posible las 
transmisiones radiales fueron desarrollados hacia finales del siglo XIX por científicos 
como el escocés James Maxwell y el alemán Heinrich Hertz. Estas bases serían luego 
aplicadas en extenso por una serie de entusiastas impulsores de la radio como el 
italiano Guillermo Marconi, el ruso Alexander Papov y el serbio-
estadounidense Nicola Tesla. La radio comercial, tal como la 
conocemos hoy, comenzaría a ganar popularidad a partir de la década 
de 1920. 
Star system. Método utilizado por 
los estudios de Hollywood cuto 
objetivo era crear y administrar 
“estrellas de cine”, que aseguraran 
el éxito de las producciones. 
> El vagabundo, 
Charles Chaplin (1916). 
Polifacético artística 
británico e ícono del 
cine mudo de la época. 
> Una prensa offset contemporánea. 
La primera de este tipo fue inventada 
por el inglés Roberto Barclay en 
1895. 
> Durante la primera mitad del siglo XX la 
radio ocupó un lugar tan central en la vida 
familiar que se produjeron modelos de gran 
tamaño y diseño, los que a menudo 
ocupaban un lugar destacado en los hogares. 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA 
5 
 
 
Era del jazz 
 A menudo se habla del período entre el fin de la Primera Guerra 
Mundial y la crisis financiera de 1929 como “la era del jazz”, un término 
acuñado por el novelista estadounidense F. Scott Fitzgerald. Durante 
estos años, aunque resistido por los sectores más conservadores de la 
sociedad, el jazz se popularizó por medio de figuras como Ella 
Fitzgerald y Duke Ellington. Originario del sur de Estados Unidos, el 
género rápidamente se extendió y diversificó por todo el mundo con 
numerosas variantes como fueron el swing, caracterizado por las 
grandes orquestas; el jazz gitano de los años 1930, con el guitarrista 
belga-francés Django Reinhardt como su figura más notable, o el bebop de los años 1940, una tradición en la que 
se formarían íconos del jazz como Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Bud Powell y Thelonious Monk. 
 
II. INFERIR Y ANALIZAR. Utiliza la información de estas páginas y contesta las preguntas. 
 
B) ¿Cómo definirías el término “cultura de masas”? 
 
C) ¿Qué elementos de la cultura de masas vistos en estas páginas puedes reconocer en el mundo actual? 
______________ 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, Medianamente logrado 
y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las distracciones 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de las actividades 
3. Busco información adicional para responder las actividades 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de aprendizaje 
5. Utilizo diferentes herramientas como: buscadores de 
internet, libros, diccionarios, etc. para aclarar conceptos 
desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el siguiente espacio. 
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________ 
> Ella Fitzgerald, 1947.

Continuar navegando

Otros materiales