Logo Studenta

Estilos de apego (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los estilos afectivos en la población
española: un cuestionario de
evaluación del apego adulto
Affective styles in a Spanish sample: a
questionnaire for the assessment of adult
attachment 
REMEDIOS MELERO1
M.ª JOSÉ CANTERO1
RESUMEN
Este artículo detalla el proceso de elaboración y baremación del “Cuestiona-
rio de Apego Adulto”. Un total de 445 sujetos, 159 hombres y 286 mujeres
con una media de 30,5 años cumplimentaron el cuestionario original. Los aná-
lisis factoriales mostraron la solución de 4 factores como la más idónea, con
un total de 40 ítems. Estos factores fueron: Baja autoestima, necesidad de
aprobación y miedo al rechazo, Resolución hostil de conflictos, rencor y pose-
sividad, Expresión de sentimientos y comodidad con las relaciones y Autosufi-
ciencia emocional e incomodidad con la intimidad. Para establecer tipologías
se realizaron análisis de conglomerados. La solución de dos clusters clasificó a
los sujetos en seguros e inseguros, y la solución de cuatro en seguros, preo-
cupados, alejados y temerosos hostiles. Nuestros resultados identifican un
estilo temeroso algo diferente al de Bartholomew y Horowitz (1991). Se discu-
ten las particularidades de los estilos afectivos y sus propiedades psicométri-
cas.
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 83
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.° 1 - Págs. 83-. ISSN: 1135-0806
ARTÍCULOS
1 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia. España.
Fecha de Recepción: 22-05-2006 Fecha de Aceptación: 26-03-2008
ABSTRACT
This article describes the elaboration and measurement of the “Adult
Attachment Questionnaire”. A total of 445 subjects, 159 men and 286 women,
with a mean age of 30.5 filled in the original questionnaire. The results sug-
gested the four factor solution as the most suitable –it consists of 40 items.
These factors were Low Self-Esteem, Need for Approval and Fear of Rejec-
tion, Hostile Conflict Resolution, Rancour and Possessiveness, Expression of
Feelings and Comfort with Relationships, and Emotional Self-Sufficiency and
Discomfort with Intimacy. In order to obtain typologies, clusters analyses were
made. A two cluster solution classified subjects in secure and insecure, and a
four factor solution into secure, preoccupied, dismissing and hostile fearful.
Our results point out a somehow different fearful style from that of
Bartholomew and Horowitz’s (1991). Furthermore, particularities of the affec-
tive styles found in the factorial solution are also discussed, along with its psy-
chometric properties. 
PALABRAS CLAVE
Apego adulto, Evaluación, Tipologías.
KEY WORDS
Adult attachment, Assessment, Typologies.
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
84 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
INTRODUCCIÓN
La teoría del apego (Bowlby, 1969)
es uno de los marcos teóricos de
referencia en el estudio de la afectivi-
dad humana. Desde sus postulados
se entiende que el tipo de vínculo
afectivo que establece una persona
es expresión de los modelos menta-
les de relación formados como con-
secuencia de las experiencias de
interacción vividas, principalmente,
en la infancia. Es en estas experien-
cias donde el sujeto aprende a gene-
rar expectativas y modelos de actua-
ción que le guiarán en sus relaciones
interpersonales posteriores. Si bien
los estudios iniciales sobre el apego
adulto (Hazan y Shaver, 1987; Main,
Kaplan y Cassidy, 1985) definieron
tres estilos por analogía a la clasifi-
cación tradicional del apego infantil,
investigaciones posteriores amplia-
ron la tipología a cuatro estilos afec-
tivos: seguro, huidizo alejado (o evi-
tativo), preocupado y huidizo teme-
roso (Bartholomew, 1990; Bartholo-
mew y Horowitz, 1991). A continua-
ción, señalamos sus características
principales. El estilo afectivo seguro
se caracteriza por tener un modelo
mental positivo tanto de sí mismo
como de los demás (Bartholomew y
Horowitz 1991), elevada autoestima,
ausencia de problemas interpersona-
les serios, confianza en sí mismo y
en los demás y un deseo de tener
intimidad sintiéndose cómodo con
ella (Feeney, Noller y Hanrahan,
1994; Mikulincer, 1998). Como indica
Mayseless (1996), una persona segu-
ra mantiene un equilibrio entre las
necesidades afectivas y la autono-
mía personal. El estilo huidizo alejado
se caracteriza por un modelo mental
positivo de sí mismo pero negativo
de los demás (Bartholomew y Horo-
witz, 1991), una elevada autosufi-
ciencia emocional, una baja activa-
ción de las necesidades de apego y
una orientación al logro (Mayseless,
1996). Presenta además una elevada
incomodidad con la intimidad y una
consideración de las relaciones inter-
personales como algo secundario a
cuestiones materiales (Feeney et al,
1994). La repetida desactivación de
su sistema de apego les lleva a mos-
trar dificultades en el procesamiento
y acceso a la memoria de cuestiones
relacionadas con los afectos negati-
vos (Fraley, Garner y Shaver, 2000).
El estilo preocupado tiene un modelo
mental negativo de sí mismo y positi-
vo de los demás (Bartholomew y
Horowitz, 1991) y una elevada acti-
vación del sistema de apego (Mayse-
less, 1996). Son personas con baja
autoestima, conductas de depen-
dencia, con una necesidad constan-
te de aprobación y una preocupa-
ción excesiva por las relaciones
(Feeney et al, 1994). La constante
insatisfacción, tanto real como deri-
vada de un modelo mental que
asume que sus actos no tienen rela-
ción directa con sus consecuencias,
les convierte en personas que no
sólo están constantemente buscan-
do confirmación de que son queri-
das, sino además, creen ser inefica-
ces socialmente e incapaces de
hacerse querer, mostrando siempre
un temor al posible abandono. En
este punto queremos señalar que
partimos de la hipótesis de que su
necesidad de aprobación y búsque-
da de seguridad a través de la acep-
tación de los otros, puede llevarle a
mostrar una elevada hostilidad y
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 85
celotipia por cuanto interpreta como
amenazantes más conductas de los
otros significativos que el resto de
los estilos. Por último, los sujetos
huidizos temerosos tienen un modelo
mental negativo tanto de sí mismos
como de los demás (Bartholomew y
Horowitz, 1991). Se caracterizan por
sentirse incómodos en situaciones
de intimidad, por una elevada nece-
sidad de aprobación, por considerar
las relaciones como algo secundario
a cuestiones profesionales o labora-
les y por una baja confianza en sí
mismos y en los demás (Feeney et
al, 1994; Mayseless, 1996). El estilo
temeroso tiene necesidades de
apego frustradas puesto que, al
mismo tiempo que necesitan el con-
tacto social y la intimidad, el temor al
rechazo que les caracteriza les hace
evitar activamente situaciones socia-
les y relaciones íntimas, disminuyen-
do la probabilidad de establecer rela-
ciones satisfactorias. 
La complejidad cognitiva del adul-
to junto a la menor variedad de
situaciones capaces de activar su
sistema de apego, ha supuesto que
la evaluación de los estilos afectivos
adultos haya sido un tema compli-
cado desde sus orígenes. Los nu-
merosos estudios llevados a cabo
con distintos instrumentos de eva-
luación del apego adulto han tenido
dificultades a la hora de comparar
sus medidas (Crowell, Fraley y Sha-
ver, 1999; Shaver, Belsky y Brennan,
2000; Stein et al., 2002), concluyen-
do que la convergencia entre las
distintas medidas de apego adulto
no va más allá de una correspon-
dencia moderada. Bartholomew y
Shaver (1998) indican que los índi-
ces de convergencia aumentan
cuando se controlan las variables
método, dominio evaluado y dimen-
sión. Sin embargo, investigaciones
más recientes no han confirmado
estos resultados (Stein et al, 2002).
Fraley, Waller y Brennan (2000) ana-
lizaron los inventarios más utilizados
en la evaluación del apego adulto y
concluyeron que, bajo las categorí-
as evaluadas por estos instrumen-
tos, se encuentran dos dimensiones
independientes: evitación y ansie-
dad. El resultado deeste trabajo fue
la elaboración del “Experience in
Close Relatinships” (ECR-R), cuya
versión original (ECR, Brennan,
Clark y Shaver, 1998) ha sido
recientemente validada y adaptada
a población española por Alonso-
Arbiol, Balluerca y Shaver (2007). A
pesar de la contribución de estos
autores, consideramos importante
seguir avanzando en la evaluación
de otras dimensiones básicas en la
comprensión y estudio de los estilos
afectivos. Un instrumento interesan-
te por su evaluación dimensional es
el “Attachment Style Questionnaire”
(ASQ, Feeney, Noller y Hanrahan,
1994). Sin embargo, en un estudio
previo de validación en población
española, no se confirmó la estruc-
tura original obtenida en la muestra
australiana y el análisis factorial
exploratorio presentó problemas de
interpretación (Lafuente, Cantero y
Melero, 1999). Como consecuencia
de estas dificultades consideramos
necesario la creación de un cuestio-
nario de evaluación de apego adulto
que recoja las particularidades de la
población española. El objetivo prin-
cipal de este estudio es, por tanto,
la creación, baremación y validación
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
86 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
de un cuestionario que evalúe los
estilos de apego adulto en pobla-
ción no clínica y en contexto espa-
ñol.
MÉTODO
Participantes
Un total de 445 sujetos, 159
hombres (36%) y 286 mujeres
(64%), cumplimentaron el cuestio-
nario objeto de estudio. La edad
promedio fue de 30,5 años, con un
rango de edad de 18 a 57 años. El
64,5% de los participantes eran tra-
bajadores, el 31,9% estudiantes,
mientras que un 3,6% compagina-
ban estudios y trabajo. Del total de
la muestra de trabajadores, el
38,9% desempeñaban trabajos que
no requerían formación académica
específica, el 12,5% requerían for-
mación de grado medio y el 9,6%
formación superior. El estado civil
predominante de la muestra fue
soltero (62,2%) seguido de casado
(34,2%); el 3,6% restante corres-
pondió a las categorías de separa-
dos y viudos. No obstante, si bien
el número de solteros es superior al
de casados, el 72,4% de la muestra
mantenía en el momento del pase
una relación de pareja. Para garan-
tizar la representatividad de la
muestra, el dossier de instrumentos
fue repartido en distintas faculta-
des, escuelas de adultos, centros
deportivos y empresas de trabajo,
solicitando la colaboración volunta-
ria de los participantes previa auto-
rización de los responsables de
cada centro. 
Instrumentos
Los instrumentos utilizados en esta
investigación fueron: El “Cuestionario
de Apego Adulto”, objeto de barema-
ción y validación de este estudio y el
“Cuestionario de Relación” (CR, Bar-
tholomew y Horowitz, 1991). 
La versión inicial del “Cuestionario
de Apego Adulto” estaba formada
por 75 ítems con una escala de res-
puesta tipo Likert de 6 puntos: 1
nada de acuerdo, 6 muy de acuerdo.
Para la elaboración del cuestionario,
se seleccionaron todos aquellos
constructos teóricos que las investi-
gaciones sobre apego habían identi-
ficado como variables que diferen-
ciaban cualitativamente unos estilos
afectivos de otros. Estas categorías
fueron: autoconcepto, confianza en
los demás, necesidad de aproba-
ción, dependencia/autonomía/auto-
suficiencia, consideración de las
relaciones como secundarias, expre-
sión de sentimientos, incomodidad
con la intimidad, estrategias de reso-
lución de conflicto, insatisfacción
con las relaciones, orientación al
logro frente a orientación personal,
temor a las relaciones y problemas
interpersonales. El “Cuestionario de
Relación” de Bartholomew y Horo-
witz (1991) permite diagnosticar el
estilo de apego de la persona a tra-
vés de cuatro descripciones genera-
les de formas de relación afectiva:
seguro, huidizo temeroso, preocupa-
do y huidizo alejado. En la primera
parte, de elección forzada, la perso-
na elige aquella descripción que más
se aproxima al modo en el que se
maneja en las relaciones interperso-
nales. En la segunda parte, contesta
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 87
en una escala tipo Likert de 7 pun-
tos, el grado en que cada una de las
cuatro descripciones se ajustan a su
forma de relacionarse (desde en
absoluto parecido a mí, hasta muy
parecido a mí).
Análisis estadísticos
Se realizó un análisis factorial de
componentes principales con rota-
ción ortogonal (Varimax) para
extraer la estructura subyacente a
las respuestas dadas por los partici-
pantes. La fiabilidad de las distintas
escalas se evaluó a partir del esta-
dístico α de Cronbach. En segundo
lugar, se realizaron análisis de clus-
ters o conglomerados utilizando el
algoritmo de k medias e introdu-
ciendo como variables las puntua-
ciones directas obtenidas por los
sujetos en las distintas escalas de la
solución factorial definitiva. Por últi-
mo, se procedió a la validación del
“Cuestionario de Apego Adulto” a
través del estudio de las diferencias
en las puntuaciones promedio que
los 4 grupos de apego evaluados
por el CR (seguro, huidizo temeroso,
preocupado y huidizo alejado) die-
ron en las 4 escalas que componen
el cuestionario. El paquete estadísti-
co SPSS versión 14 para windows
fue utilizado en la realización de
estos análisis. 
RESULTADOS
Análisis factorial exploratorio
Previo a la realización del análisis
factorial, se analizó la adecuación
muestral de los 75 ítems iniciales a
partir del análisis de la diagonal de
la matriz de correlación antiimagen.
El 96% de los ítems obtuvieron índi-
ces de moderados a muy óptimos
(M.S.A. > .70), no existiendo ningún
ítem dentro de la categoría de
inaceptable. El índice Kaiser-Meyer-
Olkin (K.M.O.= .89) y la prueba de
esfericidad de Bartlett, indicaron la
posibilidad estadística de realizar la
factorización de los ítems del cues-
tionario (Kaiser, 1974). Se realizó un
análisis factorial de componentes
principales con rotación ortogonal
(Varimax) sobre una matriz de datos
de 75 columnas x 445 filas con el
objetivo de extraer la estructura
subyacente del cuestionario. El cri-
terio “Scree test” de Cattell (1966)
mostró como más adecuada la
solución factorial de 4 factores. Tras
la rotación, se procedió a eliminar
los ítems que cumplieron alguna de
las siguientes condiciones: 1) satu-
raciones factoriales entre -.40 y
+.40; 2) saturaciones factoriales
similares en dos o más categorías y
3) criterio teórico, es decir, ítems
que no tenían una clara relación
conceptual con el resto de los ítems
del factor. El resultado fue 40 ítems
agrupados en 4 factores que expli-
caron un 40% de la varianza total
(véase tabla 1). Se modificó el eti-
quetado de la escala de respuesta
en la versión final del cuestionario: 1
completamente en desacuerdo, 6
completamente de acuerdo (véase
anexo). El primer factor de la escala
agrupó 13 ítems que evalúan baja
autoestima, miedo al rechazo,
dependencia, preocupación por las
relaciones y problemas de inhibición
conductual y emocional. Explicó el
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
88 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 89
Tabla 1. Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Apego Adulto
14% de la varianza y fue denomina-
do “Baja autoestima, necesidad de
aprobación y miedo al rechazo”. El
segundo factor agrupó 11 ítems que
evalúan tendencia al enfado, rencor,
hostilidad y posesividad, con una
varianza explicada del 10%. El fac-
tor fue denominado “Resolución
hostil de conflictos, rencor y posesi-
vidad”. El tercer factor agrupó 9
ítems relativos a sociabilidad, facili-
dad para expresar sentimientos,
estrategias bilaterales de resolución
de conflicto y confianza a la hora de
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
90 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
Tabla 1. Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Apego Adulto
(continuación)
contar problemas a los demás. Este
factor explicó un 9,4% de la varian-za y fue denominado “Expresión de
sentimientos y comodidad con las
relaciones”. El cuarto factor aunó 7
ítems que explicaron el 6,6% de la
varianza relativos a una elevada
necesidad de individualidad, priori-
dad de la autonomía frente al esta-
blecimiento de lazos afectivos y evi-
tación del compromiso emocional.
El factor fue denominado “Autosufi-
ciencia emocional e incomodidad
con la intimidad”. El primer, segun-
do y cuarto factor evalúan aspectos
teóricamente relacionados con la
inseguridad afectiva, mientras que
el tercer factor se relaciona con la
seguridad.
Análisis de fiabilidad y validez
Los índices de consistencia inter-
na de las 4 escalas fueron evalua-
dos mediante el coeficiente α de
Cronbach. La escala de “Baja auto-
estima, necesidad de aprobación y
miedo al rechazo” obtuvo un índice
de .86; la escala “Resolución hostil
de conflictos, rencor y posesividad”
de .80; la escala “Expresión de sen-
timientos y comodidad con las rela-
ciones” de .77; y la escala “Autosu-
ficiencia emocional e incomodidad
con la intimidad” de .68. 
El estudio de la validez del instru-
mento se realizó mediante análisis
de varianza y técnicas no paramétri-
cas cuando se incumplió el supues-
to de homogeneidad de varianzas.
El objetivo fue, por un lado, com-
probar si existían diferencias esta-
dísticamente significativas en las
puntuaciones promedio de las esca-
las del “Cuestionario de Apego
Adulto” entre los grupos de apego
obtenidos por el CR y, por otro lado,
analizar si estas diferencias se
correspondían con las señaladas
por la literatura sobre apego. Los
resultados se muestran en las tablas
2 y 3. Los sujetos inseguros en su
conjunto, comparados con los
seguros, obtuvieron puntuaciones
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 91
Tabla 2. Diferencias de medias en las dimensiones afectivas en función
de las categorías seguridad/inseguridad en el apego del CR
significativamente superiores en las
tres escalas de inseguridad y signifi-
cativamente inferiores en la escala
de seguridad, tal y como refiere la
teoría del apego.
Por otra parte, se obtuvieron dife-
rencias estadísticamente significati-
vas en las puntuaciones promedio
que los cuatro grupos de apego
evaluados con el CR dieron en las 4
escalas de nuestro cuestionario
(tabla 3). 
Las diferencias obtenidas fueron
acordes con la teoría del apego. Los
grupos temeroso y preocupado
obtuvieron puntuaciones significati-
vamente superiores en baja autoes-
tima (escala 1) comparados con los
grupos seguro y alejado y en hostili-
dad y celotipia (escala 2) compara-
dos con los grupos seguros. En lo
que respecta a la escala 3 (expre-
sión de sentimientos y comodidad
con las relaciones), el grupo seguro
obtuvo puntuaciones significativa-
mente superiores comparado con
los grupos huidizos (temerosos y
alejados), mientras que el grupo
preocupado puntuó significativa-
mente más alto en expresividad que
el temeroso. Por último, respecto a
la autosuficiencia (escala 4) los suje-
tos huidizos alejados puntuaron sig-
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
92 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
Tabla 3. Diferencias de medias en las dimensiones afectivas en función
de las cuatro categorías de apego del CR
nificativamente más alto que el
resto de estilos afectivos. El huidizo
temeroso se diferenció también sig-
nificativamente del apego seguro.
Análisis de cluster
Las cuatro escalas del “Cuestio-
nario de Apego Adulto” representan
dimensiones o continuos en los que
los sujetos pueden puntuar en dis-
tintos grados. Para establecer tipo-
logías de sujetos a partir de la com-
binación de las puntuaciones en las
escalas, se realizaron análisis de
conglomerados de k medias. El uso
de este procedimiento requiere que
se especifique previamente el
número de conglomerados según
criterios teóricos. Teniendo en cuen-
ta las tipologías clásicas en los
estudios sobre evaluación de apego
adulto, se seleccionaron las agrupa-
ciones de dos y cuatro clusters.
Con estos dos análisis se pretende
averiguar, por un lado, si el “Cues-
tionario de Apego Adulto” clasifica a
los sujetos en seguros e inseguros
(cluster de dos conglomerados) y,
por otro lado, si discrimina los tres
tipos de inseguridad (cluster de
cuatro conglomerados). En la solu-
ción de dos clusters, el cluster 1
agrupó a sujetos que puntuaron alto
o moderado/alto en las tres escalas
que evalúan aspectos de inseguri-
dad afectiva (factor 1, 2 y 4) y
bajo/moderado en la escala relacio-
nada con la seguridad emocional
(factor 3). Por el contrario, el cluster
2 agrupó a sujetos que puntuaron
bajo en las escalas relacionadas
con la inseguridad y alto en la esca-
la de seguridad. Estos resultados
confirman que nuestro cuestionario
evalúa la dimensión seguridad e
inseguridad del apego. Un 53,26%
de los participantes fueron clasifica-
dos como seguros y el restante
46,74% como inseguros (tabla 4).
En el análisis de cuatro clusters,
el cluster 1 agrupó a sujetos con
altas o muy altas puntuaciones en
las escalas 1, 2 y 4 y bajas en la
escala 3. Estas características defi-
nen un perfil de apego “temeroso
hostil”. El cluster 2 agrupó a sujetos
que obtuvieron puntuaciones muy
elevadas en la escala 1 y modera-
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 93
Tabla 4. Seguridad/Inseguridad afectiva en función del análisis
de dos conglomerados
das en el resto, ajustándose a la
tipología de apego “preocupado”. El
cluster 3 agrupó a los sujetos con
las más altas puntuaciones en
expresividad emocional y comodi-
dad con las relaciones (escala 3) y
las más bajas en el resto. Este perfil
se ajusta al sujeto con apego “segu-
ro”. Por último, el cluster 4 agrupó a
los sujetos con elevadas puntuacio-
nes en la escala 4 (“autosuficiencia
emocional e incomodidad con la
intimidad”) y bajas-moderadas en el
resto. Este perfil se corresponde
con un apego “alejado”. Un 29,66%
de los participantes fueron clasifica-
dos como alejados, un 28,54% co-
mo seguros, un 26,07% como preo-
cupados y el 15,73% como temero-
sos hostiles (tabla 5). 
Análisis descriptivo 
La tabla 6 presenta los baremos
que permiten la interpretación de
los resultados obtenidos por un
sujeto y los estadísticos descripti-
vos de las 4 escalas del cuestiona-
rio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos mues-
tran la existencia de cuatro factores.
El primero, agrupa las característi-
cas de necesidad de aprobación,
autoconcepto negativo, preocupa-
ción por las relaciones, dependen-
cia, miedo al rechazo y problemas
de inhibición conductual y emocio-
nal. El segundo, resolución hostil de
conflicto, rencor y posesividad, es
un factor que describe ira hacia los
demás, resentimiento, facilidad a la
hora de enfadarse, posesividad y
celos. El tercer factor, denominado
expresividad emocional y comodi-
dad con la intimidad, evalúa sociabi-
lidad, facilidad para expresar emo-
ciones y confianza en los demás a la
hora de expresar y solucionar los
problemas interpersonales. Por últi-
mo, el factor autosuficiencia emo-
cional e incomodidad con la intimi-
dad, se centra en el menosprecio de
las relaciones íntimas, en la dificul-
tad para comprometerse y en la
sobrevaloración de la independencia
personal. El estudio de las propieda-
des psicométricas resultó satisfac-
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
94 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
Tabla 5. Tipologías de apego adulto en función del análisis
de cuatro conglomerados
torio, tanto en lo que respecta al
análisis de fiabilidad de las escalas
como a la validez de constructo del
instrumento. La varianza total expli-
cada fue del 40%. Los 4 factores
obtenidos representan dimensiones
donde los sujetos se sitúan en un
continuo, ofreciendo una visión más
precisa del apego que la clasifica-
ción categórica, tal y como ha sido
argumentado en investigaciones
anteriores (Crowell et al, 1999; Fra-
ley y Waller, 1998; Shaver et al,
2000). No obstante, en lo que res-pecta a cuestiones de investigación,
comunicación de resultados, com-
paraciones de grupos, etc., las cate-
gorías resultan altamente eficaces.
Por ello, realizamos un análisis clus-
ter con el objetivo de obtener agru-
paciones que permitan agilizar las
investigaciones, obtener medidas
que combinen las distintas dimen-
siones así como avanzar en las
características atribuidas a los dis-
tintos estilos de apego. En concreto,
la agrupación de estos factores en
categorías ha revelado la existencia
de cuatro tipos de apego coinciden-
tes con lo señalado en investigacio-
nes anteriores. Nuestros resultados
coinciden ampliamente en lo que
respecta a los estilos seguro, preo-
cupado y huidizo alejado, pero
muestran ciertas diferencias en lo
que respecta al estilo huidizo teme-
roso. El estilo seguro aparece como
un sujeto sociable, con facilidad
para expresar sentimientos y con
unas estrategias de resolución de
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 95
Tabla 6. Baremos y estadísticos descriptivos del Cuestionario
de Apego Adulto
conflicto bilaterales, obteniendo la
máxima puntuación en el factor
seguridad y la mínima en los tres
factores restantes de inseguridad. El
estilo preocupado aparece definido,
principalmente, por baja autoestima,
necesidad de aprobación y miedo al
rechazo, expresividad emocional y
comodidad con las relaciones.
Nuestros resultados no confirman
nuestra hipótesis inicial sobre la
posibilidad de que este estilo mues-
tre hostilidad hacia los demás. El
estilo alejado se caracteriza, princi-
palmente, por una elevada necesi-
dad de individualidad, priorizando
su autosuficiencia al establecimiento
de lazos afectivos. Es un sujeto que
rehuye el compromiso emocional
pero que no presenta problemas de
autoestima o inseguridad. El patrón
temeroso hostil se caracteriza por
enfado, hostilidad, rencor y posesi-
vidad quizá debido a ira encubierta
y conflictos no resueltos hacia sus
figuras de apego. Además, se
caracteriza por baja autoestima,
necesidad de aprobación, miedo al
rechazo y alta autosuficiencia emo-
cional. Es por tanto, un sujeto que
manifiesta conductas típicas de los
estilos alejado y preocupado, perfil
similar al estilo resistente/evitativo o
AC definido por Crittenden en la
etapa infantil (Crittenden, 1985).
Diversas investigaciones informan
que los sujetos con apegos preocu-
pado y temeroso muestran mayor
frecuencia de conductas violentas
dentro de la relación de pareja
(Bookwala y Zdaniuk, 1998; Dutton,
Sanders, Starzowski y Bartholomew,
1994). No obstante, en nuestros
resultados, el estilo preocupado no
se caracteriza por este aspecto si
bien consideramos que es posible
un estilo preocupado con hostilidad.
El patrón de apego hostil sólo había
sido hallado en estudios con mues-
tras clínicas donde se evaluaban las
dimensiones dependencia y enfado
(Sperling, Berman y Fagen, 1992).
No obstante, recientemente, Gallo,
Smith y Ruiz (2003) sugieren la exis-
tencia de una dimensión ansiedad/
evitación asociada a un estilo inter-
personal hostil-sumiso y Lyons-
Ruth, Yellin, Melnick, y Atwood
(2005) informan de la existencia de
un tipo de desorganización caracte-
rizada por un modelo mental de
hostilidad/indefensión en la relación
con los demás. Este modelo afecta
a la interacción padre-hijo y se rela-
ciona con la desorganización infan-
til. En resumen, la hostilidad podría
considerarse una característica de
aquellos apegos con elevada ansie-
dad ya que, tal como apuntan Birn-
baum, Orr, Mikulincer y Florian
(1997), estos sujetos adoptan estra-
tegias de resolución de conflictos
centradas en la emoción lo que
agrava aún más su estado de ansie-
dad. Creemos que el hecho de que
en nuestra muestra aparezca un fac-
tor de hostilidad, rencor y celos y un
perfil afectivo en esta línea, pueda
deberse a la mayor aceptación de
expresión de emociones existente
en la población hispana. Cuando se
ha evaluado el apego en otras cultu-
ras, no ha aparecido la hostilidad y
los celos de una manera tan marca-
da, quizá debido a una mayor pre-
sión social hacia el autocontrol emo-
cional. Por otro lado, el elevado por-
centaje de sujetos alejados (29,66%),
podría justificarse atendiendo a los
modelos de socialización actuales,
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
96 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
donde existe una sobrevalorización
de la individualidad y la autosufi-
ciencia frente al establecimiento de
relaciones íntimas. Opinamos, por
tanto, que sujetos seguros podrían
confundirse bajo la descripción
afectiva del estilo huidizo alejado
debido a que su característica de
autonomía puede llevarles a puntuar
elevado en autosuficiencia. Cree-
mos que la investigación necesita
avanzar en su capacidad para apre-
sar nuevas características del sujeto
huidizo alejado, entre las que desta-
camos: un excesivo autocontrol
emocional, una visión extremada-
mente objetiva y racional ante dis-
tintas situaciones de activación
emocional y una elevada capacidad
para, a través de la argumentación,
manejar a las personas de su entor-
no.
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 97
REFERENCIAS
Alonso-Arbiol, I., Balluerca, N. y Shaver,
P.R. (2007). A Spanish version of the Experi-
ences in Close Relationships (ECR) Adult
Attachment Questionnaire. Personal Rela-
tionships, 1, 45-64. 
Bartholomew, K. y Horowitz, L. (1991).
Attachment styles among young adults: a
test of a four category model. Journal of Per-
sonality and Social Psychology, 61, 226-244.
Bartholomew, K. (1990). Avoidance of
intimacy: An attachment perspective. Journal
of Social and Personal Relationships, 7, 147-
178.
Bartholomew, K. y Shaver, P. (1998).
Methods of assessing adult attachment: Do
they converge?. En J. Simpson. y W.S.
Rholes (Eds.), Attachment theory and close
relationships (pp. 25-45). New York: Guilford
Press. 
Birnbaum, G.E., Orr, I., Mikulincer, M. y
Florian, V. (1997). When marriage breaks up:
Does attachment style contribute to coping
and mental health? Journal of Social and
Personal Relationships, 14, 643-654.
Bookwala, J. y Zdaniuk, B. (1998). Adult
attachment styles and aggressive behavior
within dating relationships. Journal of Social
and Personal Relationships, 15, 175-190.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss,
Vol. 1: Attachment. New York. Basic Books.
Brennan, K. A., Clark, C.L y Shaver, P.R.
(1998). Self-report measurement of adult
attachment: An integrative overview. En J.A.
Simpson y W.S. Rholes (Eds.), Attachment
Theory and Close Relationships (pp. 46-76).
New York. Guilford.
Cattell, R.B. (1966). The meaning and
strategic use of factor analysis. En R.B. Cat-
tell (Ed.), Handbook of Multivariate Experi-
mental Psychology. Chicago: Rand McNally. 
Crittenden, P.M. (1985). Maltreated
infants: Vulnerability and resilience. Journal
of Child Psychology and Psychiatry, 26, 85-
96.
Crowell, J.A., Fraley, R.C. y Shaver, P.
(1999). Measurement of individual differ-
ences in adolescence and adult attachment.
En J. Cassidy y P. Shaver (Eds.), Handbook
of Attachment: Theory, research and clinical
applications. (pp. 434-465). New York: Guil-
ford Press.
Dutton, D. G., Saunders, K., Starzomski,
A. y Bartholomew, K. (1994). Intimacy-anger
and insecure attachments as precursors of
abuse in intimate relationships. Journal of
Applied Social Psychology, 24, 1367-1386.
Feeney, J., Noller, P. y Hanrahan, M
(1994). Assessing adult attachment: Devel-
opment in the conceptualization of security
and insecurity. En M.B. Spearling y W.H.
Berman (Eds.), Attachment in adults: Clinical
and developmental perspectives (pp 128-
152). New York: Guilford Press.
Fraley, R. C., Garner, J. P. y Shaver, P. R.
(2000). Adult attachment and the defensive
regulation of attention and memory: The role
of preemptive and postemptive processes.
Journal of Personality and Social Psycholo-
gy, 79, 816-826.
Fraley, R.C. y Waller, N.G. (1998). Adult
attachment patterns. A test of the typological
model. En J.Simpson y W.S. Rholes(Eds.).
Attachment theory and close relationships
(pp. 3-24). New York: Guilford Press.
Fraley, R. C., Waller, N. G. y Brennan, K.
A. (2000). An item-response theory analysis
of self-report measures of adult attachment.
Journal of Personality and Social Psycology,
78, 350-365.
Gallo, L.C., Smith, T.W. y Ruiz, J.M.
(2003). An interpersonal analysis of adult
attachment style: Circumflex descriptions,
recoiled developmental experiences, self-
representations, and interpersonal function-
ing in adulthood. Journal of Personality, 71,
141-181.
Hazan, C. y Shaver, P.R. (1987). Roman-
tic love conceptualized as an attachment
process. Journal of Personality and Social
Psychology, 52, 511-524. 
Kaiser, H.F.(1974). An index of factorial
simplicity. Psychometrika, 39, 31-36.
Lafuente, M.J., Cantero, M.J. y Melero, R.
(1999, Septiembre). Los estilos de apego
adulto en población española. Comunicación
presentada al Tercer Congreso Internacional
de Psicología y Educación. Santiago de
Compostela.
Lyons-Ruth, K., Yellin, C., Melnick, S. y
Atwood, G. (2005). Expanding the concept of
unresolved mental states: Hostile/helpless
states of mind on the Adult Attachment Inter-
view are associated with disrupted mother-
infant communication and infant disorganiza-
tion. Developmental and Psychopathology,
17, 1-23.
Main, M., Kaplan, K. y Cassidy, J. (1985).
Security in infant childhood and adulthood: A
move to the level of representation. En I.
Bretherton y E. Waters (Eds.), Growing
points of attachment. Monographs of the
society for research in child development,
50, 66-104.
Mayseless, O. (1996). Attachment Pat-
terns and their outcomes. Human Develop-
ment, 39, 206-223.
Mikulincer, M. (1998): Adult attachment
style and affect regulation: Strategic varia-
tions in self-appraisals. Journal of Personality
and Social Psychology, 75, 420-435.
Shaver, P.R., Belsky, J. y Brennan, K.A.
(2000). The Adult Attachment Interview and
self-reports of romantic attachment: Associ-
ations across domains and methods. Per-
sonal Relationships, 7, 25-43.
Sperling, M.B., Berman, W. H. y Fagen,
G. (1992). Classification of adult attachment:
An integrative taxonomy from attachment
and psychoanalytic theories. Journal of Per-
sonality Assessment, 59, 239-47.
Stein, H., Koontz, A.D., Fonagy, P., Allen,
J.G., Fultz, J., Brethour J.R., Allen, D. y
Evans, R.B. (2002). Adult attachment: What
are the underlying dimensions? Psychology
and Psychotherapy, 75, 77-91.
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
98 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1
R. Melero, M.ª J. Cantero
Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1 99
Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto
100 Clínica y Salud, 2008, vol. 19 n.º 1

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales