Logo Studenta

TESIS_Lic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Baja California Sur. 
 
 
 
 
Departamento de Biología Marina 
 
 
Evaluación del efecto de la calidad y cantidad de 
proteína en raciones comerciales peletizadas, en el 
crecimiento y la supervivencia del camarón blanco 
(Penaeus vannamei). 
 
 
 
 
 
 
Tesis Profesional para obtener el titulo de 
Biologo Marinoa 
 
 
 
 
 
 
 
La Paz, Baja California Sur. México. 1993 
 
 
 CONTENIDO 
 
 
 
 
RESUMEN ...................................................... 1 
 
1.-JUSTIFICACION ........................................... 3 
 
2. ANTECEDENTES. ........................................... 5 
 
3. INTRODUCCION. ........................................... 7 
 3.1. Generalidades. ...................................... 7 
 3.2. Biología del Camarón. ............................... 8 
 3.2.1. Ciclo de vida del camarón Peneido. ........... 8 
 3.2.2. Etapas del ciclo larvario de un camarón 
Peneido. ....................................... 11 
 3.3. EL CULTIVO DE CAMARON EN EL MUNDO. .................. 11 
 3.3.1 Especies más importantes en el mundo. ......... 14 
 3.3.2. Tipos de cultivo. ............................ 14 
 3.3.2.1 Cultivo extensivo. .......................... 14 
 3.3.2.2. Cultivo semi-intensivo. .................... 15 
 3.3.2.3. Cultivo intensivo. ......................... 15 
 3.3.2.3.1 Cultivo hiperintensivo. ................... 16 
 3.4. EL CULTIVO DE CAMARON EN MEXICO. .................... 16 
 3.5. NUTRICION DE CAMARON. ............................... 20 
 3.5.1. Generalidades. ............................... 20 
 3.5.2. Proteínas y Aminoácidos ...................... 21 
 3.5.3. Lípidos ...................................... 23 
 3.5.4. Carbohidratos ................................ 24 
 3.5.5. Energía ...................................... 25 
 3.5.6. Vitaminas .................................... 26 
 3.5.7. Minerales .................................... 27 
 3.5.8. Fibra ........................................ 28 
 3.5.9. Humedad. ..................................... 28 
 3.6. INGREDIENTES BASICOS EN LAS RACIONES BALANCEADAS. ... 29 
 3.6.1. Características de algunos ingredientes 
utilizados en dietas comerciales. .............. 29 
 3.6.2. Harina de pescado ............................ 30 
 3.6.3. Harina de camarón ............................ 30 
 3.6.4. Harina de calamar ............................ 31 
 3.6.5. Harina de soya ............................... 32 
 3.6.6. Productos de trigo ........................... 32 
 3.7. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL ALIMENTO. .... 33 
 3.7.1.Factores que afectan el valor nutritivo de 
las dietas comerciales. ........................ 35 
 
4.OBJETIVOS ................................................. 37 
 
5.MATERIALES Y METODOS. .................................. 38 
 5.1. Descripción del área. ............................... 38 
 5.2. Organismos experimentales. .......................... 38 
 5.2.1 Condiciones de cultivo. ....................... 38 
 5.2.3 Dietas experimentales. ........................ 39 
 5.3. Diseño experimental. ................................ 41 
 5.4.Análisis estadístico. ................................ 45 
 
6.RESULTADOS ............................................... 47 
 6.1. Calidad de agua. .................................... 47 
 6.1.1. Evaluación de crecimiento. Fase 1 ............ 48 
 6.1.2. Supervivencia y efecto de la calidad 
nutricional del alimento. Fase 1. .............. 52 
 6.1.3. Evaluación de crecimiento. Fase 2 ............ 54 
 6.1.4. Efecto de la calidad nutricional del 
alimento. Fase 2. .............................. 58 
 6.1.5. Supervivencia. Fase 2. ....................... 58 
 6.1.6. Evaluación global del crecimiento de Penaeus 
vannamei durante 66 días de cultivo. ........... 61 
 6.1.7. Supervivencia de P. vannamei después de 66 
días de cultivo. ............................... 64 
 6.1.8. Consumo de alimento y Factor de Conversión 
Alimenticia (FCA). ............................. 66 
 6.2. Número aparente de mudas. ........................... 67 
 
7. DISCUSIONES ............................................. 69 
 7.1. Condiciones de cultivo. ............................. 69 
 7.1.1. Calidad de agua. ............................. 69 
 7.1.2. Dietas experimentales. ....................... 69 
 7.1.3.Características físicas del alimento. ......... 71 
 7.1.4.Evaluación de crecimiento de Penaeus 
vannamei. ...................................... 71 
 7.1.5. Supervivencia de P. vannamei. ................ 75 
 7.1.6. Consumo de alimento y Factor de Conversión 
Alimenticia en P. vannamei. .................... 76 
 7.1.7. Número aparente de mudas en Penaeus 
vannamei. ...................................... 76 
 
8. CONCLUSIONES. ........................................... 78 
 
BIBLIOGRAFIA. .............................................. 80 
 
APENDICE I .................................................. 85 
 
APENDICE II ................................................. 86 
 
 
 
 LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Producción mundial de camarón cultivado .............. 13 
Tabla 2. Producción de camarón, tipos de cultivo y 
principales especies cultivadas en México ................ 18 
Tabla 3. Dietas comerciales con el nivel mínimo garantizado 
de proteína .............................................. 40 
Tabla 4. Análisis garantizado de las dietas comerciales 
utilizadas durante los 66 días del experimento. .......... 41 
Tabla 5. Composición del calamar .............................. 43 
Tabla 6. Composición proximal de los nauplios de Artemia sp. .. 44 
Tabla 7. Valores promedio (± Desviación Estándar) de los 
parámetros fisicoquímicos de calidad de agua durante el 
desarrollo del experimento. .............................. 47 
Tabla 8. Respuesta de Penaeus vannamei alimentado con 
diferentes dietas durante 39 días de cultivo. ............ 49 
Tabla 9. Respuesta de P. vannamei alimentado con diferentes 
dietas durante la Fase 2 de cultivo (días 39 a 66). ...... 55 
Tabla 10. Comparación del efecto de dietas con insumos 
convencionales y dietas de alto rendimiento en el 
camarón P. vannamei, en la Fase 2. ....................... 59 
Tabla 11. Respuesta de Penaeus vannamei alimentado con 
diferentes dietas los 66 días de cultivo. ................ 62 
Tabla 12. Número de mudas de Penaeus vannamei por día. ........ 67 
 
 
 
 
 
 LISTA DE FIGURAS. 
 
 
Figura 1. Anatomía de un camarón Peneido. ..................... 9 
Figura 2. Ciclo de vida de un camarón peneido. ................ 10 
Figura 3. Estadios larvarios de un camarón Peneido. ........... 12 
Figura 4. Zonas de cultivo localizadas en México ............. 19 
Figura 5. Crecimiento de Penaeus vannamei durante la Fase 1 
(39 días de cultivo experimental). ....................... 50 
Figura 6. Diagrama de Caja con Muesca del peso a los 39 días 
de cultivo, para P. vannamei alimentado con diferentes 
dietas. .................................................. 51 
Figura 7. Supervivencia de P. vannamei en la Fase 1 de 
cultivo experimental. .................................... 53 
Figura 8. Crecimiento de Penaeus vannamei durante la Fase 2, 
de cultivo experimental. ................................. 56 
Figura 9. Diagrama de Caja con Muesca del peso a los 66 días 
de cultivo para P. vannamei alimentados con diferentes 
dietas. .................................................. 57 
Figura 10. Supervivencia durante la Fase 2 del experimento. ... 60 
Figura 11. Crecimiento global de P. vannamei durante 66 días 
de cultivo. .............................................. 63 
Figura 12. Supervivencia de Penaeus vannamei alimentado con 
diferentes dietas en 66 días. ............................ 65 
Figura 13. Número demudas de Penaeus vannamei registrados, 
durante los 66 días de cultivo. .......................... 68 
Figura 14. Comparación gráfica del crecimiento tipificado de 
P. vannamei en granjas comerciales y el crecimiento 
obtenido utilizando dietas comerciales en tanques 
experimentales de fibra de vidrio. ....................... 74 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
En la realización del presente trabajo de investigación 
colaboraron varias personas que sin su apoyo no hubiese sido 
posible concluirlo. 
 
A la M.C. Margarita Casas y M.C. Sergio Hernández, quienes por 
suerte recuperaron mis datos del experimento extraviados. 
 
A mi Asesor-Director de tesis Dr. Humberto Villarreal Colmenares. 
 
Al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. 
 
Al Director de la División de Biología Marina M.C. Arturo Muhlia 
M. 
 
A la Sociedad Cooperativa Acuacultores de la Península de Baja 
California. 
 
Al M.C. Jesús Zendejas H. de Purina S.A. de C.V. 
 
A mi Director interno M.C. Giovanni Malagrino L. y al Ocean. Mario 
Yoshida Y. Por sus atinadas observaciones en la revisión de la 
Tesis. 
 
A mis compañeros del proyecto: Pilar Castro, Marcelo, Gilberto, 
Paty y José. 
 
A mis amigos: Fernando Garza, Horacio, c.M.C. Eduardo Gonzales, 
Georgina, Sergio, Edna y Adriana Muhlia. 
 
Y especialmente a la Fam. Flores Bataz, por brindarme su techo al 
inicio de mi formación profesional. 
 
 RESUMEN 
 
 El efecto y la calidad de proteína en el crecimiento de 
juveniles de Penaeus vannamei se evaluó mediante los métodos 
biológicos siguientes: Tasa de Crecimiento Absoluta y Especifica, 
Factor de Conversión Alimenticia (FCA), Tasa de Supervivencia y 
Biomasa. 
 
 Grupos duplicados de P. vannamei (peso inicial 0.27 g) fueron 
cultivados por 66 días (Julio-Septiembre 1992), en 14 tanques de 
fibra de vidrio de 2 x 1.5 x 0.6 m, en el Centro de 
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), en La Paz. 
 
 Los camarones fueron alimentados con dietas comerciales de la 
marca Purina con un contenido de 25, 35 y 40% de proteína (PUR25, 
PUR35, PUR40); dos dietas Purina de alto rendimiento 35HP y 40HP, 
(PUR35HP, PUR40HP) con 35 y 40% de proteína respectivamente, una 
dieta de la marca Rangen con 40% de proteína (RAN40) y una dieta 
natural a base de Calamar (Loligo sp.) suplementada con nauplios 
de Artemia sp. (CAL+ART). 
 
 
 2 
 
 Los resultados se analizaron estadísticamente en dos etapas: 
La Fase 1 comprendió el desarrollo hasta los 39 días de cultivo. 
La Fase 2 comprendió de los 40 a los 66 días. Adicionalmente se 
realizó un análisis global del desarrollo a los 66 días de 
cultivo. Durante este lapso se realizó un monitoreo diario de la 
temperatura, salinidad y nivel de O2 disuelto del agua. La 
densidad de siembra inicial fué de 33.3 camarones/m² en las 
unidades experimentales. Para la Fase 2 se hizo un ajuste de 
densidad en los tanques, reduciéndola a 16.7 camarones/m². 
 El rango de supervivencia en la Fase 1 fué de 87-98%, la 
dieta RAN40 produjo un crecimiento significativamente mayor (0.07 
g/d) con respecto de los demás tratamientos. Por el contrario, la 
dieta CAL+ART produjo un crecimiento significativamente menor 
(0.04 g/d). 
 
 El rango de supervivencia en la Fase 2 fué de 91 a 98%. La 
dieta CAL+ART produjo la mejor tasa de crecimiento (0.17 g/d), 
mientras que, la dieta PUR40 produjo una tasa de crecimiento 
(0.099 g/d) significativamente menor y un FCA (2.83) alto. 
 
 El análisis global del experimento presenta un rango de 
supervivencia de 80-96%. El peso promedio final más alto lo 
produjo la dieta RAN40 (6.78 g), con una tasa de crecimiento 
específica de 4.9%/d y un FCA de 1.41. Por otro lado, la dieta 
PUR40 (4.94 g) produjo una tasa de crecimiento específica 
significativamente menor (4.4 %/g) originado posiblemente por la 
 
 
 3 
disminución de la calidad del alimento, producto del tiempo de 
almacenaje excesivo, y un FCA relativamente alto (1.99). El 
rendimiento de las dietas de la marca Purina PUR35 en términos de 
crecimiento no varía significativamente con respecto a las dietas 
de alto rendimiento (PUR35HP y PUR40HP). Sin embargo, la dieta de 
menor contenido protéico PUR25 y, PUR40 produjeron pesos finales 
significativamente más bajos con respecto a las dieta de PUR35HP y 
PUR40HP. En general, la dieta de la marca Rangen (RAN40) produjo 
los mejores resultados. 
 
 La investigación futura deberá incorporar estudios en 
condicones de cultivo en estanquería a cielo abierto que permita 
realizar una evaluación de las dietas en condiciones semejantes al 
cultivo comercial de camarón blanco (Penaeus vannamei). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
1.-JUSTIFICACION 
 
 En México, el cultivo de camarón presenta posibilidades muy 
amplias por la magnitud del recurso biótico y por las experiencias 
que se han acumulado durante los últimos años. La práctica del 
cultivo presenta alternativas de producir alimento de muy alta 
calidad para el consumo nacional, y la posibilidad de captar 
divisas a través de su exportación (Juárez y Palomo, 1985; Barrena 
et al., 1987). 
 
 Los peneidos son los crustáceos que mayor atención han 
recibido en cuanto a experiencias en cultivos. Esto se debe a la 
gran importancia económica que tienen, ya que son organismos 
acuáticos con una demanda comercial elevada (Juárez y Palomo, 
1985). 
 
 La producción a través de las pesquerías en México se ha 
mantenido estabilizada ya que se ha alcanzado el máximo 
rendimiento sostenible de captura del crustáceo (Villarreal, 1988; 
Arredondo, 1990), por lo que se ha impulsado el desarrollo de 
tecnologías de cultivo de las especies nativas en el país mediante 
la introducción y mejoramiento de técnicas ya existente a nivel 
mundial y la creación de cuadros técnicos nacionales (Barrena, 
1987). 
 
 En 1990 se estimó una producción de camarón de 4 000 ton a 
partir de 8 000 hectáreas, con 60% de la cosecha proveniente de 
 
 
 5 
cultivo de tipo extensivo y 35% del cultivo semi-intensivo 
(Rosenberry, 1990). 
 
 Actualmente, numerosas instituciones en Japón, Estados 
Unidos, México, Francia, Filipinas, Gran Bretaña, Taiwán, 
Indonesia, Panamá, Ecuador y Brasil, entre otros países, 
desarrollan investigación sobre el cultivo de camarón con énfasis 
en los problemas de maduración sexual en cautiverio, de nutrición 
y de control de enfermedades, así como los problemas del manejo de 
poblaciones en producción (CICTUS, 1982). 
 
 El desarrollo de tecnologías nacionales para el cultivo de 
camarón es dependiente de la obtención de un alimento 
nutricionalmente balanceado, efectivo y económico, ya que el costo 
de las raciones peletizadas que se utilizan en la actualidad 
equivalen a más de una tercera parte de los costos de operación 
(RPI, 1989). 
 
 Con el presente proyecto de investigación se pretenden 
evaluar el efecto en el crecimiento de Penaeus vannamei de cinco 
dietas comerciales elaboradas por PURINA DE MEXICO, S.A., una 
dieta peletizada internacional de alta calidad (RANGEN) y un 
tratamiento control a base de calamar (Loligo sp.) suplementado 
con nauplios de Artemia sp. 
 
 
 
 
 
 6 
2. ANTECEDENTES. 
 
 El cultivo de camarón en estanques se ha practicado desde 
hace mucho tiempo en forma rústica en Singapur, Filipinas, 
Indonesia y la India (CICTUS, 1982). El cultivo con bases 
científicas se inició en Japón en 1933 por el Dr. Motosaku 
Fujinaga, quien obtuvo desoves de Penaeus japonicus en condiciones 
de laboratorio, y años después el desarrollo de estadíos larvarios 
hasta postlarvas (CICTUS, 1982; RPI, 1989). 
 
 En 1968, Caces-Borja y Rosalán publicaron una revisión del 
cultivo de P. monodon en las Filipinas. Esto sirvió como base 
técnica para los cultivos comerciales que a partir de 1971 se han 
llevado a cabo (CICTUS, 1982). 
 
 En México, en 1977 se construyó la primera granja camaronerade cultivo semi-intensivo en las inmediaciones de Mazatlán, 
Sinaloa. Por otro lado, en 1985, el Centro de Estudios 
Tecnológicos del Mar La Paz (CET-Mar), en Baja California Sur, 
comenzó a operar un criadero experimental a pequeña escala (0.1 
hectárea) con un sistema de cultivo intensivo en un tanque 
circular (Rosenberry, 1991). En este mismo año se construyeron dos 
granjas camaroneras, Las Grullas y Viveros de Camarón de Agua 
Dulce, con una superficie total de 328 ha en Sinaloa. Estas 
granjas proporcionaron un poderoso ímpetu para el desarrollo de la 
camaronicultura en el estado (Rosenberry, 1991) 
 Típicamente, el cultivo de P. vannamei es propio de regiones 
 
 
 7 
y climas tropicales. Sin embargo, existen otras regiones con un 
gran potencial de utilización de áreas costeras para el cultivo. 
En Baja California Sur, se debe mencionar el éxito del laboratorio 
de producción de postlarvas y la granja de engorda de La Sociedad 
Cooperativa de Acuacultores de la Península de Baja California, 
localizada en La Paz, en donde se ha alcanzado una producción de 
camarón de tallas comerciales en cultivo intensivo de 6.6 ton/ha/ 
año, a partir de un laboratorio que produjo 80 millones de 
postlarvas en 1991 (R. Dubost com. pers., 1991). 
 
 Por su parte, el Centro de Investigaciones Biológicas del 
Noroeste (CIB) ha enfocado, desde 1984, un número sustantivo de 
sus programas a la evaluación del potencial de cultivo de camarón 
en zona semi-árida del Noroeste de México. A partir de estos 
estudios, se ha encontrado que especies como Penaeus stylirostris 
y P. californiensis tienen potencial de cultivo en esta zona. Otra 
especie mexicana, P. vannamei, es la especie predominante en las 
granjas de cultivo comercial de la Costa del Pacífico y 
actualmente se estudia su capacidad de adaptación y su potencial 
de cultivo en Baja California Sur. Desde el punto de vista de sus 
requerimientos nutricionales, a la fecha se han llevado a cabo 
estudios referentes a la utilización de fuentes alternas de 
proteína (vgr. la langostilla Pleuroncodes planipes) en dietas 
para camarón (Villarreal y Castro, 1993). 
 
3. INTRODUCCION. 
 
 
 
 8 
3.1. Generalidades. 
 
 La acuacultura es el cultivo de organismos acuáticos bajo 
condiciones controladas, hasta su cosecha, procesamiento, 
comercialización y consumo (Aguilera y Noriega, 1985). Es una de 
las biotécnicas para la producción de alimentos con mayor dinámica 
en nuestro país y con gran potencialidad en el manejo de los 
recursos naturales (De la Lanza y Arredondo, 1990). 
 
 El atractivo de la acuacultura radica en que es una actividad 
capaz de proporcionar recursos, alimentos y empleos a cualquier 
país que logre controlar el ciclo de vida de una especie en 
condiciones de producción satisfactorias (Arce, 1989). 
 
 Algunos países asiáticos como Taiwán, China y Filipinas han 
alcanzado excelentes niveles de desarrollo en acuacultura (RPI, 
1989). También sobresalen Japón, Estados Unidos, Francia e Israel 
(Villarreal, 1988), en donde el éxito de los cultivos es el 
resultado de investigaciones de carácter interdisciplinario, que 
aportan la información en la que se fundamentan las actividades 
productoras de las granjas de cultivo actuales (Bardach et al., 
1972). México se encuentra en vías de desarrollo con respecto a 
esos países (Villarreal, 1988). 
 
3.2. Biología del Camarón. 
 
 Los camarones pertenecen a la clase Crustácea, son organismos 
 
 
 9 
mandíbulados con apéndices birrámeos articulados, con dos pares de 
antenas, branquias, caparazón, presentan larva nauplio y son de 
hábitos acuáticos (CICTUS, 1982). Los camarones poseen un gran 
potencial reproductivo. Las hembras pueden desovar hasta un millón 
de huevecillos (Barnes, 1983). 
 
 El cuerpo del camarón está dividido en dos partes: el 
cefalotorax ó cabeza, y el abdómen ó cola, el cual a su vez se 
encuentra subdividido en seis segmentos. La Figura 1 muestra las 
partes principales que constituyen a un camarón. 
 
 El género Penaeus comprende 318 especies agrupadas en cuatro 
géneros (CICTUS, 1982). Dentro del género Penaeus se encuentra la 
especie de estudio del presente trabajo. 
 
3.2.1. Ciclo de vida del camarón Peneido. 
 
 La Figura 2, muestra las diferentes etapas que conforman el 
ciclo de vida de un camarón peneido (RPI, 1989). El ciclo consiste 
de fases de huevo y larvales las cuales son oceánicos; las 
postlarvas y juveniles son principalmente estuarinos, y la fase 
adulta presenta hábitos predominantemente oceánicos (CICTUS, 
1982). 
 
 
 
 10 
 
 
 
Figura 1. Anatomía de un camarón Peneido. (Adaptado de Dore y 
Frimodt, 19
 
 
 
 11 
 
Figura 2. Ciclo de vida de un camarón peneido. (Tomado de RPI, 1989) 
 
 
 12 
3.2.2. Etapas del ciclo larvario de un camarón Peneido. 
 
 Para el género Penaeus los siguientes son los estadios 
larvales: Nauplio, Zoea y Misis (Figura 3). Después del estadío 
misis, viene la postlarva (Matsunaga et al., 1987, RPI, 1989). Una 
vez que se alcanza el estadio de postlarva, los camarones son 
sembrados en estanques de engorda para su cultivo a tamaño 
comercial. 
 
3.3. EL CULTIVO DE CAMARON EN EL MUNDO. 
 
 Según datos compilados por De la Lanza y Arredondo (1990), la 
información estadística hasta 1989 muestra que la producción 
mundial de camarones peneidos se ha incrementado de 1.5 millones 
de toneladas en 1985 a 2.2 millones en 1989, y que la 
participación del cultivo en 1985 fue de 7%, mientras que en 1989 
representó el 26%, con una producción de 565 000 ton. Actualmente 
existen aproximadamente 1.1 millones de hectáreas de estanquería a 
nivel mundial con un rendimiento promedio de 630 kg/ha 
(Rosenberry, 1990). 
 
 Los países más importantes en la producción de camarón se 
muestran en la Tabla 1, destacando Ecuador entre los países de 
América Latina. Este país inició sus actividades de cultivo de 
camarón en 1969, produciendo actualmente 95 000 toneladas en 120 
000 ha (Rosenberry, 1992). En la actualidad, más de cuarenta 
países tienen granjas camaroneras. En Ecuador, Tailandia, China e 
 
 
 13 
Indonesia, se obtienen ingresos de aproximadamente $900 millones 
de dólares por año (Rosenberry, 1992). 
 
 
 14 
 
 
 
 15 
 
 PAIS PRODUCCION 
 TOTAL 
 (ton) 
HECTAREAS 
DE CULTIVO 
 PRODUCCION 
 
 Kg/HA 
NUM. DE 
GRANJAS 
TAILANDIA 150,000 60,000 2,500 14,000 
CHINA 140,000 150,000 933 3,000 
INDONESIA 130,000 200,000 650 15,000 
ECUADOR 95,000 120,000 792 1,500 
INDIA 45,000 70,000 643 1,500 
VIETNAM 35,000 200,000 175 1,000 
TAIWAN 30,000 5,000 6,000 2,500 
FILIPINAS 25,000 40,000 625 3,000 
BANGLADESH 25,000 120,000 208 6,000 
COLOMBIA 8,000 5,000 1,600 20 
MEXICO 8,000 5,000 1,600 70 
HONDURAS 8,000 7,000 1,143 22 
OTROS 5,000 8,300 602 440 
MALASYA 3,500 2,500 1,400 350 
JAPON 3,000 400 7,500 150 
PERU 3,000 1,500 2,000 44 
ESTADOS UNIDOS 2,000 647 3,091 18 
TOTALES 715,500 995,347 31,462 48,614 
 
 
 TABLA 1. Producción mundial de camarón cultivado (tomado de 
Rosenberry, 1992). 
 
 
 
 16 
 
 
 
3.3.1 Especies más importantes en el mundo. 
 
 Más de 20 especies de camarón peneido han recibido atención 
como posibles candidatos para la acuacultura. De estas, 5 especies 
son muy utilizadas: Penaeus monodon y P. japonicus en el Sureste 
de Asia, y P. orientalis en China (RPI, 1989). Por otro lado, P. 
stylirostris y P. vannamei son cultivadas en América, siendo esta 
última la especie de mayor cultivo en Ecuador (Dore y Frimodt, 
1987, Rosenberry, 1992). Debido a las características que 
presentan, incluyendo preferencia en el mercado, las mejores 
especies para el cultivo en Latino América y Estados Unidos son: 
P. vannamei, P. stylirostris y P. schmitti (RPI, 1989).3.3.2. Tipos de cultivo. 
 
 Los sistemas de cultivo que se practican en el mundo abarcan 
cuatro niveles técnicos: extensivo, semi-intensivo, intensivo e 
hiperintensivo. La separación de estas técnicas radica en el nivel 
tecnológico que se aplica, el cual a su vez es resultado del 
control que se ejerce sobre las variables que inciden en el 
desarrollo de los cultivos y que se traduce en las mejores tasas 
de crecimiento e incremento en la producción (Arredondo, 1990). 
3.3.2.1 Cultivo extensivo. 
 
 
 
 17 
 En este sistema quedan incluidas todas las formas de encierro 
de juveniles, manteniendo los organismos hasta llegar a la talla 
comercial (CICTUS, 1982). Los rendimientos obtenidos en este 
sistema dependen básicamente de la productividad natural y 
prácticamente no se aplican tecnologías sofisticadas durante el 
proceso productivo (Arredondo, 1990; Gamez y De la Lanza 1992). 
Las postlarvas provienen del medio natural y la densidad de 
siembra es igual o menor a 3 org/m² (Arredondo, 1990). La 
producción por cosecha es de 50 a 500 kg/ha/año. Los costos de 
producción son de $ 1.00 a $3.00 dólares por kg de camarón 
(Rosenberry, 1990). 
 
3.3.2.2. Cultivo semi-intensivo. 
 
 Aquí se establece un control parcial de las variables que 
inciden en el proceso productivo, orientado a incrementar la 
productividad natural de los estanques mediante el uso de 
alimentos balanceados y/o la participación de fertilizantes 
orgánicos e inorgánicos (Arredondo, 1990, Gamez y De la Lanza 
1992). La biotecnología utilizada está enfocada a ejercer un 
control sobre las densidades de la población, la calidad de agua y 
el recambio constante (Arredondo, 1990). Se utilizan densidades de 
siembra más altas, en rangos de 2.5 a 20 org/m², con una 
producción de 500 a 5,000 kg/ha/año a un costo de $3.00 a $5.00 
dólares por kg de camarón (Rosenberry, 1990). 
 
3.3.2.3. Cultivo intensivo. 
 
 
 18 
 
 Generalmente la infraestructura se construye en espacios 
reducidos, con un flujo elevado de agua y altas tasas de siembra 
(más de 20 org/m²) (Arredondo 1990; Rosenberry, 1990). El cultivo 
está basado principalmente en la alimentación artificial, con un 
alto contenido de proteína y aplicado de manera frecuente. Este 
cultivo se practica básicamente en Taiwán (Arredondo, 1990), y se 
obtiene una producción de 5 000 a 10 000 kg/ha/año a un costo de 
$5.00 a $7.00 dólares por kg de camarón (Rosenberry, 1990). 
 
3.3.2.3.1 Cultivo hiperintensivo. 
 
 Se caracteriza porque se ejerce un control total en cada una 
de las fases de producción, ya que se procura mantener los niveles 
óptimos de calidad de agua, alimentación, densidades y prevención 
de enfermedades contagiosas. Generalmente, a estos sistemas va 
asociado un laboratorio que asegura la producción constante de 
postlarvas por lo cual se reconocen dos etapas: la primera 
corresponde a la reproducción y producción de postlarvas y la 
segunda se subdivide en dos ciclos: el de pre-engorda y el de 
engorda. Este sistema básicamente fué desarrollado por CICTUS y la 
Universidad de Arizona en 1973 (Arredondo, 1990), aunque existen 
otros sistemas de cultivo hiperintensivo, desarrollados en Estados 
Unidos y Taiwan (RPI, 1989). 
 
3.4. EL CULTIVO DE CAMARON EN MEXICO. 
 
 
 
 19 
El cultivo en México se inició en los setentas, basado en dos 
modelos técnicos de desarrollo: el cultivo semi-intensivo y otro 
con el objeto de obtener una tecnología hiperintensiva. El primero 
nació de la concepción de un grupo de técnicos en 1972, ubicados 
en un campamento de camaronicultura del Instituto Nacional de 
Pesca, en Sinaloa; el segundo se inició en 1973 cuando el Centro 
de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de 
Sonora (CICTUS) en conjunto con la Universidad de Arizona, 
iniciaron los estudios para desarrollar la tecnología de cultivo 
hiperintensivo de Penaeus stylirostris en Puerto Peñasco, Sonora 
(Arredondo,1990). 
 
En México, la mayoría de las costas son apropiadas para el cultivo 
del camarón. Muchas de las áreas costeras del país cuentan con 
estuarios y lagunas costeras extensas con abundante reclutamiento 
de postlarvas salvajes (Rosenberry, 1990). La superficie 
potencialmente disponible para el cultivo de camarón es de 335 500 
ha (Barrena, 1987). A la fecha, existen más de 70 granjas que se 
ubican en los litorales de las costas del país, (Rosenberry, 1992) 
(Ver Tabla 2), predominantemente en Sinaloa, en terrenos 
clasificados como inadecuados para la agricultura. En Sinaloa se 
concentra el 82.64% de la superficie total de estanquería del país 
(Gamez y De la Lanza, 1992) (Figura 4). 
 
Existen seis especies de camarones peneidos con potencial de 
cultivo. Cabe destacar en las costas del Golfo de México a: 
Penaeus duorarum, P. setiferus y P. aztecus y en el Pacífico a: P. 
 
 
 20 
stylirostris, P. californiensis, y P. vannamei (Arce, 1989). Esta 
última especie representa el 90% del camarón cultivado en el país 
(Gamez y de la Lanza, 1992; Rosenberry, 1992). 
 
 Como se observa en la Tabla 2, en las granjas del país se 
practican tres sistemas de cultivo, siendo el más frecuente el 
cultivo semi-intensivo con un 60% del total (Rosenberry, 1992). 
A) 
 PRODUCCION 
TOTAL 
Ton métricas 
 NUMERO 
DE 
GRANJAS 
 NUMERO 
 DE 
CRIADEROS 
 HECTAREAS 
EN 
PRODUCCION 
 PRODUCCION 
EN PESO VIVO 
 Kg/HA 
 4 000 70 10 5 000 1 600 
B) 
SISTEMA DE 
CULTIVO 
 TOTAL 
 (%) 
ESCALA DE 
 CULTIVO 
 TOTAL 
 (%) 
ESPECIES CULTIVADAS 
Extensivo 30 Pequeña 30 P. vannamei 90% 
Semi-
intensivo 
 60 Mediana 70 P. stylirostris 10% 
Intensivo 10 Grande 0 
 
 TABLA 2. A) Producción de camarón. B) Tipos de cultivo y 
principales especies cultivadas en México (Modificado de 
Rosenberry, 1992). 
 
 
 21 
 
Figura 4. Zonas de cultivo localizadas en México (Modificado de 
Gamez y de la Lanza, 1992). 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
3.5. NUTRICION DE CAMARON. 
 
3.5.1. Generalidades. 
 
 La nutrición comprende los procesos químicos y fisiológicos 
que proveen de nutrientes a un animal para sus funciones normales, 
de mantenimiento y crecimiento. Por lo tanto, involucra la 
ingestión, digestión, absorción, transporte de nutrientes y por 
último la eliminación de desechos (Akiyama y Dominy, 1989; 
Zendejas, 1991). 
 
 Uno de los factores limitantes en la acuacultura es la 
obtención y producción de alimentos que cubran todos los 
requerimientos para las especies de cultivo y que resulten 
costeables (Torrentera, 1987). Puesto que la alimentación 
constituye uno de los principales capítulos en el cuadro de los 
costos de una explotación industrial de crustáceos, y teniendo en 
cuenta los problemas planteados por la limitación de alimento 
natural, el desarrollo de una dieta compuesta efectiva y económica 
es un requisito esencial para el éxito del cultivo (Fernández et 
al., 1987). 
 
 Los primeros intentos para alimentar camarones en encierros o 
en tanques fueron realizados en Japón usando alimento natural, 
principalmente moluscos (Barrena, 1987). En 1970, el Dr. Kanazawa 
 
 
 23 
y colaboradores formularon una dieta artificial utilizando 
conocimientos sobre la nutrición del salmón y la Artemia, 
iniciándose así el estudio de los requerimientos nutricionales del 
camarón P. japonicus (New, 1976). Actualmente miles de toneladas 
de alimento de camarón son fabricadas en el suroeste de Asia, 
Latino América y otros países (Barrena, 1987). 
 
 La dieta de los crustáceos comprende una amplia variedad de 
alimentos, incluyendo otros crustáceos y animales de cutícula dura 
que necesitan una trituración mecánica antes de digerirse (Coll, 
1982). Los alimentos suplementarios son una fuente de nutrientes 
que sustituyen el alimento natural, dando lugar así a un 
incremento en la capacidad de producción de camarón (Zendejas, 
1991). Además, también necesitande sustancias nutritivas en 
adecuada proporción para su crecimiento, reproducción y el 
desarrollo normal de sus funciones metabólicas. Nutrientes como 
proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas, así como 
energía, deben estar presentes en la dieta (CICTUS, 1982; Akiyama 
y Dominy, 1989). Algunos de estos nutrientes son obtenidos hasta 
cierto grado por los camarones en cultivos de ambiente natural 
(Akiyama y Dominy, 1989). 
 
 
3.5.2. Proteínas y Aminoácidos 
 
 Las proteínas son el principal material orgánico en los 
tejidos animales, y constituyen entre el 65-75% del peso total, en 
 
 
 24 
base seca (Zendejas, 1991). El nivel óptimo de proteínas en la 
dieta de los crustáceos oscila entre 30 y 57% (Forster, 1975; 
Akiyama y Dominy, 1989). 
 Kanazawa (1985) ha señalado que el requerimiento protéico 
para un óptimo crecimiento y eficiencia alimenticia en Penaeus 
vannamei es de 30% (Colvin y Brand, 1977). 
 
 Los estudios sobre requerimientos proteícos han 
correlacionado las propiedades nutritivas de las proteínas con su 
contenido y composición de aminoácidos. Las proteínas más 
nutritivas para una determinada especie suelen ser aquellas en las 
que su contenido en aminoácidos es semejante a la composición de 
la especie (Deshimaru y Shigeno, 1972). 
 
 Existen diez aminoácidos que no pueden ser sintetizados por 
el camarón y por lo tanto resultan esenciales en la dieta: 
arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, 
fenilalanina, treonina, triptofano, y valina. Una dieta 
desbalanceada, particularmente donde uno o más aminoácidos 
esenciales sean deficientes, es una de las razones principales de 
un crecimiento pobre en el camarón (New, 1987). 
 
 En la formulación de dietas comerciales, una fracción de 
proteína generalmente procede de las harinas de pescado ya que su 
contenido en aminoácidos esenciales asegura una óptima utilización 
nutritiva y tasas elevadas de crecimiento (De la Higuera, 1985). 
 
 
 
 25 
3.5.3. Lípidos 
 
 Los lípidos son un grupo de compuestos presentes en la 
materia viviente, se les clasifica como grasas, fosfolípidos, 
ceras y esteroles. Son una fuente concentrada de energía, y de 
ácidos grasos esenciales para el adecuado desarrollo y 
supervivencia del camarón (Zendejas, 1991). El nivel óptimo en la 
dieta de crustáceos oscila entre 5 y 10% (Forster, 1975). 
 
 La función principal de los ácidos grasos esenciales se 
relaciona con su papel como componente de fosfolípidos y 
precursores de prostaglandinas (Akiyama et al., 1991). Los ácidos 
grasos linoléico, linolénico, eicosapentaenóico y decosahexaenóico 
son esenciales para crustáceos (Kanazawa, 1985). 
 
 Los fosfolípidos juegan un papel esencial en los crustáceos y 
0.5 a 3% de lecitina de soya es incorporada en la mayoría de las 
dietas formuladas (Cruz, 1988a). Por otro lado, los camarones 
requieren también de los esteroles, que serán sintetizados a 
partir del colesterol. Un nivel de 0.5% de colesterol en la dieta 
satisface este requerimiento, ya que niveles superiores reducen el 
crecimiento (Kanazawa et al., 1971). Estos compuestos mantienen la 
flexibilidad y permeabilidad de la membrana biológica, y 
participan en la activación de ciertas enzimas (Akiyama et al., 
1991). 
 
 Por otro lado, los lípidos son considerados importantes en la 
 
 
 26 
palatabilidad de las dietas (New, 1987). En general los niveles de 
lípidos en raciones comerciales para camarón varían de 6 a 7.5%. 
 
3.5.4. Carbohidratos 
 
 Son compuestos de carbón, hidrógeno y oxígeno los cuales 
forman la fuente de energía más fácilmente utilizable. Incluyen 
azúcares simples o monosacáridos, disacáridos y los polisacáridos; 
estos últimos incluyen el almidón (Akiyama y Dominy 1989). Además 
de utilizarse como fuente de energía, se usan como reserva de 
glucógeno, en la síntesis de quitina y en la formación de 
esteroides y de ácidos grasos (New, 1976; Cruz, 1988a). 
 
 Los carbohidratos son generalmente la fuente más barata de 
energía en los alimentos (New, 1987), pero su utilización por el 
camarón es limitada (Akiyama y Dominy 1989). Sin embargo, en la 
ausencia de carbohidratos o lípidos, el camarón podría utilizar 
proteína para mantener sus necesidades de energía. Cuando la 
energía esta disponible, la proteína es utilizada para el 
crecimiento. Esta relación entre proteína y carbohidrato ha sido 
referida como efecto de liberación por carbohidratos (Akiyama et 
al., 1991). 
 
 La adición de 40% de almidón ha resultado ser la mejor 
fuente de carbohidratos para el camarón (CICTUS, 1982). Según 
Andrews y Sick (1972) y Sick y Andrews (1973) la función más 
importante del almidón es su poder aglutinante, manteniendo la 
 
 
 27 
estabilidad física de las dietas en el agua. Por otro lado, el 
aporte de glucosamina que se utiliza en la síntesis de quitina en 
una proporción de 0.53% de la dieta aumenta la tasa de crecimiento 
(Cruz, 1988a). 
 
3.5.5. Energía 
 
 
 La energía puede ser definida como la capacidad para hacer 
trabajo mecánico (actividad muscular para movimiento), eléctrico 
(actividad nerviosa), químico y osmótico (New, 1987). Los 
camarones se alimentan para satisfacer sus requerimientos 
energéticos. Sin embargo, el exceso o insuficiencia en los niveles 
de energía en la dieta reduce la tasa de crecimiento. Por ello, el 
balance entre proteína y energía en la dieta debe ser mantenido 
(New, 1987). 
 
 Para optimizar el crecimiento es necesario mantener una 
relación proteína-lípido en una proporción cercana a 6:1 (Akiyama 
y Dominy 1989). Por ejemplo, CICTUS (1982) estimó que para el 
crecimiento óptimo durante la engorda de P. stylirostris, se 
necesita de 4.0 kcal/g de energía total y 28% de proteína en la 
dieta. 
 
 El camarón requiere energía para crecimiento, actividad 
muscular y reproducción. El proceso biológico de utilización de 
energía es definido como metabolismo. La velocidad a la que la 
 
 
 28 
energía es utilizada es llamada tasa metabólica, la cual está 
influenciada por factores como temperatura del agua, especie, 
edad, talla, actividad y condición física (Villarreal, 1989). 
Otros parámetros como las concentraciones de oxígeno y CO2, el pH, 
y la salinidad también influyen en la tasa metabólica (Akiyama y 
Dominy, 1989). 
 
3.5.6. Vitaminas 
 
 
 Son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos, esenciales 
para el crecimiento y mantenimiento de la vida animal (Zendejas, 
1991). Akiyama y Dominy (1989) reportan que son necesarias 11 
vitaminas para el camarón, que incluyen a las vitaminas C, E y 
muchas pertenecientes al complejo ß. Por otro lado, los 
carotenoides juegan un papel importante en la pigmentación del 
tejido (Coll, 1982). Su deficiencia implica una reducción de 
crecimiento y mayor propensidad a enfermedades. Por ejemplo el 
déficit de una de estas vitaminas en larvas de P. japonicus 
resulta en un atraso de la metamorfosis y alta mortalidad durante 
el desarrollo larvario (Kanazawa, 1985). De manera similar, 
algunos síntomas de deficiencias de vitaminas han sido descritos 
en juveniles de camarón (New, 1987). Sin embargo, existe poca 
información acerca de los requerimientos vitamínicos en las dietas 
balanceadas (New, 1976; Kanazawa, 1985). 
 
 En sistemas de cultivo donde la capacidad de carga del 
 
 
 29 
estanque no exceda niveles de 250 gr/m², el alimento natural puede 
ser suficiente para abastecer algunas o todas las vitaminas 
esenciales. Los requerimientos vitamínicos para camarón son 
influenciados por el tamaño del organismo, edad, tasa de 
crecimiento, condiciones ambientales, y relaciones entre 
nutrientes (Akiyama y Dominy 1989). 
 
3.5.7. Minerales 
 
 Los peneidos absorben algunos minerales del agua, pero 
necesitan de algunas fuentes minerales en la dieta para sus 
crecimiento, debido a las pérdidas de que se presentan durante la 
muda (Kanazawa,1985). 
 
 Existen aproximadamente 20 elementos inorgánicos que realizan 
funciones esenciales en el organismo (Akiyama y Dominy, 1989). 
Algunos de ellos son requeridos en cantidades considerables, por 
lo que se les conoce como macroelementos. Otros se requieren en 
menor cantidad y son considerados microelementos. Las funciones 
generales de los minerales son como elementos constitutivos del 
exoesqueleto, ayudan a mantener el balance osmótico, son 
constituyentes estructurales de tejidos e intervienen en la 
transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción muscular 
(New, 1987; Zendejas, 1991). 
 
 La cantidad total de minerales que se incluyen en las dietas 
comerciales oscila entre 2 y 7%. Sin embargo, la proporción de 
 
 
 30 
cada mineral y la interacción entre el calcio y el fósforo, por 
ejemplo, es importante y debe ser monitoreada. Las mejores tasas 
de crecimiento para Penaeus sp. generalmente se obtienen cuando se 
añaden a las dietas niveles suplementarios de 1.04% de fósforo y 
1.24% de calcio (Coll, 1982). 
 
 
3.5.8. Fibra 
 
 
 Se refiere a mezclas de celulosa, hemicelulosa, lignina, 
pentosas y otra fracciones generalmente indigestibles en el 
alimento (Akiyama y Chwang, 1989; Zendejas, 1991). La quitina es 
un polímero de N-acetil-glucosamina con conexión similar a la 
estructura de celulosa. Este polímero es el mayor componente 
estructural del exoesqueleto del camarón. Los alimentos con 
niveles elevados de fibra (mayor de 4%) incrementan la producción 
de heces fecales, por lo que son más contaminantes del entorno 
acuático (Akiyama y Dominy, 1989). 
 
 Las dietas usualmente están formuladas para limitar los 
niveles de fibra. Sin embargo, una estricta limitación puede 
incrementar significativamente los costos en la formulación del 
alimento (New, 1987). 
 
3.5.9. Humedad. 
 
 
 
 31 
 El agua es un importante diluyente de los nutrientes en la 
preparación del alimento (New, 1987), por lo cual se mantiene un 
nivel de humedad de entre 2 y 7% en los alimentos elaborados para 
camarón. 
 
3.6. INGREDIENTES BASICOS EN LAS RACIONES BALANCEADAS. 
 
 Un alimento balanceado es un producto de caracter industrial 
que ha sido formulado conforme el requerimiento nutricional del 
organismo (Vergara y De la Garza, 1988). 
 
 La evaluación de los ingredientes utilizados en alimento para 
camarón es limitada. Dentro de los ingredientes utilizados en 
dietas comerciales se encuentran las harinas de camarón, calamar, 
pescado, soya, trigo, levadura, sorgo, maíz y otros (New, 1987). 
 
 Akiyama y Dominy (1989) reportan niveles mínimos o 
recomendables de cada ingrediente para dietas peletizadas de 
camarón. Sin embargo, con los conocimientos actuales no se ha 
podido elaborar un alimento estándar, debido a las variaciones 
específicas, las cuales han impedido la sistematización en la 
producción de un alimento que sea económicamente atractivo y cubra 
todos los requerimientos nutricionales (New, 1987). 
 
3.6.1. Características de algunos ingredientes utilizados en 
dietas comerciales. 
 
 
 
 32 
 Los ingredientes que a continuación se describen, son solo 
algunos de los que han sido utilizados ampliamente por la 
industria dedicada a la elaboración de dietas para camarón. En 
general, la calidad de las harinas utilizadas en la 
camaronicultura depende de las condiciones de manufacturación y de 
la calidad de materia prima utilizada. 
 
3.6.2. Harina de pescado 
 
 La composición de estas harinas varía ampliamente en su 
análisis de acuerdo a la naturaleza de la materia prima y a los 
procesos y cuidados de elaboración de la dieta (New, 1987). La 
calidad del producto puede disminuir por contaminación con 
sustancias externas, ó por la producción de factores anti-
nutricionales si el método de secado no ha sido el adecuado 
(Akiyama et. al. 1991). Por otra parte, estas harinas, por su 
origen, son ricas en ácidos grasos polinsaturados, susceptibles de 
sufrir autoxidación durante el almacenamiento, lo cual ejerce 
efectos negativos, no solo sobre la calidad de la proteína, sino 
también sobre la concentración de ácidos grasos esenciales (De la 
Higuera, 1985). 
 
 La harina de pescado sirve también como un atractante y es 
altamente palatable y digestible por el camarón (Cruz, 1988a). 
Generalmente contiene alrededor de 60% de proteína. En dietas 
comerciales, el nivel de inclusión de harina de pescado varía de 
un 10 a 40% (Akiyama y Dominy, 1989). En el caso de dietas para P. 
 
 
 33 
vannamei niveles que excedan un 20% pueden ocasionar una depresión 
del crecimiento si no hay un balance energético adecuado (Cruz, 
1988a). 
 
3.6.3. Harina de camarón 
 
 La harina de camarón es elaborada con desechos (cabeza y 
caparazón), o bien de pequeños camarones sin valor alimenticio 
para el hombre (New, 1987). 
 
 La harina de camarón es una excelente fuente de minerales, 
quitina, colesterol, fosfolípidos y ácidos grasos. También sirve 
como atractante para el camarón. Con un valor protéico aproximado 
de 32%, 4% de lípidos y 14% de fibra, los niveles de harina de 
camarón en dietas comerciales varían de 5 a 10%. La única 
limitante en el uso de la harina de camarón se relaciona con el 
considerable contenido de fibra (Akiyama et. al., 1991). 
 
 Otras harinas de crustáceos como: cangrejo, langostino y 
krill (Euphasia sp.) contienen colesterol, fosfolípidos, ácidos 
grasos y atractantes. Sin embargo, su uso es limitado debido a su 
escasa disponibilidad y variabilidad de nutrientes (Akiyama y 
Dominy, 1989). 
 
3.6.4. Harina de calamar 
 
 La harina de calamar es posiblemente el mejor ingrediente 
 
 
 34 
para dietas de camarón. Sin embargo, es muy costoso (New, 1987; 
Akiyama y Dominy, 1989). Al calamar, se le ha identificado un 
péptido como factor de crecimiento, incrementando la eficiencia 
alimenticia del camarón. La harina de calamar, como todos los 
productos marinos, provee de atractante natural en las dietas para 
la camaronicultura (Akiyama et al., 1991). 
 
 La harina de calamar contiene aproximadamente 40% de proteína 
y 5% de lípidos. El nivel de inclusión de esta harina en las 
dietas comerciales oscila entre 2 y 10%. No existen limitaciones 
nutricionales para el uso de esta harina. Sin embargo, su uso es 
limitado por su precio y disponibilidad (Akiyama et al., 1991) 
 
 
3.6.5. Harina de soya 
 
 La harina de soya ha resultado la mejor fuente de proteína de 
origen vegetal debido a su calidad nutricional. Es una fuente de 
proteína de bajo costo y de una disponibilidad consistente 
(Akiyama y Dominy, 1989). Esta harina contiene aproximadamente 44% 
de proteína, y los niveles de inclusión en las dietas comerciales 
varían de 10 a 25% (Akiyama et al., 1991). 
 
 Las proteínas de la soya son, generalmente, deficientes en 
lisina y metionina, pero se le puede considerar como una buena 
fuente de aminoácidos esenciales (De la Higuera, 1985; New, 1987). 
 
 
 
 35 
 
3.6.6. Productos de trigo 
 
 Los productos de trigo generalmente se utilizan como 
estabilizadores. El gluten de trigo es además una buena fuente de 
proteína, de uso limitado debido a su precio. Contiene un mínimo 
de 60% de proteína. La harina de trigo, por otro lado, es el 
estabilizador comúnmente usado en las dietas para camarón debido a 
su magnifica eficacia; además contiene un mínimo de 12% de 
proteína (Akiyama et al., 1991). 
 
 El salvado de trigo contiene varias de las vitaminas y 
proteínas de los granos de trigo, y es de alto contenido de fibra 
(New, 1987). 
 
 Los niveles de harina y de gluten de trigo en las dietas 
comerciales varían de entre 20 - 30% y 0 - 5%, respectivamente 
(Zendejas, 1991). 
3.7. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL ALIMENTO. 
 
 a) Tamaño de partícula de los ingredientes: El tamaño fino y 
uniforme de cada ingrediente presente en la fórmula es importante 
en la producciónde alimento para camarón. Una textura fina es 
esencial para tener buena calidad del peletizado, estabilidad del 
producto en el agua, y mejor digestibilidad (Barbi, 1989). 
 
 b) Presentación del producto final: El tamaño del peletizado 
 
 
 36 
no está relacionado con el tamaño de la boca del camarón ya que el 
camarón consume pequeñas partículas. Normalmente se presenta como 
peletizado compuesto de partículas de tamaño estandar. Conforme se 
alimenta el camarón es común que naden con los peletizados, por lo 
que la partícula de alimento debe ser lo suficientemente pequeña 
para que el camarón sea capaz de llevar el alimento a su boca 
mientras esta nadando (Akiyama y Chwang, 1989; Zendejas, 1991). 
 
 c) Estabilidad del alimento en el agua: La estabilidad del 
alimento en el agua está dada por la conjugación de varios 
elementos; entre ellos la formulación, molienda de ingredientes, 
condiciones de proceso y presencia de ligantes. Los alimentos para 
camarón necesitan ser estables en el agua, ya que son organismos 
caracterizados por un hábito alimenticio lento y 
contínuo(Zendejas, 1991). Las dietas que son desintegradas en 
minutos, resultarán en un desperdicio de nutrientes y 
contaminación del agua. Por lo tanto, el camarón necesita de una 
estabilidad del alimento por un mínimo de 2.5 horas (Akiyama y 
Chwang, 1989). 
 
 d) Apariencia: El camarón detecta su alimento por medio de 
quimioreceptores, por lo que el color del alimento es irrelevante. 
Sin embargo, el alimento deberá presentar un color uniforme, ya 
que la variación de color indica una inadecuada mezcla de los 
ingredientes y/o variación en el cocimiento del alimento. El 
proceso del alimento es importante. Por ejemplo, el 
sobrecocimiento podría destruir nutrientes como vitaminas, 
 
 
 37 
aminoácidos, y cambiar las características nutricionales del 
alimento (Akiyama y Chwang, 1989). 
 
 e) Atractabilidad y Palatabilidad: Un alimento 
nutricionalmente balanceado es de poco valor si no es consumido 
por el camarón. Por lo tanto, la atractabilidad y palatabilidad 
del mismo son críticas. Cuando el camarón se alimenta, algunos 
componentes son lixiviados del peletizado. Estos compuestos 
funcionan como atractantes, los cuales son detectados por los 
quimioreceptores del camarón, distribuidos en su cuerpo (vgr. 
antenas). Un alimento con buena atractabilidad provocará que el 
camarón se acerque, y generalmente propiciará que el camarón se 
alimente a saciedad (Akiyama y Chwang, 1989). 
 
 A pesar de la falta de conocimientos acerca de los 
requerimientos nutricionales de los camarones, en los últimos años 
han existido grandes progresos para presentar la definición de una 
formula eficiente, así como para seleccionar los ingredientes 
necesarios para promover el crecimiento del camarón (Cruz, 1988a). 
Por ello, se han podido elaborar dietas peletizadas que permitan 
un crecimiento adecuado del organismo en cultivo. 
 
3.7.1.Factores que afectan el valor nutritivo de las dietas 
comerciales. 
 
 En la elaboración y almacenamiento de los alimentos 
industrializados, pueden ocurrir una serie de reacciones que 
 
 
 38 
modifiquen su calidad nutricional en alguno de sus componentes 
nutricionales (Wesche, 1988; Zendejas, 1991). Esto dependerá de 
factores físicos, químicos y biológicos que presenten los 
alimentos (Fu et al., 1988). Wesche (1988) describe algunos de los 
principales factores que afectan el valor nutritivo de las dietas: 
 
 - Las proteínas son afectadas principalmente por el exceso de 
calor causando la destrucción de aminoácidos como son: cisteína, 
metionina y en menor grado treonina, triptófano, tirosina y 
serina. 
 
 - Factores que afectan a los lípidos: Las dietas balanceadas 
requieren de la presencia de ácidos grasos, los cuales son muy 
propensos a la oxidación (rancidez), que se puede prevenir en 
parte con el uso de antioxidantes o por medio de un tratamiento 
térmico. 
 - Los carbohidratos se ven afectados por reacciones químicas 
y por elevadas temperaturas que se manifiestan en la destrucción 
de azúcares. 
 - En cuanto a las principales pérdidas de vitaminas, ocurren 
durante la elaboración de las dietas, principalmente por 
condiciones ácidas, alcalinas, oxidación, y calor. 
 
 Por otro lado, Zendejas (1991) menciona que, en la 
acuacultura, un almacenaje inapropiado del alimento es uno de los 
factores principales causante de alteraciones nutricionales, 
conduciendo a deficiencias vitamínicas y rancidez de grasa, así 
 
 
 39 
como a la producción de micotoxinas. Por lo cual es recomendable 
adquirir solo el alimento que se utilice en un tiempo no superior 
a dos meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.OBJETIVOS 
 
 
 
 
 Los objetivos del presente trabajo experimental fueron los 
siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 40 
 1. Evaluar el efecto de dietas comerciales con distintos 
niveles y calidad de proteína en el crecimiento y la 
supervivencia, del camarón blanco Penaeus vannamei. 
 
 
 
 
 
 2. Determinar la tasa de crecimiento, supervivencia, factor 
de conversión alimenticia, número de mudas y producción de biomasa 
de camarones alimentados con dietas comerciales. 
 
 
 
 
 
5.MATERIALES Y METODOS. 
 
5.1. Descripción del área. 
 
 La evaluación experimental se realizó en el Laboratorio de 
Cultivo Experimental de Crustáceos, del Centro de Investigaciones 
Biológicas del Noroeste (CIB), en La Paz, B.C.S. 
 
5.2. Organismos experimentales. 
 
 El efecto de diferentes dietas en el camarón Penaeus vannamei 
 
 
 41 
fué evaluado en términos de supervivencia y crecimiento por un 
período de 66 días, utilizando un total de 1550 postlarvas de 
camarón con 30 días de desarrollo (PL 30), obtenidas del 
Laboratorio de Producción de Postlarvas de la Sociedad Cooperativa 
Acuacultores de la Península de Baja California, en La Paz. 
 
5.2.1 Condiciones de cultivo. 
 
 Como unidades experimentales se utilizaron 14 tanques de 
fibra de vidrio con dimensiones de 2 x 1.5 x 0.6 m, dentro de 
los cuales se colocaron las postlarvas. En cada tanque se mantuvo 
aireación constante utilizando un aireador Turbo Blower de 5.5 Hp 
a través de difusores de silica de 2.5 x 2.5 cm. Diariamente se 
realizó un recambio de agua (filtrada a 10 µ) del 80% del volumen 
total en cada tanque. 
 
 
 
 
 Se realizó un muestreo sistemático de los siguientes 
parámetros físico-químicos del agua: 
 
 a) Oxígeno (mg/l), mediante electrodo y medidor digital. 
 b) Temperatura (°C), mediante termómetro sumergible máx-mín. 
 c) pH, mediante electrodo y medidor digital. 
 d) Salinidad (ppm), por medio de un refractómetro. 
 e) Amonio ionizado, mediante análisis colorimétrico. 
 
 
 42 
 
 Las unidades experimentales se cubrieron con malla negra de 
nylon (con abertura de 1 mm de luz) para reducir la intensidad de 
luz. 
 
 Los alimentos utilizados se proporcionaron una vez al día en 
tratamientos replicados, reduciendo el porcentaje de alimentación 
por día del 20 al 10% de la biomasa total de acuerdo a la talla de 
los organismos y a su demanda alimenticia. El alimento no 
consumido, los camarones muertos y las mudas se retiraron 
diariamente de los tanques mediante sifoneo. El pesaje del 
alimento aplicado y de los organismos en cada biometría se realizó 
mediante una balanza digital (con precisión de 0.01 gr). 
 
5.2.3 Dietas experimentales. 
 
 Se evaluaron siete dietas experimentales con distinto nivel 
de proteína (Tabla 3). Como control se utilizó una dieta natural 
de alimento fresco a base de calamar (Loligo sp.) y nauplios de 
Artemia sp. La Tabla 4, presenta las dietas comerciales 
utilizadas, su contenido protéico mínimo y análisis garantizado. 
 
 
 DIETA COMERCIAL 
 
 CLAVE 
 
 NIVEL DE PROTEINA 
Purina (@) PUR25 25 % 
Purina (@) PUR35 35 % 
 
 
 43 
Purina (@) PUR40 40 % 
Purina (@) PUR35HP*35 % 
Purina (@) PUR40HP* 40 % 
Rangen (#) RAN40 40 % 
@: Proveedor: PURINA DE MEXICO S.A. de C.V., OBREGON, SON. 
#: Proveedor: RANGEN, IDAHO, U.S.A. 
*: Dieta de "Alto Rendimiento". 
 
 
 Tabla 3. Dietas comerciales con el nivel mínimo garantizado 
de proteína 
 
 
 
DETERMINACION 
 
PUR25 
 
PUR35 
 
PUR40 
 
PUR35HP 
 
PUR40HP 
 
RAN40 
 
Proteína 25.0 35.0 40.0 35.0 40.0 40.0 
Grasa cruda
 
 3.0 2.0 5.0 2.0 5.0 8.0 
Fibra cruda 5.0 5.0 4.0 5.0 4.0 4.0 
Ceniza 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 15.0 
Minerales - - - - - 2.0 
Calcio 1.5 1.4 1.8 1.4 1.8 - 
Fósforo 0.7 0.9 1.0 0.9 1.0 - 
 
 
 Tabla 4. Análisis garantizado de las dietas comerciales 
 
 
 44 
utilizadas durante los 66 días del experimento. 
5.3. Diseño experimental. 
 
 Se realizó una selección de postlarvas (PL30) de acuerdo a su 
peso (rango de 0.13 a 0.41 g) para estandarizar el peso inicial, 
promedio a 0.27 ± 0.07 gr. Los organismos seleccionados fueron 
colocados en cada uno de los 14 tanques a una densidad de 33.33 
org/m² (100 org/unidad experimental). Dos tanques fueron asignados 
a cada dieta experimental de manera aleatoria. 
 
 Se realizaron biometrias a los 15, 30, 39, 52 y 66 días de 
cultivo. Para las biometrías se tomó una muestra de 30 camarones 
de cada tanque, los cuales fueron pesados individualmente usando 
una balanza digital con precisión de 0.01 g, después de un secado 
con papel absorbente. Adicionalmente, se realizó un conteo de los 
organismos para determinar supervivencia. Durante cada biometría 
se hizo un drenado completo y lavado de los tanques de cultivo. 
 
 Debido a la recomendación de los fabricantes de alimento, a 
los 39 días de cultivo se hizo un ajuste de densidad en cada uno 
de los tanques, pasando de 33.3 org/ m² a 16.7 org/m², y se 
sustituyó el alimento empleado por un nuevo lote con las mismas 
características nutricionales (misma dieta), con excepción de la 
dieta PURINA 40, de la que se utilizó el mismo lote durante todo 
el experimento. 
 
 Además de las dietas comerciales (Tabla 3), se utilizó una 
 
 
 45 
dieta a base de calamar (Loligo sp.) y nauplios de Artemia sp. 
como control. Las tablas 5 y 6, presentan los porcentajes teóricos 
de proteína, lípidos y composición química proximal de estos 
insumos. 
 
 La cantidad de alimento agregado a las unidades 
experimentales en el primer día de cultivo (20% de la biomasa 
total) se determinó en base al peso húmedo de los organismos. 
Debido a que el calamar contiene aproximadamente 80% de agua, fué 
necesario ajustar la cantidad de alimento suministrado en base 
seca, proporcionando 5 veces más de la biomasa de calamar en base 
húmeda a los tanques experimentales con este tratamiento. 
Adicionalmente se agregaron 2500 nauplios de Artemia por día a 
estos tanques, ya que se ha demostrado que el camarón no maximiza 
su tasa de crecimiento cuando es alimentado exclusivamente con 
calamar (Villarreal y Castro, 1993). La frecuencia de alimentación 
fue de una vez al día, por la mañana (09.00-11.00 h) los siete 
días de la semana. Después del primer día de cultivo, la cantidad 
de alimento suministrado a cada tanque fué determinada 
diariamente, en base al consumo de alimento. 
 
 
 
 46 
 
 
Determinación 
 
 Calamar 
 (%) 
 
Calamar almacenado 
 (%) 
Materia seca 17.8 19.9 
Proteína cruda 75.3 60.8 
Grasa cruda 7.4 7.3 
Cenizas 6.8 9.5 
Calcio 0.1 0.4 
Fósforo 1.1 1.0 
Acidos Grasos 1.9 4.3 
18:2w6 3.0 - 
18:3w3 - - 
20:5w3 15.2 - 
22:6w3 25.2 - 
 
 
 Tabla 5. Composición del calamar (Tomado de Carver et al., 
1989). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
Determinación 
 
 
 Porcentaje 
 (%) 
Proteínas 27.23 
Lípidos 20.78 
14:0 0.85 
14:1 1.94 
16:0 13.03 
16:1w7 6.03 
16:2w4 1.64 
18:0 4.92 
18:1w9 25.35 
18:2 7.82 
18:3 31.61 
18:4w3 5.61 
20:5w3 1.14 
 
 
 Tabla 6. Composición proximal de los nauplios de Artemia sp. 
(Tomado de Prime Artemia Incorporated, 1992). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
5.4.Análisis estadístico. 
 
 La hipótesis nula de la investigación establece que las 
variaciones en la composición de las dietas no producen 
diferencias significativas en la velocidad de crecimiento o 
supervivencia de los organismos. La hipótesis alterna establece 
que dietas diferentes producen crecimiento y supervivencia 
diferentes. La evaluación estadística de las diferencias de 
crecimiento, factor de conversión alimenticia y supervivencia se 
realizó utilizando la prueba estadística apropiada del paquete 
estadístico Statgraphics (Statgraphics, 1986): regresión lineal, 
análisis de varianza (ANOVA), diagrama de medianas de Caja con 
Muesca y la prueba de rangos múltiples de Tukey (Sokal y Rolhf, 
1984). 
 
 Los parámetros experimentales para la evaluación del 
rendimiento del camarón y de la calidad protéica fueron los 
siguientes: 
 
a) Tasa de crecimiento absoluta: Es el método simple de reportar 
crecimiento, y se define como el incremento en peso por unidad de 
tiempo (Hopkins, 1992). Se obtiene de la regresión lineal de peso 
(gramos) contra tiempo (días). Aunque la mayor parte de los 
acuaculturistas utilizan la siguiente ecuación: 
 
 TCA=
( P - P )
t
f i 
 
 
 
 49 
donde, Pf= peso final, Pi= peso inicial y t es el período de 
tiempo del cultivo experimental. 
b) Tasa de crecimiento especifica (SGR): La tasa de crecimiento de 
un animal es un índice sensitivo a la calidad de proteína, denota 
el crecimiento promedio por día en términos de porcentaje y supone 
que el incremento en peso es de forma exponencial (Hopkins, 1992). 
Se calcula con la siguiente formula: 
 
donde, ln(Pt) es el logaritmo natural del peso a un tiempo t y 
ln(Pi) es el logaritmo natural del peso inicial. 
 
c) Factor de conversión del alimento: Definido como la cantidad de 
alimento (gr) necesaria para que el camarón aumente un gramo en 
peso. Calculado mediante la siguiente formula: 
 FCA=Alimento suministrado (g) 
 Incremento en peso (g) 
 
d) Tasa de supervivencia: es el porcentaje de organismos vivos en 
un tiempo dado. 
 Tasa de Supervivencia= Núm. final de camarones x 100 
 Núm. inicial de camarones 
6.RESULTADOS 
 
 
6.1. Calidad de agua. 
 SGR=
P - P
t
x100t i
ln ln
 
 
 
 
 50 
 
 Los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua durante el 
desarrollo del experimento se mantuvieron dentro de los rangos de 
tolerancia establecidos para el cultivo de camarón (CICTUS, 1982). 
La tabla 7 presenta los valores promedio de los principales 
parámetros de calidad de agua durante el experimento. 
 
 
 
 
Parámetro 
fisicoquímico 
 
 n 
 
 Valor 
 promedio 
 
Oxígeno (mg/l) 66 5.85 (±0.20) 
Temperatura (°C) 66 28.00 (±2.08) 
Salinidad (ppm)* 66 37.00 (±0.50) 
pH 8 7.85 (±0.21) 
Amonio ionizado (mg/l) 8 0.03 (±0.03) 
 
* ppm indica partes por mil. 
 
 
 
 Tabla 7. Valores promedio (± Desviación Estándar) de los 
parámetros fisicoquímicos de calidad de agua durante el desarrollo 
del experimento. 
6.1.1. Evaluación de crecimiento. Fase 1 
 
 El crecimiento se puede definir como el incremento de la 
biomasa debido a la transformación de nutrientes y su 
incorporación a los tejidos orgánicos en el camarón (Vergara y De 
 
 
 51 
la Garza, 1988). 
 
 Durante el desarrollo de Penaeus vannamei en el sistema de 
cultivo, se observó una diferencia en la velocidad de crecimiento 
de los camarones. La Tabla 8 presenta los resultados de la 
respuesta en crecimiento del camarón a las dietas evaluadas, 
durante los primeros 39 días de cultivo. 
 
 La velocidad de crecimiento de los organismos experimentales 
se muestra en la Figura 5, en el que la regresión lineal 
proporcionó el mejor ajuste a los datos. La dieta comercial PUR40, 
registró el menor peso al día 39. Esto probablemente se relaciona 
con el tiempo de almacenamientode la dieta (ver inciso 3.6.1). 
Por otro lado, durante la Fase 1 la dieta de mayor eficiencia, en 
términos de peso promedio y tasa de crecimiento fué RAN40. 
 
 Las dietas Purina de "alto rendimiento", no produjeron Tasas 
de crecimiento significativamente diferentes de las dietas Purina 
estándar. La dieta a base de calamar mas Artemia (CAL+ART), se 
mantuvo con una menor velocidad de crecimiento absoluto (0.041 
gr/día) (P<0.05) hasta el día 39, en que se hizo el ajuste de 
densidad en los distintos tanques de cultivo (Figura 5). 
 
 
DIETA PESO 
INICIAL 
PESO 
DIA 39 
CREC. 
ABSOLUTO 
FCA BIOMASA 
 
SUPERV 
 
 
 
 52 
(gr) (gr) (gr/día) (gr/m²) (%) 
PUR25 0.27a 2.25b,c 0.051 1.51 72 96.0 
PUR35 0.27a 2.42b,c 0.055 1.36 71 87.5 
PUR40 0.27a 2.27b,c 0.051 1.44 71 94.5 
PUR35HP 0.27a 2.43c 0.055 1.35 75 95.5 
PUR40HP 0.27a 2.23b 0.050 1.56 67 90.5 
RAN40 0.27a 2.84d 0.066 1.15 92 98.5 
CAL+ART 0.27a 1.87a 0.041 1.76 60 98.0 
 
Valores para cada columna con la misma letra no son 
significativamente diferentes (P>0.05). 
 
 
 Tabla 8. Respuesta de Penaeus vannamei alimentado con 
diferentes dietas durante 39 días de cultivo. Valores promedio del 
peso inicial, peso final, tasas de crecimiento absoluto y 
supervivencia, factor de conversión alimenticia (FCA), y biomasa 
total. 
 
 
 53 
 Figura 5. Crecimiento de Penaeus vannamei durante la Fase 1 
(39 días de cultivo experimental). A) Dietas comerciales Purina 
(PUR25, PUR35, PUR40) y dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas 
de "Alto Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
 
 
 
 La Figura 6 presenta una comparación gráfica mediante el 
diagrama de Caja con Muesca (Statgraphics, 1986) de los pesos al 
día 39. El peso promedio de los organismos alimentados con la 
dieta control CAL+ART es significativamente menor (P<0.05) que las 
otras dietas (Tabla 8). 
 
 
A) 
 
B) 
 
 
 54 
 
 
 Figura 6. Diagrama de Caja con Muesca del peso a los 39 días 
de cultivo, para P. vannamei alimentado con diferentes dietas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
6.1.2. Supervivencia y efecto de la calidad nutricional del 
alimento. Fase 1. 
 
 La dieta RAN40 produjo la mejor tasa de supervivencia, con 
una diferencia estadística con respecto a las demás dietas 
peletizadas (P<0.05). Por orto lado, la menor supervivencia se 
registró en los camarones alimentados con PUR35 (P<0.05). Para 
este tratamiento, las muertes se presentaron principalmente al 
realizar las biometrías a los 30 y 39 días de cultivo (Figura 7), 
manifestándose en los camarones por presentar una contracción 
abdominal y pigmentación blanca. 
 
 El efecto de las diferencias en calidad nutricional de los 
alimentos se manifestó claramente en el índice de mortalidad 
presentado en los organismos alimentados con un lote específico de 
la dieta PUR35. En vista de ello, y por recomendación del 
fabricante se hizo un cambio de lote en las dietas (con excepción 
de PUR40) para la segunda fase experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 56 
 
 Figura 7. Supervivencia de P. vannamei en la Fase 1 de 
cultivo experimental. A) Dietas comerciales Purina (PUR25, PUR35, 
PUR40) y dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas Purina de "Alto 
Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
 
 
6.1.3. Evaluación de crecimiento. Fase 2 
 
 
 Como se menciona en la metodología, a los 39 días del 
experimento se hizo un ajuste de densidad al 50% del número de 
camarones con el cual se inició el experimento, debido a la tasa 
de mortalidad resultante de la alimentación con la dieta PUR35 
(ver sección 3.6). Esto minimizó el posible efecto de la densidad 
en el crecimiento del camarón (Hernández-Llamas et al., 1993). 
 
A) 
 
B) 
 
 
 57 
 
 La Tabla 9 presenta los resultados de la segunda fase del 
experimento, (cultivo del día 39 al 66). En la Figura 8, se 
muestra que el mejor ajuste estadístico de los datos lo 
proporcionó un línea recta. La Tabla 9 muestra que la dieta 
CAL+ART produjo la tasa de crecimiento más alta durante esta Fase. 
Por otro lado, PUR35HP y RAN40 produjeron los pesos finales más 
altos (Figura 9). 
 
 Antes del ajuste de densidad, la dieta PUR40 no presentó 
diferencias significativas en peso con las dietas PUR25 y PUR35 
(Figura 8 A). Sin embargo, la ganancia en peso de la dieta PUR40 
resultó ser la mas baja (P<0.05) al final de la Fase 2 (Tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIETA PESO 
DIA 39 
(gr) 
PESO 
FINAL 
(gr) 
CREC. 
ABSOLUTO 
(gr/día) 
FCA BIOMASA 
 
(gr/m²) 
SUPERV 
 
(%) 
 
 
 58 
PUR25 2.25b,c 5.71b 0.128 1.99 90 96 
PUR35 2.43b,c 6.08b,c 0.135 1.94 94 93 
PUR40 2.27b,c 4.94a 0.099 2.83 74 91 
PUR35HP 2.43c 6.36c,d 0.145 1.79 97 95 
PUR40HP 2.23b 6.34c 0.152 1.72 98 98 
RAN40 2.84d 6.78d 0.146 1.80 104 98 
CAL+ART 1.87a 6.33c 0.166 1.47 100 97 
 
Valores para cada columna con la misma letra no son 
significativamente diferentes (P>0.05). 
 
 
 Tabla 9. Respuesta de P. vannamei alimentado con diferentes 
dietas durante la Fase 2 de cultivo (días 39 a 66). Valores 
promedio del peso inicial, peso final, tasas de crecimiento 
absoluto, factor de conversión alimenticia (FCA), biomasa total y 
supervivencia. 
 
 
 
 
 59 
 Figura 8. Crecimiento de Penaeus vannamei durante la Fase 2, 
de cultivo experimental. A) Dietas comerciales Purina (PUR25, 
PUR35, PUR40) y dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas Purina 
de "Alto Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
A) 
 
B) 
 
 
 60 
 
 
 
 
 
 
 Figura 9. Diagrama de Caja con Muesca del peso a los 66 días 
de cultivo para P. vannamei alimentados con diferentes dietas. 
6.1.4. Efecto de la calidad nutricional del alimento. Fase 2. 
 
 
 
 61 
 
 
 Los resultados de la evaluación del efecto de las dietas 
comerciales PURINA y RANGEN con proteína de alto rendimiento se 
presentan en la Tabla 10. La biomasa más alta se obtuvo con la 
dieta RAN40. Sin embargo, esta no fué significativamente diferente 
de la dietas Purina de alto rendimiento. La biomasa más baja se 
obtuvo de camarones alimentados con la dieta PUR40. Cabe mencionar 
que en el tratamiento de PUR40 no hubo reemplazo del lote de 
alimento, lo que probablemente explica su crecimiento pobre. Por 
otro lado, los camarones alimentados con el nuevo lote de la dieta 
PUR35, presentaron una notable recuperación en la tasa de 
crecimiento y una disminución de mortalidad. 
 
6.1.5. Supervivencia. Fase 2. 
 
 
 La Figura 10 presenta la supervivencia de los camarones 
cultivados del día 39 al 66, donde se muestra que el tratamiento 
PUR40 presenta la supervivencia más baja al final de esta fase. 
Esto es producto de una tasa de mortalidad significativamente más 
alta que para los otros tratamientos. 
 
 
 
DIETA 
 
 PESO 
 
 FCA 
 
 BIOMASA 
 
 SUPERV. 
 
 
 62 
 FINAL 
 (gr) 
 TOTAL 
 (gr/m²) 
 
 (%) 
PUR35 6.08b,c 1.94 94 93 
PUR40 4.94a 2.83 74 91 
PUR35HP 6.55c,d 1.79 97 95 
PUR40HP 6.34c 1.72 98 98 
RAN40 6.78d 1.80 104 98 
 
Valores para cada columna teniendo la misma letra no son 
significativamente diferentes (P>0.05). 
 
 
 
 
 
 Tabla 10. Comparación del efecto de dietas con insumos 
convencionales y dietas de alto rendimiento en el camarón P. 
vannamei, en la Fase 2. Valores promedio de peso final, factor de 
conversión alimenticia (FCA), biomasa total y supervivencia. 
 
 
 63 
 Figura 10. Supervivencia durante la segunda fase del 
experimento. A) Dietas comerciales Purina (PUR25, PUR35, PUR40) y 
dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas Purina de "Alto 
Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
A) 
 
B) 
 
 
 64 
 
 
 
 
6.1.6. Evaluación global del crecimiento de Penaeus vannamei 
durante 66 días de cultivo. 
 
 
 Considerandola evaluación experimental de manera global, la 
curva de crecimiento es diferente, como se puede observar en la 
Figura 11. En este caso, el mejor ajuste lo representa un modelo 
de crecimiento exponencial (Hopkins, 1992), razón por la cual en 
la Tabla 11, se presenta la tasa de crecimiento específico para 
cada tratamiento. La dieta PUR40, tuvo un crecimiento específico 
promedio menor con respecto a las dietas comerciales PURINA de 
"alto rendimiento", RAN40 y la dieta control CAL+ART. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65 
 
DIETA 
 
PESO 
INI. 
 
(gr) 
 
PESO 
FINAL 
 
(gr) 
 
SUPERV. 
 
 
(%) 
 
FCA 
 
 
 
 
CRECIMIENTO 
ESPECIFICO 
 
(%/día) 
PUR25 0.27a 5.71b 92.0 1.70 4.6 
PUR35 0.27a 6.08b,c 80.5 1.59 4.7 
PUR40 0.27a 4.94a 85.5 1.99 4.4 
PUR35HP 0.27a 6.36c,d 90.5 1.53 4.8 
PUR40HP 0.27a 6.34c 88.5 1.62 4.8 
RAN40 0.27a 6.78d 96.5 1.41 4.9 
CAL+ART 0.27a 6.33c 96.0 1.65 4.8 
 
Valores para cada columna teniendo la misma letra no son 
significativamente diferentes (P>0.05). 
 
 Tabla 11. Respuesta de Penaeus vannamei alimentado con 
diferentes dietas de cultivo durante 66 días de cultivo. Valores 
promedio del peso inicial, peso final, supervivencia, factor de 
conversión alimenticia (FCA), y tasas de crecimiento específico. 
 
 
 
 66 
 Figura 11. Crecimiento global de P. vannamei durante 66 días 
de cultivo. A) Dietas comerciales Purina (PUR25, PUR35, PUR40) y 
dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas comerciales Purina de 
"Alto Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
A) 
 
B) 
 
 
 67 
6.1.7. Supervivencia de P. vannamei después de 66 días de cultivo. 
 
 
 A partir del día 30 de cultivo se evidenció una mortalidad 
más pronunciada para los organismos alimentados con la dieta de 
PUR35. Por otro lado, a partir del día 39 se presentó un 
incremento en la mortalidad en organismos alimentados con PUR40 
(Figura 12). Esto puede relacionarse con una deficiencia 
vitamínica para el primer caso y, como se mencionó anteriormente 
un tiempo excesivo de almacenaje para la dieta PUR40. 
 
 A pesar del ligero incremento en la mortalidad de los 
camarones alimentados con la dieta PUR40HP, en general, los 
resultados son aceptables en términos de supervivencia para 
estudios nutricionales (Akiyama y Dominy, 1989), ya que el 
porcentaje de esta fue superior a 80% en todos los casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 68 
 Figura 12. Supervivencia de P. vannamei alimentado con 
diferentes dietas en 66 días. A) Dietas comerciales Purina (PUR25, 
PUR35, PUR40) y dieta comercial Rangen (RAN40). B) Dietas Purina 
de "Alto Rendimiento" (PUR35HP y PUR40HP) y dieta control CAL+ART. 
 
A) 
 
B) 
 
 
 69 
 
6.1.8. Consumo de alimento y Factor de Conversión Alimenticia 
(FCA). 
 
 
 El mayor consumo de alimento lo presentaron organismos 
alimentados con la dieta comercial PUR40. El ANOVA indicó que el 
consumo de las otras dietas no fué significativamente diferente 
entre sí, aunque el menor consumo promedio se presentó en los 
organismos alimentados con la dieta RAN40. 
 
 En cuanto al Factor de Conversión Alimenticia (FCA), la 
alimentación con la dieta PUR40 derivó en un FCA igual a 1.99 al 
final del experimento (Tabla 11). Las dietas Purina (PUR35), de 
alto rendimiento, y la dieta control no fueron significativamente 
diferentes (P>0.05). 
 
 
 
6.2. Número aparente de mudas. 
 
 Debido a que el crecimiento de los organismos es el resultado 
de que se produzca la ecdisis (muda), se evaluó este parámetro en 
las unidades experimentales. 
 
 El registro del número de mudas presentes en las unidades 
experimentales fué significativamente más alto para la dieta 
CAL+ART, mientras que el de menor número de mudas se registró en 
 
 
 70 
la dieta PUR25. La Figura 13 muestra el número acumulado de mudas 
entre biometrías. 
 
 La dieta PUR25 tuvo un promedio de 0.09 mudas/día, mientras 
que la dieta CAL+ART produjo un promedio de 0.88 mudas/día (ver 
Tabla 12). 
 
 DIETA TOTAL 
 Mudas/día 
PUR25 
PUR35 
PUR40 
PUR35HP 
PUR40HP 
RAN40 
CAL+ART 
 0.09 
 0.48 
 0.35 
 0.38 
 0.38 
 0.26 
 0.88 
 
 
 Tabla 12. Número de mudas de Penaeus vannamei por día. 
 
 
 
 
 
 
 71 
 
 
 
 
Figura 13. Número de mudas de Penaeus vannamei registrados, 
durante los 66 días de cultivo. 
7. DISCUSIONES 
 
 
 
 
 72 
7.1. Condiciones de cultivo. 
 
 En el presente experimento, el tamaño de las postlarvas 
sembradas aleatoriamente en el sistema, no fué estadísticamente 
diferente (P> 0.05), por lo cual, se considera que las diferencias 
entre los tratamientos al final del experimento se debieron a los 
tratamientos utilizados. 
 
7.1.1. Calidad de agua. 
 
 Los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua en las 
unidades experimentales durante el desarrollo experimental se 
encontraron dentro de los rangos adecuados para el cultivo de 
camarón, de acuerdo a lo reportado en la literatura (vgr. CICTUS, 
1982; RPI, 1989). El nivel de amonio ionizado (NH3-N), se encontró 
por debajo de 0.1 mg/l. Según CICTUS (1982), entre otros, un nivel 
de concentración superior a éste, disminuye la velocidad de 
crecimiento. Los valores de pH y oxígeno estuvieron también dentro 
de niveles reportados por Lim y Dominy (1990) como aceptables. 
 
7.1.2. Dietas experimentales. 
 
 Durante la elaboración y almacenamiento de los alimentos 
pueden ocurrir una serie de reacciones que modifiquen alguno de 
los componentes nutricionalmente importantes (Wesche, 1988). 
Asimismo, alguna de las fuentes utilizadas para la elaboración de 
las dietas pueden contener compuestos que limiten la 
 
 
 73 
digestibilidad de los nutrientes debido al calor, la luz y el 
proceso de oxidación (New, 1987). 
 
 Las dietas peletizadas evaluadas en el presente experimento 
se han utilizado con éxito en granjas de cultivo comercial 
(Villarreal, H.; Zendejas, J., comen. pers, 1992) y cubren los 
requerimientos nutricionales del camarón en condiciones de cultivo 
(Ver New, 1987; Akiyama y Dominy, 1989; Zendejas, 1991). El 
análisis de garantía de la composición proximal, y los 
ingredientes utilizados (Apéndices I y II) de las dietas 
mencionadas, corroboran lo anterior. La similitud en los 
ingredientes principales utilizados en la manufactura de las 
dietas permiten la comparación directa. 
 
 Por otro lado, la composición protéica de la dieta a base de 
calamar (Loligo sp.) y nauplios de Artemia sp. es adecuada para 
Penaeus vannamei, ya que cubre con todos sus requerimientos 
nutricionales. Estudios relacionados con el uso del calamar 
indican que éste contiene en su composición un factor desconocido 
(probablemente un péptido) que aumenta la tasa de crecimiento en 
los camarones (Cruz, 1988b). A pesar de ello, Villarreal y Castro 
(1993) mencionan que es necesaria la inclusión de nauplios de 
Artemia sp. como complemento nutricional para maximizar la tasa de 
crecimiento de P. vannamei. 
 
7.1.3.Características físicas del alimento. 
 
 
 
 74 
 
 Las dietas comerciales utilizadas en el presente experimento 
presentaron las características físicas requeridas para el camarón 
blanco. De acuerdo a observaciones rutinarias, la estabilidad del 
peletizado en el agua fué superior a las 2.5 horas sugeridas por 
Akiyama y Chwang (1989) y Zendejas (1991) como el mínimo 
aceptable. El tamaño y palatabilidad también fueron adecuadas, ya 
que se observó una buena aceptación del alimento por parte de los 
organismos, caracterizada por el incremento en la actividad 
relacionada con la búsqueda de alimento al ser distribuido, y el 
consumo de aproximadamente 95% del total aplicado por día. 
 
 
7.1.4.Evaluación de crecimiento de Penaeus vannamei. 
 
 Maximizar el crecimiento del camarón es el objetivo principal 
de la actividad acuacultural en granjas

Continuar navegando