Logo Studenta

ORIENTACIONES PARA CUARENTENA POR CORONAVIRUS COVID PADRES Y CUIDADORES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicóloga Convivencia Escolar
ORIENTACIONES PARA CUARENTENA POR CORONAVIRUS COVID-19 
7° BÁSICO A IV° MEDIO
PARA PADRES Y/O CUIDADORES
¿Qué es el coronavirus (COVID-19)?
Los coronavirus son las causas más comunes de resfriados e infecciones del aparato respiratorio. A finales de 2019, un nuevo tipo de coronavirus comenzó a enfermar a personas en China, al que conocemos por COVID-19.
¿Cómo se contagia el coronavirus (COVID-19)?
En general, el coronavirus se puede contagiar por medio de las gotas de líquido que se esparcen en el aire cuando una persona tose o estornuda. 
¿Cuáles son los síntomas del coronavirus (COVID-19)?
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y dificultad para respirar). En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso, la muerte.
¿Cómo se trata el coronavirus (COVID-19)?
La mayoría de las personas que se infectan con el coronavirus (COVID-19), niños incluidos, no tienen problemas graves. Después de consultar con el médico y seguir sus recomendaciones la mayoría mejora con descanso y bebiendo líquidos. Las personas que se ponen muy enfermas son atendidas en un hospital donde reciben ayuda respiratoria, líquidos por vía intravenosa y otros tratamientos.
¿Cómo me puedo proteger del coronavirus (COVID-19)?
Al igual que con otros virus, la mejor manera de protegerse y proteger a su familia es haciendo lo siguiente:
1. Un “hola” y una sonrisa hoy es el mejor saludo, debido a que el virus está presente en secreciones respiratorias, por lo que un apretón de manos, un abrazo o un beso en la mejilla puede convertirse en un medio de transmisión.
2. Evitar el contacto con personas que están enfermas.
3. LAVARSE LAS MANOS a conciencia y con frecuencia. Lavarse durante por los menos 20 segundos seguidos con agua y jabón o bien usar un desinfectante para manos que contenga como mínimo un 60% de alcohol. Enséñeles a sus hijos a hacer lo mismo.
4. Tratar de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca especialmente si no se ha lavado antes las manos.
5. Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan a menudo.
6. Cocción completa de la carne y los huevos.
7. Los antibióticos no sirven para tratar las infecciones por coronavirus (COVID-19). Los medicamentos que se usan para tratar la gripe tampoco sirven para tratar las infecciones por coronavirus porque se trata de virus diferentes.
Usar mascarilla cuando: 
1. Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si se relaciona con alguien de quien se sospeche la infección por el Coronavirus COVID-19.
2. Lleve mascarilla si tiene tos o estornudos.
LAS MASCARILLAS SOLO SON EFICACES SI SE COMBINAN CON EL LAVADO FRECUENTE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN
¿Cuál es la situación de nuestro país?
Se anunció el cierre de todas las fronteras terrestres, marítimas y aéreas para el tránsito de personas extranjeras. La medida regirá por 15 días, a partir de este miércoles 18 de Marzo del 2020. Lo anterior NO afectará la entrada y salida de carga y del personal asociado, de forma de garantizar el normal abastecimiento de los bienes y servicios en nuestro país.
Nos encontramos en la Fase IV, la cual implica que existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad, es decir, que ya existe contagio por encontrarse cerca de personas que contienen el coronavirus.
Multas y penas de cárcel por incumplimiento de cuarentenas 
a quienes estén diagnosticados con coronavirus COVID-19
	ENTONCES… ¿QUÉ HACER EN CASA MIENTRAS NOS ENCONTRAMOS EN CUARENTENA?
	 
¿Qué significa cuarentena?
Aislamiento preventivo al que se somete durante un periodo de tiempo, por razones sanitarias a personas o animales.
En este momento debido a la situación generada por el coronavirus, todas las personas que vivimos en este país (y lamentablemente en muchos otros países) nos encontramos en una situación muy complicada. Las que ya hemos empezado el aislamiento, el teletrabajo y el trabajo escolar en casa lo estamos viviendo. 
No es fácil tratar con adolescentes, principalmente por el momento evolutivo en el que se encuentran, tal y como sabemos todos los que tenemos alguno en casa, tienden a ser rebeldes, a negar las normas y se quejan constantemente (además de las malas caras). Así que la idea de pasar al menos dos semanas sin salir de casa, sin compartir ratos con sus amigos, sin la obligación diaria de las clases y sin hacer deporte, no se presenta como una tarea fácil ni para ellos ni para sus cuidadores.
¿Cómo lograr que se queden en casa?
Es importante que entiendan su responsabilidad frente al tema, que al contagiarse sólo por salir a pasear, o porque “no les gusta estar encerrados”, pueden causar una serie de consecuencias que podrían terminar en la muerte de personas que se encuentran en alto riesgo. Se debe reforzar con la idea de que es una batalla que ganaremos entre todos. Es interesante que comprendan que se trata de un sacrificio que tendrá una recompensa de la que todos nos alegraremos pues están contribuyendo al bienestar de todos y a la Historia de nuestro país.
Indicaciones para padres y/o cuidadores:
1. Hacer uso de la paciencia, nuestra mejor aliada. 
2. Estar siempre bien informados para poder hacerles partícipes de la realidad que están viviendo sin ser alarmantes ni exagerados.
3. Evitar estar todo el día hablando del asunto y no dar credibilidad a las noticias que no sean de procedencia oficial.
4. No conseguiremos que ellos estén tranquilos si nosotros no lo estamos, si acudimos al supermercado como si fuera el fin del mundo o perdemos la compostura ante cada nueva medida tomada por el Gobierno.
5. Desahogarse a puertas cerradas entre adultos, evitando que escuchen los/as adolescentes. 
6. Hacer un paréntesis en algunas restricciones familiares frente a las pantallas. Es decir, ser un poco más flexibles, entendiendo que es temporal dada la situación crítica en la que nos encontramos. Es tiempo de llegar a acuerdos, donde los tiempos frente a las pantallas sean un poco más flexibles que de costumbre. Los adultos estamos hiperconectados también, no podemos decirles que ellos no pueden si no estamos dando ejemplo.
7. Mantener el horario habitual y los períodos de sueño lo más parecido posible a los habituales. 
8. Es importante que dediquen tiempo para otras actividades: tiempo individual, en familia, de estudio, de lectura, de deberes, de televisión. Idealmente estos tiempos podrían estar escritos y visibles, manteniendo cierta flexibilidad, y con algún sistema de premio si se cumple el horario y normas de la casa; y consecuencia si no se hace.
A nadie nos han preparado para esta situación: invadidos por la incertidumbre, malas noticias, restricciones, a nosotros también nos cuesta adaptarnos. Entonces no esperemos que los adolescentes se adapten con facilidad.
Hay que recordar que “los adultos somos nosotros y por tanto, somos un referente y modelo para nuestros hijos/as. Para ello debemos tener la capacidad de autocontrol y manejo de nuestras emociones frente a esta situación.”
¿Cómo planificarnos u organizar el día a día?
Es el momento de poner en práctica algunos consejos para estudiar en casa. Es importante que los niños, adolescentes e incluso nosotros mismos, entendamos que no son unas vacaciones. Debemos continuar el ritmo del colegio y planificar el día a día.
1. Horario
Uno de los aspectos más importantes a la hora de planificarse tiene que ver con el horario. No tiene ningún sentido estar en la cama hasta las 11:00 o 12:00 horas. Lo mejor es que la hora de levantarse sea la misma que todos los días para no perder la rutina.
Además, hay que establecer un horario de estudio, respetando en la medida de lo posible el mismo horario de clase.
2. Arreglarse
Aunque parezca una tontería para estar en casa, uno de los mejores consejos de los expertos pasa por arreglarse. Sí, los y las adolescentes deben ducharse y vestirse como si fueran a ir aclase. 
3. Lista de tareas
Antes de empezar con la planificación de estudio diario, es importante hacer una lista de tareas, con todo aquello que hay que hacer. Una buena manera de hacerlo es revisar cada asignatura y comprobar si se tienen los apuntes de todos los temas.
4. Método de estudio
Cada persona es un mundo, así que cada adolescente tiene su propio método de estudio. Para que el estudiar en casa sea efectivo, hay que seguirlo paso a paso: leer, subrayar, hacer esquemas. Todo con el objetivo de entender el temario.
5. Nuevas tecnologías
Y por último, las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda a la hora de estudiar en casa para los adolescentes. Hay aplicaciones como Skype para hacer videollamadas con profesores y compañeros.
	Ideas para poner en práctica estas semanas
	· Actividades físicas compartidas en familia, como bailar siguiendo coreografías.
· Ver películas, teatro, documentales, escuchando también cuáles son sus intereses.
· Fomentar la creatividad y aprovechar este tiempo para hacer actividades artísticas: pintura, manualidades, recuperar viejos juegos de mesa o de cartas.
· Actividades de relajación y meditación. Puede ser un buen momento para iniciar a los adolescentes en estas prácticas. Se puede recurrir a algunos de los videos que se encuentran en youtube.
· Leer. A veces solos, a veces con los padres o hermanos/as.
A PESAR DE TODAS ESTAS RECOMENDACIONES, VA A SER HABITUAL A LO LARGO DE ESTAS SEMANAS QUE EXISTAN MOMENTOS DE DESÁNIMO, SENSACIÓN DE AISLAMIENTO Y ANSIEDAD ENTRE LOS ADOLESCENTES, PERO TAMBIÉN ENTRE LOS ADULTOS. POR ES MUY IMPORTANTE QUE SOMOS LOS ADULTOS LOS PRIMEROS QUE DEBEMOS TRATAR DE CONTROLAR ESAS EMOCIONES: “SI NOSOTROS ESTAMOS BIEN, MANTENEMOS LA CALMA, PROMOVEMOS UNA COMUNICACIÓN AFECTIVA EN CASA, PROCURANDO MANTENER LAS RUTINAS Y HORARIOS DE COSTUMBRE, TODO SERÁ MÁS LLEVADERO”.
LAS CIRCUNSTANCIAS NOS HAN OFRECIDO LA OPORTUNIDAD DE PASAR MÁS TIEMPO EN FAMILIA. ESTO, AFORTUNADAMENTE, SERÁ UNA VEZ EN LA VIDA. APROVECHEMOS PARA HACER AQUELLO PARA LO QUE NUNCA HEMOS TENIDO TIEMPO: HABLAR, JUGAR, COCINAR JUNTOS, VER UNA PELI, INTERESARNOS POR SUS AFICIONES, CANCIONES FAVORITAS, INTERESES
“APROVECHEMOS ESTA OPORTUNIDAD PARA ACERCARNOS A ELLOS”.
¿Qué hacer frente a altos niveles de nerviosismo y/o ansiedad dentro de la familia?
La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.
Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: cosas como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas.
En la situación actual que vivimos como país, es muy importante mantener la unión y comprensión familiar. Valorar nuestros sentimientos frente a lo que sucede y no minimizar ni ridiculizar las emociones, ya que todos lo vivimos y percibimos de manera distinta. Entonces, aquí dejamos indicaciones de cómo prevenir el nerviosismo o ansiedad:
· Técnicas de relajación: Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse (buscar online la que más le acomode).
· Intente hacer una actividad tranquila, como leer un libro.
· Aprenda a relajarse mediante la meditación o el yoga online.
· Hable con voz tranquila.
· Validar y contener al integrante de la familia que experimente un alto nivel de nerviosismo y ansiedad (un día puede ser una persona y al otro día otra).
· Dar la confianza para que los y las adolescentes se acerquen a uno de sus padres o cuidadores para que puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados.
· Promover en familia el ejercicio y una alimentación saludable, no se salte ninguna comida, ya que esto proporciona al cuerpo y al cerebro el combustible y el tiempo necesario para recargarse.
· Intenta ser paciente y mantenerte positivo. Puede que tardes un tiempo en sentirte mejor y en encontrar el valor para enfrentar tus miedos. Pero abandonar la preocupación dejará más espacio para que experimentes mayor felicidad y diversión, pudiendo transmitirlo a tus hijos/as.
· Evite las bebidas que contienen cafeína, como el café, las coca colas y el té, ya que pueden empeorar la ansiedad.
· La mayoría de las personas necesitan 7-8 horas de sueño cada noche. Estar bien descansado mejora su humor y su bienestar.
· Comparta sus sentimientos con otras personas. Asegúrese de que su pareja, familiares o amigos sepan cómo se siente.
· Desviar la atención del problema: estar en alerta, pero también descansar y guardar recursos cuando no se puede hacer nada.
· Involucrarse en la situación país por medio de las redes sociales impulsando las medidas de prevención. Esto le hará sentirse útil frente a toda esta situación.
¿Cómo actuar si se presenta un episodio de nerviosismo y/o ansiedad?
· Aplicar las técnicas de relajación aprendidas.
· Contener y validar las emociones de quien se encuentra en dicha situación.
· Realizar respiraciones profundas: Inhale y exhale lentamente. Contar hasta 10 lentamente. Repetir, y contar hasta 20 en caso necesario. 
· Acepte que usted no puede controlar todo. Suelte lo que no puede manejar o cambiar.
· Bienvenido humor: Una buena risa ayuda a calmar el ambiente.
· Mantener una actitud positiva. Haga un esfuerzo para reemplazar los pensamientos negativos por positivos. 
· Escribir en un diario cuando se siente estresado o ansioso si no tiene con quien hablar.
· Hablar con alguien. Dígale a sus amigos y familia se siente colpsado, y hacerles saber cómo pueden ayudarle. 
· Distraerse con un reproductor multimedia portátil para descargar audiolibros, podcasts, o la música.
· Reinterpretar el problema: ser realistas y no agrandar el problema. Para lograrlo hay que: Obligarse a pensar en otra cosa / Obligar a hacer algo diferente para distraerse. 
RECOMENDACIONES PARA LOS Y LAS ADOLESCENTES
1. Valora especialmente el papel que asumen tus padres y/o cuidadores en estos complejos momentos. Son muchas sus preocupaciones y resulta muy importante que empatices con sus responsabilidades, que son muchas estos días.
2. Evalúa las tareas que te han sido asignadas por tus profesores/as y planifica la realización de las mismas. Mantén contacto con tus compañeros/as de curso vía online.
3. Participa de manera activa en los temas de organización y actividades que hayan planteado tus padres y/o cuidadores.
4. Procura liderar en casa la elaboración de un plan de actividades de ocio a desarrollar por los miembros de la familia: búsqueda de opciones, tutoriales de interés, vídeos, películas, juegos, etc.
5. Aprovecha el tiempo para organizar tu espacio, tus cosas, tu ropa. Puede ser un buen momento para redecorar tu habitación.
6. Planifica y desarrolla actividades y ejercicios físicos de manera regular y trata de motivar a tus hermanos/as, padres y/o cuidadores a hacerlo también.
7. Sé cuidadoso con las rutinas de comida y aseo. Es importante recibir luz natural, dormir el número de horas adecuado y llevar una dieta equilibrada.
8. Dedica tiempo a leer.
9. No te obsesiones con la información sobre esta pandemia. 
10. Dedica tiempo para pensar en cosas creativas para tu casa, y escribe tus sensaciones, sentimientos y pensamientos durante estos días.
11. Si tus abuelos no están contigo en casa intenta mantener el contacto diario con ellos siempre que puedas, con videollamada.
12. Trata de sonreír a tus padres, tus hermanos. Procura responder de manera agradable y amable a sus demandas. No pierdas el sentido del humor, por favor. 
13. Cuida a quienes estén a tu lado en estos momentos.
¿Eres reconocido como un Youtuber o Influencer? 
Entonces ayuda a tu país con el Hashtag
#YoMeQuedoEnCasa

Continuar navegando

Otros materiales