Logo Studenta

ENSAYO_CAUSAS_DEL_AUTISMO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO, CELAYA, GTO.
	
	
	
ENSAYO: 
“CAUSAS DEL AUTISMO”
ALUMNA:
VERÓNICA PATIÑO SERVÍN
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DECIMO CUATRIMESTRE
MATERIA:
EL AUTISMO 
MAESTRA:
LIC. EN PSIC. BRENDA VALDEZ
CELAYA, GTO. 	 OCTUBRE 2015
Introducción 
Se ha escuchado hablar coloquialmente en la sociedad de la palabra autismo, más sin embargo se desconoce por muchos que significa eso y de ahí que surjan las preguntas de investigación: ¿qué es el autismo?, ¿cuáles son las características de una persona autista? y ¿Cuáles son las causas del autismo.
Así que estas serán las preguntas que guiaran el desarrollo de esta investigación, con el objetivo de dar respuesta a estas interrogantes.
Por lo tanto el objetivo de esta investigación es:
Definir que es el autismo y encontrar cuales son las causas que provocan el autismo.
Entonces, desde esta perspectiva para desarrollar los subtemas del tema: “causas del autismo”. 
Primeramente en este ensayo de investigación, se definirá el concepto de autismo, para después, describir algunos antecedentes históricos de investigaciones realizadas por algunos teóricos investigadores que ahondaron acerca del saber, cuáles son las causas del autismo, para finalmente concluir desde una manera crítica y reflexiva, desde el punto de vista de la autora de este ensayo de investigación.
Así que se invita al lector a echarle un vistazo a este particular ensayo de investigación, que te llevará por el maravilloso mundo del saber el tema de:
“Causas del autismo”.
Desarrollo del tema: Causas del autismo
Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de señas de identidad que determinan dicho padecimiento. Y en este sentido a continuación se definirá el concepto de autismo.
Definición de autismo.
De acuerdo con el RAE (2014), la palabra autismo proviene: (Del gr. αὐτός, uno mismo, e -ismo), que significa el: Repliegue patológico de la personalidad sobre sí misma. Síndrome infantil caracterizado por la incapacidad congénita de establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener absolutamente estable su entorno.
Así mismo el autor comenta que: “El concepto de autismo abarca una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica”. Definición. Es (2015).
Por tal motivo, estoy de acuerdo con el autor, en la anterior definición de autismo, ya que considero que la palabra autismo proviene de la palabra sinónima de ausentismo. Entonces ¿qué significa esto?, pues creo que significa que una persona autista es una persona que se encuentra ausente, fuera de la realidad social, que se encuentra ensimismada en su mundo interior.
Características de una persona con autismo.
De acuerdo con el autor: “Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de señas de identidad que determinan dicho padecimiento. En este sentido, destacaría, por ejemplo, que cuentan con un coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal, que poseen un lenguaje y una gramática limitados o que muestran total desinterés por las relaciones sociales.”. Definición. Es (2015).
En consecuencia, nos encontramos con una serie de características que identifican a una persona autista, como las que a continuación nos comparte, Garza Fernández, F. J. (2015). Que nos dice en su escrito que, se considera a una persona autista, si tiene o ha tenido en alguna etapa de su vida, cuando menos siete de las siguientes características:
1. Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.
2. Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
3. Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.
4. Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.
5. No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
6. Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
7. No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.
8. No juega ni socializa con los demás niños.
9. No responde a su nombre.
10. Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
11. No obedece ni sigue instrucciones.
12. Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
13. Evita el contacto físico. No le gusta que lo toquen o carguen.
14. Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
15. Gira o se mece sobre sí mismo.
16. Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.
17. Camina de puntitas (como ballet).
18. No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
19. Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).
20. Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).
21. Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
22. Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
23. Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
24. Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.
Aun que considero que no siempre estas características define a una persona con autismo, ya que este trastorno de conducta autista para diagnosticarlo hay que ver en qué grado se encuentra el síntoma, de leve, moderado o grave. Lo que sí es importe que es necesario que lo detecten lo más pronto posible, los padres y/o pediatra del niño.
Ya que otras investigaciones dicen que las causas pueden ser de carácter congénito o genético, por lo que hay que tener cuidado con el diagnóstico o determinación de una persona autista, cuestiones que se describen en el siguiente subtema. Incluso el mismo autor Fernández, F. J. (2015), infiere que:
Desgraciadamente, ya sea por cultura o costumbre, antecedemos la etiqueta a la persona y pasamos por alto su dignidad. Cuando se recibe un diagnóstico de autismo, éste no debe ocupar nunca el primer término, pues antes de ser autista, es una persona con necesidades, deseos y frustraciones, con un nombre propio y con los derechos que todo ser humano debe tener dentro de la sociedad.
Aunque cuando mencionamos la palabra autista, nosotros los padres lo hacemos con amor, es recomendable reconocer y decir: “mi hijo tiene autismo” en lugar de “mi hijo es autista”. Para dar la posibilidad a que él se pueda valer por sí mismo.
Así que estas dos frases son tan parecidas y diferentes a la vez, ya que en la primera, se da mayor importancia a la palabra “hijo” y la asegunda a una persona enferma, que pareciera ya no tener remedio de sanación.
Pues existe una tendencia cada vez mayor a decir “personas con autismo” y esta frase protege los derechos y la dignidad de ellos. La sociedad no tiene obligación de aprender sobre nuestros niños, pero es importante tener empatía con ellos y aceptar a todas las personas tal como son.
Causas del autismo.
Estoy totalmente de acuerdo con los autores García Ron, A. y Sierra Vázquez, J. (2010), que indica que las causas del autismo, como a continuación se presenta: 
· El autismo es un síndrome de disfunción neurológica definido conductualmente de etiología y pronóstico variable.
· El DSM-IV lo define como “un trastorno generalizado del desarrollo que tiene su origen en la infancia y se caracteriza por dificultad en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y marcado repertorio de actividad y motivaciones”.
· Actualmente se consideran los Trastornos del Espectro Autista (TEA) como «trastornos neuropsiquiátricos que, son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central».
· Se incluyen a los niños con Trastornos Generalizados del Desarrollo descritos por Clasificaciones internacionales (CIE-10 y DSM IV) y a aquellos que presentan un conjunto de síntomas autistas situados en un continuo.
Conclusión.
En conclusión puedo definir que la palabra autismo, proviene de otra palabra sinónima de ausentismo. 
Entoncescreo que las características en general de una persona autista, lo identifica como un individuo que se encuentra ausente, fuera de la realidad social, que se encuentra ensimismada en su mundo interior.
Y las causas que provocan este síndrome de espectro autista, están determinadas en el DSM-IV, que lo define como “un trastorno generalizado del desarrollo que tiene su origen en la infancia y se caracteriza por dificultad en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, creatividad y marcado repertorio de actividad y motivaciones”. Donde varios investigadores especialistas en el tema coinciden, que el autismo, es un síndrome de disfunción neurológica definido conductualmente de etiología y pronóstico variable. Que actualmente se considera el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como un trastorno neuropsiquiátrico que es el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central que incluso puede ser de origen genético.
Por eso estoy totalmente de acuerdo con los autores Fernández Toral, J. y Llano Rivas, I. (2010), que nos describen que el autismo es un conjunto de síntomas y signos, variables en su expresión, dentro de un conjunto encuadrable, no en una enfermedad, si no en un síndrome, pero no es un diagnóstico. Pues desde mi punto de vista este lo será, cuando en cada niño o adulto afectado, podamos decir la causa exacta que lo originó, y ello nos llevará al camino que puede desembocar en su mejoría o curación. Y mientras ello llega, lo importante en estos casos es la identificación temprana o precoz de los síntomas que determinan, si una persona o niño, posiblemente tiene autismo y con ello se le atienda con un tratamiento psicopedagógico y conductual adaptado a cada paciente, ya que por el momento es la mejor terapia que describen las diferentes investigaciones que se poseen. Donde en todo momento este, acompañando al paciente o individuo con estas características de autismo, para su mejoría o recuperación, que le permita al sujeto valerse por sí mismo.
Bibliografía
Definición. Es (2015). Definición de autismo. Recuperado el día 6 de octubre del 2015, de: http://definicion.de/autismo/#ixzz3lAmYEVcG
Fernández Toral, J. y Llano Rivas, I. (2010). Las distintas formas del autismo y sus causas genéticas. Recuperado el día 9 de octubre del 2015, de: http://www.asociacionseta.com/wp-content/uploads/2013/03/ANDA.pdf
García Ron, A. y Sierra Vázquez, J. (2010). Signos / Síntomas Guía O Alerta En El Diagnóstico Del Autismo Infantil. VIII reunión de la asociación andaluza de neurociencias del desarrollo. Recuperado el día 9 de octubre del 2015, de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3722727
Garza Fernández, F. J. (2015). Características de los niños autistas. Recuperado el día 7 de octubre del 2015, de: http://www.psicopedagogia.com/caracteristicas-de-los-ninos-autistas
RAE (2014). Autismo. Recuperado el día 7 de octubre del 2015, de: http://lema.rae.es/drae/?val=AUTISMO

Continuar navegando

Otros materiales