Logo Studenta

pp 3745

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Candreva,	Ana
Biología	para	la	educación
Programa	1985
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: BIOLOGIA PARA LA EDUCACION
CARRERA A LA QUE PERTENECE: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACION.
PROFESORA: ANA CANDREVA DE SUSACASA
CURSO LECTIVO: 1985.
OBJETIVOS:
Que los alumnos logren adquirir:
*.— Los conocimientos que le posibiliten la intruducci6n general
a los fundamentos biológicos de la educación.
*.— Las nociones básicas del sustrato biológico del ser humano en
las diferentes etapas evolutivas y su interrelación con su cº
munidad de la vida.
*.— Los contenidos biológicos fundamentales de la educación sistg
mática géneral.
CONTENIDOS:
UNIDAD I
Introducción general al estudio de los fundamentos biológicos
de la educación:
1.1. Educación y naturaleza.
1.2. Fines y caracteres de la educación en función de su relación
con la naturaleza.
1.3. La naturaleza como ambiente fisico-natural y como sºporte 03
gánico de la vida.
1.3.1. Educación, ambiente físico natural y comunidad vital del ¿
ducado.
1.3.2. Educación y bases biológicas del educado.
1.3.3. Educación sistemática y contenidos biológicos.
,
1.4. Dimensiones biológicas de la educación en el plano de la es—
pecie. Evolución.
1.4.1. La adapataci6n como proceso dinámico de incorporación del
ser humano a su medio.
1.4.2. Doctrinas sobre la adaptación: Vitaiismo creacionista, La—
markismo, Darwinismo, Vitalismo.
1.4.3. Derivaciones y proyecciones pedagógicas de estas teorías.
1.4.4. Euoluci6n y su progreso. Mecanismos intrínsecos: mutación
genética y combinación genética. Perfil de la herencia en
la especie. Criterio ecológico.
UNIDAD II
Método y principios del conocimiento científico, (concepto y
principios)
2.1. Conocimiento ordinario y científico. (Caracteristicas)
2.2. Objeto y categorías de las ciencias biológicas y de la edu-
cación.
3. Clasificación de las ciencias. Ciencia formal y fáctica.
4. Características del conocimiento científico.
5. Hipótesis científica. Teoria. Ciencia. Método científico.
2.6. Los pasos de la investigación científica y su aplicación.
UNIDAD III
Dimensiones biológicas de la educación en el plano de los in-
dividuos. Bases biológicas del comportamiento.
3.1. Aportes de las investigaciones neurológicas y bioquímicas a
la comprensión de la naturalezade:
3.1.1. Comportamiento del hombre.
3.1.2. Mecanismos de su inteligencia.
3.1.3. Modos de aprendizaje.
3.2. El hombre como materia viva.
3.2.1. Composiciñn química de la materia viva.
3.2.2. Organización físico—química de la materia viva.
3.2.3. Propiedades de la materia viva.
3.3. La célula.
3.3.1. Homeostasis.
3.3.2. Metabolismo celular.
3.3.3. Respiración celular.
3.3.4. Ciclo celular: interfase, mitosis, meiosis.
3.4. Herencia.
3.4.1. Codigo genético. Leyes de la herencia.
3.4.2. Mecanismos básicos de los procesos hereditarios.
3.4.3. Heréncia biológica y medio ambiente.
3.4.3. Heréncia biológica y conducta humana.
3.4.4. Genética e inteligencia.
UNIDAD IV
Bases neuroend6crinas del comportamiento.
4.1. Sistema neuroend6crino.
4.2. Las glandulas y las bases químicas de la actividad.
4.3. Hormonas.
4.4. Glándulas end6crinas.
4.5. Influencia hormonal sobre la conducta humana.
4.6. Aportes de la neuroendocrinología sobre los fenómenos sico-
somáticos. Las emociones.
4.7. Medio interno y síndrome de adaptación de Selye.
4.8. El sistema nervioso como sistema de adaptación al medio am-
biente.
.
4.9. El contacto social imprescindible para su desarrollo pleno.
4.10. Positividad de la inmadurez biológica.
4.11. Bases estructurales de la actividad nerviosa.
4.ll.l. Médula. Arco reflejo. Sistema motor.
4.11.2. Sistema vegetativo; simpático y parasimpático.
4.11.3. El cerebelo, su fisiología.
4.11.4. La corteza cerebral.
4.12. El influjo nervioso y'su conducción.
4.12.1. Transmisión nerviosa.
4.12.2. Las leyes de los reflejos.
4.12.3. Mecanismos de conexión y comando. Los centros nerviosos.
4.12.4. El cerebro y la inteligencia. Reflejos condicionados.
4.13.
4.14.
4.15.
4.16.
4.17.
4.18.
4.19.
4.20.
La neuroconciencia. Sueño y vigilia.
Fisiología sensorial.
Centros de comportamiento.
Aprendizaje y condicionamiento; La inteligencia.
Atención. Transferencia intercortical del aprendizaje.
Memoria y sus bases neurofisiológicas. Acido ribonucleico,
sistesis de prºteína y memoria.
Neurofisiología de la fatiga. Voluntad.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje.
UNIDAD V
Origen de 1a'conducta humana desde la filogénesis: sexo, crian—
za, exploración, lucha.
5.1. Fisf%énesis: crecimiento, marcha, aprehensión, lenguaje.Eda—
des óptimas de adquisición y formación;
2. Crecimiento y maduración: Fetal, primera y segunda infancia.
. o I ..
,
o o . o-v
5.3. Crec1m1ento oseo. Talla. Graf1cos del crec1m1ento del nino en
nuestro medio. Desarrollo psíquico. Necesidades calorias.
5.4. Nutrición, crecimiento y desarrollo.
5.4.1.
5.4.2.
5.4.3.
Efectos de la desnutrición sobre el desarrollo físico y la
actividad mental del cerebro, y en las distintas etapas de
la infancia.
Nexo entre la desnutrición y las fificulatdes en la educa—
ción y comportamiento del educando.
Efectos de la desnutrición sobre el potencial genético. Crg
cimiento normal y desviaciones de la normalidad.
Curva vital.
La pubertad. Transformaciones somáticas y funcionales.
Adolescencia. Aspectos psico-biológicos de la adolescen—
cia. Juventud y madurez.
UNIDAD VI
Fundamentos de la Educación para la Salud.
5.1. Concepto de: normalidad, salud y enfermedad.
5.1.1. Relaciones huésped—medio.
5.1.2. Resistencia e inmunidad.
5.1.3. Factores sociales que influyen sobre la salud.
5.1.4. Concepto ecológico de la enfermedad.
5.2. Enfermedades que afectan los procesos de aprendizaje, ense—
ñanza en las diferentes etapas evolutivas, con mayor frecueg
cia en nuestro medio.
5.2.1. Enfermedades infecciosas, contagiosas y sociales de mayor
incidencia sobre la salud en: primera y segunda infancia.
5.2.2. Afeccuibes más frecuentes en la adolescencia.
5.3. Medidas preventivas fundamentales para preservar la salud en
los diferentes períodos de edades y etapas de la educación.
sistemática: pre—escolar, primaria, secundaria y tenciaria.
UNIDAD VII
Educación para la salud.
7.1. Diagnóstico de situación-de la salud a nivel nacional, pro—
vincial y local. Parámetros e indicadores.
7.2, Paránetros de discrepancia entre la situación actual y la si—
.
tuación adecuada del estado de salud de la población.
7.3. Educación sanitaria. Indicadores sociales vinculados con el
estado de salud de la población.
7.4. Consideraciones prácticas para el planeamiento de actividades
educativas sanitarias.
7.4.1. Plan educativo sanitario.
7.4.2. Educación para el cuidado de la salud en la comunidad.
7.5. Concepto ecológico de salud.
7.5.1. La salud y el ambiente físico. Contaminación ambiental.
El agua. El suelo. La vivienda.
7.5.2. La salud y el medio ambiente socio—cultural.
'7.6. Higiene y prevención de la salud.
7.7. El educador como agente multiplicador de educadores para la
salud.
7.8. Las ciencias de la educación como ciencias básicas para la
formación de educadores para la salud.”
7.9. La educación como medio para alcanzar conductas sanitarias
adecuadas y el optimo nivel de salud de la población.
UNIDAD VIII
Contenidos curriculares vinculados con la educací5n_para la_
salud.
'
8.1, Selección y organización de4contenidos en función de las
necesidades y objetivos del planeamiento curricular.
8.2. Bases biológicas de contenidos curriculares.
8.2.1. Educación sexual.
8.2.2. Ecología.
8.2.3. Salud mental y drogodependencía.
8.2.4. Estructura, función social y problemas de salud.
¡
BIBLIOGRAFIAMINIMA OBLIGATORIA POR UNIDADES Y TEMAS
UNIDAD I
NASSIF, Ricardo: Teoria de la educación. Ed. Kapelusz. 1984.
Capítulo: La educación en la perspectiva de
la naturaleza ".
FULLAT, Octavi: Filosofía de la educación. Ed. Alianza Universi-
dad. Unesco. 1984.
Capítulo nº5: "Panorama antropogenético".
UNIDAD II
BUNGE, Mario: La investigación científica. Ed. Ariel. Barcelona
1983. Capítulo nºl.
BUNGE Mario: La ciencia, su método y filosofía. Ed, Siglo XX,
Bs. As. 1969.
COPI. I.: Introducción a la lógica. Ed. Eudeba. Bs. As. 1984.
Capítulos nº I y XIII.
UNIDAD III
Temas nºI:
FAURE, Edgar: Aprend¿g;do a ser. Ed. Alianza Universidad. Unesco.
1983. Capítulos IU y V.
Tema nºII:
LEHNINGER,.A.L.: Bioquímica. Ed. Omega, Segunda Edición. Capítu-
10'nº1.
Tema nºIII
DE ROBERTIS Y DE ROBERTIS (h): Fundamentos de biología ceIular y
molecular. Capítulos III a VII y
XIV.
Tema nºIV
_
ROSTAND, Jean: La herencia humana. Ed. Eudeba. Bs. As. 1973. Ca-
pítulos: 1 al v, VIII, IX al XIV y XVI.
PENROSE L.S.: Introducción a la genética humana. Ed. Eudeba . Bs.
As. 1976. Capítulos del I al V.
UNIDAD IV
Tema nºI
CHAUCHARD, Pauli Compendio de biología humana. Ed. Eudeba. Bs. As.
1976. Segunda parte, capitulo nºI.
Tema nºII
GUYTON, L: Fisiología Médica. Capítulos correspondientes al tema
Sistema nervioso.
GANONG, W.: Manual de fisiología médica. Ed. El manual moderno.
México, 1973. Capítulos nº15 y 16.
Tema nºIII
GAUCHARD, Paul: Compendio de biología humana. Ed. Eudeba. 1973.
Tercera y cuarta parate.
HEINZ—RIKF KYECJERT: Capacidad intelectual y calidad de la educa—
'cíon. E. Paidos. 1977. Capítulo I
UNIDAD V
KONRAD, Lorenz: Biología del comportamiento.
NACIONES UNIDAS: Declaraciones sobre acciones a emprender. Mayo
1971.
'
BONDUEL. A.: Manual de medicina infantil. Ed. El Ateneo. 1976.
Capítulos 1 y VI.
NELSON, W.: Tratado de pediatria. Ed. Salvat. México, 1978. Tomo
1, Tema 11, primer punto.
.
Boletín de la oficina sanitaria Panamericana: Vol 97 nº3. Sep.
'
1984 y Vol. 95 nºl
1983.
UNIDAD VI
Tema I:
Boletines de la oficina sanitaria Panamericana. Vol. 96 nº5, mayo
1984, Indicadores de bienestar y salud. Vol. 94 nºI Eng
ro 1983.
Tema II:
VILLEE Claude: Biología. Ed. Eudeba. Bs. As. 1979. Capítulo XXVII.
Tema III:
HILLEBOE, Larimore: Medicina preventiva. Ed. Interamericana.
Boletín O.S. Panamericana. Educación para la salud en adolescentes.
sep. 1984.
UNIDAD VII
Tema I:
FERRARA—ACEBAL: Medicina de la comunidad. Tema Diagnóstico de la
salud de la comunidad
.
Plan nacional de salud.
Boletines de la oficina sanitaria Panamericana,
Tema II:
CONICET: Programa de educación para la salud.
ACCINELLI, M: Cuadernos de CENEP nº17
BEHM. H: Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en
América Latina. San José. CELADE. 1979.
Tema III
BYRD, Oliver: Higiene. Ed. Interamericana.
SPECK J.: Conceptos fundamentales de pedagogía. Cap. Medicina
pedagógica.
UNIDAD VIII
Tema I:
SALERNO V.: Fundamentos de sexolºgía. Ed. Paidos. Biblioteca del
educador contemporaneo. Bs. As. 1977.
SPECK J.: Conceptos fundamentales de pedagogía. Capítulo: Educa-
ción Sexual.
.
Tema II:
MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS, Bs. As. Servicio de educación.
Trabajos sobre contaminación. Recursos naturales. Eco-
sistema. Nociones de ecología.
VILLEE, Claude: Biología. Ed. Eudeba. 1979. Octava parte.
Tema III
'
VIDAL, G.: EnciClopedia de Psiquiatría. Ed. El Ateneo. BS.AS.
1977. Temas: Drogodependencia. Alcoholismo.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
CATEDRA: BIOLOGIA PARA LA EDUCACION
Programa de Trabajos Prácticos y normas de evaluación y promoción:
Los alumnos inscriptos en la Cátedra deberan incluirse en la cat3
goría de alumnos regulares, dado que la Cátedra no acepta alumnos
libres, los que deberan cumplir con los siguientes requisitos:
. Asistencia al 75%.de las clases prácticas como mínimo.
*.— Aprobar los dos exámenes paréiales o sus recuperatorios.
*.— Participación activa en el proceso de aprendizaje, enseñanza de
cada trabajo práctico, para lo cual contaran con guias de estu—
dio y bibliografía específica para cada trabajo.
Temario;
La materia viva.
Organización funcional de la célula.
Continuidad de los seres vivos: ciclo vital de la célula,
mitosis, m€¿osis.
'
Acidos nucleicos.
Fecundación.
Genética y herencia.
Sistema nervioso.
Sistema neuroend6crino.
Ecología.
Educación para la salud.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
JULES,_Car1€s: Los orígenes de la vida.
FALSONE, Clair E.: El origen de la vida.
DE ROBERTIS y DE ROBERTIS (h): Fundamentos d: biología celular y
molecular.
BARCELLO H.A.: Temas de biología.
VILLU,C1aude: Biología.
PRIETO DIAZ y LAGUENS R.P.: Biología moderna.
JAMES Otto y TOWLER Albert: Biología moderna.
CHAUCHARD Paul:Compendio de biologia humana.
'FAURE Edgard: Aprendiendo a ser. UNESCO.
BUNGE., Mario: La ciencia, su método, filosofía. Ed. Siglo XX.
Bs. As.
BUNGE Mario: La investigación científica. Ed. Ariel. Barcelona
1983.
CAPI, I.: Introduci6n a la lógica. Ed. Eudeba. Bs. As. 1984.
BAZERQUE, P y TESSLER J.: Método y técnica de investigación Clíni
ca. Ed. Toraz. Bs. As. 1982.
POPER, K.: La lógica de la investigación científica. Ed. Tecnos.
Madrid. 1977.
NAGIL, Ernest: La estructura de la ciencia. Problemas de la lógi—
ca de la investigación científica. Ed. Paidos. Bs.
As. 1974.
GANONG Willian: Fisiológia médica.
¡NACIONESUNIDAS: Declaraciones sobre acciones a emprender, mayo
1971.
BOUDUEL Alfonso: Manual de medicina infantil. Ed. El Ateneo.l980.
WELLGOOSE, Care: Enseñanza de la higiene. Ed. Interamericana.1978.
DAUBAIS: La ecología en la escuela.
NASSIF, Ricardo: Teoría de la educación. Ed. Kapelusz. 1984.
CLAUSSE, Arnould: Iniciación en la ciencias de la educación. Ed.
Kabelusz. 1970.
FULLAT, Octavi: Filosofía de la educación.
TOMAS, Maldonado: Ambiente humano. Ed. Nueva visión. Es. As. 1972.
MERONI, Alberto: Naturaleza humana y educación. Ed. Grijalbo, Me—
jico 1972.
CARVALLO, Rodolfo: Ecología y salud humana.
PIAGET, Jean: Los procesos de adaptación. Ed. Proteo. Bs. As.l970.
PIAGET, Jean: Biología y conocimiento. Ed. Siglo XXI. Mexico.
PIAGET, Jean: Tratado de lógica, conocimiento científico. Vol. V.
Epistemología de la biología. Ed. Paidos. Bs. As.
1979.
BOURUCH, Dorathi: Nuevos métodos de—educaci6n sexual. Ed. Horme.
Bs. As. 1979.
SALERNO Enrique: Fundamentos de la sexología. Guia para educado-
.
res. Ed. Paidos. Bs. As. 1967.
UNESCO: Educación para la salud, el sexo y la vida familiar. Ed.
Paidos. Bs. As. 1971.
Cuadernillos para educación para la salud.
C.E.A.: Fichas de Centro 9Editor Argentino nº4. Pubertad. Bs.As.
1978.
Publicaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Educati—
vas. SEP.
IRENE, Lezine: El desarrollo sexomotor del niño.
Cuadernos del CENEP nºl7.
BEHM, H.: Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en
America Latina. Celade 1985.
HEINZ, Rolf :Gapacidad intelectual y calidad de la educación.Ed.
Paidos. Bs. As. 1984.
Publicaciones del Ministerio de Asuntos Agrarios.
Provincia de Bs. As., Departamento Educativo: Temas de ecología.
JOSEK SPECK y otros: Conceptos fundamentales de Pedagogía.
_BURNES Ch.:Los niños inadaptados. Herder. 1976-
CONELL W.: Precología pedagógica del comportamiento. 1976.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

47 pag.
6 pag.
biologia_i_1_0

Escuela Universidad Nacional

User badge image

carlos andres delgado corzo

2018-plan-estudios-2

User badge image

Aprenda aquí

4 pag.

Otros materiales