Logo Studenta

Arquetipos y Modernidad - Louis_Kahn

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2019-03-13 20:33:16.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn
Arquetipos y modernidad
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Diseño de tapa y general
Maia Elkin
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica o modificada, no autori-
zada por los editores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
© de los dibujos y fotos de maquetas
U. of Pennsylvania
© de los textos y fotografías de obra
Miguel Angel Roca
© de la edición
2009 nobuko
ISBN: 978-987-584-343-1
Diciembre de 2009
Este libro fue impreso bajo demanda, mediante tecnología digital Xerox en
bibliográfika de Voros S.A. Bucarelli 1160. Capital.
info@bibliografika.com / www.bibliografika.com
Venta en:
LIBRERIA TECNICA CP67
Florida 683 - Local 18 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail: cp67@cp67.com - www.cp67.com
FADU - Ciudad Universitaria
Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tel: 54 11 4786-7244
Roca, Miguel Angel
 Louis Kahn: arquetipos y modernidad. - 1a ed. - Buenos Aires: Nobuko, 2009.
 206 p.: il.; 21x15 cm. 
 ISBN 978-987-584-343-1 
 1. Teoría de la Arquitectura. I. Título
 CDD 720.01
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
www.bibliografika.com
www.cp67.com
mailto: cp67@cp67.com -
Louis Kahn
Arquetipos y modernidad
Miguel Ángel Roca
nobuko
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Índice
Prefacio | Marina Waisman 7
Palabras Previas | Miguel Ángel Roca 11
Arquetipos y Modernidad | Miguel Ángel Roca
 1. Khan y la historia 13
 2. El andamiaje conceptual 19
 3. Esencia-Existencia 31
 4. El Beaux Arts y el proceso de diseño de Kahn 33
 La biblioteca de Exeter. El santuario de la memoria 45 
 Museo de Arte Británico en Yale-
 Museo Kimbell en Forth Worth 67
 La Universidad: Dormitorios en Bryn Mawr e Instituto Indio 
 de Administración de Empresas de Ahmedabad 93
 Dacca, ciudad capital 109
 5. La ciudad 123
 6. Kahn en su contexto histórico 137
 7. En torno al oficio arquitectónico 147
Louis Kahn, Obras y Proyectos
Palacio de los Congresos, Venecia 155
Edificio de Investigaciones Médicas Richards, Filadelfia 157
Iglesia Unitaria. Rochester 161
Instituto Salk, La Jolla, California 163
Louis Kahn, Textos 
Clase inaugural 169
Conferencia en Eth de Zurich 187
Introducción a un cuaderno de notas 203
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
�
 Prefacio
Gran parte del contenido de este volumen fue publicado muy reciente-
mente en dos números de la Colección su-mmarios. Su rápido agotamiento 
da cuenta del interés despertado y justifica ampliamente su actual apari-
ción en forma de libro (que en realidad, había sido la idea original). A este 
efecto se ha reordenado el material, agregándose ilustraciones de obras 
fundamentales en el desarrollo del pensamiento kahniano.
El interés por la figura de Louis Kahn aparece no solo como lógico 
sino como muy positivo, en este momento en que el panorama arquitectó-
nico mundial se debate entre la caducidad de ciertos modelos universales 
aceptados durante décadas, a los que intenta superarse con lo que Gre-
gotti llama “la insoportable charlatanería de la supertécnica y el superes-
tilismo”, y, por otra parte, la búsqueda de una vía sensata de salida, que 
acepte la lecciones fundamentales de la historia y del propio entorno, de-
jando de lado —al menos momentáneamente— la construcción de utopías 
y grandes proyectos urbanísticos.
La lección de Kahn no es fácil de entender ni de trasmitir, porque, 
como la de Aalto, no puede ser reducida a fórmulas simplistas, ni acepta 
ser rotulada con una etiqueta tranquilizadora de aquellas que nada expli-
can pero que nos libran de conflictos y turbaciones a la hora de ordenar 
un panorama histórico cristalino. Es una lección que debe ser escudriñada 
una y otra vez hasta captar su sentido, evitando la apropiación directa de 
imágenes más o menos expresivas.
Por esta razón parece especialmente adecuado para intentar la aven-
tura alguien que, como Miguel Ángel Roca, ha sido primero discípulo y lue-
go colaborador del maestro, y que une a su intensa y valiosa actividad 
profesional una formación y una inquietud cultural permanentes.
Prefacio
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
�
Se puede ser discípulo sin ser epígono; esto es, pueden seguirse las 
lecciones fundamentales del maestro para desarrollar el propio camino, en 
lugar de hacer arquitectura a la manera del maestro. Y esto puede hacerse 
si se ha intentado captar el pensamiento del mismo; tal es el esfuerzo que 
MAR presenta en este volumen.
La callada revolución kahniana se produce en varios “frentes”: el de 
la historia, el del proceso de diseño, el del concepto de función, el de las 
ideas sobre la ciudad, entre otros. La inserción de la arquitectura en la 
historia, negada explícitamente —aunque no en la profunda realidad de 
los hechos— por la ideología modernista, es recuperada por Kahn y da co-
mienzo con ello a un cambio fundamental en la actitud arquitectónica, que 
culminará en la década del 70. MAR, que reconoce su propia inserción en 
la historia, estudia la actitud del maestro y, por otro lado, aborda el análisis 
de su relación con el contexto histórico en que actuaba, relación revelado-
ra de situaciones que ayudan a comprender actitudes e ideas que en algún 
momento aparecieron como anacronismos, y luego debieron leerse comolúcidas anticipaciones.
Asimismo Kahn propone un método de aproximación al diseño total-
mente opuesto a la actitud analítica propia de los maestros modernos —
particularmente Gropius—. Sus definiciones de lo que entiende por Forma y 
Diseño, a veces un tanto oscuras por su formulación más poética que cien-
tífica, son analizadas en estos textos bajo el significativo título de Esencia y 
Existencia, clarificando y ampliando así la comprensión de su metodología.
Otro de los frentes de batalla contra las ideas convertidas en conven-
ciones que regían a la arquitectura en la década del 50, fue el de la ciudad, 
una ciudad que para Kahn debía tener como protagonista al ser humano 
y no al automóvil, que debía pensarse en función de la vida social y no de 
la eficiencia puramente mecánica. En el respectivo capítulo se estudia el 
paulatino desarrollo de las propuestas de Kahn hasta llegar a su proyecto 
más interesante sobre Filadelfia, en el que se revela el alegato de Kahn en 
contra de la fascinación por el movimiento mecánico, que persistió duran-
te tanto tiempo en el pensamiento urbanístico, hasta que se hizo evidente 
la alienación del ser humano en las grandes urbes.
El análisis de las ideas del maestro se acompaña con la ilustración 
y comentario de algunas de sus obras principales, en cuya presentación 
el autor revela su doble condición de arquitecto practicante y de docente 
de amplia y fructífera experiencia. Cada ejemplo es precedido por una 
interesante reflexión sobre el tema de la obra presentada, reflexión que, 
a la manera de Kahn, busca definir la esencia de cada problema; y se 
acompaña también con el estudio crítico de obras anteriores, con lo que 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
�
se contribuye a poner de relieve el valor de la solución kahniana y de su 
ideología profundamente humanista.
La inclusión de textos de Kahn —conferencias y clases inéditas en 
castellano o totalmente inéditas en algún caso— pone al lector en contacto 
directo con el pensamiento del maestro, con su modo de expresión que 
crea un clima especial y exige un determinado ritmo a quien está interesa-
do en compenetrarse con él. El autor se ha propuesto, pues, mediante la 
presentación de obras y textos del maestro y la amplia reflexión sobre su 
quehacer, penetrar en los secretos de su oficio, al par que examinar en un 
marco histórico y filosófico el significado de su obra y su pensamiento. Un 
esfuerzo valioso, que contribuirá sin duda a la reflexión sobre los proble-
mas fundamentales de la arquitectura.
Marina Waisman
Prefacio
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
11
Palabras previas
Palabras previas
Quatremère de Quincy acuñó el concepto de tipo a fines del siglo 
XVIII en momentos de particulares cambios sociales, económicos, tecno-
lógicos y políticos.
El tipo aparece como un a priori que remite al origen, a la historia, a 
la naturaleza, como el concepto vago genérico que engloba a varios ob-
jetos como algo común a todos ellos. EL tipo no es reproducible, porque 
contiene las singularidades de las obras particulares, sí es reproducible el 
modelo siempre idéntico a sí mismo.
El Movimiento Moderno reniega del estereotipo que dicho concepto 
adquiere en el siglo XIX por diversas razones: al proclamar la arquitectura 
como invención, no comprometida con el pasado y la historia; por razones 
productivas, se necesitan modelos para la industrialización masiva; y por 
razones metodológicas, el Funcionalismo proclama que la forma es la re-
sultante de la función (reducida a la pragmática y a la física) analizable, 
mensurable, sin la complejidad de lo simbólico, lo social, etcétera.
El Movimiento Moderno reinventará el concepto de tipo transformándolo 
en prototipo adaptable a cualquier lugar. Pero algunos también usarán el con-
cepto de tipo como instrumento adaptable a programas y sitios diversos, defi-
niendo esquemas circulatorios, niveles, dimensiones, sobre todo en la vivienda.
Kahn se pregunta por aquello que precede a todo tipo, que es, ade-
más, por cierto cambiante a lo largo de la historia, la idea, la esencia de las 
instituciones, de los temas que aborda, los arquetipos.
Esencia no es solo el correcto sentido de algo. La esencia de algo es lo que 
la cosa es, lo que dura y permanece constante. Pero estas definiciones griegas, 
platónicas y aristotélicas, serán revisitadas por el Existencialismo que proclama-
rá que esencia es también existencia o la forma en que algo deviene presencia.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
12
Si nos ajustamos al pensar de Kahn y a su referencia griega, su bús-
queda corresponderá al momento del arquetipo, de la esencia.
Argan en los años 60 definirá al tipo como la deducción a posteriori de 
una estructura formal común a la realidad de diversos objetos. Reconoce 
un momento tipológico y otro dador de formas, innovador.
Para Quatremère el momento fundamental será el de la búsqueda 
tipológica, para Argan será visto como una etapa árida rutinaria o cuando 
más de análisis crítico seguido de un auténtico proceso creativo.
 Para Kahn, inquieto por la preforma, habrá que inventar una etapa 
previa, inaugural, privilegiada, que supere las barreras de la Modernidad 
y del Clasicismo en un gesto que vincule un mítico origen con un futuro 
al margen de la historia.
Mi sincretismo me lleva a privilegiar la búsqueda sustantiva, el desci-
framiento de la evolución histórica de las tipologías, la reinvención de ellas 
y el proceso de singularidad y unicidad de la obra particular. Debo a Kahn 
la preocupación por la primera, al Historicismo parcialmente la segunda, a 
la Modernidad la tercera y al Clasicismo la cuarta.
Sospecho que en Kahn había más sincretismo, articulado de otra ma-
nera y de otro origen, que el que él podía aceptar y proclamar. De ahí que 
en su discurso teórico declare el peso de los orígenes para luego confron-
tarlos con un diseño en el que se articulará su memoria, la reflexión, la 
intuición de la globalidad, la composición de las partes.
Pero sin duda fue el primero en este siglo, a fines de los años 50, que an-
tepuso la búsqueda esencial, inscribió los arquetipos en la Modernidad para 
instaurar una fuente de ulterior desarrollo del movimiento, no para negarlo.
Córdoba, 2003
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
13
Arquetipos y modernidad
Arquetipos y modernidad
1. Kahn y la historia
Existen paralelos notables entre diversas manifestaciones culturales 
quemarcan actitudes comunes ante la situación histórica de los últimos 
veinte años. Y seguramente son comunes porque tratar de hacer inferen-
cias directas, sería aventurado o quimérico.
Así, la crítica arquitectónica contemporánea hace uso de la semiolo-
gía, del estructuralismo y de otras formas de las ciencias humanas. De la 
misma manera trata de fundarse en el diagnóstico objetivo (la crítica de 
experiencia y crítica histórica, según reclama Argan). Michel Foucault en 
su Arqueología del saber intenta desarrollar una etnología estructuralista. 
Lévi Strauss opone al desorden histórico, la estructura y el orden, la per-
manencia del Ser. Simultáneamente, Kahn plantea una nueva objetividad, 
acuña el principio del orden y explora la historia para des-historizar el pro-
ceso proyectual arquitectónico.
Un rasgo decisivo del Movimiento Moderno en la primera posguerra, 
como hecho revolucionario, fue su ruptura con la historia, con el pasado. 
Un intento por forjar un lenguaje a partir de la nada. La segunda posguerra 
se caracteriza—en la década del 50— en primer término por el deseo de 
control ambiental, confiando a la planificación y al diseño urbano la recons-
trucción de un entorno perdido, o la construcción de uno nuevo; por otra 
parte, en la celebración de los fastos de los vencedores, las corporaciones 
nacionales e internacionales erigen sus dignas siluetas en lenguaje inter-
nacional de producción seriada. Su enorme volumen, de gran complejidad 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
14
tecnológica, es confiado a verdaderas empresas de diseño, de producción 
fabril, con centenares de arquitectos, eslabones de la eficiente cadena de 
montaje de diseño de objetos autosuficientes, uniformes, entronizados 
en cada rincón del hemisferio desarrollado. Aparece luego el Brutalismo 
arquitectónico y finalmente un difuso sentimiento de culpa frente a una 
historicidad ignorada.
La escala, la significación de las intervenciones, los organismos histó-
ricos en los que se inscribían y la renovación de un discurso crítico, colabo-
raron, entre otros factores, a la aparición de un eclecticismo e historicismo 
revivalista, sobre todo en Estados Unidos. Por historicismo entendemos 
una particular posición, ya que una actitud ante la Historia ha existido en 
todos los momentos históricos. Por ello es de interés ver qué signo tie-
ne en cada oportunidad, para entender cuál es el que puede atribuirse 
a nuestros contemporáneos de tercera y cuarta generación. Para lo cual 
basta remitirnos a Brunelleschi, al Manierismo, al Barroco clasicista y al de 
Borromini, al Neoclasicismo iluminista y al Romanticismo.
Lo que generalmente no se comprende es la absoluta historicidad del 
anti-historicismo de toda revolución o vanguardia, la necesidad de actuar 
en un medio condicionado por la “tradicción de lo nuevo”, como señala 
Banham. El precio de estas ignorancias ha sido ese eclecticismo, que apa-
Luxor, Egipto.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
15
rece como nueva virtud, leída como antigua falencia racionalizada, a la vez 
que se ve a los subproductos del Funcionalismo como culpables de haber 
suscripto al anti-historicismo sin discusión. Nos encontramos frente a la 
paradoja de negar dicho movimiento sin su elaboración auténtica.
La sensación de la necesidad de la historia como elemento instrumen-
tal, como memoria por vitalizar, como apoyatura creativa, está magnífica y 
ejemplarmente señalada por Gregotti en El Territorio de la Arquitectura, pero 
dicha sensación fue casi inmediatamente verificada como causa de inseguri-
dad, acompañada además por el vago sentido de caducidad de la tradición 
que se intentaba recuperar y profundizar. Dice Gregotti: “parece indispensable 
la historia.. . pero no nos enseña nada sobre el arte de caminar”.
Kahn convivió permanente y armoniosamente, tanto con la arquitectura 
de la antigüedad como con la de Le Corbusier, a quien tanto admiraba. Decía 
de la de sus contemporáneos que se intentaba hacerla “atractiva”, como si 
estuvieramos al final de un camino (que él no podía leer sino como en sus 
comienzos), planteándose programáticamente que su obra rezumara el aire 
arcaico de “aquel que aún no sabe cómo es un estilo, porque recién lo está 
inventando”. Consideraba el estadio de desarrollo de la arquitectura moder-
na como el equivalente del protodórico en la arquitectura griega, vale decir, 
reclamaba el desarrollo de una tradición cultural del inmediato pasado.
Para hacerlo, Kahn define una compleja operación cultural de diag-
nóstico crítico, por cierto que no sistemático: la de nexos con la historia o 
con ciertas fuentes históricas del Movimiento Moderno. Con ello cumple 
sus objetivos de clarificación para su concreta operatividad proyectual y 
para la fundamentación conceptual, teórica, necesaria, porque inequívo-
camente no pretende, a pesar de las apariencias, establecer un nuevo 
código, ni analizar críticamente el material fuente de su inspiración. Fren-
te al pragmatismo de la cultura arquitectónica americana o su cientificis-
mo, su experimentalismo (que deriva de la corriente anglosajona), Kahn 
convoca el mito de la Razón del lluminismo y su Clasicismo. Es notable 
el paralelo de actitudes con las de Ledoux y Boulléé, quien es frente a 
una nueva problemática emergente de la Revolución Francesa admiten 
el valor iconográfico del pasado romano, adoptado no como mimesis o 
parodia, sino como celebración de un mundo nuevo, pero no antes de 
cuestionar el valor de cada elemento y de su uso.
Pevsner señaló que los arquitectos de la Revolución pretendían “vol-
ver a pensar el problema desde el principio y a sumergirse nuevamente en 
el carácter de cada tarea”, y esta actitud coincide con lo que Scully dice de 
Kahn: que a mediados de los 50 comienza a profundizar en sí mismo, has-
ta llegar a “plantar sobre nuevas bases el diseño arquitectónico”. En esta 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
16
búsqueda necesitaba de apoyo psicológico para relacionarse en el pasado, 
al que mira pero, eso sí, con un ojo puesto en el presente. Esta profundiza-
ción en el pasado es un elemento válido para la reconstrucción de la forma, 
porque la adopción de arquetipos (no tipologías ni modelos, sino formas y 
no diseños) va acompañada de un auténtico fin revolucionario. En Ledoux 
hay una búsqueda similar de ordenamiento conceptual de los significados 
arquitectónicos, el descubrimiento de leyes “que coordinan las partes en 
razón de sus posiciones recíprocas y no según un crecimiento orgánico 
que se dispone a partir de elementos jerárquicos”. La representatividad 
cede a la búsqueda de tipos capaces de asumir objetivamente condiciones 
funcionales, y a una organización racional. Curiosamente, para Ledoux, la 
forma pura geométrica, por sus leyes de igualitarismo, llega a identificarse 
con la problemática social de su tiempo y a transformarse en símbolo. La 
Delfos.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
1�
misma objetividad, la misma predilección por las formas elementales —en 
él como en Kahn—, cuadrado, círculo, triángulo a nivel planimétrico, cubo, 
pirámide, prisma a nivel volumétrico, eso sí combinadas, reinterpretadas 
de suerte que dominan como propias, sobre cualquier otra similitud.
Formas, en Kahn como en Ledoux, usadas con su valor expresivo y em-
blemático pleno, e individualizadas en su valor de permanencia, con esa 
sabiduría del que sabe qué recordar. La calidad de nostalgia que dimana 
de sus obras no corresponde sino a esa otra, profundamente sentida, de 
aquello que ha sido pero que es aún válido, afanándose por descubrirlas 
en la experiencia humana por métodos metafóricos y, por otra parte, la no 
menos sentida necesidad de renovar un lenguaje y un proceso proyectual 
que satisfagan las nuevas realidades y objetivos. Es evidente el paralelo 
en la complicidad que Le Corbusier y Wright tuvieran (como decía Goethe: 
“descubro lo mío donde lo encuentro”) con el arte griego y japonés respec-
tivamente y el de Kahn con Piranesi; el lluminismo, el continuo y seriado 
medieval (en Richards); el tardo romano de la Villa Adriana (convento de 
Media), etcétera. Estos productos tuvieron el valor de catalizar, movilizan-
do y estimulando a Kahn en aquellos rasgos compartibles, y también influir 
en su proceso operativo concreto, como sugestión modificada o verificada. 
Vale decir, diálogo histórico y revolución de significados.
Las obras de Kahn (como las de Stirling) buscan que el camino de la 
estructuración de funciones y formas sea legible, “historizarse” y provo-
car una lectura y goces historizados, después de deshistorizar el pasado, 
inscribiendo al Movimiento Moderno como parte de la tradición y de la 
historia. La arquitectura rigorista y objetiva de Kahn es arquitectura crítica 
en un nuevo sentido: sin negar la tradición de la arquitectura moderna, la 
comprende, confrontándola con sus orígenes en una suerte de petición de 
principios, de búsqueda de legitimidad histórica.
Pero el valor crítico está, en tanto, relacionado con su proceso de 
manipulación en la composición. Kahn instaura un rigorismo y objetividad 
fundamentales en un momento de difundida confusión, llevando sus pro-
yectos y su proceso metodológico a un nivel de gran didactismo.
 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
1�
2. El andamiaje conceptual
Forma y diseño
Nos dice el Sócrates de Valéry “. . . El escultor nunca más que una parte 
de nuestra vida adorna. Pero un templo, unido a sus alrededores, o el interior 
de ese templo, forma para nosotros una especie de cumplida grandeza en 
que vivimos . .. iSomos, nos movemos, vivimos entonces en la obra del hom-
bre! No hay parte de esa triple extensión que de cuidado estudioso y reflexivo 
no proceda. Fedro (. . .) la estatua hace pensar en la estatua, pero la música 
no hace pensar en la música, ni una construcción en construcción distinta”.
Kahn acuñó conceptos sobre el hombre, la naturaleza, el mundo, la 
ciencia y la técnica, sobre el proceso de diseño, sobre la creación artística 
y arquitectónica, tratando de eliminar las siluetas precisas, difuminando 
aquellos elementos que podrían llegar a configurar una teoría, con la ambi-
güedad de una frase. No obstante ello, puede hablarse de una sistematiza-
ción del pensamiento de Kahn. Comenzaremos por lo que él define como 
forma y aquello que describe como diseño. El problema de definir forma 
deriva de la dualidad de su significación en castellano. Frente a nuestro 
término forma, el inglés propone dos palabras precisas y distintas que son 
form y shape. Shape es la figura material de los objetivos, mientras que 
form es el término al cual Kahn adscribía el sentido de concepto funda-
mental y germinal, como hecho inicial de la creación arquitectónica. Los 
términos forma y diseño suponen interrelaciones. Forma es la dimensión 
en la que se descubre la razón de ser de algo, el concepto inicial, que po-
dríamos asimilar con la idea de forma mental, o imagen conceptual.
Este es uno de los rasgos del carácter fundamentalmente poético de 
su pensamiento y en consecuencia de su pluridimensionalidad, vale decir, 
la ausencia de un sentido unívoco para todas las cosas que se dicen, por 
estar la metáfora permanentemente presente en todo su decir. Forma es 
por sobre todo una configuración relevante, un orden intuido o realizado 
con gozo a partir del cual se inicia el proceso imaginante y de configura-
ción. Diseño es la realización, la materialización de este concepto o forma 
mental. Sería como decir el qué y el cómo.
Kahn dice que lo más importante es descubrir, descifrar la forma de 
las cosas, vale decir, lo que la cosa quiere ser, la esencia última. “Una rosa 
—dice Kahn— quiere ser una rosa”, o sea, sabe su esencia final.
 Ahora bien, a esa esencia final solo puede arribarse a través del senti-
miento y la intuición o realización; piensa que en una instancia inicial debe 
relegarse el pensamiento y (ejercitar) el sentimiento, aunque “no tanto, porque 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
20
el pensamiento es la dimensión del sentimiento en que aparece el orden”; o 
sea, que los términos sentimiento y pensamiento que nos conducen inmedia-
tamente a lo racional y lo irracional o a lo imaginario, no son términos opues-
tos para Kahn sino términos integrados, términos para ser sintetizados.
Imagina toda auténtica creación surgiendo de un estado de la con-
ciencia creativa que nos pone en contacto, a través de un acuerdo de sen-
timiento y pensamiento, con esa esencia final que es una cosa. El qué se 
inscribe precisamente en el universo de lo inconmensurable y el cómo, en 
la dimensión de la materialización que entra en el universo de lo mensura-
ble; por ello es siempre inferior al arquetipo, a su imagen esencial.
Un alumno comentó en clase que soñaba con cosas muy agradables, con 
un tipo de espacio agradable, pero que cuando se proponía materializarlo no po-
día hacerlo. Kahn apuntó a raíz de ello que precisamente los sueños, lo mismo 
que las formas, se definen en el universo del sentimiento. Estas están dentro del 
universo de lo inconmensurable mientras que el pensamiento se mueve en el 
universo de lo mensurable; y, en consecuencia, debe buscarse el acuerdo entre 
ambos términos, como una vía de arribo a la esencia de ese algo.
Pero en esta anécdota aparecen aludidos los sueños, ampliando im-
plícitamente la tríada de sueños, ensueños y pensamientos, las bases de 
la creación. Surge así este como su concepto más rico y tal vez el fun-
damental, porque plantea la relación dialéctica de los términos de racio-
nalidad e irracionalidad, términos que coexisten, pero no necesariamente 
compatibilizados, presuponiéndose.
Para Kahn hay un hecho, un acto inicial de creación que él concibe 
básicamente como estando en el dominio del sentir,en contacto con el 
universo de la esencia, y luego una trasposición a la realidad a través de la 
vía del pensamiento. Ahora bien, nada existe sin la dimensión de la realiza-
ción, o sea que en este sentido Kahn, más que antirracionalista, puede ins-
cribirse en una superación del Racionalismo; hace un distingo importante 
al decir que “la peor realización, sobre el mejor pensamiento, es mejor que 
el falso, errado o equivocado pensamiento espléndidamente diseñado”. 
La diferencia entre diseñar y hacer arquitectura surge con claridad en la 
crítica de trabajos de alumnos, cuando los caracteriza como meras mani-
pulaciones de diseño, cuando no hay en ellos una sola idea. Cuando no se 
manifiesta una comprensión de la naturaleza del problema. 
Para Kahn la naturaleza del problema no es algo a lo que se llegue 
fácilmente, sino algo a lo cual se desea arribar a definir, algo a lo cual se tien-
de en morosas luchas de difícil búsqueda. Esto se muestra de una manera 
muy fuerte en su trabajo profesional. De repente todo un proceso de diseño 
desarrollado en su Estudio, concretado en una documentación de obra, un 
buen día desaparecía de los tableros, y se estaba frente a un nuevo comien-
zo. Surgía entonces la pregunta de por qué aquel trabajo era desechado. La 
respuesta debe buscarse en el estado de conciencia lúcida de Kahn, que 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
21
sentía, ante la presencia de su obra, que la misma no remitía realmente a la 
forma, es decir, a esa instancia en la que se paladea el concepto germinal, 
la fruición de lo virginal, de la verdad develada. “Una casa no puede hablar 
de casa sin la casa”, o sea, casa u hogar es el concepto, una casa es una 
forma de materialización; una casa en la medida en que sirva para cualquier 
hombre, no solamente para el hombre para el cual fuera diseñada; vale de-
cir, que debe poseer elementos que la hagan ser casa u hogar fundamental-
mente, que remitan a la dimensión de las esencias.
Kahn dice que en cualquier taza de té debe estar el concepto taza de 
té, luego, esa subversión diseñada, por ejemplo, por algún surrealista con 
piel por dentro, esa subversión la aleja de su esencia conceptual, en una 
imagen iconográfica cargada de otra significación, inscripta en otro nivel, 
en lo que Kahn define como plano de diseño.
Kahn nos dice respecto de la forma, realización o concepción y del 
diseño: “Con el sentido de la búsqueda y la esperanza llega la Realización. 
Esta nace de la Intuición. Algo debe ser justamente así y tiene una defini-
tiva existencia a pesar de que uno no puede verla. Uno lucha porque esa 
existencia le hace pensar lo que desea expresar. En la lucha para expresar, 
uno hace la distinción entre existencia y presencia”.
“Cuando uno da presencia a algo, debe consultarse a la naturaleza y 
es allí donde comienza el Diseño.”
“Forma abarca a una armonía de sistemas, un sentido de Orden y 
aquello que distingue una existencia de otra. Forma es la realización de 
una naturaleza hecha de elementos inseparables. Forma no tiene figura, 
imagen material, ni dimensión. Es invisible e inaudible. No tiene presencia, 
su existencia está en la mente. Forma precede al Diseño. Forma es Qué, 
Diseño es Cómo. Forma es impersonal mientras que el Diseño pertenece 
al diseñador. El Diseño da a los elementos su figura, llevándolos de su 
existencia mental a la presencia tangible.”
Diseñar es un acto circunstancial. En arquitectura caracteriza una ar-
monía de espacios buenos para cierta actividad.
Hay algo de socrático en el método de Kahn. Hay que elegir entre ser 
hombre o espíritu, dice Sócrates. La creación más excelsa del hombre, la 
arquitectura, debe responder virtualmente a la utilidad que satisface sus 
necesidades, belleza que satisface su alma y solidez o duración que quie-
re oponer a su definitiva transitoriedad, las leyes de la naturaleza y los 
acasos. Pero para arribar a estos fines hay que hacer como Tridón, “pro-
fundizar las partes inexploradas de su arte rompiendo ensambladuras 
de ideas petrificadas y volviendo a considerar las cosas en su fuente”, 
formándose luces personalísimas que según Sócrates “son las únicas 
que pueden ser universales”.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
22
Orden
Paul Valéry pone en boca de Sócrates estas reflexiones. “. . . La Músi-
ca y la Arquitectura nos hacen pensar en lo distinto de ellas mismas; ha-
llarse en este mundo como monumentos de otros, o acaso como ejemplos, 
en uno y otro lado esparcidos, de una estructura y duración que no son las 
de los seres, sino las de las formas y las leyes. Se las diría consagradas 
a recordarnos directamente, una, la formación del universo, y la otra, el 
orden y estabilidad de él; invocan las construcciones del espíritu, y su li-
bertad que busca este orden y de mil modos le reconstituye; y descuidan, 
pues, las apariencias particulares que de ordinario ocupan al mundo y al 
espíritu: plantas, animales y gentes...”
“Usar medios sensibles que no sean semejanzas de sensibles cosas, 
y dobles de los seres conocidos; dar figuras a las leyes, o deducir de las 
propias leyes sus figuras.”
La preocupación de Kahn por la palabra “orden”, que aparece en los 
años 50, adquiere a lo largo del tiempo diversas connotaciones. Finalmente 
en un escrito del 55 dice “Orden es”. Años después dirá: “Hay una distinción 
entre las leyes de la naturaleza y nuestras reglas. Trabajamos conforme con 
reglas pero respetamos y empleamos las leyes de la naturaleza para hacer 
algo. La regla está hecha para ser cambiada pero la naturaleza no puede 
cambiar sus leyes. Si lo hiciere no existiría Orden alguno. En cada cosa que 
hace la naturaleza marca cómo fue hecha. En el hombre, en la piedra, está 
marcado cómo fue hecho. Algunos pueden reconstruir las leyes del universo 
conociendo la hoja del césped. Otros tienen que aprender muchas cosas 
antes de sentir que es necesario descubrir ese Orden que es el universo”.
Para Kahn el orden, término que permanentemente se reitera en su 
obra y aparece como una necesidad imperativa, debe regir todo tipo de 
organización. Nos habla de un orden estructural que crea un orden am-
biental, un orden de los espacios que, en definitiva, nos pone en relación 
con principios de organización que aluden a los principios de composición, 
tal como fueron manejados durante siglos por la arquitectura y que la ar-
quitectura moderna se encargó de negar teóricamente, o de elaborar —de 
hecho mucho más— sobre otras bases.
En su concepción del hombre Kahn descubre fundamentalmente la exis-
tencia de tres deseos que, por su permanente manifestarse, considera son 
sus rasgos esenciales: el deseo de conocimiento, el de expresión y el de feli-
cidad. El de saber suponer el ser en el mundo, interior y exterior. El de expre-
sarse y comunicarse, el estar, existir y manifestarse. La felicidad reivindica un 
vivir, los valores de lo justo, bello, verdadero, como lo imagina Sócrates, el de 
un estar de acuerdo consigo y con el mundo, el estar bien en su intimidad, el 
de un estar-bien que no es solo un bien-estar (well being kahniano).
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
010.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
23
Esos tres deseos son los generadores de tres tipos de ámbitos que nos 
refieren inmediatamente a la concepción que Kahn tiene sobre las institucio-
nes; son estas productos de acuerdo, actos de fe, de una comunidad y de un 
pueblo. Así una nación es el producto de un acto de fe de un pueblo. La validez 
de esta definición es que la vemos verificarse en culturas bien diferentes.
Las instituciones así entendidas apuntan en consecuencia a tres pun-
tos fijos, aún hoy en día, en un universo absolutamente contestatario. En Es-
tados Unidos se asiste a un cambio superestructural en las décadas del 60 
y del 70, una significativa y muy importante revolución cultural. En este con-
texto, Kahn piensa que las instituciones deben ser redefinidas: le interesa 
hacer revivir el sentido útil, aún válido de ellas, y para lograrlo nos propone 
un remontamos a la génesis misma, a la razón primera de su constitución.
El querría haber vivido en el momento de origen de las cosas, para 
estar así en contacto con la forma inicial de manifestaciones de las insti-
tuciones, con el orden universal que gobierne las razones de ser de las co-
sas. Por estos objetivos sociales e ideales se enlaza con la arquitectura del 
período heroico y es un revolucionario; por los métodos es un reformista.
 
Laboratorios Richards, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
24
Las instituciones
Las instituciones derivan de la inspiración de vivir. Esta inspiración 
permanece vagamente expresada en las instituciones de hoy. Las tres 
grandes inspiraciones son la de aprender, la inspiración del encuentro, y 
aquella del bien-estar. Todas ellas sirven, realmente, al deseo de ser, al 
deseo de expresar. Uno puede decir que esta es la razón para vivir. Dice 
Kahn. “Todas las instituciones del hombre, ya sea que sirvan a los intere-
ses del mismo en la medicina, la química, la mecánica, o la arquitectura, 
son finalmente respuestas a este deseo del hombre de encontrar aquellas 
fuerzas que le lleva a ser, y qué medios hacen posible para él, ser”.
“Hoy las sombras son negras. Pero en realidad no hay nada como aquello 
de la luz blanca, la sombra negra. Yo creí cuando la luz era amarilla y la sombra 
azul. Luz blanca es una manera figurada de decir que aún el sol está en juicio 
y ciertamente todas nuestras instituciones lo están.” Creo que esto se debe a 
que las instituciones han perdido la inspiración de sus comienzos.
El juego constante de circunstancias, impredecibles de momento en 
momento, distorsionan el inspirado origen o comienzo del acuerdo natural. 
Las instituciones morirán cuando sus inspiraciones ya no sean sentidas. Sin 
embargo el acuerdo humano, una vez que se presente como una Realiza-
ción, es indestructible cuando a través del sentimiento enaltecido y el pensa-
miento exaltado llega a una suerte de materialidad de imágenes mentales. 
La intuición es nuestro sentido más confiable y nuestro don más preciado.
Respecto de las instituciones irreductibles, elige los sitios siguientes: 
la escuela, la calle, la plaza y finalmente el verde. Estos guardan una es-
trecha relación con su entendimiento del hombre y aquellos puntos fijos 
que son: el deseo de aprender, el deseo de comunicarse y el deseo de 
bienestar. En su idealismo han desaparecido los deseos de dominación y 
de destrucción; en su universo de poeta quedan unas y se excluyen otras 
instituciones, en la legitimidad absoluta de un acto poético que, como ser 
absoluto, no necesita de la legalidad del pensamiento filosófico, el cual 
debe ser riguroso. La forma como Kahn se expresa siempre es una forma 
poética. Vale decir metafórica y multidireccional; permite múltiples instan-
cias de comprensión; de ahí que las declaraciones de Kahn puedan ser 
leídas hoy y hacer una decodificación, y mañana otra: es siempre una reno-
vada fuente de inspiración. Cuando hablo de Kahn como poeta, no lo hago 
obviamente en el sentido en que lo utiliza Croce, o Zevi en su Historiogra-
fía Arquitectónica. Cuando hablo de él como poeta lo hago en el sentido 
más amplio, sin el distingo restrictivo de poeta y prosistas de la arquitec-
tura, que inscribe dentro del universo de los poetas solo a los dadores de 
forma. Kahn lleva o extiende el concepto de artista a todos los hombres 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
25
en tanto capaces de manifestación, y a pocos, porque es bastante estricto 
con respecto de lo que él considera como válido.
La belleza, para Kahn, consiste fundamentalmente en un acuerdo con 
la verdad y con su realización o comprensión, en su calidad y validez. Ante 
cualquier formulación Kahn se pregunta cuál es la validez de la propuesta. 
Esta palabra es muy común entre nosotros los arquitectos, nos decimos 
que una propuesta es válida, pero generalmente el término válido es utili-
zado en sentido funcionalista o en el sentido de un ajuste programático, en 
términos fundamentalmente mensurables, pero raramente, o nunca, en 
la instancia en que Kahn la fórmula, porque el término validez para él, si 
bien quiere decir adecuación funcional, tecnológica, etcétera, fundamen-
talmente quiere decir adecuación a la “forma”. Algo es válido en la medida 
en que está en contacto con la esencia que le da origen, en la medida en 
que, digamos una silla, tiene elementos propios de todas las sillas.
Con respecto de las instituciones, Kahn se expresa en términos clara-
mente evocativos, por ejemplo referente a la escuela dice cosas muy her-
mosas (aproximadamente): “la escuela nació debajo de un árbol, estando 
un hombre conversando con un grupo de personas que escuchaban su ar-
gumentación y discutían con él sin que supieran que él era un maestro y 
ellos sus alumnos. Al terminar esta conversación el grupo sintió que era muy 
interesante la charla, decidieron continuarla y que sus hijos oyeron a ese 
hombre sabio. Allí nació la escuela”. Esta imagen poética de cómo nace la 
escuela es algo que lleva a Kahn a movilizaciones íntimas, y que con una 
metáfora verosímil vincula esencia y existencia, heideggerianamente.
La calle, para Kahn, en su última reflexión sobre ella, es ante todo 
“un lugar de encuentro, un lugar de reunión por acuerdo de partes, cuyas 
paredes están hechas por los donantes y cuyo techo es el cielo”, o sea que 
las calles son espacios colectivos, estares de la ciudad. En alguna medida 
el entendimiento de la calle como lugar de encuentro es algo que estuvo 
incorporado al quehacer arquitectónico por siglos hasta el Movimiento Mo-
derno, y reivindicado en estos términos, solo en los últimos quince años. 
Pero lo importante es cómo se une esto con los otros conceptos, cómo se 
manifiesta en sus propuestas urbanísticas para Filadelfia y New Haven y en 
el contexto americano en que la calle ya no es conectora sino definidora de 
áreas y medio de transporte, vale decir, fondo y no figura.
Para definir la plaza recurre a otra metáfora. Así, dice que en el mer-
cado está la necesidad y en la universidad el deseo de aprender. Y en el 
lugar en el que se encuentra la necesidad y el deseo, surge la plaza, o sea, 
el lugar de manifestación. Vale decir que la plaza es la mediadora entre la 
necesidad y el deseo, lugar de la expresión. El verde es el lugar donde nin-
gún hombre puedeser el centro, porque inmediatamente es anulado por la 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
26
naturaleza, o sea, en la cual nadie puede manifestarse por sí mismo, nadie 
puede privar sobre otros.
Este importante concepto del verde aparece ampliamente usado 
cuando de repente juega, en partes, con árboles, como en el corazón trian-
gulado de Dacca, con grandes edificios o mapas boscosos cuya función Pé-
rez de Arce no entiende en sus transformaciones urbanas tan interesantes 
para Chandinarh y tan incomprensibles en Dacca.
Con lo que está diciendo en definitiva que ese no es el lugar de la 
manifestación, que esa no es una plaza, que ese es simplemente el lugar 
donde todos los hombres son iguales, donde nadie puede destacarse, don-
de nadie puede manifestarse sino como individuo con otro individuo en el 
encuentro con los otros.
Pasado
“Es que sobre todo me importa obtener de lo que va a ser que satisfa-
ga con todo el brío de su novedad a las exigencias razonables de lo que he 
sido... el fuego es el tiempo mismo, que aboliría por completo o disiparía 
Laboratorios Richards, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
2�
en el vasto mundo las rosas reales como tus rosas de cera, si tu ser no 
guardase de algún modo, no sé como, las formas de tu experiencia y la 
solidez secreta de su razón...”dice el “Eupalinos” de Valéry.
Otro elemento importante en la obra de Kahn es la forma en que ve 
el pasado. El pasado, para Kahn (y esto es visible inmediatamente cuando 
analizamos sus posibles fuentes históricas) no se ha tomado el trabajo 
de “pasar” simplemente, sino que hay que integrarlo; él convive con el 
pasado y tiene a este como a su amigo, al que permanentemente recurre. 
Lo usa, no para copiarlo, como había sido entrenado a hacer en sus años 
formativos, sino que está permanentemente presente en su obra, como 
referencia distante, sutilmente evocada. No sucede así en las obras de sus 
contemporáneos en que aparece a nivel figurativo como citación, cayendo 
en el historicismo o en el pastiche, por no entender especialmente qué es 
lo que hay que recordar de ese pasado.
Pero quedan abiertas dos cuestiones capitales:
a) Por una parte, en su proceso creativo Kahn habla de forma, forma 
mental, imagen conceptual como precediendo el nivel de las imágenes 
concretas de perfiles precisos de la geometría y lo visible. Pero todo crea-
dor oye la noche y su silencio, ve la inmensidad vaga de la oscuridad de-
finitiva e ilimitada. Todo hombre padece la persecución de sus pequeños 
miedos informes, como El Emperador Jones de O’Neil, siente en la pleni-
tud de su ser y sus dimensiones sensoriales.
Este ser en el ensueño, sigue a un ser admirante y a un ser expresante, 
forjador de palabras y en el arquitecto de imágenes—palabras, o simplemente 
imágenes. Estas imágenes fuerzan su voluntad de existencia en ideogramas, 
diagramas abstractos de mínima materialidad, cuando no en formas precisas.
Pero las tipologías, los arquetipos, aun asumidos como formas menta-
les de primera corporización iconográfica, perduran en la trampa de los re-
cuerdos, por cuanto las formas que son existen y Kahn no puede evadirlas 
porque emergen por vía del subconsciente, cuando no del inconsciente.
b) Por otra parte, las imágenes poéticas que preceden a la tarea de dise-
ño, como toda poesía, carecen de pasado, viven en presente total, deshistori-
zadas en un absoluto de ser que ignora todo antecedente y toda causalidad.
El mérito de Kahn es unificar estas vías, estos pares “opuestos” en una 
relación dinámica y dialéctica. Es la unificación del par existencia-esencia.
Respecto del par poesía-filosofía, Kahn entrevé en ambas actitudes, 
en ambas formas globales de comprensión de la realidad, las armas más 
idóneas para la comprensión de la realidad, negando sistemáticamente la 
instrumentalidad de las ciencias parcelarias del conocimiento tales como el 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
2�
planeamiento, la sociología, la economía, la psicología, como aptas para en-
tender la realidad urbana (coincidiendo singularmente con Henri Lefebvre) y 
reivindica la naturaleza de las instituciones del hombre, y a este mismo.
Laboratorios Richards, Universidad de Pennsylvania, Filadelfia.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
2�
Construir
Si acordamos con Heidegger que somos, como mortales, sobre la Tie-
rra, en tanto habitamos, y que habitamos en tanto construimos; siendo 
el construir algo que nos remite al cuidar, albergar, proteger, cultivar, del 
latín collere, tanto como a “edificarse”, construir objetos, surge el peculiar 
carácter de operación cultural implícito en el construir, siempre y cuando 
este se haga pensando, en términos relevantes, en un construir inspirado 
que nos hable de la esencia del hombre y del habitar.
Si el construir adquiere su verdadera dimensión existencial y esencial, 
no podemos sino valorar el rol intelectual asignado por Kahn a esta opera-
ción a través del uso riguroso de los materiales y de las formas. Kahn, en el 
manejo de los materiales y de las técnicas construcitvas somete a ambos 
al rigor conceptual de la definición de forma. En casi toda la arquitectura 
contemporánea ha existido un problema, elevado a nivel ético, respecto de 
la relación material-forma, y se ha visto a esta última, la forma, casi canó-
nicamente como la emergente de un material, un sistema constructivo, y 
los requerimientos funcionales interactuando simultáneamente. Kahn en 
ese sentido trasciende al Racionalismo también en el uso de los materia-
les y en el esquematismo simplificador de esta concepción, al hacer una 
petición de principios a cada uno de los términos de la tríada.
Así, por ejemplo, no toma material alguno (por novedoso que sea) si 
no encuentra la ley íntima de organización de ese material, su naturaleza, 
su “forma”, pues equivaldría a un no saber cómo utilizarlo. Se pregunta: 
“¿Cómo es una viga de ladrillos?”, a lo que responde: “la viga de ladrillos 
es el arco”. Y así esta comprensión lo lleva a que, cuando hace arquitec-
tura de ladrillo, cuando trabaja en Dacca y en Ahmedabad, la bóveda y el 
arco, como formas apropiadas en relación con el material y el desarrollo 
tecnológico de la península indostánica, se eleven al nivel de orden estruc-
tural, simbólico e iconográfico emblemático. En el Museo Kimbell, el carác-
ter de chapa moldeada de la carpintería metálica lo lleva a no definir tubos 
cerrados con figuras macizas como la carpintería de madera, y el carácter 
de lámina se ve en barandas, cielorrasos, etcétera. Cuando el hormigón se 
ejecuta en Estados Unidos y con cierto volumen, lo propone en prefabrica-
do pesado, describiendo en laspiezas la naturaleza de los esfuerzos.
Hace un uso fundamentalmente razonable de los materiales, o sea un 
uso sensato, definiendo la novedad tecnológica en su rigor de modo de uso 
y no en el derivado de la partida de nacimiento del material o del sistema, 
buscando en cada caso la forma apropiada. En Rochester, dos anillos de 
diferente función física y psicológica, uno de ladrillo, otro de modestos blo-
ques de hormigón, envuelven la estructura hecha de hormigón, hacedora 
de los espacios y de la luz.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
30
Estructura y luz
Kahn se evade del vidrio, del aventanamiento corrido, y vuelve a ce-
lebrar las masas, los vacíos, la estructura y el -espacio de los cuartos o 
recintos asociados y no fluidos del Beaux Arts. Cuando sostiene que la luz 
es la hacedora del espacio, y la estructura la hacedora de ambos, parece 
describir didácticamente los principios que informan la arquitectura gótica. 
Su primer gran edificio es la pequeña casa de baños de la comunidad judía 
de Trenton, donde los dos ejes contrapuestos de Wright vuelven a aparecer 
pero sin unificación de techumbres, sino más bien con individualización de 
los cuatro recintos techados, pirámides que rodean no ya una chimenea 
como núcleo generador e irradiante, sino un espacio central a cielo descu-
bierto. La planta estructural del edificio comunitario no construido permite 
leer la naturaleza, destino, calidad de luz, de la asociación de espacios que 
es una planta. Los núcleos de espacios servidos y de servicio preanuncian 
sus obras posteriores, y la arquitectura sistemática de los años 60.
Kahn estuvo por un largo período a la búsqueda de un sistema, méto-
do explicativo de la toma de decisiones que configura el proceso de diseño 
y lo encontró en aquella dualidad “forma y diseño” de la que habláramos 
y que ejemplarmente probara en su iglesia unitaria de Rochester donde, 
también por vez primera asistimos, en 1961, a la captación, celebración y 
corporización de la luz en un recinto tan ascético que recuerda la morali-
dad eclesiástica inglesa del siglo XIX. Reconocimiento de la luz que se hará 
extensivo al tratamiento de la caja envolvente mural plegada. El principio 
de empatía, de que uno tiene un sentimiento de la estructura y organiza-
ción o naturaleza de un edificio, se muestra aquí como en toda su obra, 
pero debe ser verificado por lo mensurable del sitio y programas.
Sus conceptos de espacios servidos y de servicio continuos, ininte-
rrumpidos, se concretarán en su obra maestra de los laboratorios Salk, 
donde el hormigón es tratado con el refinamiento de un ebanista, las ven-
tanas de vidrio escondidas en profundas galerías que ocultan su carácter 
reflejante, y los investigadores celebrados en cajas de roble. Al final de su 
vida, como en Hokusai, que cumplía su palabra empeñada de hacer que 
dos puntos fueran idénticos y distintos a la vez, en su ciega pasión por la 
arquitectura, empezó a hacer edificios que podían responder a cualquier 
función, verdaderos monumentos (como lo entiende Argan “capaces de 
atravesar los siglos y preservar su valor”), monumentos de función y es-
tructura en el más general de los términos, válidos para cualquier fin y a los 
que cualquier hombre podría adjudicarle cualquier uso. Sin embargo, en 
toda su vida, cada circunstancia o Problema era un desafío, su resolución 
un hallazgo y la “arquitectura una ofrenda del espíritu”.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
31
3. Esencia-Existencia
(Forma-Diseño/Silencio-Luz)
Lo que la cosa es, ha sido entre los presocráticos y aún hoy, identifi-
cada con lo que la cosa es en verdad. La esencia surge en la apariencia 
existencial como la existencia misma, como realidad develada en sí, como 
la verdadera. Cabalgando sobre la antinomia falso-verdadero, la esencia 
es la realidad íntima verdadera.
Hegel decía que la esencia es la verdad del ser. Para Aristóteles el ser 
es la sustancia primera y aun la segunda, al decir “la esencia de una cosa 
significa..., la sustancia y el ser determinado y en otro sentido, cada uno de los 
predicamentos, cantidad, cualidad y otros modos de la misma índole”, seña-
lando a lo individual y a lo predicado. Se opone a la existencia en el sentido de 
que toda existencia tiene una esencia, es una presencia, una actualización, un 
realizarse de aquella pero no toda esencia requiere una existencia.
Platón habló de tres seres, uno increado, invisible, irreductible, in-
mutable, impenetrable por el fuera, que no está en parte alguna: son las 
formas o ideas; otro ser, creado, activo, perceptible siendo en un lugar, 
son las cosas sensibles, y finalmente el habitáculo de las cosas creadas, 
aprehendido por la razón y que es una cuasi realidad el espacio forma, 
devenir y espacio existen desde siempre para Platón.
Para Santo Tomás de Aquino esencia es la respuesta a quid est ens así 
como la existencia es la respuesta a an ens sit, recuperando después de si-
glos la ontología clásica. La cosa es por definición lo que es por genio próximo 
y diferencia específica. Santo Tomás señala que la essentia se llama forma 
y también naturaleza, como aquello que era antes de ser manifiesto, como 
aquello por lo cual algo es. Pareciera que Kahn hubiera adoptado totalmente 
estas imágenes análogas especialmente en el uso singular de forma, unida 
a la preocupación presocrática prolongada en Platón de la esencia como la 
verdad, el arquetipo irreductible. También elaborando la noción aristotélica 
de sustancia primera. El sincretismo de Kahn pareciera evidente.
Dice Santo Tomás: “el existir de la sustancia compuesta no es solo el 
existir de la forma ni solo el existir de la materia sino de lo compuesto. La 
esencia es aquello según lo cual se dice que la realidad existe. Por eso con-
viene que la esencia por la cual la realidad se llama ente, no sea tan solo 
la forma ni tan solo la materia, sino ambas, aun cuando tan solo la forma 
sea, a su manera, la causa de su ser”. (De Ente et essentia II).
Pareciera que los orígenes de lo que la cosa quiere ser, la búsqueda de 
la forma, el rigor del uso de la materia y la búsqueda incansable de la validez 
de lo manifiesto radicara en estas preocupaciones tomistas. La distinción 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
32
entre esencia y existencia es para Tomás de Aquino propio de lo creado, 
no así de lo divino. La fusión esencia-existencia heideggeriana no pareciera 
presente en la elaboración de estos conceptos básicos kahnianos de orden, 
esencia-forma, la esencia determina lo presente en la existencia. Para él la 
existencia no es mero accidente, “puede ser causa eficiente, trascendente 
a la esencia y por lo tanto no mera consecuencia de la esencia”. La relación 
esencia-existencia aparece fundamental en tanto el ser que tiene una esen-
cia que no radique en el existir, no tiene cómo existir.
Para muchos filósofos la esencia puede ser considerada en la cosa, 
aquello por lo que algo es lo que es, la esencia en el intelecto que es por 
definición, y también con unaexistencia metafísica, vale decir en sí misma. 
Es decir la forma de la cosa, su definición lógica o la cosa en sí en tanto ser, 
y aquí Kahn encontrará diversas manifestaciones de un mismo ser.
La idea de esencia, en el siglo pasado, empieza a perder identidad. Ya 
Spinoza dice: “pertenece a la esencia de alguna cosa aquello que siendo 
dado, pone necesariamente la cosa y que no siendo dado, lo destruye nece-
sariamente o aquello sin lo cual la cosa no puede ser ni ser concebida y que, 
viceversa no puede sin la cosa ser ni ser concebida”. Absorbe la esencia en 
la existencia, identificándolas. Aparece como esencia válida no aquella no-
minal o abstracta sino lo real. La esencia aparece como el “producido por un 
absoluto en su desenvolvimiento o producción de realidades”. Hegel afirma 
que esencia es concepto y en tanto tal, algo puesto. Rosmini señalará “que 
esencia es la que se comprende en cualquier idea”, vale decir que la idea es 
pura esencia y realidad en tanto es concebida por mí. Es la fenomenología 
la que mediará entre estos términos: todo hecho participa de una esencia, 
generalidad ideal, intemporal, pero concreta, estable, perdurable. Nociones 
que parecen implícitas en las metáforas kahnianas.
Las esencias formales valen para todo objeto real o ideal, en cambio 
hay esencias materiales que son verdades regionales. La diferencia no ra-
dica en su pureza sino en el nivel de aplicación o alcance. Por cierto que 
los hechos se relacionan con las esencias en tanto estas fundan aquellas. 
Husserl propone la distinción en ciencias de esencias (matemáticas, ló-
gica, teoría pura del espacio, del tiempo, del movimiento) que no se fun-
damentan ni usan de la experiencia y las ciencias de hechos que tienen 
fundamentos teóricos en “las ontologías eidéticas”. Kahn traduciría esto 
en la arquitectura y en las ofrendas de arquitectura que son las obras.
Este pensamiento husserliano pareciera corresponderse con la intui-
ción del problema por Kahn’ que da la impresión de haber saltado del 
Escolasticismo de Santo Tomás o del Neo- platonismo en los años 50, a la 
fenomenología en los 65, sin registrar el desarrollo histórico del debate.
Kahn decía en Zurich: el arte es silencio y en el silencio hay una ten-
dencia al ser y a la expresión. La luz dadora de todas las presencias tiene 
una tendencia a la obra, a la manifestación y a la existencia”.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
33
4. El Beaux Arts y el proceso de diseño en Kahn 
(Realización, forma, diseño)
En la Ecole de Beaux Arts aparecía en primer término un tema con 
un programa concreto, vale decir no un problema, ese contexto en el que 
el tema adquiere su validez y sentido. Luego un encierro, un lodge, una 
capilla, para diseñar sin ningún comentario docente previo, el esquicio. El 
producido, un croquis o partido, archivado, servía de principio, guía, esen-
cia inviolable de los ulteriores desarrollos del tema. El estudiante se pre-
paraba para esta situación, escrutaba y observaba los edificios ejecutados 
para reconocer la naturaleza de las instituciones y su carácter.
La búsqueda de lo apropiado era el objetivo primero. Pero la búsque-
da de lo acertado en un contexto historicista consistía en un registro de las 
tipologías acuñadas y reconocidas.
Kahn hace un paralelo con este sistema y nos plantea polémicamente 
disfrazar su enseñanza en esta búsqueda de lo apropiado. Pero, al señalar 
el qué, y no el cómo, como único objetivo de su enseñanza (de posgrado), 
apunta explícitamente a un origen de las cosas, a su mutación histórica, 
al plano de las ideas y ensueños que están en la base de un nuevo acuñar 
tipológico y por ende de un nuevo hacer. Es cierto que manifiesta igual 
confianza que sus maestros académicos en el poder de la intuición, que 
considera como el más ajustado de los sentidos, pero sometido al control 
ulterior a través del pensamiento y del hacer.
Los entrenamientos actuales, contemporáneos, con análisis de an-
tecedentes edilicios, aunque estos fueran contemporáneos, continúan la 
tradición Beaux Arts, si bien difieren en los objetos y métodos de análisis, 
y más aún en el cuadro de valores a que sometemos su evaluación. Kahn 
procedía a actuar considerando “cual si nada previo a ese tema hubiera 
sido hecho”, no tomar nada como seguro: for granted. “Lo hecho no es 
fuente o comienzo sino prueba de lo ejecutado”. El proceso propuesto por 
Kahn es aquí opuesto al del Beaux Arts.
Kahn reconocía, como influencia de su formación clasicista, el manejo 
de la luz, el reconocimiento de las sombras propias y arrojadas, dado que 
en esa formación existían cursos específicos sobre el tema. Señala que di-
chos cursos daban la sensación de poder continuar la luz, los avatares de 
la misma sobre las cosas. Cuando reconocía haber tenido grandes maes-
tros, y no renegaba de su proceso formativo, tenía en vista, con justicia, su 
calidad de hacedor de la luz, celebrador de esta materia prima en arengas 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
34
de sombras y luces convocadas, como ningún otro contemporáneo, en sus 
poemas arquitectónicos: los de las palabras, los dibujos y las obras. El senti-
do de la composición propia de toda la arquitectura histórica del Beaux Arts, 
y negada por el Movimiento Moderno es tomada, en los hechos, tanto por 
La Corbusier, para mencionar un iconoclasta de la primera generación de 
arquitectos modernos, como por Kahn, solo que aparentemente con formas 
menos alusivas en el primero. Alberti, Palladio, los griegos o los romanos, 
etcétera y sus principios, están presentes tanto en uno como en el otro.
En un buen edificio del Beaux Arts uno no debe necesitar averiguar nada 
respecto de cómo usarlo, desde su mismo ingreso deben leerse las relaciones, 
los destinos, la raison d’être, el valor simbólico significativo de la institución. En 
Exeter, desde el ingreso mismo se está consciente de los libros.
Paul Cret, arquitecto francés egresado del Beaux Arts, futuro profesor y 
socio de Kahn, construye en Indiana una biblioteca pública, entre 1914 y 1919, 
que ilustrará su desarrollo del tema en la Enciclopedia Británica. Cret habla 
de legibilidad funcional externa de los elementos esenciales de la planta. Para 
una biblioteca norteamericana de la época, que presta libros al exterior y en 
consecuencia tiene mayor número de lectores externos que internos, recono-
ce su eje funcional y expresivo esencial en el mostrador de entrega de libros 
y sección de ficheros y catálogos, los que miran hacia el ingreso y tienen una 
gran magnitud en el centro del edificio enfrentando a la comunidad; atrás, los 
libros se insinúan por ventanas y, a ambos lados, las salas de lectura especiali-
zada. El arreglo de la secuencia interna de espacios es tan clara como su volu-
metría, que debe transparentar, como lo reclamaba Leopold A. Hardy, sin dejar 
dudas en su recorrido, sobre qué es una biblioteca, vale decir hablar en la obra 
sobre su naturaleza. No es tanto el orden dórico de columnas suscripto en la 
fachada el encargado de expresar las funciones, sino más bien los libros, sus 
mecanismos de distribución expresados en la volumetría. Cret creía con fun-
damento estar expresando una biblioteca al día, un verdadero paradigma tipo-
lógico. Para hacerlo había seguido la lección aprendida: descifrar la naturaleza 
e importancia de las partes constituyentes,definir la significación relativa de 
las partes, escoger aquello esencial, y hacer de ella el volumen dominante, el 
leitmotiv, tanto del exterior como del interior y construir el todo en torno de él, 
el organismo arquitectónico como un todo. Este proceso proyectual, o manera 
de pensar es reconocible como la manera fundamental de conceptualización 
aprendida en la Ecole de Beaux Arts. El pensamiento racionalista sintético 
del siglo XIX francés hace de la operatividad arquitectónica una regla: el creci-
miento orgánico de una idea, llamado partido, partí, que proviene de parti pris, 
prendre parti, tomar partido, significa tomar una decisión, por selección, de un 
concepto básico inicial sobre la naturaleza de un edificio, siendo esta una idea 
esencial a la que los otros elementos deberán subordinarse.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
35
Esta idea del partido llevó a la del punto, el arreglo en torno de un 
punto dominante, una masa central, que albergaba el partido. Así Cret vio 
en el cuarto de entrega de libros su punto, o volumen dominante, lo que 
necesariamente entraña que el arreglo espacial debía traducirse volumé-
tricamente. Así Reynaud señala:”.. .es solamente cuando la planta y las di-
mensiones interiores son claramente reflejadas al exterior, que uno puede 
por la simple apariencia de un edificio reconocer su carácter, descubrir la 
idea que motivó su erección y que debe trasmitir”.
Es también Reynaud quien sustituye la consistencia de los órdenes 
del Neoclasicismo por la consistencia de los tipos, en total corresponden-
cia con la biología en la caracterización de los tipos animales. El reconoci-
miento de las calidades organizativas espaciales, constantes en diferentes 
casas, teatros, etcétera independientemente de sus variaciones estilísti-
cas, desplaza el eje del hacer arquitectónico al sabio manipuleo y cambio 
de la tipología espacial. Desde Durand en 1801, en Paralelismo entre los 
edificios de toda clase hasta Guadet en Elementos y Teoría de la Arqui-
tectura de 1901, la enseñanza es, mucho más que la evolución de los 
órdenes, el estudio de los tipos arquitectónicos.
Estas ideas quedan profundamente marcadas en el pensamiento de 
Kahn y en su hacer. La búsqueda de la idea, imagen conceptual, “forma” de 
una institución, debe mucho a esta educación. La transparencia volumétrica 
de Rochester, concebida como escuela que rodea un santuario, tomado como 
leitmotiv, reconoce las huellas de estos conceptos. Le Corbusier también la 
manifestará en su palacio de la Asamblea al construir sobre las singularidades 
formales, pletóricas de significación, de las cámaras, todo su edificio. También 
en su idea de que no podía dibujar algo que no tuviera plenamente concebido, 
claramente ideado, netamente imaginado, sin un partido.
Pero los paralelismos no son mayores.
Guadet, como tantos otros, habla poco de composición, porque diseñar 
era para ellos por sobre todo la elección entre tipos preexistentes, y la com-
posición una manera de aderezar, parafrasear con claridad y refinamiento 
esos tipos. El diseño compositivo no consistía fundamentalmente en definir 
nuevas entidades tipológicas, en consecuencia, en su enseñanza como téc-
nica operacional era menos relevante de lo que podría suponerse.
Sin embargo el hecho es que, paralelamente, otros tratadistas, sobre 
todo en Estados Unidos, dieron mayor significación a los medios o herra-
mientas compositivas que al estudio de los tipos. No podía ser de otra for-
ma en un país casi carente de pasado, de rutas, de tradición arquitectónica, 
a no ser en edificios para oficinas o en casas de madera. Paul Cret llega, 
como muchos europeos, a enseñar en Pennsylvania precisamente compo-
sición y en la macroescala. Es esta escala y la complejidad de las obras 
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
36
americanas de la Ecole de Beaux Arts lo que las hace tan particulares; los 
programas y funciones acrecentadas y multiplicadas generaron una ma-
nera específica de apropiación y vivencia de las enseñanzas de París. Tal 
vez más compuestos, más historicistas, pero también más inéditos. Esta 
técnica es la única que pudo dar cabida a la realización de obras sin ante-
cedentes en el período de la gran expansión imperialista.
(Arriba y abajo) Convento Dominicano en Media, proceso de diseño.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
3�
(Todas) Convento Dominicano en Media, proceso de diseño.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
3�
(Arriba y abajo) Convento Dominicano en Media, proceso de diseño.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
3�
Convento Dominicano en Media, proceso de diseño.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Louis Kahn • Miguel Angel Roca
40
(Arriba y abajo) Convento Dominicano en Media, proceso de diseño.
Roca, Miguel Ángel. Louis Kahn: arquetipos y modernidad, Editorial Nobuko, 2010. ProQuest Ebook Central,
 http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioseksp/detail.action?docID=3196860.
Created from biblioseksp on 2018-12-04 07:45:57.
C
op
yr
ig
ht
 ©
 2
01
0.
 E
di
to
ria
l N
ob
uk
o.
 A
ll 
rig
ht
s 
re
se
rv
ed
.
Arquetipos y modernidad
41
Convento Dominicano en Media, proyecto definitivo.
Gromort señala que más que una composición del edificio se trata de 
la experiencia de caminar a través de él, la composición está trabajada 
dinámicamente. Gromort habla de la red de flujos como los estructurantes 
y hacedores del edificio.
La planta es la pieza gráfica más importante, luego el corte, funda-
mentalmente porque en ellos se leen los espacios, la secuencia de los 
mismos, pensados desde determinados puntos de un recorrido. El tiempo 
no sería así una invención contemporánea, como Giedion pretende, sino el 
patrimonio y búsqueda de la buena arquitectura Beaux Arts.
El término marche, de marcher, andar, frecuentemente usado por la 
Ecole, es un requerimiento convocante de adjetivos como noble, amplio o 
vasto, fácil; designa la experiencia temporal del espacio recorrido mental-
mente en una planta o tácticamente en un edificio; recorrido construido de 
imágenes, cuadros.

Continuar navegando