Logo Studenta

Detail - Revista de arquitectura y detalles constructivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

∂
Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos · Fachadas · Año 2001 · 1
B 2772
ISSN1578-5769
NOV · DIC
Elsevier Información Profesional, S.A.
Oficinas centrales:œ
C/ Zancoeta 9 - 7º • 48013 Bilbao
Teléfono 944 285 600œ•œFax 944 425 116 
Apartado de correos 1437œ
http://www.elsevier.esœ•œE-Mail: detail@elsevier.es
∂ Debate
Sobre la Mediateca de Sendai – Una entrevista con Toyo Ito Andrea Wiegelmann 4
∂ Revista de Arquitectura y Detalles constructivos • 1. Año 2001 • 1
Edición: 
Christian Schittich, Blanca Arriola
Redacción:
Jan Schabert, Meritxell Lázaro
Vidrio 94
Limpieza, protección y 
Montaje 97
Sistemas de fachadas 
ventiladas 99
Revestimientos 110
Protección solar 112
Indice de empresas de proyecto/ 
Constructoras/Fuentes/Datos editorial 113
∂ Información De Producto
∂ Documentación
Embarcadero en el puerto de Alicante Javier García-Solera Vera, Alicante 14
Vivienda para un soltero en Nagoya Kiyoshi Sey Takeyama + 
 Amorphe, Kyoto 18
Ampliación de una vivienda en Munich Christof Wallner, Munich 24
Centro cultural y de congresos en San Sebastián Rafael Moneo, Madrid 28
Tanatorio en Apeldoorn Herman Zeinstra, Amsterdam 34
Escuela pública y centro especial de pedagogía en Lauterach Elmar Ludescher, Lauterach 38
Edificio administrativo en Wiesbaden Herzog + Partner, Munich 44
Centro comercial en Tokio Renzo Piano Building Workshop, 
 Paris 52
Mediateca en Sendai Toyo Ito & Associates, Tokio 57
Museo de arte moderno en Viena Ortner und Ortner, Viena 68
Museo del vino en Peñafiel Roberto Valle González, Valladolid 76
∂ Técnica
Aislantes térmicos – Materiales para el aislamiento térmico en edificación Bobran Ingeniure 
 Ingrid Bobran-Wittfoht, Dirk Schlauch 84
Paneles de aislamiento al vacío – un eficaz sistema del futuro Hubert Schwab, Ulrich Heinemann
 und Jochen Fricke 89
Morteros monocapa: su ejecución Anfapa 91
∂ Reportajes
Veintiocho viviendas de protección oficial en el Puente de Vallecas Beatriz Matos y Alberto Martínez Castillo 9
Exposiciones, Libros Redacción 11
Mediateca en Sendai 
Arquitecto: 
Toyo Ito & Associates, Tokio
¯
Detail: El pasado mes de enero, tras un perio-
do de construcción de seis años, se concluyó 
la mediateca de Sendai, edificio que permite 
enormes variaciones de uso gracias a la 
distribución abierta de sus plantas. Usted ha 
reflexionado sobre una arquitectura que re-
presenta la era multimedia, la “era moderna 
electrónica”. �Constituye el edificio un prototi-
po? �Qué caracteriza a la arquitectura enten-
dida como símbolo de nuestra sociedad glo-
balizada?
Ito: La creación de espacios abiertos e inde-
pendientes de una función determinada fue 
la clave del proyecto. En los edicicios públi-
cos japoneses todas las estancias tienen su 
función, por lo que la gente que en ellos se 
mueve, no puede apropiarse del espacio del 
mismo modo que se apropiaría de una plaza. 
Está prescrito lo que tienen que hacer allí; re-
accionan, no actúan. Ese tipo de arquitectura 
no me resulta interesante. Hoy en día nues-
tras actividades son complejas y se 
solapan. Mientras, por ejemplo, usted lee un 
libro, está comiendo un sandwich, o quizás 
un ejemplo mejor; usted trabaja frente al 
ordenador y junto al teclado se encuentra el 
libro que está leyendo y a su vez el almuerzo. 
Esta simultaneidad de actividades requiere 
un entorno laboral distinto. Por eso, el espa-
cio tendría que permitir acciones paralelas 
mediante estructuras abiertas.
Detail:�Se refiere a un espacio abierto y con-
tínuo en el sentido miesiano?
Ito: No se trata tanto del concepto del espa-
cio universal de Mies. En vez de repetir por 
todo el mundo el mismo espacio, consiste en 
crear lugares, plazas y espacios que se 
llenen con actividades diversas. Los haces 
de perfiles tubulares pueden compararse con 
ramas de un árbol que perforan los forjados 
de la mediateca creando ámbitos donde se 
desarrollan las funciones más dispares. Un 
recorrido por los distintos niveles recuerda a 
un paseo por los diferentes barrios de una 
ciudad, con sus múltiples fachadas y varie-
dad de carácter en calles, plazas y parques.
Sobre la Mediateca de Sendai-
Una entrevista con Toyo Ito
La entrevista con Toyo Ito fué realizada por Andrea 
Wiegelmann en Tokio
Intérprete: John Montag, Tokio
4 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Debate 5
Detail: No sólo la estructura interior de la 
mediateca se asemeja al espacio urbano. El 
reflejo de los árboles en la fachada de cristal 
hace que, según el punto de vista del espec-
tador, los espacios interior y exterior se
confundan. Desde dentro, esa impresión aún 
es mayor; el espacio urbano es totalmente 
tangible y la fachada a la calle Jozenyi pare-
ce diluirse. Pero �este concepto de media-
teca como espacio urbano no contradice la 
integración de funciones como biblioteca o 
seminarios?
Ito: La ciudad de Sendai posee una historia 
interesante, un estilo característico y cierto 
orgullo respecto a su arquitectura. Grandes 
edificios masivos con ordenados huecos 
marcan la imagen urbana. Hasta ahora se 
entendía como buena arquitectura en Sendai 
la compuesta por las fachadas cerradas. Al 
presentar allí una piel de cristal esperaba 
encontrar cierta oposición y, sin embargo, 
pudimos convencer al consejo y hasta los 
mismos ciudadanos entienden ahora mis 
ideas desde que pueden experimentar el 
edificio en funcionamiento.
Detail: �Qué lugar ocupan loselementos tra-
dicionales japoneses en una arquitectura 
que quiere ser expresión de la sociedad au-
diovisual? Dicho de otra forma; hubiera sido 
distinto el edificio de haberse encontrado en 
París, Londres o Berlín?
Ito: Las posibilidades de la comunicación 
con internet y la telefonía móvil son distintos 
de los tradicionales medios de comunica-
ción. Por eso mismo la sociedad marcada 
por la nueva comunicación ha cambiado. En 
el pasado, los edificios administrativos eran 
bloques cerrados en los que únicamente las 
personas que trabajaban en el mismo depar-
tamento tenían la posibilidad de intercambiar 
opiniones. Los interlocutores estaban prees-
tablecidos y apenas quedaba lugar para 
contactos casuales. Yo pretendo ampliar las 
posibilidades de la comunicación; quiero 
que las personas se encuentren, hablen e in-
tercambien ideas. Si alguien se sienta en un 
espacio así de abierto y navega en internet, 
puede ser que se despierte la curiosidad de 
otro que lo ve y quiere saber qué pasa allí, 
�no es posible que entre los dos se esta-
blezca un diálogo? Deseo crear una arqui-
tectura de la comunicación. Hemos querido 
llevar a cabo espacios que se distingan de 
los convencionales y no reproducir simple-
mente una tipología que está de moda. De 
ahí que los distintos niveles de la mediateca 
no tengan funciones concretas sino que es-
tán abiertos a cualquier actividad. La gente 
debe experimentar el espacio y yo espero 
que hagan un uso de él de otra manera del 
que hacen de otros ámbitos. No creo que 
esta idea del espacio sea exclusiva de Ja-
pón, sino que es aplicable a cualquier lugar.
Detail: �Qué opina usted respecto a la repe-
tición de esquemas en edificios? Según aca-
ba de comentar, en Sendai es atípico colo-
car una estructura abierta que hace referen-
cia al espacio exterior convirtiéndose así 
mismo en espacio urbano.�Sería válido el 
concepto de la mediateca en ciudades cu-
yos edificios ya hayan entrado en diálogo 
con el exterior? En Tokio, por ejemplo.
Ito: En principio sí. Hemos recogido mucha 
información de visitantes de Tokio y un gran 
número de ellos quisieran tener un edificio 
de estas características. Creo que existe po-
ten-cial para el mismo, pero también pienso 
que en esta ciudad ya ha pasado el momen-
to de construir este tipo de proyectos. En To-
kio hoy día en día, todo depende de las posi-
bilida-des comerciales de un edificio. Y por 
ese condicionante económico, no arquitectó-
nico, no creo posible la realización de un 
proyecto así en Tokio. Cada vez es mayor la 
tendencia de construir edificios al “estilo 
americano”. Casi todas las obras actuales si-
guen ese esquema. Esta parece ser ahora la 
única posibilidad de construir en la ciudad y 
yo no estoy interesado en ella.
Detail: �Piensa seguir desarrollando en futu-
ros proyectos los planteamientos espaciales 
que esta vez ha buscado en la mediateca?
Ito: Perseguiré tanto la idea de crear un lugar 
de encuentro para las personas como refle-
xionaré sobre las diferentes formas de comu-
nicación, incluso en Europa. No se trata tan-
to del desarrollo de un sistema clave de pro-
yecto, sino de reflexionar sobre los principios 
de proyecto bajo diferentes condicionantes. 
No se puede decir que este proyecto puede
garantizar esto o lo otro o es brillante aten-
diendo a un planteamiento concreto. Estos 
factores se desarrollan con el tiempo; su éxi-
to no puede comprobarse inmediatamente.
Detail: La arquitectura se ve cada vez más 
influenciada por grandes empresas de ám-
bito mundial que, de este modo, pretenden 
colocar mejor sus marcas. �Qué posibilida-
des y peligros ofrecen estos clientes a los ar-
quitectos?
Ito: También en Japón marcas como Prada 
encargan a Koolhaas o Herzog &de Meuron 
la concepción de sus tiendas. Es una rela-
ción ambivalente y algo problemática, pues 
aunque arquitectos como Koolhaas aprove-
chen encargos de Prada para destapar algo 
sobre nuestra sociedad de consumo, la em-
presa utiliza la arquitectura en provecho de 
sus estrategias globales de mercado.
Detail: Por el contrario, con la mediateca no 
sólo se ponen de manifiesto situaciones sino 
que también se rompen y modifican algunos 
modos de conducta.
Ito: Los usuarios apenas notan que el edificio 
se compone de dos partes; mediateca y 
biblioteca. Esta última funciona de forma in-
dependiente; ocupa el área de doble espa-
cio y tiene carnés y horario de apertura pro-
pios. Yo he intentado armonizar la estruc-tu-
ra de la biblioteca con el resto del edificio, 
pues un cambio en esta separación hubiera 
implicado la reorganización del sistema bi-
bliotecario japonés. Con el uso diario ambas 
organizaciones comienzan a funcionar como 
una unidad. En mi opinión éste es un buen 
ejemplo de cómo el uso ha modificado la 
problemática que suscitaba el edificio. Al 
principio se planteó la cuestión de si era co-
rrecto introducir una biblioteca en una me-
diateca. Con el uso se han disipado las du-
das pues sus primeros visitantes fueron 
niños que se apropiaron del edificio a su mo-
do, de forma abierta, despreocupada. Hoy 
también vienen personas mayores que usan 
ordenadores, videos y visitan seminarios; 
6 Sobre la Mediateca de Sendai – Una entrevista con Toyo Ito 2001 ¥ 1 ∂
también parejas jóvenes se dan citan aquí, al 
igual que en parques o plazas públicas. Si en 
un principio se acogió con escepticismo, son 
ahora los habitantes de Sendai quienes con 
su presencia contribuyen a la aceptación del 
edificio. No se trata sólo de una cuestión ar-
quitectónica, sino también de usos y funcio-
nes que han de aceptarse. La ocupación dia-
ria del edificio oscila entre el 70 y el 80%. Ac-
tualmente los habitantes de Sendai comien-
zan a organizar actos y exposiciones. Espero 
que con el tiempo su aportación sea cada 
vez mayor. Para extremar y alentar ese po-
tencial soy miembro del comité de supervi-
sión.
Detail: �Qué posibilidades o, mejor dicho,
influencia tiene el comité?
Ito: La administración y capacidad de deci-
sión corre a cargo de la ciudad. Nosotros po-
demos difundir propuestas, formular suge-
rencias, pero no tenemos ninguna influencia 
económica. Hemos conseguido que las gale-
rías estén fundamentalmente a disposición 
de los ciudadanos de Sendai y no sólo para 
exposiciones.
Detail: En “Blurring Arquitecture” ha califica-
do usted los espacios de la mediateca como 
ámbitos fluidos-fluyentes que definen el límite 
entre ciudad real y ciudad virtual. El edificio 
realizado transmite algo muy distinto. �Cómo 
ha experimentado las trasformaciones entre 
la propuesta para el concurso y la obra defi-
nitivamente construida? �Cómo elige a este 
respecto los materiales y técnicas construc-
tivas?
Ito: Seis años han transcurrido entre la con-
vocatoria del concurso y la conclusión de la 
mediateca. Por este y otros factores el méto-
do de proyecto fue inusual. En un principio 
se desconocían tanto su programa concreto 
como la forma de financiación, por lo que to-
da la fase de proyecto se vio acompañada 
de más discusiones que las habituales. No 
hubo ningún punto en el que estuviera claro 
que un método, material o construcción fue-
ran las más adecuadas para transmitir con 
exactitud el caracter de la mediateca. En 
cierto modo este contínuo intercambio junto 
con la evolución paso a paso constituyó un 
modo de trabajar, un flujo de pensamientos, 
ideas, experiencias y reconocimiento.
Detail: Lo que en cierta medida puede apre-
ciarse en el edificio concluido.
Ito: En arquitectura existe la tendencia de pla-
near hasta el más pequeño detalle del proce-
so constructivo. Aunque a veces yo también 
siento la necesidad de proyectar y construir 
de ese modo, y en algunos casos es adecua-
do, en la mediateca no fue posible hacerlo 
debido a la discusión permanente. Por otra 
parte, gracias a ésta se ha producido un ma-
yor despliegueen todos los aspectos del pro-
yecto y de sus cualidades espaciales.
Detail: Las diferentes plantas han sido plane-
adas por distintos diseñadores o arquitectos 
como Kazuyo Sejima, Yoshiaki Tezuku, Hiro 
Koike o Ross Lovegrove. �Se planeó esa co-
operación a fin de conferir un carácter propio 
a cada nivel?
 
Ito: La idea de involucrar a diferentes diseña-
dores surgió bastante tarde como conse-
cuencia del ya mencionado proceso de diá-
lo-go. El uso de diferentes materiales en di-
ver-sas distribuciones en planta para crear 
distintos percepciones espaciales fue un 
concepto que tuve anteriormente. Quería, por 
ejemplo, que el séptimo nivel fuera un jardín 
“tecno”. Las particularidades estéticas y de 
funcionamiento las desarrollamos con Love-
groves. Así surgió por ejemplo su idea del 
color verde del suelo. Aunque en principio yo 
era reacio, en el transcurso de nuestras con-
versaciones nos decidimos por la moqueta 
verde. Como ve siempre volvemos al tema 
del flujo.
Detail: �Qué reacción provoca este contínuo 
intercambio en su estudio y en la organiza-
ción de obra? La construcción de los haces 
tubulares y los delgados techos fue un reto 
para los calculistas. Las imágenes de los tra-
bajos de soldaduras de las vigas recuerdan 
más a un astillero que a la edificación.
Ito: Naturalmente es fundamental en un 
proyecto de estas características la coope-
ración de todos los implicados. Cinco em-
pleados de nuestro estudio trabajaron direc-
tamente en la obra y el director, Toyohiko Ko-
basashi, pasó un año y medio en Sendai pa-
ra supervisar y coordinar el trabajo. El pro-
blema radicaba no sólo en lo inusual de la 
construcción, sino también en la búsqueda 
de los especialistas adecuados. Para los tra-
bajadores de edificación este tipo de cons-
trucción de acero era totalmente nuevo, lo 
que produjo la aparición de nuevas dificulta-
des que tuvimos que afrontar. De ello resultó 
el empleo de técnicas que sólo se utilizan ha-
bitualmente en construcción naval , dónde se 
trabaja también con chapas tan delgadas. En 
total, treinta o cuarenta trabajadores de asti-
lleros colaboraron en la obra. Siempre había 
diferencias de opinión entre ellos y los técni-
cos de las soldaduras. Se necesita mucha 
experiencia para predecir la deformación 
que el calor ejerce sobre placas tan delga-
das, para desgracia de los ingenieros no se 
puede calcular exactamente. En el intento de 
cálculo hubo siempre enfrentamientos.
Detail: El carácter de la mediateca, especial-
mente el de los pilares, ha cambiado mucho 
respecto a la primera propuesta.
Ito: La obra fue impresionante; los pilares, las 
chapas, y las soldaduras dan a la fotos una 
imagen del edificio distinta a la que transmi-
ten los esbozos. Pero la mediateca tuvo que 
pasar por ese proceso de transformación 
desde el principio, desde que Mutusro, nues-
tro ingeniero civil, nos facilitó la información 
necesaria. Tras su inauguración, con el paso 
de personas por las distintas plataformas, el 
carácter ha cambiado nuevamente.
Detail: La estructura portante permite la libre 
organización de los distintos niveles. Usted 
mismo la califica como una prolongación 
del sistema “flat-slab”.�Puede justificar usted 
las comparaciones de su estructura con el 
sistema dominó de Le Corbusier? �Podría 
ser tan representativa la mediateca por su 
estructura como lo fue en su tiempo el siste-
ma dominó?
 
Ito: Se establece esa comparación, sin em-
bargo la construcción es mucho más compli-
∂ 2001 ¥ 1 Debate 7
cada y, básicamente, inadecuada para su 
repetición. No creo que un edificio como la 
mediateca se levante una segunda vez. Por 
otra parte, la tecnología informática permite 
un mayor desarrollo del sistema estructural. 
Existe por tanto un potencial absoluto que 
nosotros empleamos.
Detail: Me gustaría seguir hablando de los as-
pectos constructivos de la mediateca. �Qué 
papel desempeñan para usted la técnica y 
los materiales empleados? �Cómo experi-
menta con nuevos materiales a fin de implan-
tar determinados conceptos de proyecto?
Ito: Aquí, en lugar utilizar la idea del movi-
miento moderno de estructurar y articular las 
plantas, en Sendai se trataba de crear espa-
cios ininterrumpidos. Yo he querido mante-
ner el caracter abstracto de la arquitectura, 
de ahí que no se vean encuentros constructi-
vos ni fugas, juntas o vigas que cuelguen, 
pues éstas implican paredes y las paredes 
distribuciones y habitaciones. Por este moti-
vo hemos soldado todos los elementos por-
tantes, tanto los haces de perfiles tubulares 
como los paneles alveolados del techo. Los 
trabajos de soldadura fueron muy complejos 
pero nosotros ya habíamos empleado cons-
trucciones de acero similares en otros pro-
yectos como en el techo del Nagoaka Lyric 
Hall.
Detail: Así han podido organizar los distintos 
niveles de forma más generosa que con una 
construcción convencional de hormigón ar-
mado.
Ito: Los forjados de acero tienen un espesor 
de 47cm y salvan luces de 20 metros. 
Con pilares de hormigón las luces máximas 
son de 6-7 metros y originan una retícula 
más o menos rigurosa que hace perder al 
espacio su caracter abierto. 
La estructura de Sendai puede contemplarse 
como una evolución de este sistema. El diá-
metro variable de los ramales de formas 
diversas refuerzan la idea del espacio contí-
nuo al tiempo que definen ámbitos y hacen 
innecesaria la presencia de muros. Los 
usuarios deciden dónde quieren leer, charlar 
o estudiar. En edificios convencionales, las 
8 Sobre la Mediateca de Sendai – Una entrevista con Toyo Ito 2001 ¥ 1 ∂
Ito: Sobre todo en concursos, dónde el tiem-
po de desarrollo es muy escaso, nos pone-
mos inmediatamente en contacto con el in-
geniero civil: discutimos juntos el tema y re-
copilamos información para el proyecto. 
Hasta ahora existían tres fases diferencia-
das; planeamiento, proyecto y ejecución, 
tras las cuales se procedía a la ocupación 
del edificio. Poco a poco van desaparecien-
do los límites entre ellas y cada vez nos 
aproximamos más a una arquitectura virtual. 
Permítame aclararlo con un ejemplo: el ar-
quitecto y el ingeniero discuten sobre un de-
talle y en algún punto les toca el turno a los 
futuros usuarios o al cliente, que se integran 
también en el debate. Esta arquitectura vir-
tual, este proceso proyectual y constructivo 
está presente en todas las fases. Quizás sea 
posible dirigir el debate para que en la fase 
de proyecto se hable sobre contenidos y en 
planeamiento de ejecución. Esencialmente 
todo fluye, incluso cuando una obra se cul-
mina, habrá discusiones y respuestas y, con 
ellas, también capacidad para cambios.
Detail: Toyo Ito, gracias por la entrevista.
diferentes estancias tienen usos específicos 
que coartan las posibilidades del usuario, 
aspecto que he pretendido evitar, con la rea-
lización del sistema de ramales.
 
Detail: Usted ha dicho que la decisión de
realizar esta estructura arbolada en acero se
tomó ya en el principio del proyecto.
Ito: Si, relativamente pronto. Le envíe al inge-
niero civil, el señor Mutusro, los primeros 
croquis y desde ese momento nos quedó 
claro que serían de acero.
Detail: Arquitecto y especialistas desarrollan 
pues el proyecto conjuntamente.
Veintiocho viviendas de protección oficial 
en el Puente de Vallecas
Arquitectos:
Beatriz Matos y Alberto Martínez Castillo
Colaboradores:
Fernando Sanz, Luis Miguel Rincón,
Azucena Almau, Montserrat Rallo
Las viviendas de protección oficial de los 
arquitectos Beatriz Matos y Alberto Martínez 
Castillo son el resultado de un concurso de 
ideas convocado conjuntamente por el 
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la 
Empresa Municipal de la Vivienda en 1994. 
Dos bloques de tres alturas más ático dejan 
un patio central a través del cual se accede a 
los portales. El gran desnivel existente entre 
las callesEmilio Tuñón y Monte Urgull –em-
plazamiento exacto del conjunto- hace que 
aparezca una planta semisótano para garaje, 
escalonando el patio en dos niveles. 
En viviendas con limitaciones estrictas en 
cuanto a superficie, la luz puede modificar la 
percepción del espacio interior. 
Todas las estancias reciben un generoso 
baño de luz gracias a grandes ventanas que 
se levantan de suelo a techo. Agrupadas és-
tas al exterior de dos en dos se consigue un 
orden que genera el sistema constructivo del 
edificio. Los grandes paneles estructurales 
de hormigón prefabricado utilizados en las 
fachadas –una de las soluciones más intere-
santes de este proyecto-, determinan la 
forma de las mismas estableciendo franjas 
continuas de ventanas junto a otras de 
hormigón.Estos paneles tienen la altura de 
una planta lo que permite su uso como 
elementos estructurales para la sujeción de 
los forjados. Los arquitectos hablan de su 
interés por la relación entre la estructura y 
forma, el hecho de que a medida que se va 
construyendo, el edificio va adquiriendo 
su aspecto final. 
Al exterior, el orden de agrupación sólo se 
distorsiona en la calle Monte Urgull por el 
acceso de coches al interior. Una vez atrave-
sado el zaguán, el color rojizo del garaje ha-
ce un guiño al visitante frente al tono grisá-
ceo de paneles y ventanas. 
En el patio, una ligera vibración producida 
por los huecos de portal, zaguanes, escale-
ras y ático, matiza el orden vertical de pane-
les y ventanas de los dormitorios.
Este edificio ha obtenido el máximo galardón 
en la categoría de Innovación en los Premios 
Calidad de la Arquitectura y de la Vivienda 
de la Comunidad de Madrid,que distinguen 
los valores cualitativos de las obras realiza-
das en la región.
Sección
Planta
Escala 1:400
∂ 2001 ¥ 1 9
10 Veintiocho viviendas de protección oficial en el Puente de Vallecas 2001 ¥ 1 ∂
1 Baldosín catalán cerámico 30/30 cm
Mortero cemento 1:6 20 mm
Impermeabilizante tela asfáltica
Hormigón aligerado formación pen-
diente (1%)
Poliestireno extrusionado
UNE 53.310 tipo V 40 mm
Forjado semivigueta armada hormi-
gón y
bovedilla cerámica 22+4
2 Rodapie terrazo
Baldosa gres monococción 
Arena dmax 5 mm
Mortero cemento 1:6 20 mm
Lamina antiimpacto
Forjado semivigueta
armada hormigón y
bovedilla cerámica 22+4
3 Panel estructural prefabricado hormi-
gón 120 mm
Poliestireno extrusionado 
UNE 53.310 tipo V 40 mm
camara de aire 55 mm
Trasdosado ladrillo cerámico 
hueco sencillo 40 mm
Guarnecido yeso negro y 
encluido yeso blanco 15 mm
4 Junta estructural entre paneles
5 Canaleta chapa acero galvanizada 
protegida con pintura venalux
6 Remate chapa acero plegada 2 mm
Sección
Escala 1:400
Detalle constructivo
Escala 1:20
∂ 2001 ¥ 1 Libros 11
Reconocimiento,
diagnosis e intervención en fachadas
R. Bellmunt, A. Paricio, N.Vila
Ed. ITEC- Institut Tecnología Construcció 
2001, 208 pags., Rústica, ™ 18.75
Las fachadas junto con las cubiertas, por el 
hecho de ser exteriores, constituyen los sub-
sistemas constructivos más afectados por el 
ambiente y las inclemencias metereológicas. 
Una falta de mantenimiento puede conducir 
al envejecimiento prematuro y a un riesgo de 
desprendimientos de elementos y por tanto, 
de peligro para los peatones. Esta publica-
ción estudia las fachadas urbanas diseñando 
una metodología que, partiendo del reconoci-
miento, trata la diagnosis y da recomendacio-
nes sobre las intervenciones más idóneas.
La fachada de ladrillo
Ignacio Paricio, Ed. Bisagra, 2000, 82 pags., 
™ 12.65
La fachada de ladrillo convencional es el re-
sultado de una larga serie de transformacio-
nes que ha sufrido durante este siglo la 
construcción tradicional. Esas transformacio-
nes no tenían un modelo de referencia y el 
resultado es relativamente confuso. La facha-
da de ladrillo contemporánea necesita una 
reflexión a origen sobre su funcionamiento y 
construcción.
La protección solar
Ignacio Paricio, Ed. Bisagra, 1997, 64 pags., 
™ 10.85
Tras poner en evidencia los excesos de algu-
nas arquitecturas de elemental y transparen-
te envoltura, pasa revista a las soluciones 
que pueden plantearse apoyándose tanto en 
la tradición como en la más moderna tecnolo-
gía. Conceptos generalmente mal difundidos, 
como el efecto invernadero y las relaciones 
entre captación y protección, se replantean 
para abrir camino a unos elementos 
constructivos que sin duda transformarán en 
los próximos años las imágenes de la arqui-
tectura.
Revestimiento de fachadas:
manual práctico
Enrique Fernández Ruiz, Ed. Progensa. 1997, 
203 pags., Rústica, ™ 30.65
Este libro tiene dos objetivos: por un lado 
facilitar un manual práctico a profesionales, 
para que conozcan las características de los 
revestimientos y poder ejecutar correctamen-
te éstos –revocos, enfoscados, morteros 
monocapa-; por otro señalar la importancia 
de estas unidades de obra como elementos 
funcionales de la edificación, analizando los 
problemas que pueden surgir como conse-
cuencia de un mantenimiento y conservación 
inadecuados.
Claesson, Koivisto, Rune
Textos de T.Riley, Campo Baeza, P.Lissoni
Ed. Gustavo Gili S.A. 2001, 96 pags., Rústica,
™ 18.03
»Piensa racionalmente y al mismo tiempo cul-
tiva una sensibilidad artística«,decía Henry 
van de Velde, 1903. Esta es la orientación 
que han adoptado estos tres arquitectos, con 
propio estudio desde 1993. Arquitectos, 
interioristas, diseñadores de mobiliario y 
profesores, se iniciaron en la profesión con 
Villa Wabi, y desde entonces, han proyecta-
do gran número de tiendas, bares y restau-
rantes, oficinas y viviendas en Suecia aunque 
Kazuyo Sejima en Gifu
Albert Ferré, Tomoko Sakamoto, Ed. Actar, 
2001, 224 pags., Tapa dura, ™ 22.84
El edificio constituye toda la expresión de los 
estudios de Kazuyo Sejima en la vivienda 
metropolitana, estudios que proceden de la 
idea que no todas las viviendas de protec-
ción oficial son iguales. Empezando por un 
programa de vivienda estándar de esta tipo-
logía de viviendas, la confrontación entre una 
estricta estructura modulada y una disposi-
ción aleatoria de diferentes habitaciones, o 
entre la longitud del edificio y la reducción 
del mismo en su profundidad, hace aparecer 
también otra entre espacio habitable y pai-
saje colindante, y entre la unidad individual y 
la familiar.
Arquitectura y revolución digital
James Steele, Ed. Gustavo Gili S.A., 2001, 
240 pags., Cartoné, ™ 45.08
Los ordenadores han revolucionado la arqui-
tectura, dando lugar a profundas discusiones 
filosóficas que están provocando un cambio 
en los paradigmas de la profesión. Los pro-
gramas de diseño asistido por ordenador, 
que en sus inicios se vieron como una ruptu-
ra positiva que permitiría investigaciones 
hasta entonces impensables, se están perfi-
lando, cada vez más, como un culto que se 
deberá ajustar cuidadosamente si los arqui-
tectos quieren mantener una cierta identidad 
creativa.Una fascinante introducción recorre 
la teoría en la que se fundamenta la idea de 
ciberespacio y define los efectos que la ado-
ración a la tecnología provoca en la socie-
dad. Los cinco capítulos siguientes descri-
ben diferentes aspectos del impacto de los 
ordenadores en los arquitectos. Los temas 
tratados incluyen el ordenador como instru-
mento de proyecto; la utilización pionera de 
Frank O.Gehry del programa CATIA, desarro-
llado para proyectar aviones de combate; los 
resultados de dejar que el ordenador contro-
le el proceso de proyecto; el híbrido gráfico 
digital de Eric Owen Moss y Moore Ruble 
Yudell; y el papel del ordenador en la ense-
ñanza de la arquitectura. 
también en el extranjero. Combinan una pro-
yección internacional con la mejor tradición 
del diseño escandinavo.
El horror cristalizado. Imágenes del pa-
bellón de Alemania de Mies van der Rohe.
Josep Quetglas, Ed. Actar.2001,.192 pags, 
Rústica, ™ 22
Hamlet, Don Quijote, Fausto mueren al final 
de la representación. También es desguaza-
do el Pabellón de la Exposición Universal de 
Alemania, al mismo tiempo es escenario y 
actor de una representación, necesariamente 
pieza a pieza…
12 Exposiciones 2001 ¥ 1 ∂
Luis Barragán. La revolución callada
Luis Barragán (Guadalajara, México 1902- 
México D.F. 1988) está considerado como el 
arquitecto mexicano más importante del siglo 
XX, así como una de las grandes figuras de 
la escena internacional dentro del campo ar-
quitectónico. Vencedor en 1980 del premio 
Pritzker, ha logrado la atención y reconoci-
miento internacional por la calidad poética de 
sus obras.
Sus edificios y proyectos de paisaje, concen-
trados en México, demuestran un talento que 
supo conjugar el método de construcción 
tradicional de su país con el lenguaje de la 
modernidad, obteniendo resultados tan mexi-
canos como intrínsecamenteuniversales. 
Los principales temas en que se basó la obra 
de este arquitecto fueron la luz y el color, la 
búsqueda de una domesticidad moderna a la 
vez que tradicional y la relación entre la 
arquitectura y el paisaje y la arquitectura y la 
ciudad. 
La confianza en la fuerza de la simplicidad, la 
búsqueda infatigable por la calidad del mate-
rial, la sutil sensibilidad por el color,… hacen 
su obra totalmente inimitable. 
La exposición recorre su extensa producción 
arquitectónica a través de planos, dibujos y 
numerosa documentación; todo ello comple-
mentado por la proyección de cinco videos 
que presentan con más detalle algunos de 
los proyectos más espectaculares, y por nu-
merosas fotografías del mexicano Armando 
Salas Portugal. 
Además se ha editado un catálogo en caste-
llano con textos de reconocidos arquitectos 
especialistas en la obra de Barragán, así 
como una corta introducción de Ricardo 
Legorreta, Tadao Ando y Alvaro Siza.
Hasta el 13 de enero 2002
IVAM Centre del Carme
Valencia
Co-producción :
IVAM-Vitra Design Museum,
Weil am Rhein (Alemania) y
Barragan Foundation, Birsfelden (Suiza)
www.ivam.es
Frank O. Gehry, arquitecto
Frank O. Gehry (Toronto, 1929) es uno de los 
arquitectos más relevantes de nuestro tiempo 
y el Museo Guggenheim Bilbao constituye el 
marco perfecto para presentar la retrospecti-
va de su obra. El objetivo de la exposición es 
ofrecer el contexto y la perspectiva histórica 
necesarios para interpretar el origen del par-
ticular vocabulario del arquitecto, así como 
para realizar un seguimiento de su continua 
fusión de materiales atípicos y formas curio-
sas. Además de sus proyectos arquitectóni-
cos, la muestra contendrá también sus dise-
ños de mobiliario e iluminación.
Hasta el 17 de febrero 2002
Museo Guggenheim, Bilbao
www.guggenheim-bilbao.es
Réquiem por la escalera
Esta exposición quiere rendir homenaje a la 
escalera como un elemento básico de la 
arquitectura de todos los tiempos y de todas 
partes, reflexionar sobre su presencia en la 
arquitectura contemporánea, y mostrar como 
ha aparecido en el dominio de otras artes.
El recorrido de la exposición se organizará a 
partir de los diferentes tipos de escaleras (de 
tramo recto, en el aire,…), de los cuales se 
reproducirán, como ejemplo de cada una y a 
un tamaño natural, escaleras reales escogi-
das por la pertenencia a los temas propues-
tos, contando con una selección de obras de 
arte de diferentes géneros (fotografías, dibu-
jos, fragmentos cinematográficos, grabados 
y pinturas) que nos ilustrarán respecto a có-
mo este elemento arquitectónico ha estado 
presente a lo largo de la historia.
Hasta el 27 de enero 2002
Centre de Cultura Contemporània Barcelona
www.cccb.es
Jean Nouvel
La arquitectura de Jean Nouvel es fundamen-
talmente un trabajo de la imagen, sustituyen-
do la construcción de un espacio arquitectó-
nico por secuencias de imágenes y de situa-
ciones. En la exposición, la imagen es el 
dispositivo experimental único: gigantes pro-
yecciones de edificios realizados sobre la 
totalidad del espacio, películas con imáge-
nes de síntesis y ordenadores interactivos 
presentando los proyectos más actuales. No 
hay ni maquetas, ni dibujos, solamente las 
proyecciones están presentes. Diez películas 
de síntesis se han producido en este caso 
para la exposición. Fotógrafos, realizadores, 
técnicos del audiovisual, productores y arqui-
tectos se asocian dentro de esta invención 
de arquitectura inmaterial, el espacio de la 
exposición de Jean Nouvel.
Hasta el 4 de marzo 2002
Centre Georges Pompidou. París
www.centrepompidou.fr
1
2
3
4 2 6
5
a
a
aa
Sección
Planta 
Alzado
Escala 1:200
1 Terraza
2 Pasillo
3 Aseo
4 Venta de billetes
5 Bar
6 Despensa
Embarcadero en el puerto 
de Alicante
Arquitecto:
Javier García-Solera Vera, Alicante
Colaboradores:
Débora Domingo, Marcos Gallud, 
Juan Antonio García-Solera Vera
El programa del concurso preveía la cons-
trucción de un embarcadero y de un peque-
ño edificio para la venta de billetes que in-
cluía además una tienda y una sala de 
espera para pasajeros. La ubicación del pro-
yecto, juntamente con el programa, motiva-
ron a los arquitectos a inspirar el proyecto en 
el lenguaje de los materiales y en el de la 
precisión constructiva naval. El pabellón se 
orienta hacia el puerto y permaneciendo en 
la parte más baja de éste, destaca frente a 
las elevadas construcciones del malecón, sin 
obstruir las vistas.
Desde el principio y en contra del uso inicial 
previsto para el edificio, éste es utilizado so-
bre todo como cafetería, lo que no es nada 
sorprendente, puesto que posee una genero-
sa terraza que sobresale en voladizo sobre 
uno de los bordes del embarcadero, ofre-
ciendo unas preciosas vistas sobre la ciudad 
y el puerto. La terraza, además, está muy 
bien conectada con la sala de espera y pro-
tegida del viento y del sol; un sitio ideal para 
disfrutar del panorama y tomar tranquilamen-
te un café.
La construcción del pabellón es un armazón 
portante de acero recubierto con chapa de 
aluminio, mientras que las superficies de los 
muebles y de los pavimentos están revesti-
dos en paneles de madera. La cubierta del 
pabellón se transforma, sobre la terraza, en 
un ligero entramado de vigas, a modo de 
pérgola, disolviendo los límites entre el inte-
rior y el exterior.
14 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 15
Plano de situación
Escala 1:1 500
1 2
3
4
11
1
9
5
7
10
8
9
6
1
1
12
16 Embarcadero en el puerto de Alicante 2001 ¥ 1 ∂
Sección vertical
Escala 1:20
1 Perfil de acero HEB 200 lacado
2 Construcción cubierta:
 Plancha ondulada de acero galvanizado 15 mm
 Lámina impermeable bituminosa
 Tablón de madera contrachapada acabado en
 resina fenólica 15 mm
 Aislamiento térmico 60 mm
 Entramado de vigas de madera 120/50 mm
 Tablero de madera contrachapada con acabado 
decorativo en madera ocumé 12 mm
3 Construcción pared:
 Elementos de chapa de aluminio con 
 textura 15 mm
 Tablero de madera contrachapada 16 mm
 Aislamiento térmico 60 mm
 Montante de madera 160/50 mm
 Tablero de madera contrachapada con acabado en 
madera ocumé 19 mm
4 Construcción suelo:
 Tabla de madera contrachapada 19 mm con
 acabado decorativo en madera eyong protegido
con resina fenólica
 Estructura secundaria de madera 45/50 mm
 Tubo de acero lacado ¡ 100/50 mm
5 Perfil de acero HEB 550 lacado 
6 Canalón aguas pluviales perfil de poliestireno
7 Pieza corredera de vidrio laminado 2≈ 5 mm
8 Tubo de acero inoxidable | 40 mm soldado sobre
 platabanda de acero inoxidable 50/5 mm 
 9 Tablas de madera iroko lacada 220/40 mm
10 Perfil de acero HEB 160
11 Lamas de aluminio anodizado orientables 
 mediante mecanismo electrónico
12 Perfil de acero HEB 200 cortado,lacado
13 Chapa de acero inoxidable 15/250 mm
14 2 Perfiles ‰ 100 lacados
15 Tablero de madera contrachapada con acabado 
 en decorativo en madera ocumé 19 mm
 Montante madera ¡ 180/50 mm
 Aislamiento térmico 60 mm
 Tablero de madera contrachapada con acabado 
 decorativo en madera ocumé 19 mm
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 17
Sección horizontal
Escala 1:20
8
13
15
13
3
1
14
13
3
4
5
6
7
9
8
aa
b
b
1
2
Vivienda para un soltero en Nagoya
Arquitectos:
Kiyoshi Sey Takeyama + Amorphe, Kyoto
Colaborador:
Hisakazu Sutou
Estructura:
K3 Structure Design, Tokyo
Hirofumi Kaneko
Plano de situación
Escala 1:2 000
Plantas sección
Escala 1:200
1 Azotea
2 Baño
3 Aseo
4 Pasarela
5 Zona para dormir
6 Habitación Tatami
7 Cocina
8 Salón con altillo 
9 Lámina de agua
Esta casa, encargada por el propietario de 
un restaurante, soltero, se halla en un típico 
barrio residencial japonés en las afueras de 
Nagoya.
El cuerpo constructivo principal, articulado 
en planta y sección, consta de una estructura 
de pórticos metálicos inclinados. Los latera-
les están revestidos con chapa de zinc y los 
frentes, en cambio, con chapa de acero oxi-
dada. Una torre cuadrada de hormigón visto, 
contigua al volumen principal, forma un con-
trapeso compositivo, uniéndose ambos me-
diante una pasarela acristalada. 
En Japón, la construcción de viviendas para 
solteros es algo cada vez más común, per-
mitiendo soluciones tales como la distribu-
ción aquí proyectada, donde las actividades 
más importantes se ubican dentro de un 
mismo espacio, principal y abierto, en forma 
tubular.
La planta baja de la torre aloja un pequeño 
recinto japonés para huéspedes, con el aseo 
y baño en el primer y segundo piso respecti-
vamente. Todas las paredes interiores son 
blancas, mientras que en los suelos se da 
una gran variedad de revestimientos diferen-
tes (baldosas cerámicas, tablones de made-
ra, esterillas de tatami, hormigón pulido, 
cañas de bambú). El interior, apenas se insi-
núa detrás de la fachada de acero oxidado. 
Unos refinados detalles, como unos mínimos 
antepechos, los aleros de cubierta delgadí-
simos o la apenas reconocible mecánica de 
las puertas correderas, contrastan con los 
bastos materiales utilizados.
18 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 19
aa bb
1
2
3
9
19
10
11 12
13
14
15
16
17
18
4
5
6
7
8
20 Vivienda para un soltero en Nagoya 2001 ¥ 1 ∂
Detalle constructivo escala 1:10
 1 Cubierta de chapa de acero galvanizado 
 con junta plegada 0,5 mm
 2 Lámina impermeable
 3 Losa de hormigón aligerado,
tratado con vapor a presión 50 mm
 4 Perfil de acero laminado en frío 75/45/15/2,3 mm
 5 Perfil de acero ∑ 75/75/7 mm
 6 Perfil de acero Å 150/100/6/9 mm
 7 Perfil de acero Å 150/150/7/10 mm
 8 Chapa de acero galvanizado plegada 0,5 mm
 9 Cubierta de chapa de acero galvanizado 0,5mm
10 Tablero de fibrocemento 2≈18 mm
11 Aislamiento térmico lana de vidrio 80 mm
12 Placa cartón-yeso 12,5 mm
13 Perfil de acero IPE 100
14 Bastidor de chapa de acero
15 Tela metálica mosquitera
16 Vidrio obtención por proceso de flotado 6 mm
17 Sellado elástico permanente
18 Hormigón visto
19 Lámina de agua
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 21
22 Vivienda para un soltero en Nagoya 2001 ¥ 1 ∂
6 7
8
12
2
1
3
4
6
7
5
8
9
11
10
4
c c
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 23
Detalle constructivo escala 1:10
 1 Cubierta de chapa de acero galvanizado 0,5 mm
 2 Perfil de acero IPE 200
 3 Perfil de acero fi 125/65/6 mm
 4 Chapa de acero, superficie oxidada 9 mm
 5 Perfil de acero 75/75/7
 6 Chapa de acero, superficie oxidada 4,5 mm
 7 Perfil de acero 1,6 mm
 8 Chapa de acero Å 150/150/7/10 mm
 9 Baldosa de terracota 300/300/25 mm
10 Mortero con cemento blanco
11 Vidrio laminado compuesto por lunas de vidrio
 templado 10 mm + vidrio proc. de flotado 10 mm
12 Buzón
Ampliación de una vivienda en Munich
Arquitecto:
Christof Wallner, Munich
Colaboradores:
Bettina Görgner, Johanna Kratzert,
Patrick von Ridder
Estructura:
Joachim Eiermann, Munich
Esta vivienda de los años treinta, en una 
ciudad jardín cercana a Munich, debía am-
pliarse de habitación en habitación para una 
joven familia. La intervención se limitó al míni-
mo, respetando su antigua esencia, y de esta 
manera la casa permaneció habitable duran-
te las obras. Un edificio cúbico fue anexiona-
do al lado norte del solar, sombreado, pre-
servando la mayor parte del jardín. Hacia 
este lado se ha acristalado generosamente el 
cubo, permitiendo la relación de las habita-
ciones con el jardín a través de las terrazas. 
En la planta baja se encuentran la cocina y el 
estar. El primer piso, conectado mediante 
una pasarela con el antiguo inmueble, aloja 
tres pequeñas habitaciones individuales. 
La parte nueva y la antigua pueden conec-
tarse total o parcialmente, según las necesi-
dades.
Esta casa, de bajo consumo energético, ha 
sido realizada con una estructura porticada 
de madera, lográndose así una prefabrica-
ción casi total.
El cuerpo constructivo ha sido revestido con 
un aplacado de paneles de fibrocemento de 
color gris oscuro, ofreciendo un ritmo a su 
precisa geometría. Las ventanas, pintadas de 
color gris mate, se hallan enrasadas con el 
plano de fachada, así como las lamas fijas de 
madera, que cubren las aperturas de los 
dormitorios, protegiéndolos de los edificios 
inmediatos.
24 2001 ¥ 1 ∂
2
3
4
1
1
7
7
5
5 6
a
a
aa
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 25
1 Terraza
2 Cocina
3 Salón
4 Escalera al sótano
5 Dormitorio
6 Baño
7 Habitaciones en el edificio
 existente para ampliar
Plano de situación
escala 1:2 000
Sección • planta • alzados
escala 1:200
6
1
2
3
b b
4
5
8
7
c c
9
26 Ampliación de una vivienda en Munich 2001 ¥ 1 ∂
Sección vertical
Sección bb · cc
Escala 1:10
4
10
7
9
43
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 27
1 Construcción cubierta
 Capa de grava 50 mm
 Dos láminas bituminosas a base 
 de polímeros
 Aislamiento térmico para la 
 formación de pendientes 
 180 mm
 Barrera de vapor
 Forjado construído a base de 
 madera 135 mm
 Rastreles 50/30 mm
 Placa de cartón-yeso
 12,5 mm
2 Goterón de chapa de acero
3 Lamas de madera noble sobre
 platabanda
4 Fachada
 Tablero de fibrocemento con
 acabado lacado 8 mm
 Rastreles 30 mm
bb
cc
 Barrera de vapor 
Tablero a base de fibras de 
 madera 19 mm
 Aislamiento térmico celulosa
 120 mm
 Tablero OSB con barrera
 de vapor 15 mm
 Aislamiento térmico celulosa
 40 mm
 Dos placas de cartón-yeso
 25 mm
5 Construcción suelo:
 Parqué 15 mm
 Mortero de cemento 50 mm
 Capa de separación
 Aislamiento acústico contra el
 impacto 35 mm
 Forjado construído a base de 
 madera 135 mm
 Aislamiento acústico 80 mm
 Junta elástica
 Placa de cartón yeso 12,5 mm
 6 Luminaria empotrada
 7 Puerta de entrada con tablero de 
madera contrachapada
 8 Construcción suelo:
 Piedra natural 10 mm
 Mortero radiante 65 mm
 Capa de separación
 Aislamiento acústico contra el
 impacto 20 mm
 Aislamiento térmico poliestireno
 100 mm
 Lámina impermeable bituminosa
 Hormigón armado impermeable
 160 mm
 9 Escalón
 Pieza prefabricada de hormigón 
 armado
10 Interruptor de luz / timbre
Centro cultural y de congresos en
San Sebastián
Arquitecto: 
Rafael Moneo, Madrid
Colaborador:
Luis Rojo
Estructura:
Javier Manterola
Hugo Corres and Associates
Jesús Jiménez Cañas
El auditorio y la salade congresos en San 
Sebastián, en la desembocadura del Urumea, 
semejan dos gigantescos cristales encalla-
dos. Acentúan la especial situación geográfi-
ca pareciendo pertenecer más que a la
ciudad adyacente, al impresionante paisaje 
del lugar. El auditorio, con 1828 asientos, se 
halla incorporado asimétricamente en el ma-
yor de los cuerpos prismáticos, acristala-do, 
con unas medidas de 65 x 46 x 22 m. El edifi-
cio de menor tamaño, de 43 x 32 x 20 m, in-
cluye la sala de conferencias. Todos los es-
pacios restantes, tanto los recintos de expo-
sición y reunión, como las oficinas, un restau-
rante y los vestuarios para los artistas se en-
cuentran en la base de ambos edificios. Las 
fachadas, acristaladas, brindan protección 
ante el aire salobre y permiten ver los pris-
mas como cuerpos cerrados, traslúcidos du-
rante el día y como misteriosas y fascinantes 
fuentes de luz durante la noche. El acabado 
de las fachadas consta, en el exterior, de pa-
neles de vidrio laminados y curvados. Las fa-
chadas se hallan soportadas por una estruc-
tura consistente en un gran armazón, 
ligeramente inclinado, de perfiles de acero 
de sección romboidal. Los interiores fueron 
revestidos con paneles planos de vidrio 
esmerilado. El espacio entre las fachadas y 
las salas sirve, aprovechando la claridad rei-
nante, de vestíbulo natural y zona de circula-
ción, ofreciendo, a través de ventanas indivi-
duales, espléndidas vistas de las montañas y 
el mar.
28 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 29
1
2
4
5
6
a
a
3
Plano de situación
Escala 1:10 000
Nivel de entrada
Alzado sur
Escala 1:1 500
1 Cafetería
2 Auditorio
3 Sala de congresos
4 Salas polivalentes
5 Banquetes
6 Exposiciones
30 Centro cultural y de congresos en San Sebastián 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 31
7
8
6 5
4
3
1
2
12
9
10
11
3
15
16
17
13
14
12
6
A Sección vertical de fachada
 Escala 1:20
B Detalle de fijación del vidrio, sección
 Escala 1:5
 1 Canto de cubierta de chapa
 de aluminio plegado, con aislante 
 2 Panel de cubierta, con aislamiento térmico
 3 Perfil de aluminio extrusionado
 4 Emparrillado para mantenimiento
 5 Estructura de chapa de acero soldada,
 con recubrimiento ignífugo.
 6 Perfiles de soporte de fachada
 de aluminio extrusionado de 50/140 mm
 7 Zócalo de aluminio de 30/250/330/10 mm
 8 Base de hormigón visto
 9 Perfiles de soporte de fachada de
 aluminio extrusionado de 50/100 mm 
10 Junquillos de aluminio con recubrimiento
 de madera de cedro 
11 Doble vidrio laminado flotado esmerilado
 de 6 mm, 2500x600 mm
12 Vidrio laminado, curvo, de 4/5 mm,
 transparente y vidrio flotado de 19 mm,
 esmerilado, 2500x600 mm
13 Elemento de unión de aluminio,
 tridimensionalmente adaptable
14 Pernos roscados de acero fino con lámina
 de soporte de fijación de seguridad
15 Perfil de fijación del vidrio
 de aluminio extrusionado;
 vidrio sellado con silicona
16 Perfil de aluminio fundido
17 Sellado de silicona translúcida
A B
32 Centro cultural y de congresos en San Sebastián 2001 ¥ 1 ∂
5
4
1
2
3
7
6
A
B
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 33
A Sección aa por Auditorio Escala 1:750
B Sección vertical por ventana Escala 1:20
1 Vidrio laminado exterior, curvo,
 perfilado 24/25 mm
2 Recubrimiento perfil de aluminio 20/40/500/5 mm
3 Recorte del recubrimiento lateral,
 ajustado en el doblez del vidrio 
4 Travesaño en estructura de chapa
 de acero soldada
5 Vidrio laminado interior, 12 mm
6 Estructura interior de madera de cedro
7 Vidrio laminado con cámara de aire, 2≈ 16 mm
Tanatorio en Apeldoorn
Arquitectos:
Atelier Zeinstra, Van der Pol, Amsterdam
Herman Zeinstra
Colaboradores:
Jan van den Berg, Veronika Selig
Estructura:
Dunning Bv, Amsterdam
13
a
a
1 2 3 4 5 6 7
9999
10 1111 128888
34 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 35
El volumen del tanatorio, en su mayor parte 
de una sola planta, se extiende a lo largo de 
una calle de acceso a un nuevo barrio resi-
dencial. No existe una conexión directa entre 
este tanatorio y un cementerio o un cremato-
rio. El interior aloja recintos para que amigos 
y parientes del difunto pueden despedirse de 
éste. 
En la zona de dos plantas,- ubicada en el ex-
tremo oriental del edificio-, se alojan las ofici-
nas del instituto con los departamentos de 
asesoramiento y exposición. A continuación 
se suceden amplios recintos para recepcio-
nes, así como algunos velatorios de ambiente 
íntimo, únicamente accesibles por los afecta-
dos a través de patios intermedios, a cual-
quier hora del día y de la noche, ya que reci-
ben llaves propias. Esta construcción mixta 
consta tanto de mampostería y paredes lige-
ras de madera, como de una estructura de 
acero que soporta una irregular cubierta pla-
na de placas ligeras de hormigón armado.
La construcción de la estructura de la facha-
da, de casi 80 metros a lo largo de la calle, 
está revestida con madera de cedro,y en su 
parte inferior con tablas de diferente anchura 
colocadas horizontalmente. La fachada de 
los patios, se reduce a estas mismas tablas 
de revestimiento exteriores con juntas abier-
tas. En la parte superior de la fachada, unos 
listones de madera de cedro con anchas 
juntas permiten que la luz del día se filtre en 
el edificio. El desarrollo horizontal de la fa-
chada adquiere ritmo gracias a unos anexos 
de vidrio semejantes a escaparates.
Planta escala 1:500
Plano de situación escala 1:2 000
 1 Entrada
 2 Cámara frigorífica
 3 Consulta
 4 Cocina
 5 Dirección
 6 Almacén de archivos
 7 Vestuario
 8 Depósito
 9 Patio
10 Aula
11 Sala de reunión
12 Recepción / Información
13 Aula / Exposición
36 Tanatorio en Appeldoorn 2001 ¥ 1 ∂
2
3
4
5
6
7
8
9 10
10
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 37
11
12
10
3
13
5
Sección Escala 1:200
Alzado – sección vertical, sección horizontal
Escala 1:10
 1 Madera encolada de cedro rojo del Pacífico 
190/43 m
 2 Rastreles de madera de cedro rojo del Pacífico 
 con tornillos vistos 75/50 mm
 3 Acristalamiento con cámara de aire en bastidor 
 de aluminio con rótula
 4 Madera encolada de cedro rojo del Pacífico 
250/43 mm
 5 Construcción pared:
 Sistema de tablas de madera de cedro rojo del
 Pacífico 17 mm
 Transventilación / rastreles 62 mm
 Lámina impermeable
 Tablero OSB 10 mm
 Aislamiento térmico 100 mm
 Barrera de vapor
 Placa cartón-yeso 10 mm
 6 Losa prefabricada de hormigón 60 mm
 7 Pieza prefabricada de hormigón 250 / 60 mm
 8 Aislamiento vidrio expandido 45 mm
 9 Perfil de acero ÅPE 270 mm
10 Perfil de acero HEA 140
11 Entablado de madera de cedro rojo del Pacífico 
17 mm, sobre puerta de perfiles de aluminio
12 Madera enc. de cedro rojo del Pacífico 200 / 75 mm
13 Protección borde de aluminio 50/50/3 mm
aa
Escuela pública y centro especial de 
pedagogía en Lauterach
Arquitecto:
Elmar Ludescher, Lauterach
Estructura:
Rüsch, Diem & Schuler, Dornbirn
Este complejo escolar de los años 60, ubica-
do en un municipio de la región de Vorarlberg, 
en Áustria, debía ser ampliado como escuela 
pública con un centro de pedagogía especial. 
El arquitecto pudo basar su proyecto en la 
 clara estructura del antiguo complejo de edi-
 ficios, que anteriormente ya conectaba dos 
cuerpos construídos de aulas. En lugar del 
masivo volumen, que antiguamente los conec-
taba, hay ahora un vestíbulo de entrada de 
madera, muy transparente, que no obtura las 
vistas y constituye un marco adecuado para 
misas que aquí se realizan. Los edificios de 
las aulas se ampliaron con una tercera planta, 
recreciéndolos sobre el cuerpo de entrada,gracias a la colocación de los servicios y los 
guardarropas. Se logró pues, en este área, un 
“dentado” formal en el espacio de acceso, 
que mereció un tratamiento especial hacia el 
exterior: se colocaron placas de fibrocemento 
perforadas delante la fachada. Gracias a la 
incidencia variable de la luz se originan en el 
interior juegos de sombras, que sensibilizan a 
los alumnos respecto a la hora y al entorno. 
Por la noche, la fachada, a su vez, reluce a 
través de las perforaciones del aplacado.
En la escuela, ambos cubos fueron también 
revestidos con placas, esta vez cerradas, de 
color antracita. Frente al majestuoso diseño 
de éstos contrasta el cuerpo ligero del nuevo 
gimnasio, situado enfrente. Con la mitad bajo 
el nivel del suelo, se perciben tan sólo los 
paneles fotovoltaicos del ático, flotando sobre 
la transparente fachada de vidrio.
38 2001 ¥ 1 ∂
a
a
1 2 3 4 5 6 7
9999
10 1111 128888
13
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 39
aa
 1 Hall de entrada
 Aula magna
 2 Aula de música
 3 Informática
 4 Sala para tratamiento
 terapéutico
 5 Dirección escuela
 6 Sala de conferencias
 7 Aula de cocina
 8 Taller
 9 Guardarropa
10 Aula
11 Gimnasio
Plano de situación
Escala 1:1 500
Sección
Planta piso
Planta baja
Escala 1:500
7 8
40 Escuela pública y centro especial de pedagogía en Áustria 2001 ¥ 1 ∂
Sección horizontal, sección vertical 
Escuela escala 1:20
1 Construcción cubierta:
Capa de grava 50 mm
Impermeabilización tres láminas 
 bituminosas
Aislamiento térmico con pendiente
Lámina impermeable de seguridad
Pieza prefabricada de la cubierta:
Tablero de madera 20 mm
Viga de madera 180/100 mm
Aislamiento térmico 160 mm
Tablero de madera 20 mm
Barrera de vapor
2 Aislamiento acústico 50 mm
sobre placa perforada de cartón-yeso 
12,5 mm
3 Tablero perforado de fibrocemento 
 8 mm
4 Perfil de acero | 40/40 mm
5 Perfil de acero ¡ 40/60 mm
6 Perfil de acero }
7 Vidrio fijo en bastidor de aluminio 
 anodizado
 8 Pilar de acero ¡ 50/100/8 mm
 9 Construcción suelo:
Baldosas de travertino 20 mm
Mortero 60 mm
Lámina de separación 
Aislamiento acústico contra el ruido 
 del impacto 30 mm
 Capa de grava 73 / 25 mm
10 Construcción cubierta:
Capa de grava 50 mm
Impermeabilización tres láminas 
 bituminosas
 Aislamiento térmico placa de espuma
 expandida rígida 50 mm
 Lámina impermeable de seguridad
 Pieza prefabricada de la cubierta:
 Tablero de madera 30 mm
 con pendiente
 Viga de madera 
 300 – 250 mm /160 mm
 Aislamiento térmico 160 mm
 Tablero de madera 30 mm
 Barrera de vapor
11 Pilar perfil de acero Ø 127/4,5 mm
1
2
3
4
6
78
9
10
117
9
5
2
2
9 4
5
3
b b
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 41
1
2
3
4
5 6
7
8 9
42 Escuela pública y centro especial de pedagogía en Áustria 2001 ¥ 1 ∂
Sección vertical
Cuerpo del gimnasio escala 1:20
1 Construcción cubierta: capa de grava 100 mm
Impermeabilización tres láminas bituminosas
Aislamiento térmico placa de
 espuma expandida rígida 100 mm
 Tablero de madera 40 mm
 sobre viga de acero HEB 550
 Aislamiento térmico 260 mm 
 Tablero de madera 20 mm sobre
 barrera de vapor
2 Ángulo de apoyo de carga ∑ 120/80/12 mm
3 Aislamiento acústico 50 mm
sobre placa perforada de cartón-yeso 12,5 mm
4 Construcción antepecho: 
Placas solares en bastidor de ángulo de acero
Luna de vidrio esmaltado
Aislamiento térmico 180 mm
Tablero tricapa 12 mm
5 Vidrio de seguridad con cámara de aire
6 Pilar de acero Ø 219,1 / 20 mm
7 Construcción suelo plaza:
Impermeabilización dos láminas bituminosas
Aislamiento térmico placa de espuma expandida 
 rígida 80 + 100 mm
Barrera de vapor
Geotéxtil
Forjado de hormigón armado 250 mm con enlucido 
superior 15 mm
8 Construcción suelo habitaciones secundarias:
Linóleo 5 mm
Capa de asfalto fundido 30 mm sobre capa de 
 separación
Placa de aislamiento acústico contra el ruido de 
 impacto 25 mm
Aislamiento térmico placa de espuma 
 expandida rígida 50 + 100 mm
 Barrera contra la humedad
9 Construcción suelo gimnasio:
Parqué 8 mm sobre tablero aglomerado de 
 madera 12 mm
 Barrera de vapor sobre aislamiento 20 mm
 Aislamiento térmico placa de espuma expandida 
 rígida 180 mm
Barrera contra la humedad sobre losa de hormigón 
armado 500 mm
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 43
aa
78
33
11
4
5
5
6
7
2
7 7
1
9
3
5
78
11
5 55 6
7
4
7 7 9
2555 5
Edificio administrativo en Wiesbaden
Arquitectos:
Herzog + Partner, Munich
Thomas Herzog,
Hanns Jörg Schrade
Colaborador:
Klaus Beslmüller
Proyecto de fachada:
Marcus Fissan
Este complejo administrativo de una empresa 
aseguradora se halla ubicado estratégica-
mente en las cercanías de la estación central 
de Wiesbaden.
Cuatro nuevos volúmenes fueron anexiona-
dos al edificio existente, reconstruído, y 
orientados en dirección norte-sur. La super-
 fície conseguida con esta ampliación puede 
ser empleada para oficinas individuales, 
agrupadas o combinadas, ya que se trata de 
un esqueleto de muros de carga de hormi-
gón armado, con los forjados debidamente 
dimensionados para evitar la utilización de já-
cenas y así proporcionar una mayor flexibili-
dad en la distribución interior. El aspecto final 
de las fachadas principales se debe a la va-
riabilidad de las respectivas protecciones so-
lares. Unos elementos de aluminio móviles, 
ubicados en la cara sur, tamizan la luz, ilumi-
nando las oficinas de manera justa para el 
trabajo con ordenadores a cualquier hora, 
dotándolas de una apariencia exterior cam-
biante, gracias a las diferentes posiciones de 
los perfiles de aluminio según el cambio cli-
mático. La fachada norte también incluye re-
flectores de luz, esta vez fijos, detrás de los 
cuales se halla un muro cortina de tres vi-
drios. El sistema de activación de la climati-
zación se basa en el control de la tempera-
tura de las zonas donde hay masa, evitándo-
se así el revestimiento de los forjados. Se tra-
tará después del enfriamiento o calenta-
miento de estas partes gracias a un suelo ra-
diante. A los elementos vidriados de las fa-
chadas laterales, se acoplan unos paneles 
móviles de madera, que pueden ser abiertos 
o cerrados manualmente, y que poseen unos 
orificios de ventilación, permitiendo la entra-
da de aire fresco, que conducido a través de 
válvulas de plástico integradas, permiten una 
renovación del aire y temperatura adecuada, 
incluso con los paneles cerrados.
Planta Piso
Planta baja
escala 1:2 000
1 Eje de conexión
2 Edificio existente de la administración
 Entrada principal sur
3 Despacho
4 Despacho
 Entrada principal norte
5 Zona verde pública
6 Entrada y salida garaje
7 Aulas de enseñanza y conferencias
8 Cocina
9 Restaurante
44 2001 ¥ 1 ∂
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 45
Plano de situación
escala 1:10 000
3
4
5
6
8
9
13
10
11
7
2
1
b b
13
12
5
6
4
46 Edificio administrativo en Wiesbaden 2001 ¥ 1 ∂
aa
bb
16
17
1
3
4
7
9
13
10
14
18
8
15
11
3
2
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 47
Sección vertical • Sección horizontal
Fachada norte
Sección vertical
Fachada sur
Escala 1:20
 1 Acabado exterior 150 mm
 Impermeabilización lámina EPDM
 Aislamiento térmico 140 mm
 Barrera de vapor de caucho butílico
 Capa de mortero con tubos radiantes 90 mm
 Hormigón armado 280 mm
 2 Recubrimiento de panel de fibrocemento 12 mm
 3 Pieza prefabricada de hormigón 160 mm
con capa de poliuretano
 4 Reflector aluminio
 5 Horquilla de aluminio 12 mm
 6 Perfil extrusionado de chapas 
 ultrareflectantes de aluminio
 para el control de la direcciónde la luz, fijo
 7 Perfiles extrusionados de aluminio
 para el remate de la fachada con sellado de EPDM
 8 3 lunas de vidrio con cámara de aire
 con listones de sujeción de aluminio lacado
 9 Bastidor de madera laminada 
 50/150 mm
10 Luminaria con reflector de aluminio,
 luna de cristal de difusión de la luz y proyección
 incorporada contra el deslumbramiento
11 Capa de mortero 50 mm, lámina microperforada,
 capa de mortero con tubos radiantes 50 mm,
 hormigón armado 280 mm
12 Hoja de ventilación de madera contrachapada
 con chapa de decorativa de madera de macoré
13 Sistema de guías de aluminio para cables
14 Lengüeta horizontal de acero 
 inoxidable 100/12 mm
15 Horquilla de aluminio lacado
16 Perfil ext. de chapas ultrareflectantes de aluminio pa-
ra el control de la dirección de la luz indirecta
17 Perfil ext. de chapas ultrareflectantes de aluminio pa-
ra el control de la dirección de la luz directa
18 Máquina de impulsión con husillo de movimiento 
 automatizado
48 Edificio administrativo en Wiesbaden 2001 ¥ 1 ∂
A Control de dirección de
 la luz en fachada sur
 con cielo despejado
B Control de dirección de 
 la luz en fachada sur
 con cielo nublado
C Control de dirección de 
 la luz en fachada norte
 con cielo nublado
D Ventilación natural
 controlada
E Ventilación libre
 con hojas de ventilación
 abiertas
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 49
50 Edificio administrativo en Wiesbaden 2001 ¥ 1 ∂
 1 3 lunas de vidrio con cámara de aire
 6 + 5 + 8 mm
 2 Bastidor de madera laminada 
 50/150 mm
 3 Construcción suelo
Capa de mortero 50 mm
Lámina microperforada
Capa de mortero con tubos radiantes 50 mm
Losa hormigón armado 280 mm
 4 Perfiles extrusionados de aluminio para el 
 remate de la fachada con sellado de EPDM
 5 Listón sujeción perfil extrusionado de aluminio
 6 Pieza prefabricada de hormigón 160 mm con 
capa de poliuretano
 7 Tubo de acero | 70/70/3 mm
 8 Tapa de junta perfil extrusionado de aluminio
 9 Sistema de guias de aluminio 
 para cables
10 Vidrio templado 6 mm
11 Construcción hoja de ventilación
Madera contrachapada con chapa decorativa 
de madera de macoré 10 mm
Bastidor madera de abeto laminada 60 mm/
espuma rígida de poliuretano
Madera contrachapada con chapa decorativa 
de madera de macoré 6 mm
Cámara de aire 9 mm
Madera contrachapada con chapa decorativa 
de madera de macoré 15 mm, desmontable
12 Válvula de ventilación material plástico
Sección vertical por 
acristalamiento fijo
Sección horizontal por 
hueco de ventilación
Escala 1:5 
2
12 11
10
9
5 8
b
b
4
5
1
2
3
7
6
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 51
1 1
1
a
a
1
5
4
1 63
Centro comercial en Tokio
Arquitectos:
Renzo Piano Building Workshop
Renzo Piano, Paul Vincent, Loïc Couton,
Pascal Hendier, Giorgio Ducci, Shunji Ishida, 
C. Colson, Y. Kyrkos, Paris
Frank la Rivière, Christophe Kuntz, Tokio
Interioristas: 
Rena Dumas Architecture Intérieure, 
Rena Dumas, Denis Montel, 
Dominique Hebrard, Paris
Estructura:
Ove Arup & Partners, London / Tokio
La principal filial japonesa de Hermés en el 
distrito de Ginza, en el centro de Tokio, des-
taca del entorno heterogéneo gracias a su 
fachada de ladrillos de vidrio y a su sobria
publicidad. Por la noche el edificio parece 
una gigantesca linterna resplandeciente. En 
una superficie en planta de 45 ≈11m, distribui-
da en 15 plantas que abarcan 6000 m2, se
incluyen espacios de venta y exposición,
oficinas, talleres, un recinto de exposición de 
películas, un pequeño museo y una terraza 
jardín. 
Un retranqueo en un lado del edificio crea un 
pequeño patio de 6 ≈ 8 m, desde donde los 
ascensores del edificio conectan con el me-
tro, a dos niveles de profundidad. 
El muro cortina del edificio consta de ladrillos 
de vidrio de 45 ≈ 45cm fabricados para el 
proyecto. Éste recubre todas las plantas y en 
el caso de espacios de varias plantas de altu-
ra se halla anclado a una subestructura de 
acero. Para los bordes del edificio, redondea-
dos, se utilizan piezas de menor tamaño.
La fachada envuelve al edificio como un tejido 
de vidrio, protegiéndolo contra el ajetreo 
ciudadano y generando una calmada y apaci-
ble atmósfera en el interior. Además ésta re-
acciona sensiblemente ante la variación lumí-
nica. La unión de transparencia, reflejo y som-
bra es acentuada por las irregularidades re-
sultantes de la manufacturación de los ladri-
llos de vidrio. Las posibilidades ofrecidas por 
el material fueron aplicadas aquí, bajo clara 
referencia a la parisina „Maison de Verre“ de 
Pierre Chareau, en una escala mayor, desa-
rrollando una técnica innovadora en la forma-
ción de juntas. Un sistema elástico de apoyo, 
basado en las construcciones religiosas tradi-
cionales japonesas, cubre los elevados re-
querimientos de seguridad anti-sísmicos. 
Además, en ciertos puntos de la estructura 
metálica se insertaron elementos de amorti-
guación visco-elásticos. Las tolerancias de 
deformación fueron repartidas equitativamen-
te sobre toda la estructura, absorbiendo cada 
elemento su porción de tolerancia, permitién-
dose así una deformación de las juntas entre 
ladrillos de hasta 4 mm. De este modo y du-
rante un terremoto, la estructura y los conduc-
tos de suministro se mantendrían intactos, así 
como la impermeabilidad ante el agua y la re-
sistencia al viento.
52 2001 ¥ 1 ∂
Planta 3ª, planta baja, sección Escala 1:400
aa
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 53
1 Zona de ventas
2 Entrada administración
3 Entrada tienda
4 Escalera mecánica al metro
5 Ascensor al metro
6 Garaje
7
8
54 Centro comercial en Tokio 2001 ¥ 1 ∂
 1 Bloque de vidrio 430/430/120 mm
 2 Pavimento flotante de parqué
 3 Forjado hormigón armado con encofrado 
perdido sobre chapa grecada 150 mm
 4 Panel de acero con aislamiento 50 mm
 5 Perfil Å 375/300 mm
 con capa de protección ignífuga
 6 Perfil HEA 200
 7 Barra de acero roscada en ambas 
puntas Ø 16 mm
 con capa de protección ignífuga
 8 Registro
 9 Perfil de acero Å 250/125 mm
con capa de protección ignífuga
 25 mm
10 Cojinete de articulación con rótula de acero 
resistente al fuego Ø 140 mm
11 Falso techo de placa cartón-yeso 12,5 mm
12 Pilar tubo de acero Ø 180/40 mm
con capa de protección ignífuga
 10 mm
13 Tubo de acero Ø 50 mm con capa de 
 protección ignífuga
14 Platabanda 170/20 mm
15 Persiana
16 Tubo de acero ¡ 100/50/5 mm
17 Ángulo de acero ∑ 140/135/15 mm
18 Perfil de acero 80/53/3 mm
19 Sellado de silicona, elástico permanente
20 Perfil EPDM
21 Pieza de borde bloque de vidrio
A
12
13
14
15
7
21
1
181920
b
16
17
18
19
20
5 4
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 55
A Sección fachada
 escala 1:20
B Detalle constructivo conexión tipo
 a pilar de acero, detalle del borde
 escala 1:5
B
56 Centro comercial en Tokio 2001 ¥ 1 ∂
Mediateca en Sendai 
Arquitectos:
Toyo Ito & Associates, Tokio
Colaboradores:
Toyohiko Kobayashi
Estructurista:
Sasaki Structural Consultans, Tokio
Con numerosos edificios administrativos de 
los años setenta y ochenta, y arcadas comer-
ciales tan típicas de Japón, Sendai, al nor-
oeste de la isla japonesa de Honshu, posee 
el áspero encanto de una metrópolis acuña-
da por construcciones comerciales y admi-
nistrativas. Esta ciudad, desarrollada alrede-
dor de un conjunto palaciego de la dinastía 
Date y con su aproximadamente millón de 
habitantes, más bien pequeña para Japón, 
ofrecía pocas atracciones. La construcción 
de la mediateca, concluida en enero de este 
año, enriquece la ciudad, ofreciendo al públi-
co una biblioteca, dos galerías,un centro in-
formativo para personas discapacitadas, una 
biblioteca multimedia con un cine, así como 
espacios para seminarios y una cafetería en 
la planta baja. 
Fachadas
La piel de vidrio que envuelve el edificio 
funciona básicamente como una protección 
climática. La fachada de doble piel que da a 
la calle, otorga a la mediateca un carácter 
extrovertido, que parece eliminar la separa-
ción entre el espacio urbano y el interior. La 
insinuación del espacio interior, debido a la 
transparencia de ésta, invita al peatón a en-
trar. Durante la noche, cuando cada nivel es 
iluminado con luces cálidas o frías, alterna-
damente, la fachada sur parece una instala-
ción lumínica a gran escala, en la que los 
muebles de cada piso semejan objetos de 
exposición.
Plano de emplazamiento
escala 1:2 000
∂ 2001 ¥ 1 57
58 Mediateca en Sendai 2001 ¥ 1 ∂
Sección transversal
Planta plaza, escala 1:500
Plantas, escala 1:1 000
1 planta 1a Información
2 planta 2a Biblioteca, 
3 planta 3a Altillo biblioteca
4 planta 4a Exposición
5 planta 5a Altillo abierto al público
6 planta 6a Multimedia, estudios
mostrador de información de color rojo, mi-
rando hacia el extenso vestíbulo únicamente 
ordenado por el mobiliario y por los ramales 
de tuberías de acero que atraviesan los dife-
rentes pisos. Por su distribución en planta, 
así como la de los demás niveles, parece el 
diseño de una plaza. La cafetería aquí insta-
lada ha llegado a ser punto de encuentro de 
los habitantes de la población. 
Las plantas no sólo varían en altura. Las pa-
redes, los forjados y el mobiliario han sido 
tratados de distintas maneras, acentuando 
las diferentes atmósferas. El mobiliario dis-
puesto en el lugar, junto con los grupos de 
tuberías de acero distribuidas sobre el plano, 
forman áreas de diferente calidad. 
En la primera planta son asientos orgánicos 
en forma de flor los que consiguen un agra-
dable contraste con el estricto orden del cielo 
raso; la biblioteca, de dos plantas, invita a la 
lectura con su paisaje de asientos rojos. El 
generoso y modesto carácter del edificio es 
interrumpido solamente por los elementos de 
separación y los asientos orgánicos de color 
verde del nivel superior, dispuestos desorde-
nadamente sobre una alfombra también ver-
de. 
Los arquitectos que tomaron parte en el di-
seño de las plantas fueron Kazuyo Sejima 
(1er piso, información), Ross Lovegrove (6to 
Los lados norte y este se presentan cerrados 
y divididos, a diferencia de la fachada princi-
pal, por los forjados. Según su función se re-
cubrieron los intersticios entre éstos con la-
drillos de vidrio, con paneles opacos de alu-
minio o con vidrio traslúcido. 
Detrás de las bandas metálicas verticales de 
la fachada occidental se esconde una esca-
lera de emergencia. Una estructura reticular, 
como quinta fachada, sirve de conclusión 
espacial sobre las instalaciones ubicadas en 
la cubierta. 
Organización
Al entrar en la mediateca el visitante se en-
cuentra en la planta baja, junto al orgánico 
1 2 3
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 59
piso, estudio) y Karim Rashid (planta baja, 
Plaza, 4to y 5to piso, galerías).
Estructura
La estructura del edificio, muy sencilla en el 
fondo, consiste, sin embargo, en un sistema 
estructural extraordinariamente interesante, 
construido en su mayor parte con acero muy 
delgado. Los difíciles trabajos de soldadura 
fueron por ello realizados por cerca de 40 as-
tilleros. 
Los forjados constan de elementos sandwich 
de tan sólo 40 cm de espesor, que cubren lu-
ces de hasta 20 metros. Las placas de ace-
ro, de 6 a 25mm de espesor (en los bordes) 
han sido reforzadas con barras de acero. 
Los 13 ramales metálicos, de diámetros que 
varían entre 2 y 9 metros, constan de tubos 
de acero, libres de soldaduras y de paredes 
gruesas (de hasta 240 mm de diámetro) de 
acero pintado con protección ignífuga. 
Los cuatro ramales mayores funcionan tam-
bién como pilares,antiseísmos, ofreciendo el 
grado más elevado de rigidez, y están ubica-
dos en planta de manera que protegen los 
forjados de ocasionales esfuerzos de torsión. 
Los nueve ramales restantes desvían única-
mente las cargas verticales, estando corres-
pondientemente ubicados. Han sido parcial-
mente torsionados en altura para asimilar me-
jor las solicitaciones de cubierta, reduciendo 
simultáneamente el peligro de pandeo. Por 
consideraciones de costo se desarrollaron 
complejas estructuras de mallas espaciales 
tan sólo con los cuatro ramales mayores.
En la estructura vertical están colocados ade-
más de los accesos (en la mayor se encuen-
tran los ascensores y escaleras), los suminis-
tros.
La luz del día es guiada hasta el nivel inferior 
mediante conductos en el techo y en los ra-
males hasta el nivel inferior, siendo esparcida 
posteriormente gracias a lentes y prismas. 
La iluminación artificial, adecuada a la luz 
natural incidente, también ha sido instalada 
en los ramales.
4 5 6
62 Mediateca en Sendai 2001 ¥ 1 ∂
 1 Elemento de fachada, 
 vidrio de perfil U
 2 Barra de acero Ø 8 mm
 3 Perfil de fachada aluminio
 4 Registro placa de acero 4,5 mm
 5 Rigidizador de acero
 6 Rejilla de ventilación acero galvanizado
 7 Pavimento de madera de pino tratado
con cera 12 mm sobre tablero de madera 
 contrachapada 9 mm
 8 Pavimento flotante
 9 Forjado formado por planchas de acero
con cámara de aire 400 mm:
Plancha de acero 25 mm
Travesaño platabanda 25 mm
Plancha de acero 25 mm
10 Hormigón aligerado 70 mm
11 Revestimiento protección ignífuga
12 Perfil angular ∑ 160/160/15 mm
13 Canalón de ventilación y calefacción
Alzado este
Sección vertical 
Sección horizontal
Escala 1:20
1
7
8
5
4
5
9
a a
6
10
6 3
2
11 12
8
12
27
3 1
∂ 2001 ¥ 1 Documentación 63
b b
34
5
1
2
6 7
10
4
5
11
12 8
9
13
13
 1 Construcción pared:
Panel de aluminio 60 mm
Espuma rígida de PU 25 mm
Cámara de aire
Vidrio de perfil 262/60 mm 
 2 Perfil de acero 125/125/6,5 mm
 3 Perfil aluminio de la fachada 
 4 Rejilla de acero galvanizado 60 mm 
 5 Rigidizador de acero
 6 Registro placa de acero 4,5 mm
 7 Angulo de acero ∑ 160/160/15 mm
 8 Pavimento de madera de pino tratado
con cera 12 mm sobre tablero de 
 madera contrachapada 9 mm
 9 Pavimento flotante
10 Hormigón aligerado 70 mm
11 Forjado formado de placas de acero
con cámara de aire 400 mm:
Placa de acero 25 mm
Travesaño platabanda 25 mm
Placa de acero 25 mm
12 Revestimiento protección ignífuga
Todas las piezas de acero vistas están acabadas
con una pintura de protección contra incendios
Alzado oeste
Sección vertical
Sección horizontal
Escala 1:20
1 2 3
6
64 Mediateca en Sendai 2001 ¥ 1 ∂
2
2
3 5
4
7
8
9
14
1
1
17
16
13
11
12
15
18
10
19
7
6
Fachada sur, sección vertical
escala 1:20
 1 Acristalamiento vidrio laminado compuesto por 
 vidrio templado 19 mm
 2 Fijaciones puntuales acero inoxidable Ø 125 mm
 3 Barra acero inoxidable Ø 35 mm
 4 Barra de tracción acero inoxidable Ø 14 mm
 5 Rigidizador de vidrio laminado compuesto de 
vidrio templado19 mm
 6 Acristalamiento interior,
vidrio templado 10 mm mate
 7 Fijación para vidrio de acero inoxidable
 8 Rigidizador de acero
 9 Placa de acero 1,6 mm fijado mediante dos 
ángulo de acero 50/50/3,2 mm
10 Rejilla de ventilación acero galvanizado
11 Ángulo de acero ∑ 110/110/10 mm
12 Protección solar móvil
13 Construcción de cubierta: lámina impermeable, 
aislamiento térmico 50 mm,
hormigón aligerado 130 mm
14 Forjado formado de placas de acero con cámara 
de aire 400 mm
Placa de acero 25 mm
Travesaño platabanda 25 mm
Placa de acero 25 mm
15 Revestimiento de protección ignífuga
16 Hoja abatible de ventilación
17 Tapa chapa de aluminio
18 Sellado de silicona
19

Continuar navegando