Logo Studenta

10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

01 02 03 04 05
06 07 08 09 10
 research group
Peter Langedijkstraat
Spaansebocht
01
01
01
01
01
01
01
02
02
03
03
10HISTORIAS
SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
ANÁLISIS GRÁFICO DE DIEZ OBRAS ESENCIALES10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Por primera vez, a+t research group analiza diez obras esenciales a través de 
dibujos y textos que destacan su aportación histórica al desarrollo de la vivienda 
deseable. El libro es un reconocimiento a maestros como Ignazio Gardella, Jean 
Renaudie, Ralph Erskine o Fumihiko Maki entre otros, que defendieron su visión 
personal de la arquitectura lejos de los dogmatismos y cerca de los usuarios. Cada 
historia es un viaje a través de múltiples enlaces que relacionan el proyecto con 
obras que lo precedieron, lo sitúan frente a las de su generación y lo identifican 
con los diseños del siglo 21.
No se trata de una lista canónica de edificios, ni son el top-ten de la vivienda colec-
tiva. Han sido elegidos como se elige a los amigos: porque a pesar de sus defectos, 
merecen la pena.
LA CALLE EN EL AIRE
UN GUETO EXQUISITO
EL NAUFRAGIO DEL 
CONDENSADOR SOCIAL
CRISTAL LÍQUIDO
BARATO, RÁPIDO, 
LIGERO Y MÁS ALTO
LA CIUDAD LENTA
LA ELEGANCIA DEL 
DISIDENTE
CONSTRUYENDO 
ESTADOS DE ÁNIMO
EL PROYECTO COMO 
GUIÓN
FRENTE A MI CASA, SOBRE 
LA TUYA, MI TERRAZA
ISBN 978-84-615-9883-0
a+t architecture publishers www.aplust.net 
10
HIS
TO
RIA
S
Calle elevada
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO SECUNDARIO
Título
10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Subtítulo
Análisis gráfico de diez obras esenciales. a+t research roup
ISBN 978-84-615-9883-0
Autores
a+t research group: 
Aurora Fernández Per
Javier Mozas
Alex S. Ollero
 
Maquetación y producción:
Aurora Fernández Per
Alex S. Ollero
Delia Argote
Coordinación:
Idoia Esteban
Comunicación y prensa:
Patricia García
Impresión:
Gráficas Dosbi SL
VI 365-2013
Vitoria-Gasteiz, 2013
Publicado por:
a+t architecture publishers
General Álava 15, 2ºA. E-01005. 
Vitoria-Gasteiz. España
www.aplust.net
© Edición: a+t architecture publishers
© Textos y dibujos: a+t research group
© Fotos: sus autores
Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o 
transmitirse por ningún medio, incluida la cubierta, sin la 
expresa autorización escrita de la editorial.
77
CONTENIDOS
LÍNEA DEL TIEMPO 08
01 LA CALLE EN EL AIRE 
COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN. Michiel Brinkman. Róterdam,1919-1922 12
02 EL NAUFRAGIO DEL CONDENSADOR SOCIAL 
NARKOMFIN DOM-KOMMUNA. Moisei Ginzburg, Ignaty Milinis. Moscú,1928-1930-1932 66
03 BARATO, RÁPIDO, LIGERO Y MÁS ALTO 
CITÉ DE LA MUETTE. Beaudouin, Lods, Mopin, Bodiansky. París, 1931-1934 116
04 LA ELEGANCIA DEL DISIDENTE 
VIVIENDAS PARA LOS EMPLEADOS DE BORSALINO. Ignazio Gardella. Alessandria,1948-1952 150
05 EL PROYECTO COMO GUIÓN 
COMPLEJO MULTIUSO EN CORSO ITALIA. Luigi Moretti. Milán,1949-1956 176
06 UN GUETO EXQUISITO 
BARBICAN. Peter Chamberlin, Geoffry Powell, Christof Bon, Arup. Londres, 1955-1983 216
07 CRISTAL LÍQUIDO 
RÉSIDENCE DU POINT DU JOUR. Fernand Pouillon. París,1957-1963 278
08 LA CIUDAD LENTA 
HILLSIDE TERRACE. Fumihiko Maki. Tokio, 1967-1998 322
09 CONSTRUYENDO ESTADOS DE ÁNIMO 
REGENERACIÓN DE BYKER. Ralph Erskine. Newcastle-upon-Tyne, 1969-1982 376
10 FRENTE A MI CASA, SOBRE LA TUYA, MI TERRAZA 
COMPLEJO JEANNE HACHETTE. Jean Renaudie. Paris, 1970-1975 422
BIBLIOGRAFÍA 482
ÍNDICE ONOMÁSTICO 488
CRÉDITOS DE IMÁGENES 492
01 02 03 04 05
Le Corbusier
A&P Smithson
Le Corbusier
E. N. Rogers
P. Eisenman
R. Banham
R. Banham
R. Venturi
EL NAUFRAGIO DEL 
CONDENSADOR SOCIAL
BARATO, RÁPIDO, LIGERO Y 
MÁS ALTO
LA ELEGANCIA DEL 
DISIDENTE
EL PROYECTO COMO GUIÓNLA CALLE EN EL AIRE
LÍNEA DEL TIEMPO
FRANCISCO TERRACE
Frank Lloyd Wright
1895
FALANSTERIO
Charles Fourier
1829
CIUDAD VERTICAL
Ludwig Hilberseimer
1927-1935
UNITÉ D’HABITATION
Le Corbusier
1934. 1946-1952
VIVIENDAS JAOUL
Le Corbusier
1937. 1954-1956
VIVIENDAS EN EX-JUNGHANS 
Cino Zucchi
1997-2002
CASA DE PIEDRA
Herzog & de Meuron
1982-1988
VIVIENDAS LA BARCELONETA
Coderch, Valls
1952-1954
CONVENTO DEI FILIPPINI
Francesco Borromini
1637-1667
OOSTCAMPUS
Carlos Arroyo
2012
PAMPUS
J. H. van den Broek y J. B. Bakema
1965
UNITÉ D’HABITATION
Le Corbusier
1934. 1946-1952
PARK HILL
Lynn, Smith, Womersley
1959-1961
COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN
Michiel Brinkman
1919-1922
NARKOMFIN DOM-KOMMUNA
Moisei Ginzburg, Ignaty Milinis
1928-1930-1932
CITÉ DE LA MUETTE
Beaudouin, Lods, Mopin, Bodiansky
1931-1934
COMPLEJO CORSO ITALIA
Luigi Moretti
1949-1956
VIVIENDAS BORSALINO
Ignazio Gardella
1948-1952
ROBIN HOOD GARDENS
Alison and Peter Smithson
1966-1972
8 HOUSE
BIG 
2010
VIVIENDAS EN ZAC SEGUIN
Diener & Diener
2010
LA GRAND’MARE
Lods, Depondt, Beauclair
1968-1970
CASA VANNA VENTURI
Robert Venturi
1959-1964
PARALAJE COMO GENERADOR
Steven Holl
1988
GOLDEN LANE (concurso)
Alison y Peter Smithson
1952
VIVIENDAS IROKO 
Haworth Tompkins
2002
06 07 08 09 10
R. Koolhaas
R. Koolhaas
I. Scalbert
C. Jencks
R. Banham
R. Banham
CRISTAL LÍQUIDO LA CIUDAD LENTA CONSTRUYENDO ESTADOS 
DE ÁNIMO
FRENTE A MI CASA, SOBRE 
LA TUYA, MI TERRAZA
UN GUETO EXQUISITO
ADELPHI
Robert Adams y hermanos
1768-1772
MAIDÁN DE ISFAJÁN
1598-1629
BANDIAGARA
Pueblo Dogón
1770
PALACIO KATSURA
Príncipe Toshihito 
1620-1663
ORFANATO
Aldo van Eyck
1958-1960
EDEN BIO
Edouard François
2008
CASA DEL SOLE
Innocenzo Sabbatini
1926-1929
VIVIENDAS VM
PLOT=BIG+JDS
2002-2004
NUEVA CIUDAD LE VAUDREUIL
Atelier de Montrouge
1967-1968 Proyecto no realizado
INCLIPAN
Claude Parent
1974
RECONSTRUCCIÓN DE LE HAVRE
Auguste Perret
1945-1964
GALLARATESE BLOQUE D
Aldo Rossi, (Carlo Aymonino) 
1967-1974
PALAIS ROYAL
Jacques Lemercier et al.
1633
BARBICAN
Chamberlin, Powell, Bon, Arup
1955-1983 RÉSIDENCE DU POINT DU JOUR
Fernand Pouillon
1957-1963
HILLSIDE TERRACE
Fumihiko Maki
1967-1998
COMPLEJO JEANNE HACHETTE
Jean Renaudie
1970-1975
PASAJE ALBANY
Autor desconocido
1803
CODAN SHINONOME
Riken Yamamoto, Kengo Kuma, 
Toyo Ito, et al.
2003
CASA MORIYAMA
Ryue Nishizawa
2005
CASA MURANO
Togo Murano
1940-1980
SVAPPAVAARA
Ralph Erskine
1961-1963
FACULTAD DE MEDICINA
Lovaina. Bélgica
1969-1974
PLAN OBÚS
Le Corbusier
1933
ARQUITECTURA QUÍMICA
William Katavolos
1961
CASA HANNA
Frank Lloyd Wright
1934-1936
REGENERACIÓN DE BYKER
Ralph Erskine
1969-1982
MONASTERIO DE IVIRON
Ioannis, Efthymios
980-983
01
El proyecto que Michiel Brinkman propuso para Spangen se enfrentó a dos modelos: a la tradicio-
nal vivienda con estancias en alcoba, mal iluminada y ventilada, habitual hasta entonces entre la 
clase trabajadora y a la nueva tendencia que sugería la ciudad jardín de viviendas en hilera. Brink-
man llegó a una simbiosis entre la tipología de viviendas adosadas y la de manzana cerrada con patio 
interior comunitario, entre lo individual y lo colectivo. 
Para que el nuevo concepto gozara de la escala adecuada unió dos manzanas en una y perforó el 
perímetro con accesos para peatones y vehículos, convirtiendo el interior en un espacio semi-públi-
co. La dotó de espacios ajardinados privados y colectivos, así como de un edificio de servicios comu-
nes que situó en el centro. Por último, introdujo diferentes modos de acceso, según la situación de la 
vivienda, teniendo en cuenta la tradición holandesa de acceso directo desde el exterior.
Las viviendas de planta baja y primer piso son accesibles desde el gran espacio libre de la man-
zana, mientras que las situadas en el segundo piso se enfrentan a una plataforma que recorre todo 
el conjunto y hace de calle elevada. Con esta solución Brinkman reafirmó la calle como elemento 
de conexión, no solo entre los elementos construidos de la trama, sino entre las unidades de con-
vivencia, entre los residentes del edificio de viviendas. Valoró el sentimiento de comunidad, pero 
sin despreciar las individualidades, introdujo sutiles graduaciones entre lo público y lo privado, 
protegió la intimidad que se había perdido en las casas-alcoba y promovió al mismo tiempo la vida 
comunitaria. 
La visiónutópica de Brinkman se apoyó en el particular empeño político de los concejales socia-
listas Hendrik Spiekman y A. W. Heijkoop, y del director de Vivienda de Róterdam, August Plate, 
quienes defendieron esta solución, frente a las críticas conservadoras, como un verdadero invento 
de la época social-demócrata.
COMPLEJO JUSTUS VAN EFFEN Michiel Brinkman
Spangen (Róterdam, Holanda) 1919-1922
51°54’57.15”N / 4°25’51.40”E
LA CALLE EN EL AIRE
12 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
01
“Conoces al lechero, estás en la puerta de tu casa, en tu calle.”
ALISON Y PETER SMITHSON, 1953.1
1313
1. Alison y Peter Smithson. Team 10 Primer. MIT Press, 1974. P. 78.
0 1 2 5 10 200 1 2 5 10 200 1 2 5 10 20
Narkomfin Dom-Kommuna
MOISEI GIZBURG, IGNATY MILINIS
1928-1930-1932
3A
4A
1A
2A
En la comparación entre las cuatro secciones se observan diferencias que confluyen en dicha 
percepción. La primera diferencia es la posición con respecto a la fachada: en Spangen y en 8 
House la calle elevada es un elemento descubierto que marca una inflexión en la sección. Ante 
la calle elevada, la fachada se sitúa en un plano más retrasado. Sin embargo, en Narkomfin 
y Robin Hood Gardens, la calle está excavada en la fachada, protegida en tres de sus lados. 
Es más bien una galería cubierta a la que se hubiera despojado de la cristalera.
ACCESOS LA CALLE ELEVADA
REFERENCIAS
Capítulo 7
58 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
“Aunque la galería no tiene unas perspectivas grandiosas, mantiene una escala doméstica de las vistas 
en toda su longitud y el acto de caminar por una de ellas se convierte en una experiencia de escenas 
encadenadas, puntuada por estrechamientos espaciales, que es siempre fascinante.”
REYNER BANHAM, 1961.10
10. Reyner Banham. “Park Hill Housing”. Architectural Review, 1961.
Complejo Justus van Effen
MICHIEL BRINKMAN
1919-1922
01
0 1 2 5 10 20
0 10521 20
Robin Hood Gardens
ALISON & PETER SMITHSON
1966-1972
8 House
BIG
2008-2010
4A
2A 2A
LA CALLE EN EL AIRE
59
La segunda diferencia es la visibilidad a través del parapeto: en Spangen los muretes están perfo-
rados, en 8 House son de vidrio transparentes, ambos miden un metro de altura, mientras que 
en Narkomfin son opacos y en Robin Hood Gardens son módulos prefabricados de hormigón 
con relleno de vidrio traslúcido, que dejan pasar la luz, pero no la visión y miden 1,20 m. 
La tercera diferencia tiene que ver con el itinerario. En Narkomfin es una línea recta; en Robin 
Hood Gardens es una línea con dos puntos de inflexión que discurre siempre por las fachadas 
exteriores de los dos bloques lineales. En Spangen y en 8 House son recorridos en bucle que flu-
yen, en su mayor parte por el interior, pero también en algunos tramos con vistas hacia la calle. 
SECCIONES COMPARADAS 1:400
1A ACCESO DESDE LA PLANTA BAJA
2A ACCESO POR LA CALLE ELEVADA
3A ACCESO POR LA GALERÍA CUBIERTA
4A ACCESO POR CORREDOR TIPO SKIP-STOP
02
En los primeros años del nuevo Estado Socialista Soviético, se produjeron considera-
bles movimientos migratorios entre el campo y las ciudades en busca de mejores condi-
ciones de vida, que agudizaron la crisis de alojamiento originada por la revolución industrial. 
Esta situación de emergencia obligó a la ocupación forzosa de las viviendas tradicionales, que 
fueron compartidas por varias familias, con los servicios, los baños y las cocinas utilizados colec-
tivamente. Para solucionar esta importante carencia fue imprescindible acudir a una economía de 
subsistencia que ahorrase recursos productivos.
 El joven Estado apostó por un nuevo orden social basado en el replanteamiento de la familia 
tradicional y en la planificación y construcción de nuevos tipos de viviendas, con el énfasis 
puesto en los usos comunitarios y en la socialización de las tareas domésticas. Los ambiciosos 
programas de construcción del Partido Comunista dieron la posibilidad a arquitectos y urba-
nistas de crear nuevas soluciones para este nuevo futuro. En respuesta a este problema, OSA, 
Asociación de Arquitectos Contemporáneos,1 de la que Moisei Ginzburg fue miembro, desa-
rrolló varias propuestas de viviendas con club social, cocina, gimnasio, biblioteca, guardería y 
jardín en cubierta como servicios comunes y con unas células privadas reducidas a la mínima 
expresión, como la única solución económicamente viable. 
En 1928, STROIKOM, Comité para la Edificación de la República Socialista Federativa 
de los Soviets de Rusia, encargó a M. Ginzburg, M. Barshch, V. Vladimirov, A. Pasternak y 
Sum-Sik la creación de tipos estandarizados para la nueva vivienda colectiva. Únicamente se 
construyeron seis bloques experimentales de todos los proyectos desarrollados. Ginzburg 
tomó como base de partida ese estudio teórico y participó como autor en tres edificios. 
El más destacado fue el edificio Narkomfin, que se convirtió en icono para los defensores de la 
arquitectura moderna.
1. En esta historia, cuando aparece el término Contemporáneo en acrónimos de origen ruso se debería interpretar como Moderno.
NARKOMFIN DOM-KOMMUNA Moisei Ginzburg, Ignaty Milinis
Novinsky bulevar 25, korpus B. (Moscú. Rusia) 1928-1930-1932
55°45’25.43”N / 37°34’52.34”E
EL NAUFRAGIO DEL CONDENSADOR SOCIAL 
66 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
02
67
¿Hasta qué punto podemos seguir condensando el modelo de 
vivienda y qué elementos debemos eliminar para conseguirlo?
MOISEI GINZBURG, 1929.2
2. Moisei Ginzburg. “El problema de la estandarización de la vivienda en la URSS, 1929”. Escritos 1923-1930. El Croquis Editorial, 2007. P. 372.
06
05
05
02
80 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
VOLUMETRÍA EL MODELO RESIDENCIAL SOVIÉTICO
Capítulo 2
En 1936 se rellenó el espacio entre pilotis de la planta baja con unidades convencionales, que no se correspondieron con los tipos diseñados 
por Ginzburg. Posteriormente se introdujo también una biblioteca en el grupo de habitaciones de la planta baja del bloque residencial 
(01), justamente en el extremo sur. Después de la muerte de Stalin se instaló un ascensor en la fachada oeste del núcleo sur de escaleras.7 
7. Victor Buchli. An Archeology of Socialism. Berg, 2000. P 101, 168.
4h
02
03
05
04
01
05
81
EL NAUFRAGIO DEL CONDENSADOR SOCIAL
01 EDIFICIO RESIDENCIAL
02 EDIFICIO ANEXO CON 
SERVICIOS COMUNES
03 ÁTICO HABITADO POR 
MILIUTIN
04 UNIDADES DORMITORIO
05 NÚCLEOS DE ESCALERAS
06 PUENTE DE CONEXIÓN
“Incluso en estos primeros pasos encontramos un espíritu de 
colectivismo, un nivel de escala arquitectónica que obliga a una 
expresión vigorosa y austera”.
MOISEI GINZBURG, 1924.8
8. Moisei Ginzburg. Style and Epoch. MIT Press, 1982. P. 79.
Pilo
tis
Orientación oeste
Con
exió
n p
eato
nal
2h
8h
6h
03
116 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
La vivienda sistematizada es un objetivo que surge paralelo a la vivienda colectiva. Desde que 
la revolución industrial impulsó el crecimiento de las ciudades y evidenció la necesidad de dar 
cobijo a las masas trabajadoras, construir en menor tiempo y con menor coste ha sido un afán 
continuo.
Los dos grandes métodos sobre los que se desarrolla el proceso de sistematización de la vivienda 
son: el método de los modelos, o de sistema cerrado (modelos tridimensionales, encofrado-túnel, 
o grandes paneles) y el método de los elementos, conocido también como industrialización 
abierta (componentes infraestructurales, o de división interna).
Si bien el gran momento de la sistematización se vivió en los años posteriores a la II Guerra 
Mundial, la Cité de la Muette es el primer caso de construcción industrializada para vivienda 
colectiva de gran altura. Se desarrolla mediante un sistema mixto de estructura de acero, rigidi-
zada con paneles prefabricados de hormigón aligerado, situados en horizontal y vertical. 
Su relevancia reside en la ambición de sus autores por mejorar la construcción de viviendas 
aportando las ventajas de los nuevos materiales: la ligereza del acero y el montaje por elementos 
propio de la industria. Sinembargo, la normativa contra incendios interrumpió el desarrollo de 
este sistema mixto que parecía el más adecuado para sistematizar la construcción en seco. 
CITÉ DE LA MUETTE Beaudouin, Lods, Mopin, Bodiansky
Drancy (París. Francia) 1931-1934
48°55’13.10”N / 2°27’19.74”E
BARATO, RÁPIDO, LIGERO Y MÁS ALTO 
03
117
“La técnica es la auténtica base de la poesía.”
LE CORBUSIER, 1930.1
1. Le Corbusier. Précisions sur un état présent de l’architecture et de l’urbanisme. G. Crès,1930. P. 67.
Paneles interiores de 
fachada
Paneles exteriores de la 
celosía del balcón
Paneles del nivel 
inferior, elementos del 
zócalo
01
02
04
03
07
08
06
132 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Al igual que en la Cité du Champ-des-Oiseaux, en la Cité de 
la Muette, la estructura metálica principal está formada por vi-
gas IPE 140 y pilares compuestos por dos UPN 60 cada uno. 
El encuentro entre los distintos elementos se resuelve mediante 
soldadura de la cara exterior de las vigas y el ala interior de los 
perfiles que componen los pilares.
Conforma un esqueleto ligero que adquiere rigidez al integrar las 
losas y los paneles de hormigón.
SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTRUCTURA HÍBRIDA
CITÉ DE LA MUETTE Beaudouin, Lods, Mopin, Bodiansky 
Capítulo 2
Sobre la estructura metálica principal se disponen apoyados y 
posteriormente arriostrados una serie de paneles de sección en T 
que componen la fachada del edificio.
Posteriormente se organiza el montaje en horizontal de otros tan-
tos paneles machihembrados para conformar los forjados.
Fase 02
DISPOSICIÓN DE PIEZAS PREFABRICADAS
Fase 01 
ESTRUCTURA METÁLICA PRINCIPAL
03
05
09
BARATO, RÁPIDO, LIGERO Y MÁS ALTO 
133
PROCESO DE MONTAJE
Por último, previo trasdosado de una serie de paneles sándwich, que aportan el aislamiento térmico necesario, se vierte un hormigón alige-
rado que colabora con la estructura metálica inicial. El conjunto de piezas prefabricadas, sirve como encofrado perdido para la obtención 
de esta estructura mixta.
El exterior de los paneles de fachada, realizados con hormigón vibrado, incorpora piedras de mármol blanco para modificar el color gris del 
cemento. En el interior, un segundo panel de hormigón celular presenta una chapa de madera como acabado. Entre ambos paneles, una 
cavidad permite la aireación y alberga las guías de las ventanas correderas y las persianas.
“Corbu’ había oido hablar de la Cité du Champ-des-Oiseaux. Deseaba verla. Acordamos 
una visita. Llegó acompañado de su socio Pierre Jeanneret y los dos estuvieron un rato 
observando el trabajo realizado. En el momento de partir, Le Corbusier lo resumió con 
estas palabras que no podré olvidar jamás:
-Esto es de una lógica aplastante. Es el resultado del sentido común. 
El milagro es que ustedes lo hayan hecho...”
MARCEL LODS, 1976.6
Fase 03
HORMIGÓN DE REFUERZO Y ACABADOS
01 DOS PERFILES EN U COMO SOPORTE
02 PERFIL EN I COMO VIGA DE FACHADA
03 HORMIGÓN VERTIDO IN SITU
04 PANEL PREFABRICADO DE HORMIGÓN
05 PANEL LIGERO DE HORMIGÓN CELULAR
06 TACÓN DE HORMIGÓN PREFABRICADO COMO 
ENCOFRADO DEL HORMIGÓN IN SITU
07 LOSA DE FORJADO EN U
08 LOSA PLANA DE FORJADO
09 RELLENO DE MORTERO
6. Marcel Lods. Le métier d’architecte. Éditions France Empire, 1976. P. 77-78.
04
Al final de su vida, Ignazio Gardella afirmaba que no creía ya tanto en la relación entre razón 
y belleza, pero que seguía creyendo en la relación entre belleza y verdad y que la verdad no se 
alcanza sólo con métodos racionales.1 Ratificaba su actitud escéptica respecto al eslogan raciona-
lista -todo lo que es útil es bello- y prefería creer, por el contrario, que todo lo bello es útil. Este 
desacuerdo es la clave de su obra, la que explica su postura en el panorama italiano de preguerra 
y en los dialécticos años de la posguerra. 
En aquella época de manifiestos y movimientos, mientras se declaraban lealtades inque-
brantables y se resituaban políticas y tendencias, Gardella construía en una pequeña ciudad del 
Piamonte, famosa por sus sombreros, unas viviendas para los empleados de la fábrica Borsalino. 
Una obra modesta de 32 alojamientos, con un aire familiar, -ladrillo cerámico, contraventanas de 
madera, alero para proteger la fachada-… Unas casas como tantas otras.
Sin embargo, aquellas casas eran de una arrogancia molesta. No se doblegaban a enseñar 
su estructura, no manifestaban la planta. Eran demasiado elegantes en su modestia, emanaban 
demasiada belleza innecesaria y eso era imperdonable.
VIVIENDAS PARA LOS EMPLEADOS DE BORSALINO Ignazio Gardella 
Corso Teresio Borsalino (Alessandria-Italia) 1948-1952
44°54’25.28”N / 8°36’55.00”E
LA ELEGANCIA DEL DISIDENTE
150 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
1. Antonio Monestiroli. “Eleganza viene da eligere, ovvero da scegliere.” Casabella 736, 2005.
04
Corso Teresio Borsalino
0 102 51
151
“Me alejé del racionalismo dogmático porque siempre he creído que en 
arquitectura había algo más, algo difícil de alcanzar racionalmente.”
IGNAZIO GARDELLA,1995.2
2. Antonio Monestiroli. Op. cit.
45,7 m
JO
SE
P 
M
A
R
ÍA
 T
O
R
R
A
C
A
TA
LÁ
 R
O
C
A
DISIDENCIA 6: CERÁMICA VERSUS HORMIGÓN
REFERENCIAS
VIVIENDAS JAOUL
Neuilly-sur-Seine. Francia
Le Corbusier
1954-1956
Concebidas en 1937, no se construyeron hasta casi 
una veintena de años después y significan el aban-
dono por parte de Le Corbusier del periodo de ar-
quitectura blanca, en cuanto a vivienda unifamiliar 
se refiere. Casi contemporáneas del edificio de Bor-
salino, los materiales tradicionales se enfrentan al 
hormigón con la fuerza de la materia en bruto, sin 
concesiones al pintoresquismo. 
VIVIENDAS HAM COMMON
Richmond. Reino Unido
Stirling, Gowan
1955-1958
De la misma manera que Gardella se distancia cla-
ramente del Movimiento Moderno a partir de sus 
viviendas Borsalino, Stirling-Gowan lo hacen con 
las viviendas de Ham Common. Es su respuesta a 
la arquitectura blanca del hormigón, basada en este 
caso en la tradición constructiva británica del ladrillo.
VIVIENDAS PALLARS
Barcelona. España
MBM Arquitectes
1958-1959
La utilización del ladrillo en fachada no es, en esta 
referencia más que la asunción de las posibilidades 
constructivas del país, en donde la industrialización 
encarecía la obra. El conocimiento de las técnicas 
tradicionales ofrece en este caso la posibilidad de 
construir un muro que oculta la estructura y se frac-
tura en las cajas de escalera. 
170 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Capítulo 3
04LA ELEGANCIA DEL DISIDENTE
171
VIVIENDAS PARA LOS EMPLEADOS DE BORSALINO Ignazio Gardella
El ladrillo klinker, que había sido usado por el movimiento Arts & Crafts, -uno de los más vi-
tuperados por el Moderno- es el material elegido para revestir los muros, en un gesto ostensible 
de colocar un piel continua delante del cerramiento. Con el paso del tiempo es difícil percibir 
la ruptura que suponía una decisión semejante. Es necesario repasar las obras de la época para 
visualizar la primacía absoluta que tuvo la arquitectura blanca en vivienda colectiva a partir 
de los años 30 y calcular la repercusión que pudo tener en ese paisaje que se extendía por toda 
Europa, la visión de un volumen que, siendo claramente arquitectura contemporánea, decide 
utilizar un elemento tradicional como el ladrillo para modular toda la fachada. La reacción de 
Reyner Banham (cita superior) no se hizo esperar.
17. Reyner Banham. Op. cit.
LA ELEGANCIA DEL DISIDENTE
“Sus fuentes estilísticas se remontan más allá del espontáneo estilo Liberty de 
D’Aronco, por ejemplo, y provienen claramente de la Wagnerschule vienesa, e 
incluso de las escuelas de Ámsterdam -en particular de De Klerk- y de Glasgow. De 
estas dos últimas fuentes nace, probablemente, la preocupación por el ladrillo y una 
tendencia a recuadrar los perfiles y siluetas de aleros y losas de cubierta.” 
REYNER BANHAM,1959.17
Hormigón Ladrillo
05
Luigi Moretti estaba interesado en la integración de arte, arquitectura y técnica. Se esforzaba por 
dar continuidad a la tradiciónclásica de la arquitectura italiana y se preguntaba cómo adaptarla 
a los nuevos requerimientos funcionales. El gran impulso que experimentó la construcción en las 
ciudades italianas de la postguerra tuvo un fuerte carácter renovador y densificador, que ocasio-
naba problemas de integración de los nuevos volúmenes en los centros históricos. El conjunto de 
Corso Italia, construido en la primera mitad de los años cincuenta, muestra una nueva manera de 
enfrentarse a la ciudad consolidada, liberada de constricciones reguladoras y de las limitaciones 
técnicas del Ottocento italiano. 
Los croquis que dibujó Moretti para encajar el programa partían básicamente de tres volú-
menes colocados paralela o perpendicularmente al vial principal. Las variaciones planimétricas 
que planteó fueron múltiples. Al mismo tiempo, realizó numerosos estudios de perspectiva –unos 
esbozos de volúmenes simples-, para comprobar el encaje de su propuesta en el tejido consolidado 
del centro milanés. La secuencia establecida por Moretti e incorporada a su manera de proyectar 
parece el guión gráfico de una película, pues le permite visualizar la compleja articulación de 
espacios, la relación entre los edificios y los diferentes tratamientos de las fachadas. El espacio 
se expande o se comprime, se abre o se cierra, según la posición del espectador. Esta manera 
de agrupar los volúmenes, continuadora de la sobriedad clásica que interiorizó en sus primeros 
años de profesión, se contagia del dinamismo del Barroco al añadir la dimensión temporal a una 
composición que únicamente se descubre a través del recorrido por el lugar. Moretti hace inter-
venir el tiempo en su método de trabajo y consigue así que la arquitectura sea percibida como 
en un plano-secuencia. Las escenas finales del juego perspectivo representan visiones perpendi-
culares a Corso Italia donde se exaltan dos recursos compositivos: la ranura y la cuña. La grieta, 
que rompe en dos el volumen de viviendas y oficinas que actúa como telón de fondo y la proa del 
barco encallado, que representa el bloque de viviendas protagonista de toda la escena.
COMPLEJO MULTIUSO EN CORSO ITALIA Luigi Moretti
Corso Italia con via Rugabella (Milán-Italia) 1949-1956
45°27’29.63”N / 9°11’18.18”E
EL PROYECTO COMO GUIÓN
176 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
05
01 02
03 04
01
02
03 04
177
1. Peter Eisenman. Ten Canonical Buildings 1950-2000, Rizzoli, 2008. P. 27.
“Moretti no es ni ecléctico ni moderno; su trabajo desafía cualquier categorización fácil, a 
no ser la de considerarle como uno de los primeros, aunque poco conocido, arquitectos 
posmodernos”.
PETER EISENMAN, 2008.1
VOLUMETRÍA LA RANURA QUE ROMPE CON EL PASADO
REFERENCIAS
CASA IL GIRASOLE 
Roma. Italia
Luigi Moretti
1947-1950
Seis años antes de terminar el conjunto de Corso Ita-
lia, Moretti construye en Roma para su socio y ami-
go Fossataro la casa Il Girasol, donde apunta temas 
que treinta años después retomará el Posmodernis-
mo. Como señala Reyner Banham en su disputa con 
Ernesto Nathan Rogers de finales de los cincuenta, 
la arquitectura de Luigi Moretti es un paso adelante 
respecto a la rigidez del Movimiento Moderno más 
ortodoxo. Para Banham, la casa Il Girasole contenía 
aspiraciones progresistas y propuestas de renova-
ción formal que la distanciaban de la corriente de-
nominada por él mismo Neoliberty.7 Robert Venturi 
destacó la calculada ambigüedad que refleja ese 
corte de la fachada.8
7. Reyner Banham. “Neo-Liberty. The italian Retreat from Modern 
Architecture” Architectural Review. Abril, 1959.
8. Robert Venturi. Complejidad y Contradicción en Arquitectura. 
Editorial Gustavo Gili, 1966. P. 36.
CASA VANNA VENTURI
Pensilvania. Estados Unidos
Robert Venturi
1959-1964
La ranura en la fachada principal de la casa de la 
madre de Robert Venturi es un símbolo de la quie-
bra de los preceptos del Movimiento Moderno. 
En esta obra destaca la complejidad de la planta, la 
contradicción entre apariencia y verdadero tamaño 
y la importancia de la forma simbólica representada 
mediante recursos importados de la Historia de la 
Arquitectura. Esta idea se refleja en pequeños de-
talles, como la abertura del frente que deja entrever 
planos posteriores de otros elementos situados en 
capas superpuestas. Algunos años antes, Moretti 
había pretendido este mismo efecto en la casa Il 
Girasole y más tarde en el conjunto de Corso Italia.
Capítulo 2
192 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
05
E
EL PROYECTO COMO GUIÓN
193
COMPLEJO MULTIFUNCIONAL EN CORSO ITALIA Luigi Moretti
La ranura del bloque mixto de viviendas y oficinas de Corso Italia, que divide en dos el volumen, 
tiene la misión de independizar los núcleos de acceso según un criterio comercial, pero su sentido 
más profundo es luchar contra la armonía, la unidad y la pureza de la forma que pregonaba el 
Racionalismo.
9. Op. cit.
“Los apartamentos de Luigi Moretti en Via Paroli de Roma ¿son un edificio con una hendidura 
o son dos edificios juntos? La ambigüedad intencionada de la expresión está basada en el 
carácter confuso de la experiencia, tal como se refleja en el programa arquitectónico. Favorece 
más la riqueza de significado que la claridad de significado.”
ROBERT VENTURI, 1966.9
BLOQUE B
BLOQUE A
Acceso vehículos
06
Después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la población en la City de Londres 
había pasado de 100.000 habitantes a algo menos de 6.000. En 1951, el gobierno conservador, 
con Winston Churchill de nuevo como Primer Ministro británico, temió perder su poder en el 
distrito financiero de la City, debido a la drástica reducción en el número de votantes y se propu-
so incrementar sensiblemente la cantidad de viviendas en la zona. 
El encargo que recibieron Chamberlin, Powell y Bon, CP&B, cuando ganaron el concurso 
del Barbican, fue diseñar una propuesta para densificar la City basada en los usos residenciales, 
pero también con una buena proporción de edificios educativos y culturales. El objetivo fue hacer 
atractivo el corazón de la ciudad para el mayor número posible de residentes que pudieran pagar 
un alquiler razonable. 
En origen, el público al que iban destinadas las viviendas estaba compuesto por personas 
solas con puestos intermedios en las empresas de la City. No existió ninguna ayuda pública y se 
pretendió que la operación se financiara con las aportaciones de los posibles compradores una 
vez finalizada la construcción. El interés político del Ayuntamiento fue introducir un perfil de 
población que fuera afín a los ideales conservadores del gobierno municipal en aquella época.
El giro político que supuso alterar la inercia dominante y cambiar el dominio de los programas 
de oficinas y convertirlos en edificios residenciales fue providencial para la zona. En la resolución 
final del Barbican se introdujeron cinco niveles de mestizaje en la composición. El primero fue 
el direccional, al mezclar bloques longitudinales con torres. El segundo, el tipológico, conju-
gando núcleos de comunicaciones en altura -con corredores interiores- con núcleos para dos 
viviendas por planta y con viviendas en hilera. El tercero, la apuesta por la manzana semi-abierta 
con alineación a viario en algunos casos y en otros, integrada en la red de recorridos peatonales. 
En cuarto lugar, la mezcla de espacios libres privados, semi-públicos y públicos, con agua, vegeta-
ción y pavimentos duros. Finalmente, la integración del programa residencial con el educativo y 
unos usos culturales que poseen un poder de convocatoria que rebasan el ámbito local.
UN GUETO EXQUISITO
216 / 10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA
BARBICAN Peter Chamberlin, Geoffry Powell, Christof Bon, Arup
The City (Londres, Reino Unido) 1955-1983
51°31’8.73”N / 0° 5’38.68”O
06
217
“El Barbican, para decirlo sin rodeos, es el mayor gueto voluntario de 
Gran Bretaña, pero no sólo por los altos alquileres. Se ajusta en su estilo, 
planeamiento, arquitectura y servicios al sueño de la clase media culta: una 
vidade calidad en la ciudad.”
REYNER BANHAM, 1974.1
1. Reyner Banham. “A Walled City. The Barbican in the City of London”. New Society 629, 1974. P. 222.
MOORGATE
BARBICAN
BA
RB
IC
AN
 C
EN
TR
E
Be
ech
 s
tre
et
Sil
k s
tree
t
236 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Una calle peatonal elevada entre +6 y +9 m recorre todo el complejo y lo comunica con los edi-
ficios de oficinas adyacentes. El acceso a las torres de viviendas se produce desde el podio o desde 
el garaje. La mayoría de las pasarelas son cubiertas. El paseo que se observa en la fotografía de 
la derecha discurre por encima de Beech Street, la calle cubierta que soporta el tráfico rodado. 
La idea de soterrar las circulaciones rodadas y elevar las peatonales, permite un mayor apila-
miento de usos, si bien el conjunto funciona ajeno al nivel de las calles que lo rodean, excepto en 
el punto de acceso al Barbican Centre en Silk Street.
ACCESOS PEATONALES
Capítulo 2
DISEÑO URBANO CIRCULACIONES SEGREGADAS
ESCALERA MECÁNICA
ASCENSOR
RAMPA
ESCALERA
06
D
A
V
ID
 G
R
A
N
D
O
R
G
E
UN GUETO EXQUISITO
237
BARBICAN Peter Chamberlin, Geoffry Powell, Christof Bon, Arup
07
En verano de 1959, Fernand Pouillon presentó el piso-piloto de Point du Jour en los antiguos 
terrenos de la fábrica Salmson, en Boulogne-Billancourt, ante un ministro y treinta alcaldes de 
la zona metropolitana. Pretendía construir en un terreno de siete hectáreas más de 2.000 apar-
tamentos mostrando su “buena voluntad al servicio de los más desfavorecidos.”1 Era la casa para 
todos, al alcance de todos y con una ocupación de suelo bastante inferior al cincuenta por ciento.
La concepción urbana de este conjunto se basaba en grandes espacios libres, con estanques y 
vegetación, encadenados en varios patios. Pouillon se refirió en numerosas ocasiones a este vacío 
genérico rodeado por edificaciones, que denominó “cristal liquide” delimitado por cuatro planos: 
“Detengámonos en esta noción de espacio, en este espacio construido que influye tanto en los 
hombres. No se trata de un espacio horizontal, sino de un espacio rodeado de construcciones 
que determina un “vacío”, este cristal líquido, como digo a veces, está en general delimitado por 
cuatro planos, a veces por dos en el caso de la calle.”2
Pouillon hablaba también del “paisaje interior” de sus conjuntos urbanos, que se recorre a 
nivel de peatón y que corresponde a una sucesión de ambientes con diferentes proporciones, que 
amplían la perspectiva o la cierran en un juego de visuales que cambia con el movimiento del 
espectador.
En este sistema compositivo, una vez elegidos dos ejes ortogonales y la dimensión de los espa-
cios interiores, la decisión de diseño que queda por tomar se limita a la proporción de las caras 
que conforman el vacío y a la determinación de la situación relativa de quien lo atraviesa. Es un 
fenómeno relacionado con el paralaje,3 esto es, con la variación angular de las posiciones de los 
volúmenes dependiendo del punto de vista elegido. 
1. Fernand Pouillon. Mémoires d’un architecte. Éditions du Seuil. P. 359.
2. Fernand Pouillon entrevistado por Jean-François Dhuys. “Passions et angoisses d’un créateur“. Les Nouvelles Littéraires, 20 de 
abril de 1978.
3. Ver el concepto Paralaje como generador. 05 Corso Italia. P. 182.
CRISTAL LÍQUIDO
278 / 10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA
RÉSIDENCE DU POINT DU JOUR Fernand Pouillon
Boulogne-Billancourt. (París. Francia) 1957-1963
48°49’42.55”N / 2°14’54.50”E
07
279
4. Rem Koolhaas. Ville d’aujourd’hui, vies de demain. Conferencia en Arc en rêve. Burdeos, 2009.
“Quiero destacar el contraste que existe, entre la ‘aceptación de la vida’ por parte 
de Pouillon y la ‘artificialidad para reconocer la vida’ en Nouvel.” 
REM KOOLHAAS, 2009.4
08
Hillside Terrace es una ciudad en miniatura, realizada en fases, que tardó más de treinta años en 
completarse, con edificaciones de pequeña altura, espacios públicos interconectados, muretes, 
umbrales, pasajes y vegetación. Hillside Terrace resume, en el barrio de Daikanyama, treinta años 
del diseño urbano en la ciudad de Tokyo, treinta años de la historia de la arquitectura moderna y 
treinta años de la trayectoria personal de Fumihiko Maki.
Hillside Terrace es un mundo aparte, separado del downtown Tokyo que se percibe en la 
distancia. Maki ha pretendido construir un paisaje urbano continuo, utilizando una combina-
ción de volúmenes escalonados, que avanzan y se retrasan respecto a la calle. Las plantas bajas en 
algunos casos son transparentes, o están retranqueadas y dan continuidad a elementos espaciales, 
como accesos en esquina o escaleras interiores, con la intención de recrear el ambiente de una 
pequeña ciudad en el interior de una megalópolis. El Diseño Urbano es para Maki algo tangible, 
finito, físico, anclado al lugar y no una teoría abstracta basada en políticas urbanas, normativas 
y temas sociales. 
El caos y la fascinación de Tokio se combinan en Hillside Terrace, de acuerdo con ese lento 
proceso colectivo de creación de la forma, que ha dejado ejemplos históricos destacados por lo 
inesperado de sus relaciones urbanas, como en la ciudad griega o en los pequeños núcleos rurales 
de la costa mediterránea. Hillside Terrace satisface un deseo colectivo: la emoción universal que 
produce el encanto de la pequeña escala. 
HILLSIDE TERRACE Fumihiko Maki
Shibuya (Tokio,Japón) 1967-1998
35°38’52.57”N / 139°42’2.30”E
LA CIUDAD LENTA
322 / 10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA
08
0 105 5020
323
“Una casa debe ser como una pequeña ciudad, si realmente es una casa y una 
ciudad como una casa, si realmente es una ciudad. De hecho, lo que es grande 
sin ser pequeño no tiene una dimensión real, ni tampoco lo que es pequeño sin 
ser grande. Si no hay una dimensión real, no hay una dimensión humana. Si una 
cosa es sólo pequeña, o sólo grande, no podemos afrontarla. Lo mismo pasa con 
mucho y poco. (...) Pensemos sobre eso y sabremos por qué el proceso mental 
del urbanismo no puede basarse en distinguir entre parte-todo, pequeño-grande, 
mucho-poco o entre arquitectura y urbanismo.”
ALDO VAN EYCK, 1959.1
1. Aldo van Eyck. “Otterlo Meeting” Team 10 primer. Alison Smithson. MIT Press, 1968. P. 27.
338 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Hillside Terrace es el resultado de variadas intenciones, pero la clave de que este conjunto haya 
resultado tan diverso y ejemplar ha sido el expreso deseo de la familia Asakura, antigua propieta-
ria de los terrenos, de construir con calma y a la medida de sus necesidades. Quería perpetuarse 
en el lugar durante generaciones. Fueron comerciantes de arroz y cambiaron su negocio por el 
de empresarios inmobiliarios. En 1994, más de 12 miembros de esta familia seguían viviendo 
todavía en el entorno de Hillside Terrace. 
La preocupación principal de Maki se ha centrado en el Programa antes que en el Plan. 
El programa está más involucrado en el paso del tiempo que el plan, que pretende esa forma ideal, 
completa en sí misma y apta únicamente para un momento determinado. De la misma manera, 
le interesan más las Master-Forms que los Edificios, ya que responden mejor al dictado del tiempo 
y son más flexibles y adaptables. La condición japonesa de Maki le ha permitido comprender dos 
cosas: el ritmo lento que se identifica con el ciclo de vida de los edificios y el inexorable destino 
que reemplaza viejas estructuras por otras nuevas. Maki entiende que no se puede construir la 
ciudad rápidamente y considera la condición temporal como un elemento más del Diseño Ur-
bano. 
Maki define el concepto Landscape of Time como el intento deliberado de crear secuencias con-
tinuas y sin pliegues de espacios y vistas, aprovechando las posibilidades de la orografía natural, 
potenciándolas además con cambios sutiles en el plano arquitectónico de la planta baja.
Entiende la arquitectura como un nexo entre los seres humanos y un entorno en cambio cons-
tante, en el que la Arquitectura debe interpretar las actividades humanasdesde el punto de vista 
de la Historia, de la Ecología y del espíritu del tiempo. El hallazgo de Maki consiste en la media-
ción que se establece entre lo público y lo privado para recrear unas interconexiones, propias de 
modelos urbanos más complejos. 
El paso del tiempo, durante los treinta años que ha durado el proceso de Hillside Terrace, ha 
producido innumerables cambios en la ciudad de Tokio, en la expresión formal de la arquitectura 
y en la propia conciencia personal de Maki.
VOLUMETRÍA DESARROLLO ADITIVO
Capítulo 2
HILLSIDE TERRACE Fumihiko Maki 
Kyu
 Ya
ma
te D
ori
08
Cas
a A
sak
ura
LA CIUDAD LENTA 
AXONOMÉTRICA GENERAL
339
“FM: Visitando aldeas y pueblos en Oriente medio -desde Isfaján a las ciudades en colinas de las islas 
griegas- empezé a reconocer ciertas formas genéticas.
RK: Modelos.
FM: Si, modelos que se manifestan en el espacio o en el uso de materiales, interactuando con otros 
elementos, en ladrillo, en adobe o en cualquier otro. Lo veo como una manera de estructurar un 
cierto orden, incluso para la ciudad del futuro.”
FUMIHIKO MAKI EN CONVERSACIÓN CON REM KOOLHAAS.*
*Rem Koolhaas, Hans Ulrich Obrist. Project Japan. Metabolism talks. Taschen, 2011. P 309.
IS
A
B
E
L 
M
O
ZA
S
09
CONSTRUYENDO ESTADOS DE ÁNIMO
A finales de los años sesenta, existió en Newcastle el suficiente consenso político entre laboristas 
y conservadores como para admitir un cierto grado de participación pública en el diseño urbano. 
Con la decadencia de la industria pesada, se estaba produciendo la transformación de la ciudad 
industrial en un núcleo urbano basado en los servicios. Los dirigentes políticos de aquellos años 
pretendieron convertir Newcastle en el principal centro administrativo del noreste de Inglaterra. 
El encargo de la renovación urbana de Byker recayó en Ralph Erskine, quien se tomó el trabajo 
como una cuestión personal y se centró sobre todo en el contenido social y en el propio proceso 
de participación. El objetivo inicial era descubrir el estado de ánimo de la gente para interpretarlo 
como un elemento más del proyecto.
Ante semejante reto no cabían soluciones ensayadas con anterioridad. El método y la forma 
de actuación tenían que ser radicalmente nuevos. En vez de un master plan, se inventó una 
figura nueva, un Plan of Intent, esto es, un plan de intenciones -aprobado en 1970-, como herra-
mienta más apropiada para navegar en el inestable mar de la toma participada de decisiones. 
Al inicio, todas las partes involucradas fueron aprendiendo con el desarrollo de los trabajos. 
La ausencia de conocimiento limitaba el diálogo. La discusión sin base previa entorpecía la 
búsqueda de soluciones. De todo el proceso, se extrajo la siguiente conclusión: a pesar de que 
las labores informativas iniciales consumieron gran parte del tiempo, el esfuerzo por educar a los 
participantes tuvo más tarde grandes compensaciones.
REGENERACIÓN DE BYKER Ralph Erskine
Byker (Newcastle-upon-Tyne, Reino Unido) 1969-1982
54°58’28.86” N / -1°34’40.80” O
376 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
09
“En Byker, a las afueras de Newcastle, [Erskine] ha construido un conjunto de 
viviendas que seguramente están al nivel del Weissenhof de Stuttgart de 1927 en 
lo que se refiere a establecer un paradigma a seguir.”
CHARLES JENCKS, 1977.1
377
1. Charles Jencks. El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Editorial Gustavo Gili, 1986. P. 104.
Las viviendas dúplex tienen las zonas de día en la planta inferior y la de noche en la superior. Todas las zonas vivideras están orientadas al 
sur y los servicios y almacenes al norte, que es la zona más ruidosa por el tráfico de la vía rápida. En cambio, los apartamentos accesibles 
desde la galería mantienen la cocina y el comedor en la planta de acceso. El dormitorio y el salón están situados en el otro nivel. Las galerías 
están situadas en el nivel cuarto, para el caso de cinco alturas; o en el nivel séptimo, para ocho alturas. Son espacios de circulación, de 
estancia y de relación. 
Las galerías se entienden como ampliaciones de las zonas de día de las viviendas, además de ser recorridos de acceso. El diseño del corre-
dor lineal se acompaña con jardineras y bancos, colocados en las zonas de espera de los extremos, próximas a los núcleos de comunicación 
vertical. La cubierta de la galería, en las fachadas que dan al sur, está resuelta con placas onduladas de material translúcido, para aumentar 
la iluminación natural en los pasillos de acceso.
VIVIENDAS LA GALERÍA-ESTAR
414 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Capítulo 6
REGENERACIÓN DE BYKER Ralph Erskine
09
B
A
04
03
02
07
07
03
02
04
06
08
09
04
03
02
01
08
07
06
05
08
09
08
06
415
CONSTRUYENDO ESTADOS DE ÁNIMO
PLANTAS-TIPO EN EL MURO
MÓDULO A
MÓDULO B
01 ACCESO
02 COMEDOR
03 COCINA
04 SALÓN
05 INODORO
06 BAÑO
07 ALMACÉN
08 DORMITORIO
09 BALCÓN
Galería
P4
P3
P2
PB
P1
10
El conjunto de usos mixtos Jeanne Hachette resume todas las preocupaciones de Jean Renaudie 
sobre el tema de la diversidad en vivienda social. Con este híbrido como modelo, combatió la 
división de funciones y lanzó un manifesto en el que convirtió a la ciudad en un organismo vivo 
con todas sus partes íntimamente relacionadas. Renaudie nunca entendió la lógica de los grands 
ensembles. Creía que el sistema de construcción estandarizado anulaba al individuo porque creaba 
contenedores masivos para un ser humano simplificado, que realmente no existía. 
A su juicio, los edificios debían crecer formal y orgánicamente. Añadir vegetación al entorno 
habitable tendría que ser una prioridad para cualquier diseñador. Consideraba tan importante 
el derecho a disfrutar de una vivienda única, como el derecho a poseer una porción de espacio 
natural, no un balcón, sino una verdadera terraza donde pudieran crecer los árboles. El espacio 
exterior añadía intimidad al acto de habitar y daba la opción de poder contemplar la propia 
vivienda desde fuera, desde un punto de vista poco habitual, experimentando una sensación de 
distanciamiento próximo. Estar en tu jardín en un edificio de vivienda colectiva y poder mirar 
hacia dentro de tu propia casa constituía, según Jean Renaudie, una experiencia mágica.
COMPLEJO JEANNE HACHETTE Jean Renaudie 
Avenue Georges Gosnat. Ivry-sur-Seine (París-Francia) 1970-1975
48°48’42.91”N / 2°23’8.01”E
FRENTE A MI CASA, SOBRE LA TUYA, MI TERRAZA
422 / 10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA
10
“Es maravilloso cuando llueve, estar en tu casa y ver que cae el agua en tu terraza... Es una 
de esas cosas que no son fundamentales, pero que importan realmente en la vida diaria.”
JEAN RENAUDIE, 19801
423
1. Jean Renaudie. “La terrace”, 1980, en: Irénée Scalbert. A right to difference. The Architecture of Jean Renaudie. A A, 2004. P. 145.
PERSONAJES
Fue discípulo de Auguste Perret y Marcel Lods. 
Demostró grandes habilidades como dibujan-
te. En 1956, colaboró en el despacho de Philip-
pe Ecochard en donde coincidió con Pierre Ri-
boulet, Gérard Turnhauer y Jean-Louis Véret, con 
quienes fundó en 1958 el Atelier de Montrouge. 
A mediados de los sesenta participó en el Cercle 
d’Études Architecturales, fundado por Auguste Perret 
y Eugène Beaudouin, entre otros, como contrapar-
tida a la Orden de Arquitectos. En 1968, abandonó 
el Atelier de Montrouge para dedicarse con Renée 
Gailhoustet, a quien había conocido en el estudio de 
Lods, a la renovación del centro de Ivry-sur-Seine. 
De ideología marxista, militó en el Partido Comu-
nista Francés la mayor parte de su vida y una de sus 
grandes preocupaciones fue conseguir una vivienda 
colectiva digna para todos. Se apartó de la monótona 
repetición que imponían los grands ensembles y su 
sistema constructivo estuvo basado en el hormigón 
en bruto, pero sin la intervención de los sistemas de 
industrialización pesada. Siempre se opuso a la estan-
darización de la arquitectura y propuso la singulari-
dad de la unidad habitable dentro de una estructura 
compleja, similar a la queexperimentan las células 
en relación con los fenómenos biológicos. Obtuvo su 
inspiración, tanto del estructuralismo de Claude Lévi-
Strauss, como de la obra del biólogo y Premio Nobel 
François Jacob. El Ministerio de Cultura francés le 
otorgó, en 1978, el Premio Nacional de Arquitectura 
como reconocimiento por su trayectoria profesional.
En 1952 comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas 
Artes, donde trabajó para Marcel Lods. Allí conoció 
a Jean Renaudie con quien formó pareja hasta 1968, 
año en el que este último abandonó el Atelier de 
Montrouge. En 1969 Gailhoustet heredó de Roland 
Dubrulle, anterior arquitecto municipal, el puesto de 
arquitecta jefe de Ivry-sur-Seine e invitó a Renaudie a 
trabajar en el proyecto de renovación del centro de 
Ivry. Como arquitecta municipal colaboró con varios 
ayuntamientos comunistas de la periferia parisina en 
trabajos sobre vivienda colectiva. 
Los cuarenta años de vida profesional de Gail-
houstet han variado de una primera época deudora 
de las propuestas soviéticas de los años veinte, a la 
completa aceptación del estructuralismo biológico 
de Renaudie. De la mano de Raymonde Laluque, en-
tonces joven directora de la Oficina de Vivienda Pú-
blica de Ivry y con el impulso creador de Renaudie, 
consiguió evolucionar de la rígida geometría que im-
ponían las barras y torres de su época soviética, hacia 
planteamientos más libres, basados en geometrías 
con referencias fractales cubiertas por vegetación, 
más próximas a sus vivencias infantiles en viviendas 
populares argelinas.
JEAN RENAUDIE
Arquitecto, 1925-1981
RENÉE GAILHOUSTET
Arquitecta y urbanista, 1929-
424 / 10HISTORIAS DE VIVIENDA COLECTIVA
0110
Taller de arquitectura y urbanismo en el que trabajó 
Jean Renaudie, junto a Pierre Riboulet, Gérard Thur-
nauer y Jean-Louis Véret, desde su fundación hasta 
el año 1968.
La primera época ( 1958-1968), hasta la salida de 
Jean Renaudie, se denominó ATM1. Su nombre viene 
de Montrouge, barrio situado al sur de París, justo al 
otro lado del bulevar periférico. Antes de la forma-
ción de este equipo, sus miembros estuvieron cola-
borando con personajes como Le Corbusier o Jean 
Prouvé. Véret dirigió las obras de Le Corbusier en 
Ahmedabad, India, 1952-1955 y en los años ochenta 
participó en la restauración de Villa Saboya. Riboulet 
y Thurnauer crearon el Atelier d’Industrialisation de la 
Construction, tutelado por Jean Prouvé. 
El funcionamiento del taller se basaba en los prin-
cipios del movimiento asociativo, compartiendo me-
dios y proponiendo continuamente debates para la 
reflexión social sobre vivienda colectiva.
 
Janina Schuch ha sido co-autora, junto con Jean Re-
naudie, de conjuntos residenciales y equipamientos 
en Ivry-sur-Seine y en Givors y equipamientos públi-
cos en Le-Petit-Clamart y en Cergy-Pontoise. Trabajó 
como delineante en el Atelier de Montrouge, donde 
colaboró intensamente con Renaudie en el proyecto 
de Le Vaudreuil (1967-1968). Años después se convir-
tió en arquitecta jefe del estudio de Renaudie. Fue 
también su compañera y la madre de su hijo Serge. A 
la muerte de Jean Renaudie en 1981, fundó, con Ser-
ge y dos colaboradores del estudio, la oficina Atelier 
Jean Renaudie, que se dedicó durante cinco años a 
finalizar las obras pendientes. Nina fue quien regaló 
a Renaudie un libro sobre fractales que nunca leyó, 
según ha recordado en una entrevista mantenida con 
Irénée Scalbert con motivo de la monografía A right 
to di fference. The architecture of Jean Renaudie, pu-
blicada por la Architectural Association en 2004.
ATELIER DE MONTROUGE
Taller de arquitectura, 1958-1981
425
NINA SCHUCH
Arquitecta, 1932-
FRENTE A MI CASA, SOBRE LA TUYA, MI TERRAZA
442 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
ENVOLVENTE EL EDIFICIO QUE CRECE
REFERENCIAS 
BOSQUE VERTICAL
Milán. Italia
Stefano Boeri
2007-2013
El primer ejemplo de Bosque Vertical, dos torres re-
sidenciales de 110 y 76 metros de altura, contiene 
900 árboles, además de una gran variedad de arbus-
tos y plantas con flor. Es una idea para reforestar la 
periferia de la ciudad consolidada, densificando con 
vegetación y aumentando la biodiversidad urbana. 
En una superficie horizontal, este nivel de plantacio-
nes equivaldría a una hectárea de bosque. El conjun-
to Jeanne Hachette, después de treinta y ocho años 
desde su terminación, está completamente cubierto 
por la vegetación. Es difícil distinguir lo construido 
de lo natural.
L’IMMEUBLE QUI POUSSE
Montpellier. Francia
Edouard François
2000
La fachada se compone de una piel de gaviones 
que filtra el agua y deja crecer las semillas plantadas 
en las bolsas de tierra abonada que se han situado 
detrás. El musgo inicial va creando un biotopo con 
capacidad para generar materia vegetal.
CONJUNTO MARAT
Ivry-sur-Seine. Francia
Renée Gailhoustet
1983
Detalle de la cubierta del conjunto Marat en Ivry-
Sur-Seine. La capa de tierra vegetal, por limitar las 
sobrecargas, no podía sobrepasar los 30 cm. La téc-
nica de colocación del aislamiento, de 7 cm, no se 
preocupaba por los puentes térmicos. Se dispuso un 
recorrido peatonal sobre baldosas de hormigón de 
40 cm paralelo a la fachada, a modo de canaleta re-
gistrable. Soluciones de este tipo eran habituales en 
aquella época para resolver las cubiertas vegetales.
Capítulo 4
RIEGO Y RECOGIDA DE AGUA VEGETACIÓN
10
PA
U
L 
M
A
U
R
E
R
FRENTE A MI CASA, SOBRE LA TUYA, MI TERRAZA
443
COMPLEJO JEANNE HACHETTE Jean Renaudie 
05
04
05
04
0301
02
02
06
06
01
452 / 10HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Capítulo 5
PLANTAS HACER HABLAR A LO QUE ESTABA CALLADO
COMPLEJO JEANNE HACHETTE Jean Renaudie 
10
03
FRENTE A MI CASA, SOBRE LA TUYA, MI TERRAZA
453
“Lo inesperado en la formalización de las viviendas -es decir, el descubrimiento, 
la diversidad, la complejidad-, crea las condiciones favorables para que nos 
convirtamos en actores. No puede haber una percepción del espacio diferente de 
aquella que reside en la acción. En el caso de los grandes bloques de vivienda, la 
diversidad del interior es lo que empuja a los residentes a apropiarse del espacio y 
se convierte en lo más importante…” 
 JEAN RENAUDIE, 1976.7
NIVEL 48,75 m
7. Jean Renaudie. “Faire parler ce qui jusque-là s’est tu”. Techniques et Architecture 312, 1976.
01 02 03 04 05
06 07 08 09 10
 research group
Peter Langedijkstraat
Spaansebocht
01
01
01
01
01
01
01
02
02
03
0310
HIS
TO
RIA
S
10HISTORIAS
SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
ANÁLISIS GRÁFICO DE DIEZ OBRAS ESENCIALES10 HISTORIAS SOBRE VIVIENDA COLECTIVA
Por primera vez, a+t research group analiza diez obras esenciales a través de 
dibujos y textos que destacan su aportación histórica al desarrollo de la vivienda 
deseable. El libro es un reconocimiento a maestros como Ignazio Gardella, Jean 
Renaudie, Ralph Erskine o Fumihiko Maki entre otros, que defendieron su visión 
personal de la arquitectura lejos de los dogmatismos y cerca de los usuarios. Cada 
historia es un viaje a través de múltiples enlaces que relacionan el proyecto con 
obras que lo precedieron, lo sitúan frente a las de su generación y lo identifican 
con los diseños del siglo 21.
No se trata de una lista canónica de edificios, ni son el top-ten de la vivienda colec-
tiva. Han sido elegidos como se elige a los amigos: porque a pesar de sus defectos, 
merecen la pena.
LA CALLE EN EL AIRE
UN GUETO EXQUISITO
EL NAUFRAGIO DEL 
CONDENSADOR SOCIAL
CRISTAL LÍQUIDO
BARATO, RÁPIDO, 
LIGERO Y MÁS ALTO
LA CIUDAD LENTA
LA ELEGANCIA DEL 
DISIDENTE
CONSTRUYENDO 
ESTADOS DE ÁNIMO
EL PROYECTO COMO 
GUIÓN
FRENTE A MI CASA, SOBRE 
LA TUYA, MI TERRAZA
ISBN 978-84-615-9883-0
a+t architecture publishers www.aplust.net 
Calle elevada
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO SECUNDARIO

Continuar navegando