Logo Studenta

Cultura Latinoamericana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cultura Latinoamericana
Como su nombre lo indica, la cultura latinoamericana es el conjunto de ideologías, imaginarios, tradiciones, creencias y relaciones que componen la compleja visión del mundo que caracteriza al pueblo latinoamericano. En dicho concepto se incluyen las manifestaciones culturales formales, identificadas con la cultura letrada y oficial, y las informales, identificadas con la popular.
La cultura latinoamericana se considera parte de las que componen el hemisferio occidental del mundo, y se circunscribe a los países que componen el subcontinente latinoamericano, es decir, aquellos de habla española o portuguesa, de religión oficial católica, antiguas colonias europeas, y que son fruto en mayor o menor grado del sincretismo entre las culturas blanca europea, indígena nativa y negra africana. 
En algunas oportunidades la América Latina ha sido referida como el “Lejano Occidente”, para señalar su incorporación a medias a la cultura occidental, problematizada no sólo por sus desigualdades sociales y fracaso del proyecto republicano moderno, sino porque en la cultura latinoamericana conviven elementos precolombinos y africanos que no responden a la tradición hegemónica occidental.
Origen del nombre
El término “latinoamericano” o “América Latina” fue introducido en 1836 por el político francés Michel Chevalier para distinguirla de la América anglosajona compuesta por los Estados Unidos y Canadá. 
La adopción de dicho término por parte de los habitantes del continente respondió, a partir de 1850, al desplazamiento del término “hispanoamericano” entonces en boga, debido a las connotaciones colonialistas que éste tenía.
Países latinoamericanos
Los países que componen el continente latinoamericano van desde Norteamérica hasta Suramérica, y son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Se debate la pertenencia de otros países francófonos o anglófonos de la región como Haití, Trinidad y Tobago, Guyana francesa e inglesa o Belice, pero tradicionalmente no se las considera parte de este conjunto cultural.
Antecedentes precolombinos
La historia de la región data de hace miles de años, ya que en su región se hallan dos cunas civilizatorias como la región incaica o la mesoamericana.
Ambas habrían sido fuente de civilizaciones robustas y de imperios expansivos cuyas relaciones con las etnias circundantes fueron más o menos imperiales, y que dejaron abundante evidencia arqueológica y antropológica a su paso, como fueron los Incas, mayas o aztecas, por citar las más conocidas.
Las que sobrevivieron hasta la llegada de los colonizadores españoles encontraron su fin en la sangrienta guerra de Conquista de América.
Etapa colonial
A la conquista por parte del Imperio español y portugués del continente americano siguió una etapa colonial de más de tres siglos, durante los cuales se implantó una sociedad de castas raciales, es decir, segregada en base a tres grupos: blancos europeos, indígenas nativos y negros esclavos.
A pesar de las condiciones de sometimiento que la caracterizaron respecto a las razas negras e india, la etapa colonial latinoamericana vivió un proceso mestizaje y de sincretismo cultural profundo y prolongado, que dio como resultado el “crisol de razas” que es hoy la América Latina.
La gesta de independencia
La cultura latinoamericana se encuentra fuertemente arraigada en torno a su gesta independentista, en la que se dio cruenta guerra a las fuerzas leales a la corona europea y se fragmentó el conjunto de la sociedad colonial en un número importante de jóvenes repúblicas independientes.
En dicha gesta destacó el pensamiento ilustrado de héroes fundadores como Simón Bolívar (Caracas, 1783-1830) y José de San Martín (1778-1850). De dicho proyecto emancipador nace también la idea de la Patria Grande, la unión latinoamericana y la hermandad entre los pueblos del continente, largamente asumida por los movimientos de corte izquierdista y revolucionario.
La herencia indígena
En la cultura latinoamericana tiene presencia el elemento aborigen, en mayor medida en pueblos de larga herencia precolombina como México, Perú o Bolivia, que en otros más racialmente homogéneos como Argentina o Uruguay, o en el Caribe predominantemente africano descendiente.
Dicha presencia sobrevive en la gastronomía (sobre todo la vinculada al maíz y a la mandioca), en las lenguas indígenas supervivientes (como el náhuatl o el quechua), así como en danzas, instrumentos tradicionales e incluso en comunidades indígenas supervivientes, más o menos integradas a la vida Occidental republicana.
Diversidad
La principal característica de la cultura latinoamericana como un todo es su amplia diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala de uno de Venezuela y de otro de Chile.
Esta diversidad se da en prácticamente todos los ámbitos: el lingüístico, el gastronómico, el racial, el folclórico, etc. Sin embargo, las bases heredadas de la colonia les proveen de unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno de los continentes más ricos culturalmente del mundo.
Lenguas
La lengua predominante de la cultura latinoamericana es la española, con una importante variedad de acentos y variantes dialectales, agrupadas principalmente en torno a cinco regiones principales: la caribeña, la andina, la rioplatense, la araucana y la centroamericana.
La excepción a esto lo constituye Brasil, país de habla portuguesa, y las numerosas lenguas aborígenes sobrevivientes, muy minoritarias en cantidad de hablantes y en importancia o representatividad del conjunto latinoamericano. Entre éstas figuran el quechua, el aimara, el wayúu, el náhuatl, el pemón, el yanomami y muchas más.
Religión
La religión predominante en la cultura latinoamericana es la católica, herencia de la colonia europea en todos sus países. Sin embargo, este catolicismo difiere de la variante peninsular en su carácter sincrético, que convivió de manera más o menos velada con tradiciones y deidades africanas y aborígenes, dándoles cabida bajo el credo cristiano.
Por ejemplo, celebraciones de santos católicos como San Juan o Santa Bárbara se llevan a cabo mediante tambores y ritos claramente negroides, en especial en el Caribe.
Únicamente en aquellos países de importante presencia aborigen, como lo es el Estado Plurinacional de Bolivia, o la nación mexicana, sobreviven prácticas y deidades precolombinas, como es el culto a la pachamama o Madre Tierra.
También tiene presencia la santería de origen africano, particularmente en la región caribeña, conocida por los sacrificios animales y su devoción por las deidades yorubas.
La religión evangélica, en las últimas décadas, ha afianzado su presencia en el continente latinoamericano y representa un movimiento religioso en franco crecimiento. Otras religiones como la islámica o la judaica se dan en márgenes muy minoritarios.
Literatura latinoamericana
La literatura latinoamericana es quizá una de las artes de la región con mayor éxito en el mundo entero, con énfasis destacado en la producción poética de México, Argentina, Cuba, Chile, Colombia y Brasil. Autores de estas latitudes han ganado su lugar en las letras mundiales con seis premios Nobel de Literatura:
· Gabriela Mistral (Chile, otorgado en 1945).
· Miguel Ángel Asturias (Guatemala, otorgado en 1967).
· Pablo Neruda (Chile, otorgado en 1971).
· Gabriel García Márquez (Colombia, otorgado en 1982).
· Octavio Paz (México, otorgado en 1990).
· Mario Vargas Llosa (Perú, otorgado en 2010).

Continuar navegando