Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (59)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19
EXPLORANDO EL 
MUNDO MICROBIANO UNID
A
D
 1
EXPLORANDO EL 
MUNDO MICROBIANO
E
n ocasiones es imposible cumplir los 
postulados de Koch, y en esos ca-
sos puede que la genómica establez-
ca la relación causa-efecto de una forma 
diferente. Se han secuenciado miles de 
genomas microbianos, y estos han pues-
to de manifiesto que los patógenos a me-
nudo contienen unos genes distintivos que 
pueden usarse para identificarlos inequívo-
camente en una muestra clínica sin nece-
sidad de cultivarlos en el laboratorio. Esta 
tecnología ha mejorado notablemente la 
rapidez y la precisión de los diagnósticos. 
Aunque los métodos basados en la genó-
mica se han utilizado principalmente para 
diagnosticar enfermedades en pacientes 
enfermos pero todavía vivos, también sir-
ven para resolver misterios médicos anti-
guos en los que tanto los enfermos como 
el patógeno a recuperar hacía tiempo que 
habían desaparecido. Un ejemplo excelen-
te es el estudio que reveló el agente cau-
sante de la peste negra.
La «peste negra» arrasó Europa a media-
dos del siglo XIV procedente de la penínsu-
la de Crimea (en la actual Ucrania). Durante 
mucho tiempo se pensó que se había trata-
do de un brote masivo de peste bubónica, 
una enfermedad normalmente mortal cuyo 
agente causante, Yersinia pestis (Figura 1) 
fue descubierto por el microbiólogo suizo 
Alexandre Yersin en 1894 y solo más tarde 
vinculado a la enfermedad mediante estu-
dios con animales modelo. Sin embargo, en 
el caso de la peste negra, la conexión con 
Y. pestis no estaba clara, al menos por dos
razones de peso. En primer lugar, este bro-
te mortal y generalizado de la enfermedad
(la peste negra mató aproximadamente a un 
la cepa que causó la peste negra duran-
te los 660 años transcurridos desde enton-
ces. Esto indica la gran importancia de otros 
factores —la escasísima higiene, una llega-
da de ratas (las ratas transportan las pulgas 
portadoras de Y. pestis) y la malnutrición— 
en la intensificación del brote de peste negra 
en comparación con otras oleadas de pes-
te menos extensas que azotaron Europa en 
otras épocas. De hecho, la peste negra es 
la pandemia de peste más devastadora que 
ha sufrido el mundo. Y al afectar a un área 
geográfica tan amplia, la cepa de Y. pestis 
de la peste negra pudo infectar una gran-
dísima población de pulgas y ratas y que-
dó firmemente arraigada, de manera que ha 
resurgido periódicamente desencadenando 
brotes localizados de peste bubónica, cuya 
trazabilidad se alcanza hasta la bacteria de 
la peste negra que hizo estragos hace más 
de medio milenio.
En los países desarrollados, cada año se 
registran unos cuantos casos de peste. No 
obstante, hoy en día la peste entraña dos 
preocupaciones: además de tener que lu-
char con la enfermedad natural, ¡debemos 
estar también en guardia frente al uso de 
Y. pestis como agente de bioterrorismo!
1Bos, K. I. et al. 2011. A draft genome of Yersi-
nia pestis from victims of the Black Death. Natu-
re 478: 506-510.
Figura 1 Micrografía óptica de células de la
bacteria Yersinia pestis en un frotis sanguíneo. 
Esta bacteria es el agente causante de la peste 
bubónica.
Figura 2 Síntomas de la peste bubónica.
El ennegrecimiento de la piel de los dedos del 
pie de esta víctima de la peste está causado por 
el sangrado interno (hemorrágico) debido a la 
infección sistémica con Yersinia pestis.
tercio de la población europea) se produjo 
hace unos 650 años, y en segundo lugar, 
con frecuencia las descripciones históricas 
de los síntomas de las víctimas eran ambi-
guas, lo que dejaba abierta la posibilidad de 
que otros patógenos pudieran ser los res-
ponsables. Los estudios genómicos confir-
maron que la peste negra fue un grave bro-
te de peste, y el estudio publicado1 se ha 
convertido en un modelo de cómo la genó-
mica puede contribuir a la investigación de 
las enfermedades.
¿Cómo se confirmó el vínculo entre la 
peste negra y la peste bubónica? En el 
tiempo de la peste negra, en el año 1349, 
se construyó un nuevo cementerio en East 
Smithfield (Inglaterra). De acuerdo con los 
registros de enterramientos, aquel cemen-
terio se hizo específicamente para acoger 
a las víctimas de la peste negra, y en poco 
más de un año albergaba más de 2.500 
cuerpos. No se hicieron más enterramien-
tos. Un equipo de investigadores exami-
nó los cadáveres extraídos del cementerio 
de East Smithfield sabiendo a ciencia cier-
ta que todos los cuerpos habían sido vícti-
mas de la peste negra. Gracias a ello, los 
científicos pudieron descartar otras causas 
de muerte1.
La peste bubónica es una infección del 
sistema linfático causada por células de 
Y. pestis y transmitida a una persona por
la mordedura de una pulga infectada. Las
bacterias se multiplican en los nódulos lin-
fáticos y forman dolorosas hinchazones lla-
madas bubones, y desde allí las células
viajan por todo el cuerpo y provocan la he-
morragia de los tejidos, que, en consecuen-
cia, se ennegrecen (de ahí el nombre pes-
te negra) (Figura 2). A partir de muestras de
dientes y huesos de restos humanos des-
enterrados de East Smithfield, y usando
un método para la «captura de DNA» de Y. 
pestis desarrollado a partir de estudios ge-
nómicos previos del patógeno, un equipo
internacional de investigación1 obtuvo DNA
antiguo suficiente para reconstruir el geno-
ma de la bacteria que causó la peste ne-
gra. Al comparar este genoma con el pro-
cedente de colonias de Y. pestis obtenidas
de brotes recientes se resolvió el misterio
que había detrás de esta devastadora en-
fermedad medieval: la peste negra era en
realidad peste bubónica.
Análisis posteriores del genoma de Y. 
pestis de la peste negra mostraron que la 
cepa de la peste negra era el ancestro de 
todas las cepas modernas de Y. pestis, y 
que los genomas de las cepas modernas 
han evolucionado muy poco respecto de 
La peste negra descifrada
19
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales