Logo Studenta

Biologia de los microorganismos-1068 (1229)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

604 D I V E R S I D A D M I C R O B I A N A
genéticamente distintas, se dispersan por el viento hacia nuevos 
hábitats para recomenzar el ciclo, germinando en condiciones 
favorables y creciendo como micelios haploides (Figura 17.21).
MINIRREVISIÓN
 ¿Qué basidiomicetos son comestibles?
 ¿Las basidiósporas son haploides o diploides?
captadores de luz (antenas) de las cianobacterias. A gran pro-
fundidad en los ambientes acuáticos donde penetra poca luz, las 
células producen más ficoeritrina y son de un rojo más oscuro, 
mientras que aquellas especies que viven en aguas someras tie-
nen frecuentemente menos ficoeritrina y pueden llegar a ser 
verdes (véase la Figura 17.32).
La mayoría de las especies de algas rojas son multicelulares 
y carecen de flagelos. Algunas están incluidas entre las grandes 
algas marinas y sirven de fuente de agar, el polisacárido usado 
como agente solidificante en medios de crecimiento para bac-
teriología, y de otros agentes espesantes y solidificantes emplea-
dos en la industria alimentaria. Otras especies, como las del 
género Porphyra, se recolectan y se secan para la preparación de 
sushi. Algunas especies de algas rojas pueden ser filamentosas, 
con forma de hoja o incluso coralinas (parecidas al coral). Estas 
algas rojas coralinas juegan un papel importante en el desarrollo 
de los arrecifes de coral y ayudan a reforzar los arrecifes frente 
al daño de las olas ( Sección 22.14)
Cyanidium y organismos relacionados
También se conocen especies unicelulares de algas rojas. Un 
grupo de ellas, miembros de las Cianidiales, que incluyen los 
géneros Cyanidium, Cyanidioschyzon y Galdieria (Figura 17.32), 
viven en manantiales termales ácidos a temperaturas que ron-
dan entre los 35 °C y los 56 °C y valores de pH que varían entre 
0,5 y 4,0; en estas condiciones extremas no puede vivir nin-
gún otro microorganismo fotótrofo (ni incluso los fotótrofos 
aéreo maduro que podemos ver y que denominamos seta (Figu-
ras 17.21 y 17.30). Los basidios dicarióticos, localizados en 
la superficie inferior del basidiocarpo, sobre unas laminillas 
denominadas himenios unidas al sombrero de la seta (Figura 
17.30b, c), experimentan la fusión de ambos núcleos, formando 
basidios con núcleos diploides. Las dos rondas de división meió-
tica generan cuatro núcleos haploides en el basidio, cada uno 
de los cuales da lugar a una basidióspora. Las basidiósporas, 
Finalizamos nuestra revisión de la diversidad microbianaeucariota con las algas. Como hemos dicho, solo las algas 
rojas y las algas verdes se originaron por un suceso de endosim-
biosis primaria, mientras que otros protistas con cloroplastos 
fueron el resultado de una endosimbiosis secundaria (Figuras 
17.2 y 17.3). Aquí nos centraremos en las algas verdes y las algas 
rojas, un grupo grande y variado de organismos eucariotas que 
contienen clorofila y que llevan a cabo fotosíntesis oxigénica.
17.15 Algas rojas
Géneros principales: Polysiphonia, Cyanidium, Galdiera
Las algas rojas, también llamadas rodof íceas, se encuentran 
principalmente en hábitats marinos, aunque unas pocas espe-
cies viven en hábitats terrestres o de agua dulce. Incluyen tanto 
formas unicelulares como pluricelulares, y algunas de estas últi-
mas son macroscópicas. 
Propiedades básicas
Las algas rojas son fotótrofas y contienen clorofila a; son nota-
bles entre las algas porque sus cloroplastos carecen de clorofila 
b y contienen ficobiliproteínas, los principales pigmentos cap-
tadores de luz de las cianobacterias ( Sección 13.2). El color 
rojizo de muchas algas rojas (Figura 17.31) se debe a la ficoeritrina, 
un pigmento accesorio que enmascara el color verde de la clo-
rofila. Este pigmento se presenta junto con ficocianina y alofi-
cocianina en estructuras llamadas ficobilisomas, componentes 
IV Algas rojas y verdes
Figura 17.31 Polysiphonia, un alga roja filamentosa marina. 
Fotografía con el microscopio óptico. Polysiphonia crece unida a la superficie 
de plantas marinas. Las células son de unos 150 μm de ancho.
R
ic
h
a
rd
 W
. 
C
a
s
te
n
h
o
lz
Figura 17.32 Galdieria, un alga roja unicelular. Esta alga vive a pH bajo
y elevadas temperaturas en manantiales termales. Las células tienen unos 
25 μm de diámetro y son de color verdeazulado más bien que rojo véase la 
página 583 sobre las interesantes propiedades del genoma de Galdieria.
https://booksmedicos.org
	booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando

Otros materiales