Logo Studenta

disfuncion-craneo-cervico-mandibular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr.	Raúl	Quezada	Arcega
Disfunción	Cráneo	Cérvico	Mandibular
DISFUNCIÓN	CRÁNEO	CÉRVICO	MANDIBULAR
Traducido	por	Carola	Tognetti
ISBN	978-88-3295-419-7
Greenbooks	editore
Edición	digital
Septiembre	2019
www.greenbooks-editore.com
ISBN:	978-88-3295-419-7
Este	libro	se	ha	creado	con	StreetLib	Write
http://write.streetlib.com
http://write.streetlib.com
Indice
Presentación
II-	Introducción
III-	Fases	Del	Desarrollo
IV-	Bioestructura	Del	Sistema	Músculo	Esquelético
V-	Bioestructura	De	La	Columna	Cervical	Correspondiente	Anatómico	Y
Biomecánico
VI-Maxilar-Mandíbula
VII-	Síndromes	Doloros
VIII-	Disturbios	TM	Y	De	La	Región	Cervical
IX-	Conceptos	Psicológicos	Del	Dolor
X-	Estabilidad	Mandibular	Con	Dispositivos	Interoclusales
Bibliografía
Presentación
El	estudio	de	la	patología	disfuncional	y	el	dolor	cráneo-cervico-mandibular
representa	un	campo	que	ha	suscitado	un	gran	interés	que	se	ha	encontrado	en
particular	en	los	últimos	años.
El	autor	de	esta	obra	ha	direccionado	la	propia	actividad	científica	y	cultural	con
actitud	al	análisis	de	este	problema	específicamente,	profundizando	la	conexión
entre	los	elementos	que	constituyen	el	aparato	estomatognático,	el	sistema
esquelético,	dental,	neuro	muscular	y	el	resto	del	organismo.
En	esta	obra	el	Dr.	Raúl	Quezada	tiene	meritoriamente	definido	el	conocimiento,
partiendo	del	conocimiento	fundamental	de	anatomía	y	desarrollo	de	la
bioestructura	muscular,	esquelética	de	la	cabeza	y	la	columna	cervical,	relatando
los	diversos	cuadros	patológicos	y	disfuncionales;	convencido	y	atento	clínico,
que	solo	a	la	luz	de	la	compresión	de	los	mecanismos	articulares	y	en	el	respecto
de	los	principios	que	regulen	el	equilibrio	entre	estructura	funcional	y	estado	de
salud,	así	sea	posible	afrontar	el	difícil	dilema	de	la	individualización	de	la
patología	y	de	la	elaboración	diagnostica.
El	autor	analiza	en	modo	completo,	partiendo	de	la	definición,	de	dolor	orofaxial
entrando	con	serenidad	y	competencia	en	la	descripción	de	los	procesos
neurofisiológicos	y	de	los	aspectos	semiológicos	de	esta	problemática	que
golpea	largamente	a	la	población	que	presenta	una	elevada	comorbilidad	con	los
aspectos	emotivos,	psicológicos	y	con	la	disfunción	de	la	articulación	temporo-
mandibular.
La	maduración	científica	y	clínica	ha	permitido	al	autor	de	encuadrar	en	esta
obra	las	diversas	formas	de	disturbios	temporo-mandibular	enfocados,	de	alguna
forma	de	ser	en	modo	exhaustivo,	los	aspectos	patogénicos	y	diagnósticos
ejemplificados	a	diferentes	principios	terapéuticos	también	de	casos
particularmente	complejos.
Y	bien	para	mí	es	un	placer	y	también	privilegio	ser	llamado	a	efectuar	la
presentación	de	eta	obra	que	para	sus	características	científicas	y	para	la
limpieza	expositiva	representan	un	eficaz	y	profunda	ayuda	útil	para	el
estudiante,	para	el	dentista	genérico	y	para	el	especialista.
Prof	Dr.	Carlo	Di	Paolo.
Universidad	“La	Sapienza”
Roma,	Italia,	2008.
Colaboradores.
Dr.	E:	Kegler
Dr.	R.	Roca
Dr.	M.	Kegler.
Dr.	G.	Falisi
Dr.	C.	Di	Paolo.
II-	Introducción
Con	los	avances	de	la	salud	dental	y	las	mejoras	en	la	tecnología,	el	dentista	a
podido	dedicar	mayor	atención	a	las	necesidades	dolorosas	de	aéreas	que	se
relacionan	con	la	boca,	este	carácter	de	la	odontología	también	ha	hecho	posible
que	el	clínico	general	aumente	el	número	de	procedimientos	diagnósticos	que	es
capaz	de	llevar	a	cabo	en	sus	pacientes	y	no	dedicar	sus	esfuerzos	enteramente	a
la	terapia	restauradora,	endodóntica,	periódontal,	etc.	Así	se	tiene	la	oportunidad
de	aprender	y	perfeccionar,	mediante	el	uso	repetido,	mucho	de	los	metidos	que
se	desean	llevar	a	cabo	como	parte	sistemática.
Algunos	test	tradicionales	de	movimiento,	palpación	o	estado	funcional	de
músculos	y	articulaciones	basados	en	resistencia	dinámica	y	estática	así	como
alguno	estudios	muestran	que	los	signos	y	síntomas	clínicos	importantes	para
diagnóstico	diferencial	de	Disfunción	Temporo	Mandibular	(DTM)	pueden	ser
medidos	con	una	confiablidad	variable,	(Dworkin,	e	cols.	1990).	Podemos
afirmar	que	la	mayoría	de	las	variaciones	de	síntomas	principales	de	DTM
pueden	ser	considerados	confiables	a	través	de	resultados	de	los	test	usados,
recomendando	que	el	clínico	exija	en	forma	regular	su	técnica	diagnóstica	de
rutina	para	realizar	para	realizar	a	confianza	los	resultados	deseables	en	la
práctica	diaria.
Destreza	y	seguridad	solo	pueden	obtenerse	a	través	de	repetidas	experiencias	y
de	valoración	crítica	de	los	resultados.	Intentar	llevar	a	cabo	procedimientos	que
realiza	en	forma	poco	frecuente	o	ignorar	la	infección	latente	como	un
diagnóstico	erróneo	pero	que	potencialmente	puede	acarrear	futuras
complicaciones	representa	un	auxilio	pobre	para	el	paciente.	Así	los	disturbios
temporo-mandibulares	son	definidos	como	un	término	colectivo	que	involucra
gran	número	de	problemas	clínicos	desde	la	musculatura	masticatoria,	las
articulaciones	temporomandubulares	y	las	estructuras	asociadas	o	todas	estas
estructuras.
Los	signos	y	síntomas	han	sido	descriptos	como:
1)	–	Dolor	y	sensibilidad	a	la	palpación	de	los	músculos	masticadores	y
articulaciones
2)	Ruidos	articulares	durante	los	movimientos	condilares.
3)	Movimientos	mandibulares	limitados	y/o	asimétricos.
Una	gran	constelación	de	signos	y	síntomas	que	ocurre	en	una	articulación
temporo-mandibular	disfuncional	fue	descrito	por	Costen	(1934)	como
“Disturbios	Auditivos”,	dificultad	auditiva,	sensación	de	obstrucción	auricular,
tinitus,	dolor	dentro	y	alrededor	del	oído,	inclusive	los	síntomas	supuestamente
relacionados	con	el	seno	maxilar	(dolor	de	cabeza,	sensación	de	ardor	en
garganta,	lengua	y	lateralmente	la	nariz)	todo	esto	conocido	como	“Síndrome	de
Costen”.
Algunos	años	más	tarde	se	usaron	otros	términos	como	síndrome	de	dolor	y
disfunción	temporo-mandibular	(Schwarts,	1959-Bosman,	1965-.	Disturbios
cráneos	mandibulares	(Gelb,	1977;	1980,	1990.-	(DTM).
Muchos	autores	acordaron	como	hecho	de	que,	además	de	los	signos	y	síntomas
del	sistema	masticatorio	existen	signos	y	síntomas	relacionados	con	los
disturbios	de	la	región	cervical	que	también	han	sido	relatados	y	observados	en
muchos	estudios	(Rieder,	1976,-Gelb,	1977.	–Clark,	1983.	–Stenks	y	De	Wijer,
1991.	De	Laat	y	cols,	1993.	(DRC).
La	localización	del	dolor	en	pacientes	portadores	de	DTM	puede	variar	desde	la
región	sub-occipital	y	esternocleido-mastitoidea	hasta	la	región	temporal,	ángulo
de	la	mandíbula	y	el	área	anatómica	que	presenta	dolor	con	mayor	frecuencia	es
la	región	preauricular,	los	disturbios	de	la	región	cervical	constituyen	un
conjunto	de	signos	y	síntomas	crónicos	que	afectan	la	región	cervical	y
estructuras	asociadas	que	pueden	o	no	irradiar	al	hombro,	brazo	región
interescapular	y	la	propia	cabeza,	además	de	la	relación	biomecánica	entre
cabeza	y	la	región	cervical	es	muy	importante	porque	la	posición	anterior	de	la
cabeza	y	los	hombros	arredondados	han	sido	relacionados	con	la	aparición	de
signos	y	síntomas	de	DTM	(Rocabado,	1983.-	Kraus,	1988,	1991).
Por	supuesto	parte	de	la	terapéutica	por	clasificar	en	esta	área	depende	mucho	de
la	aplicación	adicional	de	otros	campos	especializados,	tales	como	ortodoncia,
prostodoncia	etc.	Y	por	consiguiente	considerar	la	exactitud	del	diagnóstico.
La	importancia	del	entendimiento	de	la	función	del	sistema	estomatognático	no
puede	infravalorarse,	en	los	últimos	se	ha	prestado	mucha	atención	a	la
investigación	genética	y	biomolecular,	sin	embargo	el	estudio	biomecánico	de
las	estructuras	del	sistema	craneocervicomandibular	posee	todavía	una	inmensa
importancia	para	el	clínico	ya	que	las	dolencias	musculo-esqueléticos	están	entre
las	alteraciones	más	prevalentes	y	continúan	extendiéndose.
Siempre	he	tenido	interés	en	acortar	la	distancia	entre	los	conocimientos	de
diagnóstico	médico	y	la	práctica	clínica	odontológica,	esto	representa	un
esfuerzo	por	integrar	la	información	y	aplicación	con	la	experiencia	clínica	de
una	área	multidisciplinar	al	relacionar	estos	conceptos	básicos	de	DCCM
(disfunción	cráneo-cérvico-mandibular),con	la	clínica	diaria	de	la	ortopedia,
ortodoncia,	prostodoncia,	peridoncia	etc.
Aunque	la	información	contenida	en	este	libro	sea	considerada	especializada	está
escrito	para	estudiantes	y	el	clínico	en	general	que	deseen	adquirir	un
conocimiento	de	los	principios	biocamecánicos	para	su	uso	en	la	evaluación
diagnostica	de	la	disfunción	para	su	uso	en	la	evaluación	diagnóstica	de	la
disfunción	cráneo	cérvico	mansibular,	el	fundamento	de	este	libro	reside,	no	solo
en	la	trasmisión	de	conceptos	esenciales,	sino	además	en	la	facilidad	de	la
integración	anatómica	–sistemática	y	bioestructural	de	la	boca	en	manos	del
odontólogo	como	profesional	de	la	salud.
Dr.	Raúl	Quezada	Arcega.
III-	Fases	Del	Desarrollo
Leyenda...
Actualmente	nos	estanos	adentrando	en	una	era	de	avances	extraordinarios	en
los	campos	de	la	bilogía	molecular,	determinando	el	hecho	de	que	constituye	una
parte	importante	de	la	práctica	médica	moderna,	el	interés	en	el	desarrollo
humano	es	muy	amplio	debido	a	la	curiosidad	acerca	de	nuestro	comienzo	y	los
complicados	procesos	mediante	los	cuales	un	niño	se	desarrolla	a	partir	de	una
única	célula	transformándose	en	una	célula	muy	especializada	y	un	ser	humano
multicelular.	A	pesar	de	que	la	mayoría	de	los	cambios	del	desarrollo	suceden
durante	los	periodos	embrionario	y	fetal,	se	producen	modificaciones
importantes	en	los	periodos	posteriores	de	desarrollo:	lactancia,	infancia,
adolescencia	e	inicio	de	la	vida	adulta.
El	desarrollo	no	se	interrumpe	tras	el	nacimiento,	después	de	él	tienen	lugar
cambios	importantes	además	del	crecimiento.
PERÍODOS	DEL	CRECIMIENTO
Aún	que	es	habitual	dividir	el	desarrollo	humano	en	los	períodos	prenatal	y
postnatal,	el	nacimiento	constituye,	simplemente	un	fenómeno	decisivo	durante
el	desarrollo,	en	el	que	se	produce	un	cambio	de	ambiente.
Los	términos	que	se	utilizan	habitualmente	la	mayoría	son	palabras	de	origen
latín	o	griego.	El	conocimiento	del	origen	de	los	términos	embriológicos	añade
claridad	y	suele	ayudar	a	recordarlos,	por	ejemplo:
CIGOTO:	procede	de	la	palabra	griega	“cigotos”	que	significa	unido,	e	indica
que	el	espermatozoide	y	el	ovocito	se	unen	para	formar	una	nueva	célula,	el
cigoto	que	es	el	comienzo	de	un	nuevo	ser,	un	embrión.
PROMORDIO:	(L.	primus,	primero	–ordior,	comenzar)	comienzo	primera
indicación	apreciable	de	un	órgano	o	estructura,	el	primordio	de	la	extremidad
superior	aparece	como	una	yema	aproximadamente	el	día	26.
FETO:	(L.	descendiente	no	nacido)	tras	el	período	embrionario	(ocho	semanas)
el	ser	humano	en	desarrollo	se	denomina	feto,	durante	el	período	fetal	(novena
semana	hasta	el	nacimiento)	tiene	lugar	la	diferenciación	y	crecimiento	de	los
tejidos	y	órganos	formados	durante	el	periodo	embrionario.
A	pesar	de	que	los	cambios	del	desarrollo	no	son	tan	espectaculares	como	los
que	suceden	durante	dicho	período,	son	muy	importantes	debido	a	que
posibilitan	el	funcionamiento	de	esos	tejidos	y	órganos.	El	ritmo	de	crecimiento
corporal	es	intensamente	llamativo.
A	continuación	se	aprecian	los	términos	y	períodos	del	desarrollo	de	vida
intrauterina.
III.	1.-	Embrión	de	seis	semanas.
III.	2.-	Embrión	de	siete	semanas.
III.	3.-	Embrión	de	ocho	semanas.
III.	4.-	Inicio	de	la	etapa	fetal,	nueve	semanas.
III.	5.-	Feto	de	diez	semanas.
III.	6.-	Feto	de	once	semanas,	usando	técnica	de	pigmentación	con	alisarina.
III.	7.-	Notable	formación	de	elementos	de	la	boca.
III.	8.-	Feto	de	doce	semanas.
III.	9.-	Maxilar	mandíbula	en	formación
III.	10.-	Feto	de	trece	semanas.
III.	11.-	Significativo	avance	en	la	formación	maxilar	y	mandíbula.
III.	12.-	Feto	de	catorce	semanas.
III.	13.-	Notable	la	formación	del	hueso	temporal.
III.	14.-	Feto	de	quince	semanas.
III.	15.-	Detalle	cráneo-facial	y	cervical.
SISTEMA	ESQUELÉTICO
El	sistema	esquelético	se	desarrolla	a	partir	del	mésenquima	derivado	del
mesodermo	y	la	cresta	neural.
En	la	mayoría	de	los	huesos,	como	el	hueso	largo	de	las	extremidades,	el
mésenquima	condensado	sufre	un	proceso	de	condrificación	y	forma	modelos
óseos	de	cartílago,	a	finales	del	período	embrionario	aparecen	en	ellos	centros	de
osificación	y	los	huesos	se	osifican	posteriormente	mediante	osificación
endocondrial.
Algunos	huesos,	como	los	huesos	planos	del	cráneo,	se	desarrollan	por
osificación	intramembranosa,	la	columna	vertebral	y	las	costillas	se	originan	a
partir	de	células	mesenquimales	provenientes	de	los	esclerotomos	de	los	somitas.
DESARROLLO	DEL	ESQUELETO	AXIAL.
El	esqueleto	axial	se	compone	de:
Cráneo
Columna	vertebral
Costillas
Esternón
El	cráneo	se	forma	a	partir	del	mésenquima	situado	alrededor	del	encéfalo	en
desarrollo,	está	compuesto	por:
El	neurocráneo,	una	cubierta	protectora	del	encéfalo
El	viserocráneo,	el	esqueleto	de	la	cara
Neurocráneo	cartilaginoso
En	un	principio	el	neurocráneo	o	condocráneo	está	compuesto	por	la	base
cartilaginosa	del	cráneo	en	desarrollo,	que	se	forma	por	fusión	de	varios
cartílagos,	posteriormente	origina	los	huesos	de	la	base	del	cráneo.	El	patrón	de
osificación	de	esos	huesos	sigue	una	secuencia	definida:	comienza	en	el	hueso
occipital,	cuerpo	del	esfenoides	y	hueso	etmoides.
El	cartílago	hipofisario	se	forma	alrededor	de	la	hipófisis	en	desarrollo	y	se
fusiona	para	dar	lugar	al	cuerpo	del	hueso	esfenoides.	Las	capsulas	óticas,
primordios	de	los	oídos	internos	y	se	convierten	en	las	petrosas	y	mastoideas	del
hueso	temporal.
La	osificación	intramembranosa	ocurre	en	el	mésenquima	a	los	lados	y	parte
superior	del	cerebro,	formando	la	bóveda	craneal.	Durante	la	vida	fetal,	los
huesos	planos	de	la	bóveda	se	encuentran	separados	por	membranas	del	tejido
conjuntivo	denso,	que	forman	unas	articulaciones	fibrosas,	las	suturas.
Lo	blanco	de	los	huesos	y	sus	conexiones	laxas	en	las	suturas	permiten	a	la
bóveda	sufrir	cambios	de	forma	durante	el	nacimiento,	denominados
amoldamiento.
VISCEROCRÁNEO	MEMBRANOSO
En	la	prolongación	maxilar	del	primer	arco	faríngeo	tiene	lugar	un	proceso	de
osificación	membranosa	y	posteriormente	se	forma	la	parte	escamosa	del	hueso
temporal,	el	hueso	maxilar	superior	y	el	hueso	cigomático	o	malar,	la	parte
escamosa	del	temporal	pasa	a	formar	parte	del	neurocráneo.
El	mésenquima	de	la	prolongación	mandíbulas	del	primer	arco	se	condensa
alrededor	de	su	cartílago	y	sufre	osificación	intramembranosa	para	formar	la
mandíbula,	en	el	plano	medio	del	mentón	y	el	cóndilo	mandibular	se	registra
cierta	osificación	endocrondral.
III.	16.-	Formación	del	vicerocráneo	membranoso.
DESARROLLO	DE	LA	COLUMNA	VERTEBRAL
A	lo	largo	de	la	sexta	semana	aparecen	centros	de	condrificación	en	cada
vertebra	mesenquimal,	a	finales	del	período	embrionario,	los	dos	centros	de	cada
centrum	se	fusionan	y	forman	un	centrum	cartilaginoso.
Al	mismo	tiempo,	los	centros	de	los	arcos	vertebrales	se	unen	entre	sí	y	con	el
centrum,	se	desarrollan	la	apófisis	espinosas	y	transversales	a	partir	de	las
extensiones	de	los	centros	condrificación	en	el	arco	ventral,	la	condrificación	se
extiende	hasta	se	que	se	forma	una	columna	cartilaginosa.
La	osificación	de	una	vértebra	típica	se	inicia	durante	el	período	embrionario	y
suele	finalizar	a	los	25	años	de	edad.
El	atlas	(C1),	axis	(C2),	sacro	y	coxis,	constituyen	exepciones	al	modelo	de
osificación	típica	de	las	vértebras.
III.	17.-	Formación	de	vertebras	cervicales.
DESARROLLO	DE	LOS	DIENTES
Los	dientes	se	desarrollan	a	partir	de:
El	ectodermo	bucal.
El	mesodermo.
Las	células	de	la	cresta	neural.
A	medida	que	los	maxilares	superiores	e	inferior	crecen	para	acomodar	los
dientes	en	desarrollo	cambia	la	forma	de	la	cara.
La	odontología	comienza	por	la	influencia	inductora	de	la	mesenquima	de	la
cresta	neural	sobre	el	ectodermo.
No	todos	los	dientes	inician	su	desarrollo	al	mismo	tiempo	las	primera	yemas
dentarias	aparecen	en	la	región	mandibular	anterior,	posteriormente	en	la	región
maxilar	anterior	y	a	continuación	avanza	el	sentido	posterior	en	ambos
maxilares.
III.	18.-	Maxilar	y	mandíbula	fetal	de	20	semanas.III.	19.-	Mandíbula	fetal	de	20	semanas,	observe	los	espacios	de	los	germenes
dentales.
IV-	Bioestructura	Del	Sistema	Músculo	Esquelético
El	comprender	una	simple	acción	realizada	por	el	sistema	músculo-esquelético
requiere	un	conocimiento	amplio,	en	profundidad,	de	varios	campos	que	pueden
incluir	el	control	del	motor,	la	neurofisiología,	la	fisiología,	la	física	y	la
biomecánica,	por	lo	tanto	basándose	en	el	objetivo	y	la	intención	de	una	acción
con	la	información	sensorial	obtenida	del	entorno	físico,	la	orientación	del
cuerpo	y	las	articulaciones,	el	sistema	nerviosos	central	planea	una	estrategia
para	la	ejecución	de	la	acción,	según	la	estrategia	adoptada,	los	músculos	serán
reclutados	para	proporcionar	las	fuerzas	y	los	momentos	requeridos	para	el
movimiento	y	el	equilibrio	del	sistema.	Consecuentemente	las	fuerzas	internas
serán	cambiadas	y	los	tejidos	blandos	experimentaran	diferentes	condiciones	de
carga,	esta	información	está	organizada	para	cubrir	áreas	de	la	bioestructura
musculoesquelética	pueden	ser	útiles	para	la	compresión	a	los	problemas
biológicos.
BIOMECÁNICA	DE	LOS	TEJIDOS	Y	ESTRUCTURAS
El	objetivo	del	sistema	esquelético	es	proteger	los	proteger	los	órganos	internos,
proporcionar	uniones	cinemáticas	rígidas	y	lugares	de	inserción	muscular	así
como	facilitar	la	acción	muscular	y	el	movimiento.
El	hueso	posee	propiedades	estructurales	y	mecánicas	únicas	que	le	permiten
desarrollar	estas	funciones,	el	hueso	es	una	de	las	estructuras	más	duras	del
cuerpo;	solo	la	dentina	y	el	esmalte	de	los	dientes	son	más	duros,	es	uno	de	los
tejidos	más	dinámicos	y	metabólicamente	activos	en	el	cuerpo	en	el	cuerpo	y
permanece	activo	a	lo	largo	de	su	vida.	Es	un	tejido	ricamente	vascularizado	que
tiene	una	excelente	capacidad	de	autoreparación	y	puede	alterar	sus	propiedades
y	configuración	en	respuesta	a	cambios	en	la	demanda	de	fuerza	muscular.
El	tejido	óseo	es	un	tejido	conectivo	especializado	cuya	composición	solida	se
adapta	a	sus	funciones	de	sostén	y	protectoras,	la	característica	distinta	del	hueso
es	su	alto	contenido	en	materiales	inorgánicos,	en	forma	de	sales	minerales,	que
se	combinan	con	la	matriz	orgánica	(Buckwalter	y	cols.	1995).
El	componente	inorgánico	del	hueso	hace	el	tejido	duro	y	rígido,	mientras	que	el
componente	inorgánico	proporciona	al	hueso	su	flexibilidad	y	elasticidad.
La	proporción	mineral	o	inorgánica	del	hueso	está	constituida	en	primer	lugar
por	calcio	y	fosfato,	principalmente	en	forma	de	pequeños	cristales	de
hidroxiapatita	sintética,	estos	minerales	que	forman	del	60	al	70	%	de	su	`peso
seco,	le	dan	al	hueso	su	consistencia	solida.	El	agua	constituye	el	5-8%	y	la
matriz	orgánica	forma	el	resto	del	tejido.	El	hueso	sirve	de	reservorio	para	los
minerales	esenciales	en	el	cuerpo,	particularmente	el	calcio.
El	mineral	óseo	está	inmerso	en	fibras	de	proteína	de	colágeno,	las	fibras	de
colágeno	(tipo	I)	son	duras	y	flexibles	y	tienen	poca	extensibilidad.
A	nivel	microscópico,	la	unidad	estructural	fundamental	del	hueso	es	el	osteón,	o
sistema	Haversiano.	En	el	centro	de	cada	osteón	hay	un	pequeño	canal,	llamado
canal	haversiano	capas	concéntricas	de	matriz	mineralizada	que	rodean	el	canal
central,	una	configuración	similar	a	los	anillos	de	crecimiento	en	el	trocó	de	un
árbol.
A	nivel	macroscópico,	todos	los	huesos	se	componen	de	dos	tipos	de	tejido	óseo:
hueso	cortical	o	compacto	y	hueso	esponjoso,	o	trabecular.
El	hueso	cortical	forma	la	cubierta	externa,	o	corteza	del	hueso	y	tiene	una	densa
estructura	similar	a	la	de	marfil.	El	hueso	esponjoso	se	compone	de	finas
láminas,	o	trabeculas,	con	una	estructura	de	malla	laxa;	los	intersticios	entre	las
trabeculas	se	llena	de	medula	roja.
IV.	1.-	Vista	de	hueso	cortical	y	hueso	trabecular.
El	tejido	óseo	puede	ser	considerado	funcionalmente	por	sus	propiedades	de	su
fuerza	y	rigidez,	estas	características	pueden	entenderse	fácilmente,	ya	que
cualquier	otra	estructura,	examinando	su	comportamiento	bajo	carga,	esto	es
bajo	la	influencia	de	las	fuerzas	aplicadas	externamente,	si	la	carga	se
incrementa	progresivamente,	la	estructura	se	colapsara	en	algún	punto	(el	hueso
se	fractura).
BIOESTRUCTURA	DEL	CARTÍLAGO	ARTICULAR
Existen	tres	tipos	de	articulaciones	en	el	cuerpo	humano:	Fibrosas,
Cartilaginosas	y	Sinoviales,	solo	una	de	estas,	las	articulaciones	sinoviales	o
diartrodias,	permiten	un	gran	rango	de	movimiento.	En	las	articulaciones
normales	los	extremos	óseos	articulares	de	las	articulaciones	diartrodias	están
cubiertas	por	un	tejido	por	un	tejido	conectivo	delgado,	denso	transparente,
blanco	llamado	cartílago	articular	hialino.
Una	notable	excepción	a	la	definición	de	cartílago	articular	hialino	es	la	ATM
una	articulación	sinovial	en	la	que	el	fibrocartílago	se	encuentra	cubriendo	los
extremos	óseos.
El	fibrocartílago	y	el	tercer	tipo	de	cartílago	el	cartílago	elástico,	están
íntimamente	relacionados	con	el	cartílago	hialino	embriología	e
histológicamente	pero	son	muy	diferentes	en	sus	propiedades	mecánicas	y
bioquímicas.	El	fibrocartílago	representa	un	cartílago	transicional	que	se
encuentra	en	los	márgenes	de	algunas	cavidades	articulares,	en	las	capsulas
articulares	y	en	las	inserciones	de	los	ligamentos	y	tendones	en	el	hueso.
El	fibrocartílago	también	forma	meniscos	interpuestos	entre	algunas
articulaciones	y	compone	la	cubierta	externa	de	los	discos	intervertebrales,	el
anillo	fibroso.
El	cartílago	articular	es	un	tejido	altamente	especializado	preparado	para
soportar	el	entorno	articular	almamente	cargado	fisiológicamente,	sin	embargo
es	virtualmente	un	tejido	aislado,	falto	de	vasos	sanguíneos,	canales	linfáticos	e
inervación	neurológica.
En	las	articulaciones,	el	cartílago	articular	tiene	dos	funciones	primarias:
a)	Distribuir	las	cargas	sobre	una	área	amplia,	disminuyendo	la	sobrecarga
mantenida	por	el	contacto	de	las	superficies	articulares.
b)	Permitir	el	movimiento	relativo	de	las	superficies	articulares	con	mínima
fricción	y	desgaste.
IV.	2.-	Cartílago	articular	de	la	ATM.
PROPIEDADES	DEL	TEJIDO	MUSCULAR.
El	movimiento	es	una	actividad	importante	del	cuerpo	que	es	posible	efectuar
por	el	desarrollo	especial	del	tejido	muscular.
En	los	seres	humanos,	el	tejido	muscular	comprende	del	40	al	50	%	del	peso
corporal.	Las	características	especiales	del	tejido	muscular	son	la	irritabilidad,
contractibilidad,	la	extensibilidad	y	la	elasticidad.
La	irritabilidad	es	la	propiedad	de	recibir	estímulos	y	responder	a	ellos.	Todas	las
células	poseen	esta	propiedad.	La	respuesta	de	cualquier	tejido,	que	en	el	caso
del	tejido	muscular	es	la	contracción,	la	contractibilidad	es	la	propiedad	que
permite	que	permite	al	músculo	cambiar	su	forma	y	hacerse	más	corto	y	más
grueso,	la	extensibilidad	de	una	célula	muscular	que	puede	extenderse	o
alargarse	y	la	elasticidad	significa	que	regresa	a	su	forma	primitiva	una	vez	que
suspendida	la	fuerza	extensora.
Tono:	es	la	propiedad	del	músculo	por	medio	de	la	cual	se	sostiene	una
contracción	parcial,	permanente,	de	grado	variable,	es	debido	a	los	impulsos
nerviosos.	Por	medio	de	las	contracciones	tónicas	en	los	músculos	esqueléticos
se	mantiene	la	postura	sin	signos	de	fatiga	por	largos	periodos,	la	ausencia	de
fatiga	se	debe	a	las	diferentes	fibras	musculares	se	contraen	por	separado	dando
períodos	alternos	al	descanso	y	actividad	a	un	grupo	determinado	de	fibras
musculares.	Durante	el	sueño	mínimo	de	actividad	del	tono.
El	tono	de	los	músculos	esqueléticos	le	confiere	cierta	firmeza	y	sostiene	una
tracción	ligera	y	constante	sobre	sus	inserciones,	la	contracción	muscular	está
relacionada	con	el	tono	del	protoplasma	de	las	células	musculares,	este	tono
sostiene	por	la	composición	física	y	químicos	de	los	líquidos	del	organismo	y	del
sistema	nervioso	central.	El	cerebro	hace	los	ajustes	finales	necesarios	para	que
los	grupos	musculares	actúen	juntos,	aun	cuando	el	tono	muscular	se	sostiene
gracias	a	centros	situados	en	la	medula	espinal	o	el	cerebro.
EXCITACIÓN:	(Estimulación).	Fisiológicamente,	un	estímulo	representa	un
cambioen	el	ambiente	de	las	células	musculares.	El	protoplasma	posee	la
propiedad	de	la	conductividad,	de	modo	que	cuando	se	estimula	en	un	punto.	La
respuesta	es	especializada	y	característica	del	tejido	estimulado:	en	los	músculos
es	la	contracción	que	se	lleva	en	las	fibras	nerviosas.
Los	músculos	están	previstos	de	dos	tipos	de	fibras	nerviosas.	Fibras	sensoriales
que	llevan	al	sistema	nerviosa	central	la	información	sobre	el	estado	de
contracción	de	músculo	y	fibras	motoras	que	trasmiten	impulsos	del	sistema
nervioso	central	a	los	músculos	para	regular	su	contracción.	Si	se	corta	un	nervio
si	se	lesiona	el	centro	correspondiente	en	el	centro	o	la	medula,	no	puede
trasmitirse	el	estímulo	al	musculo	y	pierde	su	función.	Cuando	se	corta	un	nervio
sensorial	no	se	llevan	los	estímulos	del	órgano	sensorial	terminal	al	sistema
nervioso	y	se	pierde	la	sensación.
CONDICIONES	DE	LA	CONTRACCIÓN.
La	contracción	de	un	musculo	esquelético	es	el	resultado	de	los	estímulos
descargados	por	las	fibras	nerviosas	que	lo	inervan.	Se	ha	demostrado
experimentalmente	que	si	se	aplican	eléctricos	a	los	músculos	y	se	registran	las
contracciones	en	un	sismógrafo,	la	intensidad	de	las	variaciones	(ondulaciones)
depende	de	algunos	factores	1)	La	fuerza	del	estímulo	2)	La	velocidad	de	la
aplicación	del	estímulo	3)	La	duración	del	estímulo,	4)	el	peso	de	la	carga	5)	La
temperatura.	En	general	mientras	mayor	sea	el	estímulo,	más	fuerte	será	la
contracción.
RESPUESTA	A	LOS	ESTIMULOS
Se	ha	encontrado	en	algunos	experimentos	que	si	se	aplica	un	estímulo	a	una
fibra	muscular	única,	que	sea	lo	sufrientemente	fuerte	como	para	producir	una
respuesta,	se	produce	una	contracción	máxima,	no	importa	cuál	sea	la	fuerza	del
estímulo.
El	estímulo	más	débil	que	al	ser	aplicado	durante	un	tiempo	razonable	produce
una	contracción	de	la	fibra	se	denomina	estimulo	mínimo	o	umbral,	cualquier
estimulo	más	débil	del	umbral	se	conoce	como	“sub-umbral	o	subliminal”
Cuando	es	estimulado	un	tronco	para	contraerse	muchas	veces	las	contracciones
de	escalera,	si	se	aplica	un	segundo	en	plena	contracción,	producida	por	un
primer	estimulo,	la	onda	resultante	será	máxima,	esto	produce	como	“suma	de
contracciones”
Si	se	estimula	repetitivamente	a	un	musculo,	de	manera	que	cada	estimulo	llegue
antes	que	las	fibras	se	hayan	relajado	después	de	la	contracción	motivada	por	el
precedente,	a	este	estado	de	contracción	continua	se	le	denomina	“Tetános”.	Es
posible	que	todos	los	actos	voluntarios,	incluso	los	más	sencillos,	se	basen	en
contracciones	tetánicas,	el	tono	postural	se	considera	como	el	resultado	de	un
estado	de	contracción	tetánica	ligera	de	los	músculos	esqueléticos	a	la	sumisión
de	fibras
TIPO	DE	CONTRACCIONES
Cuando	un	tronco	se	contrae	al	levantar	un	peso,	el	músculo	se	hace	más	corto	y
más	grueso,	pero	su	tono	permanece	igual,	puesto	que	el	tono	de	las	fibras	no	se
altera,	estas	contracciones	se	denominan	“Isotómicas”.	Si	se	hace	que	el	músculo
se	contraiga	contra	algún	peso	que	es	incapaz	de	levantar,	la	tensión	de	las	fibras
aumenta,	pero	la	longitud	del	musculo	permanece	invariable,	puesto	que	la
longitud	de	las	fibras	no	cambia,	estas	condiciones	se	llaman	“Isométricas”.	La
contracción	de	los	músculos	esqueléticos	es	generalmente	del	tipo	isotónico	pero
la	complejidad	del	trabajo	muscular	implica	el	desarrollo	coordinado	de
contracciones	tanto	isométricas	como	isotónicas	en	las	diferentes	fibras	de	un
tronco	muscular.
MÚSCULO	ESQUELÉTICOS
Los	músculos	esqueléticos	están	agrupados	de	acuerdo	con	sus	funciones
específicas:	Flexión	y	Extensión,	Rotación	Interna	y	externa,	Abducción	y
Aducción.	Por	ejemplo,	al	flexionar	el	codo,	diversos	grupos	musculares
participan	en	grado	variable,	los	agonistas	o	motores	primarios,	dan	fuerza	para
la	flexión:	los	antagonistas,	el	grupo	opuesto,	contribuyen	a	la	ejecución	de
movimientos	suaves	por	medio	de	su	poder	para	mantener	el	tono	sin	embargo,
relajarse	y	permitir	el	movimiento	del	grupo	flexor.	Otros	grupos	de	músculos
participan	en	el	sostenimiento	del	brazo	y	del	hombro	en	una	posición	adecuada
para	la	acción	por	que	llaman	“músculos	de	fijación”.	Los	Sinergistas	son
músculos	que	ayudan	a	los	agonistas	(motores	primarios)	y	reducen	la	actividad
indeseable	o	movimientos	innecesarios.	La	actividad	de	estos	grupos	musculares
de	oposición	está	coordinada	en	relación	con	el	grado	de	tensión	ejercida.
Cuando	aumenta	la	tensión	de	los	músculos	flexores,	disminuye	el	tono	de	los
músculos	extensores;	el	movimiento	es	regulado	y	la	posición	se	sostiene	entre
grados	variables	de	presiones	y	tracciones.	La	actividad	muscular	depende	del
aporte	nervioso	y	sanguíneo,	cada	musculo	tiene	fibras	motoras	y	sensitivas	y
está	previsto	de	arterias	capilares,	venas	y	linfáticos.
Se	piensa	que	las	unidades	sinérgicas	tiene	una	inervación	reciproca	compleja,
ya	que	reciben	tanto	impulsos	inhibidores	como	excitadores	que	producen	la
tensión	muscular	necesaria	para	cualquier	movimiento	especifico.
El	cerebelo	desempeña	un	papel	importante	en	la	actividad	muscular	ya	que
regula	la	tensión	muscular	necesaria	para	la	conservación	correcta	del	equilibrio
correcta	del	equilibrio	y	la	postura,	coordina	los	movimientos	finos	iniciados	a
niveles	corticales	y	regula	la	tensión	esencial	para	los	movimientos	musculares
finos,	casi	todos	los	músculos	esqueléticos	se	encuentran	en	pares,	unos	cuantos
que	son	impares,	situados	en	la	línea,	representa	la	fusión	de	dos	músculos.
MOTRICIDAD	DE	LA	CABEZA
Hemos	visto	que	la	anteflexión	se	debe	a	la	sinergia	de	los	músculos	supra	e
infrahoideos	completada	por	la	acción	de	las	partes	longitudinales	y	medianas
del	largo	cuello.
En	la	erección	cervical	que	completa	la	extensión	y	postflexor	se	asocian	para
realizar	el	movimiento,	está	formado	por	una	extensión	occipital	y	una	extensión
cervical	puras,	la	extensión	occipital	se	realiza	por	la	sinergia	de	los	supra	e
infrahioideos,	cuya	acción	está	limitada	por	los	esplenios	de	la	cabeza	que
impiden	la	anteflexión.	La	extensión	cervical	resulta	de	los	pares	longitudinales
y	medianas	de	los	largos	del	cuello,	cuya	acción	está	controlada	por	los
transversos	del	cuello,	los	sacrolumbres	cervicales	y	los	esplenios	del	cuello
impiden	la	anteflexión	y	equilibran	la	acción	Lordosante	de	los	esplenios	de	la
cabeza.
Los	esternocleido-mastoideos	ocupan	un	lugar	en	la	fisiología	muscular,
sabemos	toda	la	importancia	de	la	cabeza	en	el	equilibrio	general	del	cuerpo,
tiene	la	misma	importancia	para	sus	desplazamientos	en	el	espacio,	los
aceleramientos,	las	detenciones,	los	cambios	de	dirección	del	paso	y	de	la	carrera
tienen	como	punto	de	partida	un	adelantamiento,	un	retroceso	o	una	rotación	de
la	cabeza.
Los	esterno-cleido-occipoto-mástoideos	están	formados	por	cuatro	músculos,
dos	se	fijan	abajo	sobre	el	esternón	a	nivel	del	manubrio,	dos	en	el	tercio	o	en	el
cuarto	interno	de	la	clavícula,	dos	se	fijan	arriba	sobre	la	mastoides,	dos	sobre	la
parte	externa	de	la	línea	curva	occipital	superior,	sus	puntos	fijos	están	abajo,	sus
puntos	móviles	a	nivel	de	la	cabeza.
IV.	3.-	Importancia	de	la	fisiología	muscular	en	el	equilibrio	de	la	cabeza
1-	El	esterno-mastoideo,	ligeramente	oblicuo	hacia	delante,	es	lateroreflexor	por
un	lado	y	ligeramente	rotador	del	lado	opuesto	en	una	función	bilateral
simétrica,	estira	la	cabeza	ligeramente	hacia	delante,	con	una	sinergia	puede	ser
solamente	latero-flexor	equilibrado	su	homologo	opuesto	el	parámetro	de
rotación.
El	cleido-mastoideo	tiene	una	orientación	prácticamente	vertical,	es	ante	todo
latero-flexor	por	un	lado,	ello	nos	hace	pensar	que	los	mastoideos	son	ante	todo
lateroreflexores	de	la	cabeza.
2-	Los	esterno-occipital	y	cleido-occipital,	son	muy	oblicuos	hacia	delante,	son
rotadores	de	lado	opuesto	y	ligeramente	latero-flexores	de	su	lado.	El	cleido-
occipital.
En	una	sinergia	pueden	ser	solamente	rotadores,	el	esterno-cleido-occipito-
mastoideo	del	lado	opuesto	equilibra	el	parámetro	latero-flexión,	en	una	acción
bilateral	son	el	primer	lugar	flexores	de	occipital	y	hacen	bascular	lacabeza
hacia	atrás;	después,	una	vez	adquirida	esta	posición	se	convierten	en	antero-
flexores	del	raquis	cervical,	iniciado	el	movimiento	los	cleido-occipitales	y
terminándolo	los	esterno-occipitales	con	adelantamiento	de	la	cabeza.	En	el
movimiento	fisiológico	del	avance	de	la	cabeza	conservando	la	mirada
horizontal.
MÚSCULO
ORIGEN	E	INSERCIÓN
Masetero
Arco	cigomático	hasta	la	rama	y	ángulo	externo	de	la	mandíbula
Temporal
Área	lateral	del	cráneo	(fosa	temporal	hasta	la	apófisis	coronoides)
Pterigoideo	interno
Apófisis	pterigoides	hasta	el	ángulo	interno	de	la	mandíbula
Pterigoideo	externo
Apófisis	pterigoides	y	base	del	cráneo	hasta	el	cuello	de	la	mandíbula,	área
anterior	de	la	cavidad	glenoidea	y	disco	articular
Milohiodeo
Línea	milohiodea	del	cuerpo	de	la	mandíbula	hasta	el	hueso	hiodes.
Genihioideo
Parte	inferior	de	la	espina	mentoniana	de	la	mandíbula	hasta	el	hueso	hioides
Estilohiodeo
Apófisis	estiloides	del	hueso	temporal	hasta	el	hueso	hioides
Digástrico
Apófisis	mastoides	del	hueso	temporal	hasta	la	parte	superior	del	mentón	con
cintilla	de	fascia	que	conecta	el	tendón	con	el	hueso	hioides.
Recto	anterior	de	la	cabeza
Occipucio	hasta	la	porción	anterior	de	la	masa	lateral	de	C.I.
Recto	lateral	de	la	cabeza
Occipucio	hasta	la	apófisis	transversa	de	C.I.
Recto	posterior	menor	de	la	cabeza
Arco	posterior	de	C1	hasta	la	línea	nucal	inferior
Recto	posterior	de	la	cabeza	mayor
Apófisis	espinosa	de	C2	hasta	la	apófisis	transversa	de	C1
Oblicuo	superior	de	la	cabeza
Apófisis	transversa	de	C1-D4	hasta	la	nucal	inferior
Oblicuo	inferior	de	la	cabeza
Apófisis	espinosa	de	C2	hasta	la	apófisis	transversa	de	C1
Semi-espinoso	de	la	cabeza
Apófisis	transversas	de	C7-D	6	y	apófisis	de	C4-C6,	hasta	las	líneas	bucales
superior	e	inferior
Longisimo	de	la	cabeza
Apófisis	transversas	de	D1-D5	y	apófisis	articulares	de	C4-C7	hasta	la	apófisis
mastoideos
Semi-espinoso	del	cuello
Apofisis	transversas	de	D1-D	6,	hasta	la	apófisis	espinosas	de	C2-C5
Longisimo	del	cuello
Apófisis	transversas	de	D1-D5,	hasta	la	apófisis	transversas	de	C2-C6
Escaleno	anterior
Apofisis	transversas	de	C3-C6	hasta	la	primera	costilla
Escaleno	medio
Apofisis	transversas	de	C2-C7	hasta	la	primera	costilla
Escaleno	posterior
Apofisis	transversas	de	C5-C6	hasta	la	primera	costilla
Esplendido	de	la	cabeza	y	cuello
Apófisis	de	C2-D4,	hasta	la	porción	lateral	de	la	línea	superior	y	apófisis
mastoides
Trapecio
Occipucio,	ligamento	nucal	y	apófisis	espinosas	de	C7-D2	hasta	el	tercio	lateral
de	clavícula,	espina	escapular	y	acromin
Esterno-cleido-mastoideo
Clavicula	y	esternón	hasta	la	apófisis	mastoides
Son	la	posición	de	la	cabeza	y	sus	movimientos	los	que	condicionan	el	raquis
cervical,	la	posición	de	la	cabeza	coordina	todo	nuestro	equilibrio,	en	efecto,	la
cabeza	tiene	dos	imperativos	estáticos;	la	verticalidad	y	la	horizontalidad	de	la
mirada,	cada	uno	está	protegido	por	un	sistema	neurológico	especial	que	rige
nuestro	tono	postural;	el	sistema	labenrinto-vestibular	controla	la	verticalidad,	el
circuito	reflejo	del	óculo-céfalo-motriz,	mantiene	la	horizontalidad	de	la	mirada.
En	la	función	dinámica,	son	los	movimientos	de	la	cabeza	y	sobre	todo	la
orientación	de	la	mirada	los	que	constituyen	el	punto	de	todos	nuestros	gestos.
Es	un	adelantamiento	de	la	cabeza	lo	que	crea	el	desequilibrio	anterior	y
desencadena	el	paso,	es	su	retroceso	el	que	lo	detiene,	una	reacción	lo	orienta
hacia	la	derecha	o	hacia	la	izquierda,	etc.
Tenemos	dos	visiones,	una	visión	retiniana	panorámica	que	se	analiza	con	la
estática,	la	cual	sin	ser	completamente	inconsciente,	es	vaga	y	sin	precisión,	una
visión,	al	contrario,	precisa	y	consiente:	la	visión	foveal.
La	fóvea	es	una	péquela	invaginación	situada	casi	en	medio	de	la	retina,	contiene
fotorreeceptores	llamados	“receptores	de	conos”	los	cuales	por	medio	del	nervio
óptico	trasmiten	las	excitaciones	visuales	al	córtex.
A	nivel	del	cortex,	el	área	visual	activa	dos	áreas	óculo-céfalo-motrices,	el	área
activadora	y	el	área	inhibidora	que	gobierna	la	motricidad	dinámica	de	la	cabeza.
IV.	4.-	Identificación	del	trayecto	del	fascículo	óptico.
La	visión	fóveal	es	muy	focalizada,	solo	cubre	el	cono	visual	de	15	grados,	como
los	músculos	de	la	motricidad	ocular	no	están	destinados	a	los	movimientos	del
ojo,	sino	a	su	equilibrio	en	la	órbita,	son	los	movimientos	de	la	cabeza	y	después
los	desplazamientos	del	cuerpo	los	que	siguen	el	“objetivo	visual”.	Toda	nuestra
dinámica	esta	así	dirigida	por	la	visión	fóveal.
IV.	5.-	Fascículo	óptico	y	anillo	tendinoso	común.
LA	FISIOLOGÍA	DEL	RAQUIS	CERVICAL	ES	POR	LO	TANTO	DE
DOS	TIPOS:
El	equilibrio	de	la	cabeza,	para	proteger	la	verticalidad,	los	movimientos	de	la
cabeza	para	dirigir	la	mirada,	volvemos	a	encontrar	en	el	raquis	cervical	una
fisiología	estática	y	una	fisiología	dinámica.
A	nivel	cervical,	el	raquis	se	adapta	a	la	rectitud	y	a	los	movimientos	de	la
cabeza	en	un	sistema	descendente,	esta	doble	fisiología	hace	que	el	raquis
cervical	sea	más	móvil	del	conjunto	vertebral.
Esta	doble	fisiología	estática	y	dinámica,	muy	fina	a	este	novel,	se	ve	facilitada
por	dos	sistemas	articulares	diferentes;	tenemos	dos	raquis	cervicales;	un	raquis
cervical	superior	enteramente	al	servicio	de	la	posición	de	la	cabeza	y	de	su
equilibrio	durante	los	desplazamientos	del	cuerpo	y	el	raquis	cervical	inferior
destinado	al	equilibrio	y	a	los	movimientos	cefálicos.
El	primero	está	controlado	por	una	pequeña	musculatura	tónica:	la	musculatura
llamada	sub-occipital-,	el	segundo	por	la	dualidad	muscular	cervical.
Esta	fisiología	aparentemente	simple,	una	musculatura	tónica	para	el
manteniendo	estático,	una	musculatura	fásica	para	el	movimiento	dinámica,	está
completamente	alterada	posición	erguida	del	hombre,	toda	nuestra	musculatura
cervical	esta	desequilibrada	por	la	posición	bípeda.
El	músculo	sigue	la	ley	de	la	dinámica	de	fuerzas,	para	ser	eficaz,	necesita	in
punto	fijo	y	un	punto	móvil,	ofreciendo	así	un	punto	fijo	solido	a	la	musculatura
cervical,	tanto	en	su	función	tónica	como	en	su	función	dinámica.
La	bipedestación	humana	ha	transformado	por	completo	esta	fisiología,	la
cintura	escapular	ya	no	está	apoyada,	está	suspendida	por	ahora	de	la	base	del
cráneo	y	el	raquis	cervical	y	soporta	la	suspensión	de	los	miembros	anteriores
convertidos	en	superiores	y	pendulares.
Así	mismo,	la	caja	torácica	anteriormente	solidaria	con	el	raquis	dorsal	se
encuentra	ahora	en	falso	por	la	parte	anterior,	estando	solo	suspendida	por	el
raquis	cervical,	toda	la	musculatura	cervical	resulta	así	que	tiene	dos	puntos
móviles,	pero	no	en	un	punto	fijo.
Para	la	musculatura	dinámica	motriz	hace	que	los	movimientos	de	la	cabeza	sean
solidarios	con	los	del	tronco	y	de	la	cintura	escapular,	así	todos	los	movimientos
cervicales	ocasionan	o	acompañan	los	movimientos	del	tronco.
Para	la	musculatura	tónica,	la	perturbación	es	grave,	los	mismos	músculos	están
destinados	a	dos	funciones	opuestas.
El	equilibrio	de	la	cabeza	exige	puntos	fijos	abajo	y	la	suspensión	escapular	y
torácica	de	los	puntos	fijos	arriba.
Esto	hace	que	la	musculatura	tónica	no	tenga	realmente	un	punto	fijo,	siempre	en
estado	de	tensión	como	todos	los	músculos	tónicos,	asido	entre	dos	movilidades,
se	retrae	y	se	acorta,	casi	siempre	de	una	manera	asimétrica,	teniendo	en	cuenta
que	la	movilidad	de	la	cabeza	es	una	prioridad,	que	su	posición	vertical	es	un
imperativo,	todos	los	desequilibrios	musculares	se	ejercen	sobre	la	cintura
escapular.
No	exige	deformación	estática	a	nivel	cervical,	todas	las	escoliosis	de	esta	región
son	estructurales	o	debido	a	lesiones	musculares.	Espinal	a	este	nivel	es	mucho
más	aguda,	el	raquis	cervical	es	el	más	móvil,	su	canal	medular	es	el	más
estrecho,	la	medula	espinal	es	la	mayor	por	razón	del	bulbo	raquídeo	y	de	la
prominencia	de	los	miembros	superiores,	esta	tercera	función	condiciona	toda	la
anatomía	del	raquis	cervical.
RAQUIS	CERVICAL	SUPERIOR
Dos	sistemas	articulares	lo	constituyen;	la	articulación	atalanta-occipital(CO-
C1),y	la	articulación	Atlanta-axial	(C1-C2),	las	dos	articulaciones	forman	un
conjunto	mecánico	llamado	“Cardan”,	cada	articulación	tiene	un	movimiento
mayor;	flexión-extensión	para	la	articulación	superior,	rotación	para	la
articulación	inferior.
IV.	6.-	Posición	estática	de	la	cabeza	en	equilibrio.
ARTICULACIÓN	ATLANTICO-OCCIPITAL
Esta	articulación	resulta	de	los	cóndilos	occipitales	y	las	carillas	de	atlas,	estas
facetas	superiores	convergentes	hacia	delante,	son	cóncavas	en	todos	los	planos,
como	todas	las	concavidades	tienen	el	mismo	radio,	la	cabeza	descansa	aso
como	el	atlas,	esta	conformación	del	conjunto	CO-C1,	posibilidades	de
desplazamiento	en	todos	los	sentidos,	el	movimiento	mayor	es	la	reflexión-
extensión.
IV.	Articulación	de	carillas	occipitales	con	la	primera	cervical	(Atlas).
En	la	flexión	del	occipital,	los	dos	cóndilos	occipitales	se	deslizan	hacia	adelante
sobre	el	atlas,	teniendo	en	cuenta	la	concavidad,	suben	hacia	delante,	el	occipital
se	acerca	al	arco	posterior	del	atlas,	el	mentón	avanza	y	sube,	el	movimiento
queda	detenido	por	el	choque	de	los	elementos	óseos	(Fotorx).
En	la	extensión	del	occipital,	los	dos	cóndilos	se	deslizan	y	suban	hacia	atrás,	el
occipital	se	aparta	del	arco	posterior	del	atlas,	el	mentón	entra	en	el	cuello,	el
movimiento	queda	detenido	por	la	tensión	de	ligamentos	posteriores,	el	lado	de
este	movimiento	mayor	relativamente	gran	amplitud	(15	grados),	debe
recordarse	aquí	que	las	dos	articulaciones	están	desprovistas	de	disco
intervertebral.
IV.	8.-	Deslizamiento	notable	del	occipital	y	Atlas.
La	rotación	Atlanta-occipital	es	un	micro-movimiento	(4-5	grados)	que
acompaña	la	rotación	de	atlas	sobre	el	axis.
En	la	rotación	de	la	cabeza,	el	cóndilo	occipital	opuesto	a	la	rotación	se	desliza
hacia	adelante,	sirviendo	el	otro	cóndilo	de	pivote.
Esta	doble	rotación	C1/C2	y	CO/C1,	el	atlas	se	comporta	como	menisco,	al
complementar	la	rotación	mayor	C1/C2,	la	rotación	de	occipital	permite	la
puesta	en	tensión	progresiva	del	ligamento	occipito-odontoideo	apreciaremos
que	este	amortiguamiento	del	ligamento	es	de	mayor	consideración.
ARTICULACIÓN	ATLANTO-AXIAL
Las	dos	articulaciones	de	las	masas	laterales	presentan	las	carrillas	inferiores	de
atlas	convexas	hacia	la	parte	baja	y	las	facetas	superiores	del	axis	igualmente
convexas	hacia	arriba	en	l	sentido	antero-posterior,	estas	dos	articulaciones
laterales	se	sitúan	delante	de	la	apófisis	odontoides,	formando	un	sistema
homogéneo	con	el	arco	anterior	del	atlas.
IV.	9.-	Unión	de	vertebras	Atlas-Axis.
La	articulación	atlanta-axial	es	el	centro	de	los	movimientos	de	rotación	del
raquis	cervical	superior,	la	odontoides	presenta	dos	superficies	articulares:	una
carrilla	anterior	del	atlas,	una	posterior	que	se	articula	con	el	ligamento
transverso.
IV.	10.-	Apofisis	odonoides	del	Axis	y	su	unión	con	atlas.
La	articulación	anterior	es	una	verdadera	articulación,	es	decir	con	una	capsula	y
una	sinovial,	la	articulación	posterior	es	una	aparente	articulación	por	contacto
de	superficies	fibrocartilaginosas.
En	la	fisiología	nada	es	inútil,	incluso	el	más	pequeño	detalle	en	el	raquis
cervical	superior	del	sistema	de	ligamentos	limita	prácticamente	todos	los
movimientos,	teniendo	en	cuenta	la	fragilidad	de	esta	región,	s	muy	tenso,	la
tensión	que	pierde	en	el	descenso,	la	vuelve	a	ganar	sobre	la	rotación,	la	relación
de	las	piezas	óseas	es	protegida	así	durante	todo	el	momento	sea	cual	sea	la
amplitud	de	la	rotación.
Las	flexiones-extensiones	son	los	movimientos	menores	complementarios	y
protectores	de	la	articulación	atlanto-occipital.
Las	superficies	articulares	de	las	masas	laterales	del	atlas	se	lían	sobre	las	del
axis
A	nivel	de	la	odontoides,	el	ligamento	transverso	es	el	sistema	amortiguador,	se
dobla	hacia	abajo	en	la	flexión,	hacia	arriba	en	la	extensión.
IV.	11.-	Ligamento	transverso	del	atlas.
IV.	12.-	Primera	vertebra	cervical,	atlas.
IV.	13.-	Segunda	vertebra	cervical,	axis.
IV.	14.-	Rotación	derecha	del	axis.
IV.	15.-	Rotación	izquierda	del	axis.
RAQUIS	CERVICAL	INFERIOR
Está	formado	por	las	articulaciones	C2-C3,	C3-C4,	C4-C5,	C5-C6.	C6-C7,	C7-
D1,	los	cuales	aproximadamente	presentan	todos	los	mismos	caracteres
mecánicos.	La	protección	del	eje	espinal	condiciona	la	anatomía	de	este
segmento.
IV.	16.-	Columna	cervical,	identificación	del	raquis	inferior.
1-	Contrariamente	las	demás	vertebras,	los	cuerpos	vertebrales	de	las	vértebras
cervicales	están	destinadas	a	prever	todo	el	desplazamiento	lateral.
El	macizo	superior	de	la	vértebra	de	abajo	es	cóncavo	transversalmente	se
levanta	de	cada	lado	por	la	apófisis	unciforme	o	uncus,	estas	dos	apófisis	son
cóncavas	transversalmente	pero	igualmente	de	atrás	hacia	delante	siguiendo	la
forma	del	cuerpo	vertebral.
El	macizo	inferior	de	la	vértebra	de	abajo	es	un	convexo	transversalmente	por
dos	carillas	articulares	laterales	convexas	en	los	dos	sentidos,	corresponden	a	la
concavidad	de	los	uncus.
Esta	disposición	articular	transforma	el	deslizamiento	lateral	en	una	rotación-
latero-flexión	del	lado	opuesto
2-	El	macizo	superior	de	la	vértebra,	de	abajo	es	convexo	de	atrás	hacia	adelante,
termina	en	su	parte	anterior	en	un	plano	inclinado;	este	plano	correspondiente	a
una	saliente	anterior	del	macizo	inferior	de	la	vértebra	de	arriba:	el	asta	lo	que
hace	que	este	macizo	sea	cóncavo	de	atrás	hacia	delante.
IV.	17.-	Unidad	funcional	cervical.
La	concavidad	de	la	vértebra	superior,	que	se	desliza	hacia	delante	o	hacia	atrás
en	la	convexidad	de	la	vértebra	inferior,	aumenta	el	movimiento	de	basculación
sobre	el	nucleus,	provocando	que	los	anillos	óseos	que	constituyen	el	canal
medular	se	arquean	a	un	lado	unos	con	relación	a	los	otros,	pero	quedando
siempre	en	un	alineamiento	perfecto.
En	la	extensión	cervical	las	carillas	articulares	se	deslizan	un	poco	arriba	en
deshabituación,	pero	sobre	todo	se	abren	hacia	atrás.
IV.	18.-	Flexión	cervical.
En	la	flexión	cervical	las	carillas	articulares	se	deslizan	un	poco	hacia	abajo	en
imbricación,	pero	sobre	todo	se	abren	hacia	atrás.
3-	Contrariamente	a	aquellas	vértebras	dorsales	y	lumbares	que	son	posteriores,
las	carillas	cervicales	están	dispuestas	lateralmente	en	la	unión	del	cuerpo
vertebral	y	del	arco	posterior,	esta	disposición	hace	que	las	rotaciones	que	son
bastante	amplias	en	esta	región,	los	anillos	óseos	giren	uno	sobre	otros	y	queden
alineados	uno	encima	del	otro,	solo	es	posible	el	deslizamiento	de	las	carillas.
La	orientación	de	las	carillas	articulares,	no	permite	ni	latero	flexión	pura	ni
rotación	pura,	solo	otorga	un	movimiento	lateral	comprometido	de	dos
movimientos.
IV.	19.-	Extensión	cervical.
La	inclinación	hacia	atrás	de	las	carillas	aumenta	de	arriba	abajo,	las	vértebras
del	raquis	cervical	inferior	se	desplazan	sobre	un	solo	parámetro	de
deslizamiento	de	sus	carillas	articulares,	solo	pueden	hacer	movimientos	de
flexión	de	extensión	y	latero-flexión-rotación	derecha	e	izquierda,	el	raquis
cervical	inferior	solo	puede	hacer	un	movimiento	a	la	vez,	cuando	esta	extensión
no	puede	hacer	ni	flexión	ni	extensión.
La	apófisis	transversas	cervicales	son	igualmente	especiales,	parece	que	se
implantan	por	dos	raíces	entre	las	cuales	pasa	la	arteria	vertebral,	una	sobre	la
cara	lateral	del	cuerpo,	la	otra	sobre	el	macizo	de	las	apófisis	articulares,	están
orientadas	hacia	delante	y	hacia	fuera,	formando	las	de	las	vértebras	superiores
un	ángulo	de	60	grados.
IV.	20.-	Disposición	de	las	siete	vertebras	cervicales.
Presentan	sobre	el	borde	superior	un	canal	con	concavidad	superior	en	el	cual	el
nervio	cervical	correspondiente,	finalmente	su	extremidad	externa,	presenta	dos
tubérculos	de	inserción	de	los	músculos	del	cuello,	solo	constituyen	una
excepción	los	transversos	de	C7.
La	apófisis	espinosas	están	con	excepción	de	C7,	bífidas	en	su	extremo,	esto	se
debe	creemos	a	la	calcificación	de	las	inserciones	musculares	y	especialmente	el
ligamento	cervical	posterior	que	prolonga	los	ligamentos	supraespinosos,a	nivel
cervical,	el	ligamento	cervical	posterior	se	aleja	de	las	espinosas	y	solo	está
unido	a	ellas	por	pequeños	tractos	fibrosos	portadores	de	receptores	sensitivos,
esto	explica	por	qué	las	lesiones	cervicales	sean	tan	doloras.
IV.	21.-	Vista	superior	de	la	séptima	vertebra	cervical.
IV.	22.-	Vista	inferior	de	la	séptima	vertebra	cervical.
IV.	23.-	Columna	cervical	(frontal).
IV.	24.-	Columna	cervical	(posterior).
V-	Bioestructura	De	La	Columna	Cervical
Correspondiente	Anatómico	Y	Biomecánico
La	columna	cervical	soporta	el	cráneo	y	actúa	como	absorbe-impactos	para	el
cerebro,	también	facilita	la	transferencia	de	pesos	y	flexión	de	la	cabeza,	protege
el	trocó	cerebral,	la	medula	espinal	y	las	distintas	estructuras	neuro-vasculares	a
medida	que	discurren	por	el	cuello	y	cuando	entran	y	salen	del	cráneo,	también
proporciona	una	multitud	de	inserciones	musculares	y	ligamentos	para	una
compleja	movilidad	y	estabilidad.
El	control	neromuscular	derivado	de	las	inserciones	musculares	combinado	con
las	numerosas	articulaciones	de	la	columna	cervical	permite	un	amplio	rango	de
movimiento	fisiológico	que	maximiza	el	rango	de	movimiento	de	la	cabeza	y	el
cuello	y	sirve	para	integrar	la	cabeza	con	el	resto	del	cuerpo.
Las	vértebras	más	craneales	C1	(atlas)	y	C2	(axis)	son	atípicas,	con	una	función
estructural	única	en	la	articulación	entre	la	cabeza	y	la	columna	cervical,	la
articulación	Atlanta-occipital	entre	C1	y	el	hueso	occipital	del	cráneo,	es
también	una	parte	funcional	de	la	columna	cervical,	hay	cinco	vértebras
cervicales	típicas	C3	a	C7,	que	son	similares	en	estructura	y	función.
La	columna	tiene	cuatro	curvas	observadas	en	el	plano	sagital,	las	regiones
cervical	y	el	lumbar	son	convexas	anteriormente	(lordóticas),	mientras	que	las
regiones	torácica	y	sacra	son	convexas	posteriormente	(cifoticas),	las	curvas
lordóticas	se	desarrollan	tras	el	nacimiento	a	medida	que	la	columna	del	infante
se	rectifica,	lo	que	facilita	el	desarrollo	de	la	postura	bípeda.
Aunque	hay	una	transición	armoniosas	de	unas	curvas	a	otras,	lo	que	puede
ayudar	a	distribuir	las	fuerzas	y	deformaciones,	las	lesiones	se	producen	más	a
menudo	en	las	zonas	de	transición	debido	a	las	diferencias	relativas	de	rigidez	de
cada	segmento	anatómico	de	la	columna.
La	lordosis	en	la	columna	cervical,	como	una	columna	lumbar,	es	mantenida	en
forma	predominante	por	los	discos	intervertebrales	ligeramente	en	forma	de
cuña,	más	grande	anterior	que	posteriormente.
ESTRUCTURAS	ÓSEAS
El	complejo	occipital	C1-C2,	comprende	la	columna	cervical	superior	y	es
responsable	de	aproximadamente	el	40%	de	la	flexión	cervical	y	el	60	%	de	la
rotación	cervical,	los	cóndilos	occipitales	se	articulan	con	las	masas	laterales
ligeramente	cóncavas	del	atlas,	el	movimiento	principal	realizado	por	esta
articulación	es	flexión	y	extensión,	proporcionando	una	gran	parte	del	rango	de
movimiento	sagital	de	la	columna	cervical.	La	articulación	de	C1-C2,	es	la
articulación	principalmente	responsable	de	la	rotación	de	la	columna	cervical.
El	atlas	o	C1,	es	un	anillo	óseo	que	contiene	un	arco	anterior	y	otro	posterior,	los
cuales	se	prolongan	en	las	masas	laterales,	que	se	orientan	hacia	arriba	y	adentro,
forman	una	articulación	con	los	cóndilos	occipitales	del	cráneo	que	se	orientan
abajo	y	afuera.
V.	1.-	Articulación	de	la	primera	y	segunda	cervical	con	las	carillas	del
occipital.	(vista	frontal)
La	extensión	de	la	articulación	occipito-cervical	es	limitada	por	la	anatomía
ósea,	la	flexión	es	limitada	principalmente	por	las	estructuras	ligamentaria,	la
membrana	tectoria	y	las	fibras	longitudinales	del	ligamento	cruciforme	además
de	los	ligamentos	posteriores.
El	tubérculo	anterior	sobre	el	arco	de	CI	sirve	de	inserción	para	el	musculo	largo
del	cuello,	un	flexor	del	cuello,	el	arco	posterior	del	atlas	es	una	lámina
modificada	que	tiene	un	surco	en	su	superficie	superior	para	el	paso	de	las
arterias	de	las	arterias	vertebrales	a	medida	que	penetran	en	el	foramen	magno
tras	atravesar	la	membrana	Atlanta-occipital	posterior.
De	forma	similar	a	la	unión	occipito-cervical,	no	hay	disco	intervertebral	entre
C1	y	C2,	la	estabilidad	de	este	nivel	se	basa	en	las	estructuras	osteo-
ligamentosas,	la	articulación	entre	C1	y	C2,	está	especializada	principalmente
para	la	rotación.
V.	2.-	Rx.	cervical.
El	cuerpo	de	C2	se	proyecta	superiormente	para	formar	la	apófisis	odontoides	o
el	diente	en	las	radiografías	cervicales	laterales	es	a	menudo	una	referencia
anatómica	útil.
El	diente	se	articula	y	se	encaja	dentro	de	una	cubierta	formada	por	el	ligamento
transverso	de	C1-C2,	son	los	ligamentos	alares,	que	se	sitúan	simétricamente	a
ambos	lados	del	diente	al	occipital	para	limitar	la	rotación	excesiva,	hasta	cierto
punto,	los	ligamentos	alares	también	limitan	el	movimiento	durante	la
inclinación	lateral.	Los	ligamentos	apicales	también	conectan	al	diente	al
occipital.
A	diferencia	de	las	dos	vértebras	más	craneales	la	anatomía	de	la	tercera	a	la
sexta	cervicales	es	similar,	estas	vértebras	cervicales	consisten	en	un	cuerpo,	dos
pedicuros,	dos	masas	laterales,	dos	laminas	y	una	apófisis	espinosa,	la	séptima
vértebra	cervical	es	ligeramente	diferente	ya	que	presenta	una	forma	de
transición,	es	más	prominente	y	tiene	una	apófisis	espinosa	más	grande	que	no	es
bífida	como	las	de	C3	a	C6.
Los	componentes	anteriores	del	segmento	móvil	cervical	subaxial	son	los
cuerpos	vertebrales	y	el	disco,	el	cuerpo	vertebral	cervical	tiene	forma	de	ovalo	y
es	más	ancho	medio	lateralmente	que	en	sentido	antero-posterior,	la	apófisis
transversas	de	la	columna	cervical	son	únicas	ya	que	contienen	un	agujero
transverso	para	el	paso	de	la	arteria.
Las	articulaciones	interapofisiarias	regulan	los	movimientos	de	la	columna	y
desempeñan	un	papel	crítico	en	la	estabilidad	espinal,	las	de	la	columna	cervical
se	orientan	aproximadamente	a	45	grados	respecto	al	plano	frontal	y	se	localiza
en	el	plano	sagital,	esta	orientación	permite	mayores	cantidades	de	flexión	que
de	inclinación	lateral	o	rotación	en	la	columna	cervical.
Las	superficies	superiores	de	las	vértebras	cervicales	tienen	forma	de	silla	de
montar	debido	a	las	apófisis	unciformes.
Las	articulaciones	uncovertebrales	(articulaciones	de	Luschka),	se	desarrollan
durante	la	maduración	espinal	y	despeña	un	importante	papel	biomecánico	en	la
relación	cinética	y	a	la	estabilidad.
V.	3.-	Apofisis	unciformes	(vista	frontal).
DATOS	INTERVERTEBRALES
Son	estructuras	especializadas	que	dan	lugar	hasta	un	tercio	de	la	altura	de	la
columna	cervical,	actividades	como	la	carrera	y	el	salto	solicitan	a	los	discos
cargas	de	pequeña	duración	y	alta	amplitud,	mientras	que	la	actividad	física
normal	y	la	bipedestación	erecta	provoca	una	solicitación	con	cargas	de	larga
duración	y	baja	magnitud	sobre	el	disco.
Los	discos	son	capaces	de	soportar	cargas	mayores	de	lo	normal	cuando	las
fuerzas	comprensivas	se	aplican	rápidamente	basándose	en	los	principios
biomecánicos	de	visco-elasticidad,	esta	propiedad	protege	del	colapso
catastrófico	hasta	que	se	aplican	cargas	extremadamente	elevadas.
El	núcleo	pulposo	se	localiza	centralmente	dentro	del	disco	y	está	compuesto	de
casi	un	90	%	por	agua	en	los	individuos	jóvenes	y	disminuye	hasta
aproximadamente	un	70	%	a	medida	que	el	disco	degenera	con	la	edad.
El	resto	del	núcleo	pulposo	consiste	en	proteglicanos	y	colágeno,	los
proteglicanos	de	los	discos	intervertebrales	son	similares	a	los	del	cartílago
articular,	el	núcleo	pulposo	contiene	mas	proteglicanos	que	el	anillo	fibroso,	con
el	incremento	de	la	edad	y	la	degeneración	del	disco,	disminuye	el	contenido	de
los	proteglicanos.
V.	4.-	Muestra	del	disco	intervertebral.
El	anillo	fibroso	es	la	porción	más	extensa	del	disco,	el	anillo	consiste	en
colágeno	que	se	dispone	en	aproximadamente	90	bandas	concéntricas	en	forma
de	láminas,	esto	confiere	fuerza	al	anillo	mientras	que	permite	cierta	flexibilidad.
V.	5.-	Muestra	del	anillo	fibroso	del	disco	intervertebral.
LIGAMENTOS
La	estabilidad	clínica	de	la	columnadepende	de	forma	primaria	de	los
componentes	de	tejido	blando,	especialmente	en	la	columna	cervical
La	fuerza	y	limitada	extensibilidad	ligamentaria	ayudan	a	mantener	la
estabilidad,	especialmente	alrededor	de	la	unión	cráneo-cervical,	la	fuerza	de	los
ligamentos	se	relaciona	tanto	con	las	demandas	anatómicas	como	la	flexibilidad
requerida,	lo	que	es	un	ejemplo	clásico	de	que	la	forma	es	consecuencia	de	la
función.
Todos	los	ligamentos	tienen	un	alto	contenido	de	colágeno	excepto	el	ligamento
amarillo	que	es	excepcional	por	tener	un	gran	porcentaje	de	elastina,	el
ligamento	amarillo	está	sometido	a	tensión	incluso	cuando	la	columna	está	en
posición	neutra	o	poco	extendida,	las	propiedades	elásticas	también	ayudan	a
limitar	la	deformación	interna	de	estos	ligamentos	durante	la	extensión,	lo	que
podría	potencialmente	comprimir	los	elementos	neutrales.
ELEMENTOS	NEUTRALES
La	columna	cervical	experimenta	cambios	significativos	en	longitud	durante	la
flexión	y	extensión,	así,	mientras	que	hay	cierta	elasticidad	longitudinal	en	la
medula	espinal,	tolera	mal	la	translación	axial,	son	las	fuerzas	translatorias	las
que	típicamente	producen	la	lesión	neurológica,	se	estima	una	tolerancia
comprensiva	de	entre	2.75	y	3.44	Kn	para	la	columna	cervical	adulta	antes	de
que	se	produzca	una	lesión	neurológica	significativa.
Las	lesiones	de	la	medula	espinal	pueden	resultar	también	de	los	movimientos
extremos	o	repentinos	de	flexión-extensión,	especialmente	en	el	lado	superficial
del	lado	espinal.	Los	movimientos	de	flexión	pueden	lesionar	si	la	medula
espinal	toma	contacto	con	los	osteofitos	cervicales	y	los	movimientos	de
extensión	pueden	comprimir	la	medula	a	modo	de	pina	entre	los	osteofitos
(anterior)	de	este	modo	puede	aparecer	las	lesiones	anteriores	o	centrales	de	la
medula	espinal.
MÚSCULO
La	fuerza	y	el	control	muscular	son	imperativos	para	mantener	el	equilibrio	de	la
cabeza	y	el	cuello,	en	la	columna	cervical,	la	fuerza	muscular	tiene	también	un
papel	a	la	hora	de	reducir	las	solicitaciones	sobre	los	huesos.
Los	momentos	de	flexión	se	aplican	a	los	cuerpos	vertebrales	los	distintos
movimientos,	durante	la	flexión,	las	solicitaciones	tensiles	se	aplican	a	la	corteza
posterior	y	la	comprensión	a	la	corteza	anterior	del	cuerpo	vertebral.	Se	han
calculado	cargas	sustanciales	sobre	la	columna	cervical	durante	la	flexión	del
cuello	particularmente	en	los	segmentos	móviles	cervicales	inferiores.
Harás-Ringdahl	(1986)	calcularon	los	momentos	de	flexión	generados	alrededor
de	los	ejes	de	movimiento	de	la	articulación	Atlanta-occipital	y	el	segmento
móvil	C7-D1	con	el	cuello	en	5	posiciones:	flexión	completa,	ligera	flexión,
neutra,	cabeza	erguida	y	extensión	completa.
Las	mayores	cargas	se	crean	durante	la	extensión	extrema	con	momentos	que
oscilaron	de	3.7	a	6.5	nm.
V.	5.-	Momento	de	equilibrio	muscular.
Como	para	todos	demás	segmentos	vertebrales,	la	función	muscular	es	doble:
tónica	y	dinámica,	es	curioso	constatar.	Aunque	esta	fisiología	no	corresponda
exactamente	a	las	posibilidades	de	las	vértebras,	que	la	musculatura	tónica	de
toda	esta	región	es	igualmente	lateroflexora	por	un	lado	y	rotadora	por	el	otro,
volveremos	a	ver	esta	particularidad	con	la	función	tónica	que	asociamos	con	la
estática,	la	musculatura	dinámica,	como	siempre,	asocia	letro-flexion	y	rotación
del	mismo	lado,	a	nivel	cervical	hay	dos	raquis	separados;	a	nivel	cervical
existen	dos	sistema	musculares	fásicos;	la	motricidad	cervical	y	la	motricidad
cefálica,	sin	embargo	los	dos	sistemas	musculares	no	son	totalmente
independientes,	los	movimientos	de	la	cabeza	arrastran	los	del	raquis	cervical	y
viceversa.
V.	7.-	Movimiento	de	flexión.
V.	8.-	movimiento	de	extensión.
MOTRICIDAD	CERVICAL
La	musculatura	fásica	del	raquis	cervical	inferior	es	bastante	fácil	de
comprender.
Una	musculatura	inferior	realiza	al	mismo	tiempo	la	extensión	y	ante-flexión,
está	constituida	por	un	músculo	largo	del	cuello.
Una	musculatura	posterior	realiza	flexión	y	pos-flexión,	está	constituido	ante
todo	por	el	esplenio	del	cuello,	después	dentro	del	transverso	del	cuello	y	la
parte	cervical	del	sacrolumbar.
A)	El	largo	del	cuello	es	un	musculo	especial,	está	formado	por	tres	músculos
separados:	dos	tónicos,	las	dos	pares	oblicuas	externas	y	uno	fásico,	la	parte
longitidinal	y	mediana.
La	parte	tónica	que	controla	la	flexión	del	raquis	cervical	(post-flexión)	está
compuesta	por	dos	músculos:	la	porción	oblicua	ínfero-externa,	cuyo	cuerpo	esta
fijado	en	los	cuerpos	de	las	tres	primeras	vértebras	dórsales,	se	prologan	en	tres
haces	tendinosos	hasta	los	tubérculos	anteriores	de	los	transversos	de	C7-C6	y
C5.
La	porción	oblicua	supero-externa,	cuyo	cuerpo	está	fijado	a	los	tubérculos
anteriores	de	los	transversos	de	C5-C4	y	C3	termina	con	un	tendón	que	viene	a
fijarse	arriba	en	el	tubérculo	central	del	arco	posterior	del	atlas.
La	parte	fásica	llamada	longitudinal	y	mediana	está	constituida	por	un	largo
cuerpo	muscular	que	se	fija	a	los	cuerpos	de	las	tres	primeras	vértebras	dorsales
y	de	las	tres	últimas	cervicales	así	como	al	tubérculo	anterior	de	C4.
Termina	arriba	en	tres	tendones	sobre	los	cuerpos	de	C4-C3	y	C2
B)	Los	dos	esplenios	aseguran	la	motricidad	posterior	de	la	cabeza	y	del	cuello,
sus	fibras	a	lo	largo	de	las	espinosas	de	D4	hasta	la	mitad	del	ligamento	cervical
posterior.
En	su	función	bilateral,	los	dos	músculos	son	postflexores	de	la	cabeza	y	el
cuello,	en	su	función	unilateral	los	dos	son	lateroflexores	del	cuello,	siendo	el
Splenius	coll:	rotador	del	cuello	del	mismo	y	el	Splenius	capitis,	rotador	de	la
cabeza.
NERVIOS	CERVICALES
Cada	raíz	nerviosa	está	comuesta	por	dos	raíces:	la	raíz	anterior	o	ventral	y	la
raíz	posterior	o	dorsal,	la	primera	es	la	manera	principal	de	la	motora	y	la
segunda	es	sensitiva,	la	raíz	dorsal	es	tres	veces	más	gruesa	que	la	raíz	ventral.
En	los	segmentos	cervicales	caudales	a	los	nervios	cervicales	superiores,	la	raíz
nerviosa	emerge	a	través	de	los	agujeros	intervertebrales	por	los	“conductos”	de
las	vértebras	cervicales.
V.	9.-	Raíz	nerviosa	sensitiva	y	motora.
En	el	segmento	cervical	superior	(el	occipital	y	axis)	no	existen	agujeros	ni
conductos,	las	raíces	nerviosas	emergen	a	través	de	tejidos	blandos	(ligamentos,
músculos,	etc).
De	los	nervios	cervicales,	las	dos	raíces	superiores	pasan	por	los	lados	y	un	poco
superiormente;	C1	cursa	entre	el	occipital	y	el	atlas,	C2	corre	entre	el	atlas	y	el
axis,	por	debajo	de	este	nivel,	C3	pasa	de	modo	lateral-anterior	y	caudalmente
dentro	del	conducto	de	la	tercera	vértebra	cervical.
Al	salir	cada	raíz	nerviosa,	se	divide	en	división	primaria	anterior	y	posterior,	las
divisiones	primarias	anteriores	de	los	nervios	cervicales	superiores	pasan
lateralmente	por	detrás	de	la	arteria	vertebral	y	se	unen	para	formar	el	plexo
cervical,	solo	las	primeras	son	de	significado	en	el	dolor	de	cabeza	y	cara.
V.	10.-	Emergencia	de	la	raíz	nerviosa	cervical.
PLEXO	CERVICAL
Excepto	por	la	primera	raíz	(C1)	todas	la	raíces	se	dividen	en	ramas	ascendentes
y	descendentes	que	forman	una	serie	de	asas,	estas	asas	están	a	los	lados	de	las
vértebras	y	en	posición	anterior	a	los	músculos	elevador	escapular	y	escaleno;
yacen	por	debajo	de	los	músculos	esterno-cleido.-mastoideo.
C1,	el	nervio	sub-occipital,	es	la	única	rama	de	la	división	primaria	posterior,
tiene,	si,	algunas	fibras	sensitivas	y	es	de	manera	primaria	motor	para	los
músculos	del	triángulo	sub-occipital.
Las	divisiones	primarias	anteriores	de	los	primeros	cuatro	nervios	cervicales	(C1
a	C4)	integran	el	plexo	cervical,	los	cuatro	inferiores	(C5	a	C8)	forman	el	plexo
braquial,	el	nervio	occipital	pequeño	(C2	a	C3)	transmite	la	sensibilidad	de	la
piel	de	la	porción	occipital	lateral	del	cuero	cabelludo,	el	lado	superior	de	la
oreja	y	la	piel	de	la	apófisis	mastoides,	la	rama	auricular	mayor	(C2-C3)	lleva	la
sensibilidad	de	la	piel	detrás	del	oído,	la	apófisis	mastoides	y	la	parótida.	El
nervio	cutáneo	cervical	C2-C3	transmite	la	sensibilidad	de	la	porción	del	cuello
anterior.
Sepuede	presentar	neuritis	o	neuralgia,	por	traumatismo,	enfermedad	metabólica
o	factores	psicógenos;	se	sienten	en	el	occipital	y	regiones	cervicales	superiores,
estos	nervios	sensitivos	emergen	por	detrás	del	músculo	esterno-cleido-
mastoideo	y	se	ramifican	hasta	el	occipital.
V.	11.-	Áreas	sensitivas	de	los	nervios	cervicales.
VI-Maxilar-Mandíbula
La	relación	maxilar-mandíbula	en	la	cavidad	bucal	es	de	importancia	para
describir	los	arcos	dentarios,	sus	características	y	sus	relaciones,	no	es	suficiente
tener	en	cuenta	la	configuración	de	los	arcos	dentarios,	sino	también	de	las
exigencias	funcionales	de	los	mismos,	específicamente	la	mandíbula,	portadora
de	la	arcada	inferior	y	su	posición	y	dinámica	con	relación	a	los	maxilares.
De	esta	manera	maxilar	y	mandíbula	representa	el	soporte	óseo	de	los	arcos
dentarios,	por	poseer	en	su	interior	los	gérmenes	de	los	dientes	deciduos	y
permanentes	permitiendo	que	el	desarrollo	y	crecimiento	se	manifieste	la
erupción	atribuyendo	funciones	de	gran	importancia	como:
Desde	el	nacimiento	hasta	la	edad	adulta,	conservan,	por	virtud	de	su
crecimiento,	el	patrón	oclusal.
Aumento	de	volumen	que	proporciona	áreas	suficientes	para	la	primera	y
segunda	denticiones	según	la	cronología	de	la	erupción	de	los	dientes.
Posee	notable	influencia	en	la	formación	de	la	articulación	temporo-mandibular,
pues	a	través	del	crecimiento,	los	maxilares	tienen	bajo	su	control	el	plano
oclusal	dentario	asi	como	la	configuración	de	los	arcos.
Una	vez	establecida	la	oclusión,	por	si	constitución	anatómica,	los	maxilares
conservan	los	pilares	de	la	oclusión	dentaria,	estables	y	armoniosos.
VI.	1.-	Relación	oclusal-estática
MAXILAR	SUPERIOR
El	maxilar	superior	está	formado	por	los	maxilares	derecho	e	izquierdo	y	la
premaxila,	la	sutura	incisiva,	apreacible	en	sujetos	jóvenes,	que	va	desde	el
conducto	palatino	o	anterior	hasta	el	alveolo	de	los	caninos,	comprueba	que	el
maxilar	está	formado	por	premaxila	y	maxilar,	contribuye	a	formar	el	techo	de	la
boca,	las	paredes	de	la	cavidad	nasal	y	el	piso	de	la	órbita.
El	maxilar	consta	de	un	cuerpo	hueco,	las	apófisis	piramidales	ascendentes	y
palatina	y	el	reborde	alveolar,	el	crecimiento	de	los	maxilares	superiores	es	a	por
aposición.
VI.	2.-	Maxilar	superior.
El	crecimiento	del	maxilar	se	traduce	en	un	movimiento	facial	en	sentido
anterior	ya	que	la	pared	posterior	literalmente	no	puede	creer	hacia	atrás,	el
desarrollo	en	sentido	externo	contribuye	a	ensanchar	el	arco	dentario	superior.
Es	comprensible	que	por	sus	relaciones	con	el	resto	del	macizo	óseo	como	la
clave	arquitectónica	de	la	cara,	porque	está	en	contacto	directo	con	todos	los
huesos	faciales.
MAXILAR	INFERIOR
Embriológicamente,	durante	el	desarrollo	inferior	se	forma	secundariamente	en
las	áreas	del	cóndilo	y	de	las	apófisis	coronoides	y	probablemente	en	el	segundo
ángulo	mandibular,	tejido	cartilaginoso	cuya	osificación	ha	de	contribuir	al
crecimiento	del	hueso,	estas	áreas	le	permiten	la	adaptabilidad	a	la	función	en	el
crecimiento.
El	maxilar	inferior	se	desarrolla	por	dos	partes	simétricas,	cada	uno	tiene	centros
de	osificación	que	confluyen	durante	el	primer	año.
En	el	neonato	el	cuerpo	mandibular	forma	con	la	rama	de	un	ángulo	de
aproximadamente	170	grados	a	medida	que	progresa	la	odontogénesis	se	forma
más	agudo	y	llega	más	o	menos	a	110	grados,	suponiendo	que	si	más	recto	sea	el
ángulo,	tanto	más	probable	es	que	la	oclusión	sea	normal.
El	maxilar	inferior	no	aumenta	de	tamaño	por	crecimiento	intersticial,	sino	por	la
aposición	superficial	con	el	borde	posterior	de	la	rama	ascendente	y	por
resorción	en	su	borde	anterior.
El	crecimiento	en	la	porción	superior	de	la	rama	ascendente	ocurre	por	aposición
en	la	que	participa	fundamentalmente	el	cóndilo,	provocando	un	desplazamiento
mandibular	hacia	abajo	y	en	adelante,	el	desarrollo	del	cuerpo	se	efectúa	por
aposición	lateral	en	la	tabla	vestibular	y	por	osteoclasis	en	la	lingual,	la	altura
depende	de	aposición	ósea	en	el	borde	alveolar	y	en	el	borde	inferior.
En	la	unión	del	cuerpo	y	la	rama	hay	área	de	crecimiento,	el	ángulo	interno	se
reabsorbe	y	brinda	espacio	para	la	erupción.
PLANO	OCLUSAL
El	plano	oclusal	dentario	ejerce	en	si	una	indudable	influencia	sobre	el	desarrollo
de	maxilar-mandíbula-	ATM	y	sin	lugar	a	duda,	sistema	nervioso	muscular.
Es	innegable	que	la	etapa	de	crecimiento	unas	áreas	influyen	sobre	otras,	en
ocasiones,	esta	influencia	es	decisiva	en	los	resultados,	considerando	que	el
plano	oclusal	es	un	derivado	de	las	relaciones	de	conjunto,	desempeña	un	papel
primordial,	quizá	el	más	importante	en	la	influencia	que	ejerce	el	desarrollo	y
crecimiento	de	la	mandíbula,	en	la	formación	y	constitución	de	la	ATM	y
consecuencia,	en	el	resultante	del	crecimiento	muscular
Analizando	este	panorama	la	formación	de	los	arcos	dentarios	se	establece	con	la
dentición	temporal,	después	de	haber	alcanzado	la	edad	de	adulto	dentado,
pudiera	ocurrir,	por	varios	motivos	(patologías	en	dientes,	iatrogenias,	etc)	que
llegue	a	un	estado	edentulo:	lógicamente	el	edentulo	ha	perdido	el	plano	oclusal,
reconociendo	esta	etapa	como	periodo	crítico	en	la	vida	humana.
La	influencia	en	forma	notable	de	la	oclusión	dentaria	en	relación	directa	con	la
ATM	dictamina	que	a	mayor	discrepancia	entre	ambos,	plano	oclusal	e
inclinación	condilea	será	más	marcada	la	anatomía	oclusal,	representando	un
mecanismo	íntimamente	relacionado	que	mantiene	un	equilibrio	estático	y
dinámico	del	aparato	masticatorio.
La	aplicación	rigurosa	de	este	concepto	el	aparato	dentario	considerado	como
ente	mecánico,	da	lugar	a	que	por	equilibrio	estático	del	mismo	se	entienda	el
estado	en	el	estado	en	el	cual	las	distintas	estructuras	que	lo	componen,
mantienen	sin	alteración	su	forma,	posición	en	el	espacio	y	las	relaciones
reciprocas	que	conserva	la	configuración	de	teles	estructuras.
La	integración	del	plano	oclusal	por	sus	características	físicas	de	oclusión	es
predomínate	sobre	los	cóndilos	en	la	cavidad	glenoidea,	esto	es	que
inequívocamente	la	oclusión	dental	es	la	base	a	la	posición	que	mantiene	la
mandíbula	con	relación	al	macizo	óseo	craneal.
La	conservación	de	la	integridad	de	la	oclusión	depende	de	varios	factores,	pero
principalmente	de	la	constitución	del	esmalte	dentario	y	su	resistencia	al
desgaste	por	erupción	a	atrición.
Entre	la	ATM	y	la	oclusión	es	posible	lograr	armonía	a	consecuencia	de:
VI.	3.-	Relación	articular	y	oclusal.
Los	arcos	dentarios
Curva	antero-posterior	(de	Spee)
Curva	transversa	(de	Wilson)
Relación	horizontal	y	vertical	de	los	dientes	anteriores
Altura	y	distribución	de	cúspides
Posición	de	las	ATM,	esta	armonía	queda	permanentemente	constituida	por	el
factor	primordial	de	la	función.
Es	comprensible	que	las	desarmonías	oclusales	dañinas	causan	estados
patológicos	en	las	siguientes	areas,	en	orden	sucesivo;	caras	oclusales,
parodonto,	ATM	y	músculos.
El	área	que	son	con	más	frecuencia	se	afecta	es	el	parodonto,	pues	recibe	el
choque	directo	de	las	fuerzas	traumáticas	de	la	oclusión,	si	los	dientes	son
débiles	en	su	constitución,	se	desgastan,	no	asi	cuando	son	resistentes	y	de	la
misma	resistencia	el	parodonto,	la	patología	se	refleja	en	la	ATM	y	por	último	en
los	músculos.
VI.	4.-	Relación	de	curvas	oclusales	y	ATM.
ESTÁTICA-DINÁMICA
El	concepto	de	posición	erecta	constituye	una	de	las	mayores	referencias	de
salud	para	la	biología	humana,	al	trazar	una	línea	recta	imaginaria	que	iniciando
en	un	punto	central	alto	de	la	cabeza,	atraviesa	en	un	eje	axial	y	cruza	el
triángulo	de	sustentación	formado	por	nuestros	pies,	en	este	contexto	se	atribuye
a	la	boca	la	función	clave	estabilizadora	de	equilibrio	postural	del	ser	humano,
así	como	su	función	dinamícela	mandíbula	realiza	la	compensación	mecánica	de
los	movimientos	de	cabeza	que	no	pueden	estar	desasociados	a	la	actuación	el
sistema	esqueletal,	constatando	que	cuando	se	pierden	dientes	o	curvas	de
compensación	se	pierde	también	muchas	posibilidades	de	movimiento	funcional
y	su	sentido	de	equilibrio	se	vuelvelimitado.
La	idea	básica	es	que	se	producen	condiciones	y	situaciones	de	características	y
mecanismos	de	normas	de	estática	y	dinámica	entre	la	relación	dental	y	las
ATM.
Existe	una	gama	de	factores	que	determinan	el	análisis	que	debemos	considerar,
con	la	probabilidad	de	poder	percibir	los	conceptos	de	contactos	de	trabajo-
balance,	que	son	referencia	confiable	de	estabilidad	oclusal,	por	esto	el
parámetro	que	analiza	los	contactos	que	integran	el	concepto	de	estática
funcional	enfatiza	al	aspecto	de	relación	de	la	configuración	principal	sea
esencialmente	crear	una	dinámica	con	libertad	de	movimiento.
Considerando	como	principal	objetivo	el	desarrollar	la	compresión	de	porque,
como,	cuando	y	donde	las	superficies	oclusales	deben	hacer	contacto,
acentuando	la	posición	de	la	pieza	dental	antagonista	estableciendo	el
fundamento	estructural	necesario	para	comprender	la	relación	estabilidad
oclusal.
VI.	6.-Recepción	de	carga	oclusal	en	planos	inclinados	y	convergencia	en	un
punto	que	transmite	la	carga	al	eje	axial.
VI.	7.-	Resultante	del	punto	de	equilibrio.
VI.	8.-	Fuerza	oclusal	por	abajo	del	punto	de	equilibrio	(mantiene	la
estabilidad).
VI.	9.-	Fuerza	oclusal	por	arriba	del	punto	de	equilibrio	(mantiene	la
estabilidad)
VI.	10.-	Fuerza	oclusal	al	nivel	del	punto	de	equilibrio	(Fuerza	lateral,	se	pierde
la	estabilidad)
VI.	11.-	Contacto	isodontico	-	contacto	entre	dos	superficies	dentales	en	un
punto	neutro.
DINÁMICA
En	la	mayoría	de	los	principios	de	las	escuelas	de	oclusión,	acreditan	la	relación
maxilar-mandíbula	y	el	contacto	entre	los	dientes,	básicamente	en	su	mecanismo
reflejo	que	actúa	con	la	posibilidad	de	reproducir	un	proceso	“propioceptivo”	de
movimiento	armonioso	y	sintonía	con	la	medida	posible	de	un	equilibrio	entre
los	dientes	posteriores,	anteriores	y	ATM,	sin	la	existencia	de	interferencias
oclusales	y	dificultades	articulares	que	básicamente	pueden	actuar	en	armonía	de
los	componentes	que	permitan	los	postura	mandibular	sin	estrés	muscular	y
posibilitando	la	referencia	funcional	dinámica	de	la	guía	anterior	(caninos	e
incisivos).
La	relación	entre	forma	y	función	si	se	desarrolla	adecuadamente,	resultara	una
alineación	ideal	y	estética	de	los	dientes	anteriores.
En	la	dentición	natural	el	factor	primordial	de	los	dientes	anteriores,	las	guías
incisal	y	canina	es	de	separar	los	dientes	posteriores	en	los	movimientos	laterales
y	protrusivos	considerando	estas	interacciones	en	la	capacidad	de	la
propiocepción	que	regula	su	movimiento	y	función.
La	dinámica	en	los	dientes	ejerce	un	papel	fundamental	en	la	interpretación	que
justifica	los	mecanismos	de	regulación	y	control	de	movimiento	utilizando	la
actividad	propioceptiva	para	recibir,	traducir	y	conducir	estímulos	eferentes.
De	acuerdo	con	un	criterio	funcional	la	cara	palatina	de	los	dientes	superiores	y
los	bordes	incisales	de	los	dientes	inferiores	representan	la	relación	directa
ligada	a	las	estructuras	en	donde	su	actividad	proporciona	una	interpretación
espacial	que	vislumbra	una	falta	de	contacto	entre	las	superficies	dentales	en	su
movimiento	funcional,	exponiendo	la	propiocepción	como	reflejo	de	actividad
mioarticular	y	actividad	cerebral,	responsable	de	regular	la	intensa	actividad	del
sistema	estomatognático	y	por	consecuencia	sustentar	el	equilibrio	sistémico.
VI.	12.-	Guía	anterior.
VI.	13.-	Cara	palatina	de	guía	anterior	(superficie	y	bordes	funcionales).
VII-	Síndromes	Doloros
Molesto	e	inquietante	el	dolor	es	el	síntoma	más	común,	en	las	enfermedades	es
una	característica	y	por	la	frecuencia	asume	importancia	especial	estructural,
fisiológica	y	su	relación	con	la	sensibilidad	normal.
Los	receptores	del	dolor	están	distribuidos	en	todo	el	organismo,	se	ha
identificado	dos	tipos	de	fibras	aferentes:	las	fibras	C	amioelínicas	muy	finas
(0.4	a	1.1	un	diámetro)	y	las	fibras	A	delta	mielínicas	finas	aferentes	primarias
del	dolor	son	las	terminaciones	de	ramificaciones	libres.
Los	afectos	térmicos	del	dolor	son	trasmitidos	solo	por	fibras	C	en	tanto	que	los
del	tipo	mecánico	lo	son	por	las	fibras	A	delta	y	C.
El	estímulo	para	que	se	produzca	dolor	es	una	lesión,	como	pinchazo,
quemadura,	cortadura	o	congelamiento	de	la	piel,	inflamación	de	la	mucosa,
espasmo	del	musculo	liso,	en	el	musculo	estriado	es	la	isquemia,	en	las
articulaciones	es	la	irritación	de	las	membranas	sinoviales,	en	estas
circunstancias	los	receptores	pueden	ser	excitados	y	existe	una	organización
fisiológica	compleja	en	el	asta	dorsal	de	la	medula	para	controlar	o	modular	los
impulsos	dolorosos	aferentes.
Las	actividades	de	las	terminaciones	nerviosas	en	algunos	tejidos	inducen	al
dolor,	el	dolor	cutáneo	es	de	dos	tipos:	dolor	punzante	trasmitido	por	fibras	C	de
conducción	más	lenta.
El	dolor	profundo	de	estructuras	músculo-esqueléticas,	tienen	características
sordas	a	veces	ardosas	y	de	ubicación	poco	precisa,	por	lo	general	no	se	localiza
en	la	piel	sino	que	esta	sobre	las	vísceras	de	origen,	recibe	el	nombre	de	“dolor
referido”	.
El	dolor	neuropático	crónico	o	recurrente;	son	de	tres	tipos	esencialmente:
De	tipo	somático	visceral
El	que	proviene	que	de	una	lesión	de	las	vías	centrales	que	conducen	dolor,	el
tálamo	o	la	corteza	sensitiva
Dolor	que	nace	de	los	nervios	periféricos,	ganglios	sensitivos	o	raíces,	se	conoce
como	dolor	neurógeno	o	con	mayor	precisión	dolor	neuropático	el	que	proviene
del	ataque	de	los	nervios	periféricos,	ejemplos	frecuentes	de	neuropatías
dolorosas	por	compresión	radicular,	dolor	por	lesión	parcial	de	nervios,
inflamación	del	plexo	braquial	es	neuralgia	de	Herpes	Zoster.
El	dolor	que	presenta	con	cuadros	psiquiátricos	constituye	una	categoría
especial.
MECANISMO	CENTRAL	DE	LA	TRANSMISIÓN	DEL	DOLOR
En	todos	los	tejidos	de	la	cara	y	la	cabeza	incluyendo	la	mucosa	bucal	existen
tejidos	como	los	de	ATM,	el	periodonto,	la	pulpa	dental,	el	periostio	y	los
músculos	donde	existen	terminaciones	nerviosas	libres.
Las	sensaciones	que	al	final	se	consideran	como	dolor	se	transmiten	en	las	fibras
mielínicas	finas	A-delta	y	fibras	amielínicas	C.
Los	nervios	periféricos	de	la	cabeza	y	cara	entran	que	la	región	del	puente	a
través	del	ganglio	de	Gasser	del	V	parcraneal,	ganglios	semilunares,	nervio
facial,	nervios	simpáticos	etc.	El	componente	del	V	nervio	en	el	tallo	cerebral	es
en	extenso,	se	considera	el	nervio	sensitivo	somatovisceral	de	la	región	facial.
En	el	núcleo	espinal,	las	aferentes	a	partir	de	mecano-receptores,	termoreceotres
y	nociceptores	hacen	sinapsis	con	las	neuronas	que	envían	axones	a	la	formación
reticular,	al	tálamo	o	ambos.
La	formación	reticular	ocupa	una	porción	considerable	del	tallo	crebral,	además
de	las	fibras	aferentes	del	V	par,	recibe	aferentes	a	partir	de	los	haces
espinoreticular,	haces	propioepinal	y	de	la	mayor	parte,	si	no	es	que	todos	los
nervios	craneales,	los	impulsos	eferentes	van	al	tálamo,	hipotálamo,	sistema
límbico,	ganglios	basales	y	corteza	motora,	todos	loa	cuales	reciben	aferentes.
NERVIO	TRIGÉMINO
El	dolor	se	transmite	a	través	de	los	nervios	somáticos	sensitivos,	de	una
pequeña	porción	de	las	fibras	de	los	nervios	motores	y	una	porción	significativa
de	los	nervios	simpáticos,	el	dolor	en	las	estructuras	intracraneales	y	extra-
craneales	es	mediado	por	los	nervios	craneales	y	cervical	superior,	el	nervio
trigémino	es	el	V	par	Craneal,	es	el	inervador	principal	de	la	piel	de	la	cara,	la
córnea,	mucosa	bucal	y	nasal,	la	lengua,	los	dientes,	los	músculos	de	la
masticación	y	el	revestimento	meníngeo,	es	el	nervio	mixto	somatico,	sensitivo	y
motor	es	corto	y	emerge	de	la	superficie	ventro-lateral	del	puente,	el	trigémino
se	divide	en	tres	ramas	principales;	oftálmica,	maxilar	y	mandibular.
VII.	1.-	Identificación	del	ganglio	de	Gasser.
DIVISIÓN	OFTÁLMICA
Es	solo	sensitiva	para	el	ojo,	excepto	la	visión	e	incluye	la	conjuntiva,	la
glándula	lagrimal,	la	mucosa	de	la	nariz,	así	mismo	se	divide	en	tres	ramas:
lagrimal,	frontal	y	nasociliar.
Lagrimal:	cualquier	afección	ocasiona	lagrimeo	constante,

Continuar navegando