Logo Studenta

peru

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Biotecnología en el Perú: actualidad y perspectivas
 autor Gabriela Lucía Lajo Morgan
martes, 08 de mayo de 2007
 Equipo de Investigación TLC con EEUU y Biodiversidad 
Biotecnología y biodiversidad 
La biotecnología puede definirse como la aplicación tecnológica de procesos biológicos desarrollados por organismos vivos
o por sus partes (células, enzimas, genes, etc.) para la obtención de bienes y servicios. Actualmente es, además, una
de las tecnologías más importantes y de mayor nivel de innovación en el mundo. La industria y el mercado mundial de la
biotecnología han crecido enormemente en los últimos años, alcanzando ingresos mayores a US$ 60 mil millones
anuales. Así mismo, la inversión a nivel mundial en actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el área biotecnológica
fue, en el año 2005, de US$ 20 mil millones[1]. Actualmente los mercados más importantes son los relacionados con
farmoquímicos, pesticidas, semillas, nutracéuticos y cosméticos. 
La biotecnología utiliza como punto de partida la biodiversidad, es decir, la inmensa variedad de seres vivientes
existentes en nuestro planeta. A través de la investigación, se conocen y caracterizan los distintos procesos biológicos,
que luego, con más investigación, pueden ser utilizados por el hombre para obtener algún producto valioso. Un ejemplo
típico: el hombre desde la era antigua (5000 AC.) ha producido vino (producto valioso) gracias a la fermentación alcohólica
(proceso biológico) realizada por un tipo de levadura (ser vivo). Claro que cuando se inventó el vino nadie sabía que la
responsable era una especie de hongo unicelular (Saccharomyces cerevisiae), ni en qué consistía la fermentación (una
serie de reacciones enzimáticas que convierten los azúcares en etanol y anhídrido carbónico). Se trataba de
conocimientos empíricos.
Mucho ha avanzado la biotecnología desde aquellas épocas. Antes se utilizaban directamente los organismos vivos
(especialmente microrganismos) sin manipular su estructura genética, es decir, como se encuentran en la naturaleza
(biotecnología tradicional). Hoy en día se modifican los genomas de los seres vivos para cambiar sus características
naturales y así obtener organismos “mejorados”, a nuestro gusto (biotecnología moderna). Un ejemplo
bastante novedoso de organismo mejorado por biotecnología moderna es el llamado “arroz dorado”, que
contiene alta cantidad de vitamina A y fue producido para reducir la deficiencia de esta vitamina en la dieta de la gente
en África. Los diversos genes, que son los precursores de proteínas y enzimas, y por lo tanto responsables originales de
las diferentes características de cada ser vivo, son lo que los investigadores buscan, aíslan e introducen en otros
organismos por medio de las técnicas de ingeniería genética. Estos avances han llevado a que los genes sean los
elementos más valorados por la industria biotecnológica. 
Como la fuente de los genes son los organismos vivos, la biodiversidad sigue siendo el punto de partida de la
biotecnología. El término “recurso genético” se refiere a esta, relativamente reciente, valoración económica
de los genes: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la
herencia (genes) con valor real o potencial.[2] 
Perú y biotecnología 
Si la biotecnología utiliza a la biodiversidad como punto de partida, y el Perú es un país megadiverso (el quinto país con
mayor biodiversidad del mundo), ¿podría convertirse nuestro país en una potencia mundial en innovación biotecnológica?
Difícil pregunta. Lo cierto es que, ante el actual contexto mundial de globalización y liberalización económica, el desarrollo de
la biotecnología en nuestro país se va convirtiendo más en una necesidad que en una opción. Los recursos genéticos
son cada vez más valorados por las industrias biotecnológicas, y nuestro actual descuido hace al Perú una mina de oro
para los biopiratas (que se presentan vestidos de mandil blanco y sin pata de palo ni parche en el ojo). Como ejemplos
de productos que han sido afectados por la biopiratería puede mencionarse al yacón, la quinua, algunas plantas
medicinales, etc.[3] Pero éstos son sólo los casos conocidos. Todos los días se toman muestras de material genético y
se sacan del país por medios regulares o irregulares, para investigarlas en los laboratorios de EEUU o Europa. ¿Quién
sabe cuántas patentes más, basadas en recursos genéticos peruanos, irán apareciendo en los siguientes años?
¿Cuánto habremos dejado de ganar por no protegerlos y/o investigarlos primero nosotros mismos? 
La condición de megadiverso le da al Perú, efectivamente, una gran ventaja comparativa, pero sólo será así mientras no
se pongan en marcha políticas a largo plazo de conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos genéticos. En
este artículo se trata de dar algunas luces sobre la situación actual de la biotecnología en el Perú, tanto a nivel
empresarial como académico, y se da también un vistazo a los avances y retrocesos que se han hecho en materia
política y legislativa. 
 
Proyecto Coherencia :: Imagina un Perú Coherente
http://www.proyectocoherencia.org/portal Potenciado por Joomla! Generado: 14 August, 2008, 11:22
Situación actual de la biotecnología en el Perú 
En el Perú, la industria biotecnológica se ha desarrollado muy poco en comparación con la de la mayoría de países
latinoamericanos. Existen unas cuantas empresas biotecnológicas, por ejemplo, las cerveceras y las de productos
lácteos, que utilizan biotecnología tradicional. Además, existen algunas empresas pertenecientes al sector agrícola
(propagación por cultivo de tejidos), y unas pocas relacionadas con medicina humana (diagnósticos, vacunas). El nivel de
innovación de las biotecnologías usadas por estas empresas es, en promedio, bajo. Para dar una idea de lo atrasado que
se encuentra el Perú en este campo, se puede dar como ejemplo a la empresa argentina Bio Sidus, que se dedica al
desarrollo de productos farmacéuticos usando biotecnología moderna en ganado vacuno. Varios países de América
Latina ya han logrado desarrollar fuertes industrias relacionadas con biotecnología agrícola y ambiental y están
dándose importantes innovaciones en materia de salud animal y humana. Entre los países latinoamericanos con mayor
desarrollo en este sector se puede mencionar a Brasil, Argentina y Chile. Por su lado, Colombia, Cuba y México
también se encuentran en pleno desarrollo. Cabe mencionar que en estos países el rol del Estado como promotor ha
sido esencial, con la elaboración de planes estratégicos para promover el desarrollo de la biotecnología. 
A nivel público, el Estado peruano no ha evidenciado, hasta ahora, una real preocupación por el desarrollo de la
biotecnología. Como ejemplo, los centros de investigación estatales relacionados con el aprovechamiento de los recursos
genéticos (INIEA[4], CONACS[5], IMARPE[6], IIAP[7]) trabajan con técnicas muy tradicionales (salvo algunas pocas y
recientes excepciones), debido en gran parte a su presupuesto reducido y la baja capacitación de sus científicos en las
nuevas tecnologías. 
En cuanto a las posibilidades de formación académica en el campo biotecnológico, en el Perú existe sólo una facultad que
imparte la carrera de pregrado en Biotecnología (Universidad Católica Santa María de Arequipa). En las demás
universidades la biotecnología se dicta como un curso de las carreras de Biología o Genética, o como orientación
(especialización) en el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina. A nivel de postgrado, existe como maestría sólo
en la Universidad Nacional de Trujillo (Maestría en Biotecnología Agroindustrial y Ambiental), y como doctorado en la
Universidad Nacional Agraria La Molina (Programa Doctoral en Ciencias e Ingeniería Biológicas). Todos estos programas
son muy recientes, están aún poco implementados y carecen de acreditaciones internacionales. 
Políticas y planes a futuro 
Desde hace unos cuantos años se escucha,con cierta frecuencia, el término biotecnología en los sectores políticos del
Perú. Se habla de biotecnología como área prioritaria, como oportunidad de desarrollo, como “la profesión del
futuro”, etc. Existen varios ejemplos de esta preocupación. Alejandro Toledo declaró el “respaldo total de su
gobierno al desarrollo de la biotecnología moderna en el Perú”, en un Foro de Políticas de Ciencia y Tecnología el
2005. Enrique Cornejo, técnico del Partido Aprista, afirmó que la biotecnología era una de las profesiones que debían ser
incentivadas por el Estado a nivel universitario, en el Foro de Crecimiento y Equidad de La Política en Nuestra Cancha,
organizado por la Asociación Civil Proyecto Coherencia[8], también el 2005. Pero, ¿cuáles son los avances reales que
se han hecho en cuanto a políticas de promoción de la biotecnología en el Perú? Muy pocos. 
El año 1999 se aprobó la Ley de Bioseguridad (Ley Nº 27104[9]), que fue reglamentada recién el año 2003. Esta ley
norma la seguridad en el uso de la biotecnología, siguiendo los preceptos del Convenio de Diversidad Biológica y del
Protocolo de Cartagena. El propósito de la ley es regular la importación y el uso de organismos genéticamente
modificados (OGM), para prevenir de impactos negativos en el medio ambiente y en la salud humana. A pesar de que la
existencia de esta ley es, en general, positiva ya que busca garantizar la conservación de nuestra biodiversidad, en la
práctica termina limitando la inversión y la innovación en biotecnología en el Perú, ya que hace casi nula la posibilidad de
comercializar OGM en el país, sean éstos desarrollados fuera o dentro de nuestras fronteras. Esta situación se genera a
raíz del texto de la ley, que dicta que cualquier OGM que haya sido rechazado o que no haya sido aprobado por
cualquier otro país será rechazado en el Perú automáticamente. A pesar de que la ley ya fue reglamentada, aún no
se ha podido implementar, debido a que los reglamentos sectoriales (agricultura, salud y recursos hídricos) no han sido
desarrollados aún.
Durante el Gobierno de Toledo hubo algunas iniciativas, con la congresista Doris Sánchez como principal impulsora. El
proyecto de ley Nº 12033, Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna, declara como “de interés
nacional” la promoción y el desarrollo de la biotecnología moderna. Lo más resaltante es que establece incentivos,
especialmente tributarios, para las empresas que inviertan en actividades de I+D en biotecnología moderna. Este
proyecto se aprobó en el Congreso en julio del 2006, pero fue observado por el Ejecutivo el último día del gobierno de
Toledo. La observación se debió principalmente a incongruencias con otras regulaciones, especialmente en los temas de
propiedad intelectual. Al momento de redactar este artículo, el proyecto de ley, ya corregido, se encontraba en la agenda
del pleno del Congreso de la República, esperando su definitiva aprobación. 
En cuanto a planes estratégicos, el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006-2021,
supuestamente en marcha, le da a la biotecnología una importancia bastante alta. Establece un Programa Nacional de
Biotecnología y además pone énfasis en la valorización industrial de la biodiversidad y en el aprovechamiento de los
Proyecto Coherencia :: Imagina un Perú Coherente
http://www.proyectocoherencia.org/portal Potenciado por Joomla! Generado: 14 August, 2008, 11:22
recursos genéticos, especialmente en áreas como agricultura, acuicultura, plantas medicinales, camélidos
sudamericanos, zoocría y forestal maderable; todas áreas donde la biotecnología ofrece grandes oportunidades de
innovación. Este Plan, aunque ya fue aprobado, está siendo actualmente discutido por los nuevos funcionarios del
gobierno encargados de ponerlo en marcha, debido a controversias en las prioridades que se les da a las diferentes
tecnologías. 
Por último, el Plan Nacional de Biotecnología e Ingeniería Genética, una iniciativa del Consorcio Estatal CEPLAN
– PRODUCE – CONCYTEC cuyo documento base fue presentado el 2005, tiene como principales
objetivos la definición de una política de estado estable y continua, y el desarrollo de un sistema nacional de biotecnología
para reunir y coordinar sus instituciones, estimular las inversiones y tratar de incrementar la competitividad de las
empresas. El Plan establece estrategias para lograr el desarrollo de la biotecnología, basadas en el desarrollo
empresarial, la formación de capacidades y el financiamiento internacional. Además, contempla la fundación de un Centro
Nacional de Biotecnología (para el cual ya existe un terreno cedido por la UNALM), y de un parque biotecnológico.
Actualmente, este plan se encuentra en proceso de consulta y de análisis por los organismos reguladores involucrados.
Sin embargo, no ha sido publicado ni parece estar abierto para el debate público. 
 
Conclusiones 
La biotecnología es, hoy en día, una actividad industrial en continuo crecimiento a nivel mundial, con un alto valor en el
mercado y fuerte inversión en innovación. El punto de partida de toda innovación biotecnológica es la biodiversidad. 
El Perú tiene una ventaja comparativa en el campo biotecnológico por ser un país megadiverso. Esta ventaja, hasta
ahora, no ha sido bien aprovechada. Hay muy poco desarrollo biotecnológico tanto a nivel público como privado. Esto
genera una pobre oferta laboral que conlleva a la fuga de talentos. Además, la oferta de capacitación académica
también es muy pobre, lo cual agrava la situación al no haber profesionales capacitados para desarrollar innovaciones
biotecnológicas en el Perú. 
Existen algunos esfuerzos para poner a la biotecnología como prioridad en el desarrollo del país, sin embargo son
aislados y sin fuerza política. En Perú, así como en todo el mundo, el desarrollo y los avances de la biotecnología
generan muchas controversias y debates (bioseguridad, acceso a los recursos genéticos, propiedad intelectual,
conocimientos tradicionales y distribución de beneficios, etc.), lo que conlleva a veces a la paralización de los esfuerzos
realizados. Es necesario que las leyes, políticas y planes sean debatidos abiertamente por todos los actores involucrados
(sociedad civil, estado, empresarios, comunidad científica) y que se brinde información con base científica y técnica, con el
objetivo de llegar a acuerdos concertados. Aunque sea difícil llegar a acuerdos, es urgente desarrollar planes a mediano
y largo plazo, que prioricen e incentiven el desarrollo de la biotecnología en el Perú, como una forma esencial para
aprovechar sosteniblemente nuestros recursos genéticos, generando trabajo y desarrollo social. 
[1] Fuente: Ernst & Young. Beyond Borders: A Global Perspective, 2006. Citado por: Gutiérrez-Correa, Biotecnología,
Biodiversidad y Bioeconomía, Revista Perú Económico Vol. XXX, Nº1, 2007.[2] Concepto de recurso genético según el
Convenio de Diversidad Biológica.[3] Más información en: http://www.biopirateria.org/[4] INIEA.- Instituto Nacional de
Investigación y Extensión Agraria.[5] CONACS.- Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.[6] IMARPE.- Instituto
del Mar del Perú.[7] IIAP.- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.[8] Enlace:
www.proyectocoherencia.org.[9] Texto de la Ley Nº 27104: http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/27104.pdf
Proyecto Coherencia :: Imagina un Perú Coherente
http://www.proyectocoherencia.org/portal Potenciado por Joomla! Generado: 14 August, 2008, 11:22

Continuar navegando