Logo Studenta

Calidad_de_vida_y_afrontamiento_diferenc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
Calidad de vida y afrontamiento: diferencias entre los pacientes
de diálisis peritoneal continua ambulatoria y hemodiálisis hospitalaria
B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retanaa,�, N. Basabe-Barañanob, E. Fernández-Pradoc,
C. Baños-Bañosd, M.A. Nogales-Rodrı́guezd, M. Echavarri-Escribanoe,
M.A. Moraza-Echevarriad, R. Urquiza-Askuenagad, R. Madinabeitia-Merinod,
M. González Manjóne, J. San Vicente Sanchod, A. Bejarano Garcı́ad y
M.S. Diez de Baldeón Herreroe
aEscuela de Enfermerı́a de Vitoria-Gasteiz, Vitoria, España
bDepartamento de Psicologı́a Social y Metodologı́a, Facultad de Farmacia, Universidad del Paı́s Vasco, Vitoria-Gasteiz, España
cHospital de Galdakao, Galdakao, España
dHospital de Txagorritxu, Vitoria, España
eHospital de Santiago, Vitoria, España
Recibido el 19 de marzo de 2008; aceptado el 21 de octubre de 2008
Disponible en Internet el 21 de marzo de 2009
PALABRAS CLAVE
Afrontamiento;
Calidad de vida;
Diálisis;
Apoyo social;
Estrés emocional
Resumen
Objetivo: Comparar la satisfacción con la vida y calidad de vida de pacientes en
hemodiálisis hospitalaria (HDH) y diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), y
analizar su asociación con las estrategias de afrontamiento.
Método: Se estudiaron, mediante un estudio de corte transversal, 61 pacientes de HDH y
32 de DPCA, con edado70 años. Se aplicaron los cuestionarios de ı́ndice de Charlson,
Stai-R, estrés percibido-PSS, percepción de control, soporte social MOS, formas de de
afrontamiento, calidad de vida (SF-36) y satisfacción con la vida. Los análisis estadı́sticos
se ajustaron por edad y sexo.
Resultados: La proporción de mujeres fue del 35,5%, la edad media de 54 años. El grupo
DPCA era más joven con una proporción de mujeres superior. El ı́ndice Charlson
(comorbilidad) fue similar en HDH y DPCA. El grupo de HDH utilizó psicofármacos en un
porcentaje superior a DPCA (el 38 frente al 13%; po0,01). El grupo DPCA puntuó
significativamente más alto en las estrategias de búsqueda de apoyo, regulación
emocional, resolución de problemas y distracción, sin diferencias en el soporte social.
No se encontraron diferencias en los componentes fı́sico y mental, ni en las 7 dimensiones
del SF-36. La satisfacción con la vida fue superior en DPCA (7,12 frente a 6,21; p ¼ 0,07).
Conclusiones: Entre las 2 modalidades no hay diferencias en la percepción de calidad de
vida. Los pacientes de DPCA tienden a una mayor satisfacción con la vida y un
ARTICLE IN PRESS
1130-8621/$ - see front matter & 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.enfcli.2008.10.011
�Autor para correspondencia.
Correo electrónico: begona_ruizdealegria@ehu.es (B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retana).
Enferm Clin. 2009;19(2):61–68
dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2008.10.011
mailto:begona_ruizdealegria@ehu.es
afrontamiento más adaptativo (de regulación emocional y búsqueda de sentido), esto
sugiere que podrı́an tener una mayor asimilación y control del proceso de enfermedad.
& 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
KEYWORDS
Coping;
Quality of life;
Renal dialysis;
Social support;
Psychological stress
Quality of life and coping: differences between patients receiving continuous
ambulatory peritoneal dialysis and those under hospital hemodialysis
Abstract
Objective: To compare satisfaction with life and quality of life in patients receiving
continuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD) and hospital hemodialysis (HHD) and to
analyze their relationship with coping strategies.
Methods: We performed a cross-sectional study in 61 patients agedo70 years old under
HHD and 32 patients receiving CAPD. We applied the Charlson Index, the State-Trait
Anxiety Inventory (Stai-R), the Perceived Stress Scale (PSS), the MOS Social Support Survey,
and the Short-Form 36 questionnaire for quality of life. Coping strategies, perceived
control and satisfaction with life were also analyzed. Statistical analyses were adjusted by
differences in age and sex.
Results: Women accounted for 35.5% of the patients. The mean age was 54 years. The
CAPD group was younger and had a higher proportion of women. Charlson Comorbidity
Index scores were similar in patients receiving HHD and in those receiving CAPD. The use of
psychoactive drugs was higher in the CAPD group than in the HHD group (38% vs. 13%;
po0.01). The CAPD group scored significantly higher in strategies of seeking help,
emotional regulation skills, problem resolving and distraction. No differences were found
in social support between the two groups.
No significant differences were found in the physical or mental components or in the seven
dimensions of the SF-36. Satisfaction with life was higher in the CAPD group (7.12 versus
6.21; p ¼ 0.07).
Conclusions: No differences in the perception of quality of life were found between
patients receiving the two modalities. The CAPD group tended to show greater satisfaction
with life and more adaptive coping strategies (emotional regulation and search for
meaning), suggesting that these patients may have greater acceptance and control over
the disease process.
& 2008 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Qué se conoce
La enfermedad renal crónica avanzada y su tratamiento
mediante diálisis repercuten en una peor calidad de
vida percibida con respecto a la población general, no
hay consenso acerca de si los pacientes de diálisis
peritoneal continua ambulatoria tienen mejor calidad
de vida que los de hemodiálisis hospitalaria.
Qué aporta
El estudio de las estrategias de afrontamiento permite
identificar diferencias entre las 2 modalidades de
tratamiento de diálisis, y aporta más conocimiento
acerca de cómo se enfrentan estos pacientes a una
forma de vivir diferente.
Introducción
La enfermedad renal crónica consiste en la pérdida gradual
de la función renal. Cuando dicha función se reduce a un 10%
los pacientes deben someterse a tratamientos sustitutivos,
altamente invasivos, que involucran cambios de vida en los
ámbitos fı́sico, psicológico y social para el paciente y su
familia1. Las modalidades de tratamientos sustitutivos de la
función renal son: el transplante renal y la diálisis, en sus
modalidad de hemodiálisis hospitalaria (HDH) y diálisis
peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Las últimas modali-
dades tienen diferentes repercusiones en las personas
(tabla 1). Para las personas en HDH, la diálisis se convierte
en el eje de su vida, implicando grandes restricciones. Las que
están en DPCA tienen más flexibilidad de horarios y menos
restricciones para los desplazamientos, pudiendo alcanzar una
mayor compatibilidad con otras responsabilidades.
Las ventajas e inconvenientes de ambos tratamientos han
sido comentadas por diversos autores, sin que haya un
acuerdo completo respecto a qué modalidad es la más
beneficiosa2,3.
Ante los cambios que surgen en esta nueva forma de vivir,
las personas en diálisis manifiestan una alta tasa de ansiedad
y depresión2,4–7. Todos estos cambios se ven reflejados en
una peor percepción de la calidad de vida con respecto a la
población general4,5,8,9.
La diálisis conlleva cambios adversos, ante los cuales las
personas ponen en marcha pensamientos y acciones para
ARTICLE IN PRESS
B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retana et al62
afrontarlos, unos consiguen encontrar una vida más o menos
satisfactoria mientras que otros se sumen en el pesimismo y
el abandono. Estas diferencias se pueden explicar por las
llamadas estrategias de afrontamiento, que Lazarus y
Folkman han definido como los esfuerzos cognitivos y
conductuales constantemente cambiantes que un individuo
realiza para ‘‘manejar’’ las demandas externas e internas y
que son evaluadas como algo que agrava o excede los
recursos de la persona10.
Los resultados de un metaanálisis11 han señalado las
estrategias de afrontamiento que tienen efectos positivos o
negativos sobre el bienestar psicológico. Entre lasque
tienen efectos claramente positivos sobre la salud están la
búsqueda de apoyo social y la expresión regulada de
emociones. La búsqueda de apoyo social, que comprende
el intento de buscar personas con las que encontrar
orientación y recibir afecto y comprensión con la finalidad
de gestionar la emoción, tiene un efecto positivo moderado,
ya que permite la expresión de emociones y facilita la
resolución de problemas. También la expresión regulada de
emociones en los momentos y con personas adecuadas ayuda
a visualizar y evaluar el problema, y mejorar la gestión
emocional.
Sin embargo, la descarga emocional, que consiste en la
descarga emocional incontrolada, y la confrontación, que
también se identifica con comportamientos de enfado,
redundan en un empeoramiento de la afectividad y el
bienestar psicológico, probablemente porque no favorece la
gestión emocional, produce contagio emocional y quema las
redes de apoyo.
Otras estrategias tienen efectos ambivalentes, depen-
diendo del tipo de comportamiento y de factores situacio-
nales. La resolución de problemas, que consiste en
conductas de aproximación y focalización del problema, se
ARTICLE IN PRESS
Tabla 1 Comparación de las modalidades de diálisis: hemodiálisis hospitalaria (HDH) y diálisis peritoneal continua
ambulatoria (DPCA)
Técnica Ventajas Inconvenientes Técnica Ventajas Inconvenientes
HDH No es necesario el
entrenamiento
Mayor dependencia de
los profesionales de la
nefrologı́a
DPCA Más control y autonomı́a
del paciente
Precisa
entrenamiento
previo. Mayor
responsabilidad
asumida, mayor
tensión, mayor
dedicación a los
autocuidados
Dispone de dı́as libres,
durante el fin de
semana dispone de más
de 2 dı́as sin precisar
acudir al centro de
diálisis
Horarios rı́gidos. Mayor
inversión de tiempo en
el tratamiento
Mayor disponibilidad de
tiempo.
Acondicionamiento de los
recambios a las
actividades. Mas
flexibilidad de horarios,
mayor compatibilidad
con la vida laboral y otras
actividades
Es necesario realizar
recambios
peritoneales todos
los dı́as del año
Menor desfiguración
estética
Técnica agresiva.
Técnica dolorosa, las
punciones en la fı́stula.
Posibilidad de
calambres, mareos,
nauseas, variación
hidrolectrolı́ticas
Técnica menos agresivas,
es más fisiológica. Mayor
control de las
complicaciones
hemodinámicas y
electrolı́ticas
Aumento de
colesterol y glucemia
Complicaciones del
acceso vascular
La complicaciones
del orificio de salida
del catéter
Restricciones dietéticas
e hı́dricas
Menores restricciones
dietéticas
Mayor riesgo de
desarrollar hernias
abdominales
Mayor incidencia de
infecciones
Cambios corporales:
aumento del
abdomen y de peso
Precisan dosis más altas
de EPO
Menor pérdida hemática
EPO: eritropoyetina.
Elaborada a partir de la revisión bibliográfica.
Calidad de vida y afrontamiento en diálisis 63
considera un afrontamiento activo dirigido a poner solucio-
nes, tiene ligeros efectos positivos, en particular en
condiciones de control de la situación. Sin embargo, la
resolución de problemas en situaciones incontrolables
parece aumentar la ansiedad a la vez que impide la
gratificación y la distracción, y no se aprecian efectos
beneficiosos en la salud. Cuando el control de la situación no
depende de la propia persona parece que la resolución de
problemas se considera como una estrategia poco adapta-
tiva, ya que implica generar planes o intentar soluciones sin
posibilidad de llevarlos a cabo.
Asimismo, la evitación, que consiste en desconectar del
problema, se puede considerar adaptativa cuando hay
comportamiento de cierto distanciamiento a través de
actividades como el trabajo. Sin embargo, recurrir a
acciones como ocultar a los demás que las cosas no van
bien se ha considerado como factor de riesgo de la
regulación emocional con efectos negativos en la salud
mental. Lo mismo sucede con la distracción, mientras que
disfrutar más que antes de las cosas tiene efectos positivos,
recurrir a la comer y beber para no pensar tiene efectos
contrarios.
Todas estas estrategias son sensibles tanto a las caracte-
rı́sticas personales como a factores externos o del entorno.
Entre los factores biopsicosociales se han identificado
las caracterı́sticas personales, como la ansiedad rasgo, la
percepción del estrés y de control, y la presencia
de enfermedades, y otros externos como el soporte social
(fig. 1).
La mayorı́a de los estudios psicosociales en pacientes en
diálisis se han focalizado en la calidad de vida y en las
respuestas como la ansiedad y la depresión, sin embargo, las
estrategias de afrontamiento y sus factores biopsisociales
que intervienen en el proceso de vivir en diálisis se han
estudiado poco, y se han señalado como áreas de interés de
estudio1,12, por su importancia para acercarse a interven-
ciones profesionales más eficaces.
El objetivo de este estudio fue conocer y comparar las
estrategias de afrontamiento entre los pacientes de DPCA y
HDH en 3 centros de la Comunidad Autónoma Vasca y
analizar si habı́a diferencias entre ambos grupos en
percepción estrés y control, ansiedad rasgo, comorbilidad,
y percepción de soporte social como factores biopsicosocia-
les de las estrategias de afrontamiento, ası́ como en la
satisfacción con la vida y la calidad de vida.
Método
Se propuso realizar el estudio a 99 pacientes prevalentes,
seleccionados a partir de los siguientes criterios: a) tener
una edad entre 18 y 70 años; b) reunir las condiciones
fı́sicas, mentales y lingüı́sticas para responder las preguntas
del cuestionario, y c) otorgar su consentimiento informado.
Sólo 6 personas rechazaron responder los cuestionarios.
Finalmente, se llevó a cabo un estudio transversal,
observacional, con una muestra de 93 personas en trata-
miento en HDH y DPCA en 3 unidades de nefrologı́a de 3
hospitales: Hospital de Txagorritxu y Hospital de Santiago de
Vitoria, y Hospital de Galdakao de Vizcaya.
Variables e instrumentos
Las variables sociodemográficas y bioquı́micas se recogieron
en una hoja estandarizada: edad, sexo, nivel de estudios
y situación laboral, determinaciones analı́ticas de hemato-
crito, albúmina, fósforo y potasio, y tratamiento con
psicofármacos.
Para evaluar las estrategias de afrontamiento se utilizó el
instrumento de formas afrontamiento y dimensiones. Este
cuestionario se ha elaborado a partir de la adaptación de
Basabe et al13,14 y la revisión de Skinner et al15. Las 15
dimensiones del afrontamiento se denominan: resolución de
problemas; búsqueda de apoyo social; evitación; distrac-
ción; reestructuración cognitiva; rumiación; fatalismo;
aislamiento social; descarga emocional; expresión regulada
de emociones; búsqueda de información; negociación;
oposición y confrontación; delegación, y religioso. Este
instrumento se ha aplicado por distintos grupos en España11.
La comorbilidad se midió aplicando el ı́ndice de
Charlson16. Para recoger la tendencia a percibir las
situaciones como amenazantes se utilizó el cuestionario
ansiedad rasgo del STAI-R17, que se ha aplicado en población
renal. Asimismo, se aplicó el cuestionario Perceived Stress
ARTICLE IN PRESS
Yo con ERC
Yo en diálisis
Reconocimiento
de la situación
Pérdidas
Amenazas
Apoyo social
Estrategias de afrontamiento
Ansiedad Rasgo
Percepción de control
Percepción de estrés
Enfermedades
asociadas
Ansiedad
Depresión
Calidad de 
vida
Movilización
de recursos
¿Quépuedo hacer?
¿Cómo voy aguantar?
Figura 1 . Proceso de afrontamiento (esquema elaborado por los autores).
B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retana et al64
Scale (PSS)18 para medir el grado por el cual las situaciones
de vida se perciben como estresantes. El apoyo social se
midió a través el cuestionario de Soporte Social MOS19.
La percepción de control y la satisfacción con la vida se
recogieron mediante una pregunta para cada variable: ¿en
qué medida siente libertad y control sobresu vida? y ¿hasta
qué punto está satisfecho con su vida actualmente?,
respectivamente. Las preguntas proceden del cuestionario
denominado Encuesta Mundial de Valores-WVS20.
La calidad de vida con la salud se evaluó mediante el
cuestionario de salud SF-36 (MOS)21. Es un instrumento
sólido que se ha adaptado y validado en España por el
IMIM22. Su validez y aplicabilidad también ha sido probada
en pacientes con insuficiencia renal23. Una descripción
sistematizada de los diferentes instrumentos y sus caracte-
rı́sticas figuran en la tabla 2.
Una vez obtenido el permiso del comité de ética
correspondiente, 11 enfermeras de las 3 unidades de
nefrologı́a fueron preparadas previamente para consensuar
el protocolo del procedimiento, y asegurar el manejo y
comprensión de los cuestionarios y escalas, ası́ como para
garantizar una correcta recolección de la información.
Los datos se recogieron entre los meses de marzo a
diciembre del 2006 a través de la historia clı́nica y de los
cuestionarios heteroaplicados. Los pacientes de DPCA
cumplimentaron los cuestionarios durante la visita a la
consulta de revisión, mientras que los pacientes en
tratamiento de HDH respondieron principalmente durante
o después de la sesión de diálisis. Los cuestionarios se han
respondido en una sola vez en la mayorı́a de los pacientes,
sólo 3 precisaron 2 sesiones para completarlos. El tiempo
empleado en rellenar los formularios osciló entre 15 y
90min, con una media de 46min.
Se utilizaron estadı́sticos descriptivos para resumir los
resultados de cada variable. Para comparar medias se utilizó
la comparación de medias mediante el test de Student en el
caso de variables continuas, para variables nominales se
utilizó el test de homogeneidad de w2 o el test exacto de
Fisher cuando no se cumplı́an las condiciones de aplicación
del anterior. Para comparar medias de las puntuaciones
obtenidas en los diversos cuestionarios se usó ANCOVA (para
diferencias entre grupos DHD y DPCA, ajustando por sexo y
edad). Los resultados de variables cuantitativas se expresan
como media y desviación tı́pica (DT). Los análisis estadı́sti-
cos se realizaron con el paquete estadı́stico SPSS 14.0 para
Windows PC.
Resultados
Caracterı́sticas de la muestra
De los 93 pacientes, 61 seguı́an tratamiento mediante HDH y
32 mediante DPCA. El grupo de HDH tenı́a una proporción de
mujeres de 16/61 (26%) y el de DPCA de 17/32 (53%),
p ¼ 0,01, la media de edad de HDH fue de 55,8 años (DT:
9,6) frente a 49,6 (DT 14,0) en DPCA, p ¼ 0,032. El grupo de
DPCA registró una proporción más alta de actividad laboral,
25/32 (78,2%), frente a 22/61 (36,1%) po0,001, conside-
rando por activos laboralmente los que asumen responsabi-
lidades, tanto extradomésticas como domésticas.
En las variables bioquı́micas se encontraron diferencias
significativas en las medias de potasio en: HDH 5,2mEq/l
(DT: 0,65) frente a DPCA 4,66mEq/l (DT: 0,62), p ¼ 0,02, y
en la albúmina plasmática: HDH 3,97 g/dl (DT: 0,47) frente a
DPCA 3,62 g/dl (DT: 0,42), p ¼ 0,01. No hubo diferencias en
las medias de hematocrito y fósforo.
Con respecto al consumo de psicofármacos, en HDH 23/61
(37,7%) recibı́an tratamiento con hipnóticos o ansiolı́ticos,
sin embargo, en DPCA esta proporción sólo era de 4/32
(12,5%), esta diferencia fue significativa, X2 (1) ¼ 6,47,
pp0,01. En el tratamiento con antidepresivos la proporción
fue casi idéntica en el grupo de HDH, 7/61 (11,5%), y de
DPCA, 4/32 (12,5%), sin significación estadı́stica.
ARTICLE IN PRESS
Tabla 2 Descripción de los instrumentos de medida
Instrumento Descripción Rango de medida Validez (alpha de
Cronbach)
Formas de afrontamiento 15 dimensiones 1 (poco o nunca) a 4 (casi
siempre)
No aplicable
25 ı́tems
Índice de Charlson 18 patologı́as 0–43 0,84–0,87
STAI-R (asiedad) 20 ı́tems 0 (casi nunca) a 3 (casi siempre) 0,84
Percevid Stress Scale (PSS) 15 ı́tems 0 (nunca) a 4 (casi todo el
tiempo)
0,77
Soporte social (MOS) 1 ı́tem ¼ tamaño red social; 20
ı́tems ¼ 4 subescalas:
1 (nada) a 5 (siempre)
1. Apoyo mocil/inforl 0,92
2. Instrumental 0,79
3. Interacción 0,85
4. Apoyo afectivo 0,91
WVS Percepción de control 1 ı́tem 1 (nada) a 10 (total) No aplicable
WVS Satisfacción con la vida 1ı́tem 1 (insatisfecho) a 10 (satisfecho) No aplicable
SF-?36 (calidad de vida) Componentes: 0–100
Salud fı́sica 0,80
Salud mental 0,90
Calidad de vida y afrontamiento en diálisis 65
Diferencias en estrategias de afrontamiento
En la tabla 3 se presentan las puntuaciones medias en los
ı́tems donde se encontraron diferencias estadı́sticamente
significativas para pp0,05 (en algunos casos se consideran
las diferencias con una pX0,10, dadas las limitaciones en los
tamaños de la muestra en ambos grupos).
Comparando las medias entre HDH frente a DPCA,
ajustando por edad y sexo, se comprobó que el grupo en
DPCA empleaba con más frecuencia estrategias de afronta-
miento de búsqueda de apoyo social (ı́tem 3), junto con la
regulación emocional, descargando las emociones (ı́tem 17),
y expresando de manera ‘‘calmada y ordenada’’ los
sentimientos (ı́tem 19), y la evitación/distracción conduc-
tual centrándose en la actividad laboral (ı́tem 6). Asimismo,
se encontraron pequeñas diferencias (po0,10), que señalan
que el grupo en DPCA afrontaba la enfermedad de manera
algo más instrumental (resolución de problemas) (ı́tem 1), y
usaba más la distracción (ı́tem 8); por el contrario, el grupo
HDH empleaba más la evitación y reducı́a la tensión a través
de diversas conductas (ı́tem 18), manifestando enojo o
enfado (ı́tem 22).
Diferencias en factores biopsicosociales
No se encontraron diferencias significativas entre los sujetos
de DPCA y HDH, controlando por edad y sexo, en todos los
factores biopsicosociales estudiados. La media del ı́ndice de
comorbilidad de Charlson fue similar entre los 2 grupos: HDH
1,94 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,43–1,79), DPCA
1,79(IC del 95%, 1,07–2,50) (pp0,65); en ansiedad-rasgo:
HDH 19,0 (IC del 95%, 16,1–21.9), DPCA 17,4 (IC del 95%,
12.4–22.4) (pp0,549; en percepción de estrés de los
acontecimientos de la vida: HDH 17,0 (IC del 95%,
14.1–20.0), DPCA 18,4 (IC del 95%, 14.5–22.4) (pp0,94), y
la percepción de control sobre su vida: HDH 6,9(IC del 95%,
6,3–7,5), DPCA 7,2 (IC del 95%, 6,1–8,3) (pp0,65).
Asimismo, tampoco se encontraron diferencias entre las
puntuaciones del soporte social total 4,4 (IC del 95%,
4,2–4,6), DPCA 4,5(IC del 95%, 4,2–4,8) (pp0,47).
Diferencia en las variables de efecto: calidad de
vida y satisfacción con la vida
No hubo diferencias en los componentes sumario fı́sico, HDH
41,5 (IC del 95%, 38,7–44,3), DPCA 42,6 (IC del 95%,
39.4–45.8) (pp0,64), y mental, HDH 47,5 (IC del 95%,
43,4–51,5), DPCA 44,9 (IC del 95%, 37.9–51.9) (pp0,49),
ajustando por edad y sexo. Ante la pregunta ¿cómo de
satisfecho se siente de su vida? Las personas en tratamiento
con HDH puntuaron más bajo, HDH 6,21 (IC del 95%,
5,6–6,7), DPCA 7,1 (IC del 95%, 6,3–7,9) (p ¼ 0,07).
Discusión
Estar en tratamiento con diálisis es una experiencia dura que
exige la movilización de recursos cognitivos y conductuales
para poder sobrellevar los cambios desfavorables que se
producen. Según nuestros datos, las personas en DPCA
recurren, más que los de HDH, a hablar con otras personas
que están en situación similar, buscan la comprensión
(búsqueda de apoyo social) y se concentran en su situación
para luchar por mejorarla (resolución de problemas). Todo
esto puede indicar que estos pacientes sean personas más
autónomas y resolutivas, tal como exige esta modalidad de
tratamiento.
ARTICLE IN PRESS
Tabla 3 Estrategias de afrontamiento: diferencia de medias (ajustadas por sexo y edad) entre grupos: hemodiálisis
hospitalaria (HDH) frente a diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA)
¿Qué hizo para enfrentarlo? HDA DPCA F p
Instrumental
1. Concentré mis esfuerzos en hacer algo, intenté luchar contra mi problema 2,70 3,16 3,28 0,07
Búsqueda apoyo social
3.Hablé con alguien que tenı́a un problema similar para saber qué hizo él/ella 1,73 2,41 6,94 0,01
Evitación
6. Me volqué en el estudio o trabajo para olvidarme de todo, actué como si no
pasara nada
1,69 2,24 5,36 0,02
Distracción
8. Disfruté más que antes de las cosas, sucesos y experiencias diarias, busqué
distraerme con ellas
2,29 2,75 3,34 0,07
Descarga emocional y reducción tensión, expresión regulada de emociones
17.-Expresé y dejé descargar mis sentimientos y emociones 1,78 2,44 9,74 0,002
18. Intenté reducir la tensión bebiendo, comiendo, tomando más drogas o
durmiendo más de lo habitual
1,11 0,99 3,08 0,08
19. Expresé calmada y ordenadamente lo que sentı́a para que los otros
entendieran mi problema
2,23 3,02 11,39 0,001
Oposición y afrontamiento colectivo
22. Manifesté mi enojo a las personas responsables del problema (expresé mi
enfado ay)
1,30 1,08 3,14 0,08
B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retana et al66
Asimismo, los pacientes DPCA tienden a responder de
manera más positiva, se centran en el trabajo (evitación)
y disfrutan más de las cosas (distracción), con estas
estrategias se tiende a paliar las emociones negativas.
Probablemente, las condiciones del tratamiento permiten a
estos pacientes desarrollar mejor sus actividades laborales
(el porcentaje de los que se consideraban activos era
significativamente mayor en DPCA) y también las actividades
de ocio. Los pacientes de DPCA pueden expresar las
emociones de forma más calmada, en los momentos
oportunos y con las personas adecuadas (expresión regulada
de emociones), lo que da lugar a un mayor bienestar
psicológico.
Por otra parte, los pacientes de HDH tienen mayores
restricciones en la ingesta de lı́quidos y precisan dietas más
estrictas. Su peor estado emocional les lleva a transgredir
estas prescripciones. Reconocen que recurren más a beber, a
comer, necesitan más psicofármacos (evitación) y afirman
mostrar enfado más frecuentemente que los de DPCA. Ante
estas diferencias en las estrategias se puede deducir que los
pacientes de CAPD tienen un perfil más adaptativo en su
afrontamiento que los de HDH.
Con respecto a las diferencias de los factores biopsicoso-
ciales: comorbilidad, ansiedad rasgo, percepción de estrés y
de control, no se han encontrado diferencias significativas
entre los 2 grupos. Aunque los pacientes de HDH puntúan
más alto en ansiedad rasgo que los de DPCA, pero sin
significación estadı́stica, no parece que esto justifique
el mayor porcentaje de prescripciones de hipnóticos y
ansiolı́ticos en los pacientes de HDH. En soporte social,
ambos grupos alcanzaron medias altas respecto a otros
enfermos crónicos, por ejemplo, superiores a las que
obtienen los ancianos dependientes24. Estos resultados se
podrı́an explicar porque los pacientes de HDH son percibidos
por las personas cercanas como más indefensos, provocando
que su red social se vuelque más en ellas. En el caso de
DPCA, estas personas necesitan una buena red de apoyo para
llevar a cabo el tratamiento, además la utilización de las
estrategias de búsqueda de apoyo social, resolución de
problemas y expresión regulada de emociones precisa de un
alto soporte social.
Los factores biopsicosociales estudiados no explican las
diferentes estrategias de afrontamiento utilizadas en los 2
grupos de tratamiento. Podrı́a pensarse que las diferencias
encontradas se deban a otros factores no contemplados en
nuestro estudio, como diferencias en el tiempo de trata-
miento. Las personas bajo tratamiento de DPCA suelen
cambiar a HDH al cabo de cierto tiempo por diversas
complicaciones en el peritoneo, por tanto, el tiempo en
tratamiento en este grupo es menor que en HDH. Resulta
difı́cil confirmar si las diferencias en las estrategias de
afrontamiento utilizadas se deben al tipo de tratamiento en
sı́ mismo (DPCA o HDH) o al menor tiempo en tratamiento
que lleva el grupo de DPCA. Serı́a necesario diseñar un
estudio con pacientes de ambas terapias, emparejados por
el tiempo de tratamiento para evitar el efecto de confusión
del tiempo sobre el tipo de tratamiento. Creemos que este
diseño puede dilucidar esta cuestión.
Se conocen diferentes variables biopsicosociales que
influyen en la percepción de la calidad de vida como el
sexo-género12, el soporte social, la actividad laboral25, el
estado de ansiedad y depresión26,27, y la autonomı́a e
independencia del paciente en la realización de la rutinas
cotidianas1. En este estudio, el grupo de DPCA mantenı́a
mayor actividad laboral que el de HDH y, sin embargo, no se
encontraron diferencias en calidad de vida, tal vez la
ausencia de diferencias en comorbilidad pueda explicar
también la ausencia de diferencias en calidad de vida.
Nuestros resultados contradicen a otros estudios que
afirman que las personas en tratamiento de DPCA perciben
mejor calidad de vida que los de HDH3.
Sin embargo, la mayorı́a de las personas en DPCA se
sienten más satisfechas comparando con las de HDH.
Las diferencias que se encuentran en la utilización de
estrategias de afrontamiento entre ambos grupos, los de
DPCA recurren a la búsqueda de apoyo, luchar por mejorar
su situación (resolución de problemas), expresión regulada
de emociones, distracción, podrı́an explicar que la mayorı́a
de los pacientes en DPCA sientan más bienestar, mayor
satisfacción de su vida, que los pacientes en HDH. El
bienestar subjetivo está vinculado a las situaciones que
permiten aumentar el sentido de control, competencia
personal y las vivencias placenteras (como las actividades de
distracción y/o compartir con las personas cercanas).
Actualmente, estamos elaborando un estudio longitudinal
más ambicioso en pacientes nuevos, para poder analizar con
mayor profundidad todas estas cuestiones.
Bibliografı́a
1. Contreras F, Esguerra G, Espinosa JC, Gutiérrez C, Fajardo L.
Calidad de vida y adhesión al tratamiento es pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Univ
Psicol Bogotá (Colombia). 2006;5:487–9.
2. Magaz A. Efectos psicológicos: diferencias en los tratamientos
médicos sustitutivos. Tesis doctoral. Bilbao: Universidad de
Deusto; 2003.
3. Ogutmen B, Yidirim A, Bozfakioglu S, Ataman R, Erek E, Cetin O,
et al. Health-related quality of life after kidney transplaation in
comparision intermittent hemodialysis, peritoneal dialysis, and
normal controls. Transplant Proc. 2006;38:419–21.
4. Álvarez-Ude F, Fernández–Reyes MJ, Vázquez A, Mon C, Sánchez
R, Rebollo P. Sı́ntomas fı́sicos y trastornos emocionales en
pacientes en programa de diálisis periódicas. Nefrologı́a.
2001;21:91–9.
5. Jadoulle V, Hoyois P, Jadoul M. Anxiety and depression in
chronic hemodialysis: some somatopsychic determinants. Clin
Nephrol. 2005;63:113–8.
6. Pucheu S, Consoli SM, D’Auzac Ch, Francais P, Issad B. Do health
causal attributions and coping strategies act as moderators of
quality of life in peritoneal dialysis patients? J Psychosom Res.
2004;56:317–22.
7. Kimmel PL, Peterson RA. Depression in end-stage renal disease
patientes treated whit hemodiálisis: tools, correlates, outco-
mes, and needs. Semin Dial. 2005;8:91–7.
8. Lindqvist R, Carlsson M, Sjöden P. Perceived consequences of
being a renal failure patient. ANNA J. 2000;27:291–7.
9. Mittal SK, Ahern L, Flaster E, Maesaka JK, Fishbane S. Self-
assesed physical and mental function of haemodialysis patients.
Nephrol Dial Transplant. 2001;16:1387–94.
10. Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martı́nez Roca; 1986.
11. Campos M, Iraurgui J, Páez D, Velasco C. Afrontamiento y
regulación emocional de hechos estresantes: Un meta-análisis
de 13 estudios. Boletı́n de Psicologı́a. 2004;82:25–44.
12. Vázquez I, Valderrabano F, Fort I, Jofre R, López-Gómez JM,
Moreno F, Grupo Cooperativo Español para el estudio de la
ARTICLE IN PRESS
Calidad de vida y afrontamiento en diálisis 67
Calidad de Vida del paciente renal de la Sociedad Española de
Nefrologı́a, et al. Diferencias en calidadde vida relacionada con
la salud entre hombres y mujeres en tratamiento con
hemodiálisis. Nefrologı́a. 2004;24:167–78.
13. Basabe N, Valdemosa M, Páez D. Memoria afectiva, salud,
formas de afrontamiento y soporte. En: Páez D, editor. Salud,
expresión y represión social de las emociones. Valencia:
Promolibro; 1993.
14. Basabe N, Páez D, Usieto R, Paicheler H, Deschamps J. El
desafı́o social del sida. Madrid: Editorial Fundamentos; 1996.
15. Skinner E, Edge K, Altman J, Sherwood H. Searching for the
structure of coping: a review and critique of category systems
fro classifying ways of coping. Psychol Bull. 2003;129:216–69.
16. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of
classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies:
development and validation. J Chronic Dis. 1987;40:373–83.
17. Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. Manual for the State-
Trait Inventory. Palo Alto: Consulting Psychological Press; 1970.
18. Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of
perceived stress. J Health Soc Behav. 1983;24:385–96.
19. Sherbourne CD, Stewart A. The MOS social support survey. Social
Sciencie & Medecine. 1991;32:705–14.
20. Inglehart R, Basáñez M, Diéz-Medrano J, Halman L, Luijkx R.
Human beliefs and values. México: Siglo XXI. 2004.
21. Moos LH, Cronkite RC, Billings AG, Finney JW. Health and daily
living form. Social Ecology Laboratory, Veterans Administration
of Stanford University Medical Centers; 1986.
22. IMIM (2000). Manual de puntuación española del Cuestionario SF-36.
Barcelona: IMIM (Institut Municipal d’Investigació Médica) [descar-
gado, 10 Feb de 2006]. Disponible en: http://www.imim.es.
23. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G,
Quintana JM, et al. El cuestionario de Salud SF-36 español: Una
década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit.
2005;19:135–50.
24. López FM, Cuenca M, Viciana D, Rodrı́guez MI, Martı́n EM, Acosta
M, et al. Evaluación psicosocial de los ancianos de una zona
básica de salud. Revista Semergen. 2000;26:387–92.
25. Arenas M, Moreno E, Reig A, Millán I, Ehea J, Amoedo M, et al.
Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud
mediante láminas de Coop-Wonca en una población de
hemodiálisis. Nefrologı́a. 2004;24:470–9.
26. Valderrabano F, Cofre R, López-Gómes J. Quality of life in end-
stage renal disease patients. Am J Kidney Dis. 2001;38:443–64.
27. Oto A, Muñoz R, Barrio R, Pérez M, Matad T. Calidad de vida en
pacientes en hemodiálisis: influencia del estado de ansiedad-
depresión y de otros factores de comorbilidad. Comunicaciones
presentadas al XXVIII Congreso nacional de la Sociedad Española
de Enfermerı́a Nefrológica. Barcelona; 2003.
ARTICLE IN PRESS
B. Ruiz de Alegrı́a-Fernández de Retana et al68
http://www.imim.es
	Calidad de vida y afrontamiento: diferencias entre los pacientes de diálisis peritoneal continua ambulatoria y hemodiálisis hospitalaria
	Qué se conoce
	Qué aporta
	Introducción
	Método
	Variables e instrumentos
	Resultados
	Características de la muestra
	Diferencias en estrategias de afrontamiento
	Diferencias en factores biopsicosociales
	Diferencia en las variables de efecto: calidad de vida y satisfacción con la vida
	Discusión
	Bibliografía

Continuar navegando