Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N A O R A LO R A LO R A LO R A LO R A L 9 99 99 99 99 9
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
Revisión bibliográfica
M ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A L
Med Oral, Vol.VI y VII, julio 2004-diciembre 2005, No. Especial, pág. 99-106
El uso del sulfato de calcio en odontología
Luiz Gustavo Nascimento de Melo,* Maria José Hitomi Nagata,** Avaro Francisco Bosco,***
Valdir Gouveia Garcia,*** Luciano Tavares Angelo Cintra,**** Norberto Juárez Broon*****
* Alumno de Doctorado en Periodoncia, Facultad de Odontología de Araçatuba–
FOA–UNESP y residente del curso de especialización en Implantología del
Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craneofaciales HRAC-USP.
* * Profesora Adjunta de la Disciplina de Periodoncia de la Facultad de Odontolo-
gía de Araçatuba–FOA–UNESP.
* * * Profesor Titular de la Disciplina de Periodoncia de la Facultad de Odontología
de Araçatuba–FOA–UNESP.
* * * * Alumno de Doctorado en Endodoncia, Facultad de Odontología de Piracicaba–
FOP–UNICAMP.
***** Maestro en Odontología, Facultad de Odontología de Bauru–FOB–USP, Uni-
dad de Especialidades Odontológicas, México, DF.
Dirección para correspondencia:
Luiz Gustavo Nascimento de Melo.
Rua João Polleti, 3-13: Vila Guedes de Azevedo-Ap.28.
CEP: 17012-360: Bauru; S.P.; Brasil.
Tel. : (14) 32313226 / (14) 97766032.
Correo electrónico: luiznsc@terra.com.br
Introducción
El tejido óseo tiene un potencial im-
portante de reparación y de capaci-
Resumen
El sulfato de calcio se distingue de otros
biomateriales, por ser uno de los mate-
riales aloplásticos más simples y que pre-
senta la más larga historia clínica como
material sintético, es conocido desde hace
más de 100 años. El objeto de este trabajo
es evaluar por medio de una revisión de
la literatura, la racionalidad del uso del
sulfato de calcio en los procedimientos
regenerativos aplicables a la odontología.
En vista de lo revisado, se concluye que
los datos presentes en la literatura son
numerosos y controversiales. Esta dife-
rencia en los resultados está relacionada
con la amplia variedad de metodología uti-
lizada para evaluar los efectos del sulfato
de calcio en la cicatrización ósea.
Palabras clave: sulfato de calcio, sustitu-
to óseo, aloplástico.
Summary
The calcium sulfate has the distinction of
being the alternative that is both one of the
simplest as well as that which has the lon-
gest clinical history as a synthetic bone
material – spanning more than 100 years.
The purpose of this study was to analy-
ze, by means of a literature’s critical re-
view, the rationale use of calcium sulfate
in Dentistry. Within the limits of this stu-
dy, it can be concluded that literature’s
data are extensive and controversial. This
can be explained by the wide variety of
methodologies used to analyze the calcium
sulfate effect’s on bone healing.
Key words: calcium sulfate, bone substi-
tute, alloplast.
dad de restauración completa de su
estructura y función. Sin embargo,
los defectos óseos pueden no repa-
ra r completamente con tejido óseo.
Estos defectos extensos provocados
por trauma, infecciones, neoplasias y
anomalías del desarrollo pueden no re-
parar espontáneamente.
Históricamente, en el área médico-
odontológica, fueron realizadas di-
versas investigaciones en la bús-
queda de sus tanc ias na tu ra les o
sintéticas que sustituyan los tejidos
perdidos del cuerpo, blandos y du-
ros. Relatos antiguos muestran la
utilización de sustancias como mar-
fil, hueso seco, oro, ligas de plata,
entre otros materiales.1
El hueso autógeno es preferible, es
un injerto de primera elección para la
reparación ósea, por ser biocompati-
ble; eventualmente es repuesto por
el hueso del propio individuo y no
provoca reacciones de hipersensibi-
lidad. Los trasplantes de hueso au-
tógeno han sido comúnmente usados
por los profesionales de la medicina
y de la odontología en reconstruc-
ciones cráneofaciales, unión de frac-
turas con reparación alterada y para
el relleno de defectos óseos.2
Las reconstrucciones de defectos
óseos extensos realizadas en ciru-
gías ortopédicas y craneofaciales,
han demostrado que existen limita-
ciones en el proceso de obtención
del hueso del propio paciente. Esas
limitaciones incluyen el tiempo re-
querido para la operación de obten-
ción de hueso, aumento de morbili-
dad de l á rea donadora , do lor e
incomodidad postoperatorios, ries-
gos de infección y cantidad inade-
cuada de hueso osteogénico tras-
http://www.imbiomed.com.mx
1 0 01 0 01 0 01 0 01 0 0 M ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A L
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
plantable, particularmente en niños
y en adultos debilitados.2
Todos estos factores dificultan el
procedimiento de colecta de hueso
autógeno y ha contribuido para el
desarrollo y producción en escala
industrial de sustitutos óseos, sin-
téticos o biológicos.3
En ese contexto, el primer material
sintético utilizado para el implante
en defectos óseos fue el sulfato de
calcio, un biomaterial bien tolerado
por el organismo, que fue amplia-
mente usado en el pasado para el
relleno de defectos óseos, tanto en
medicina como en odontología. Sin
embargo, por ser rápidamente reab-
sorbido por el organismo y no per-
mitir la neoformación ósea, su utili-
zación fue disminuida a partir de los
años 70’s.4
Recientemente, el sulfato de calcio
se mostró eficaz como vehículo para
otros sustitutos óseos, como el alo-
injerto óseo desmineralizado seco y
congelado (AODSC)5-7 o, como ve-
hículo para liberación controlada de
quimioterápicos.8-11
Actualmente, el sulfato de calcio ha
sido usado como barrera para pro-
cedimientos de regeneración tisular
guiada y regeneración ósea guia-
da.12-22
Varios trabajos han sido publicados
a lo largo de los años evaluando las
propiedades químicas y biológicas
del sulfato de calcio. Entre tanto, los
resultados mostrados por estos tra-
bajos se presentan, muchas veces,
divergentes. Una revisión crítica de
los artículos publicados, relaciona-
dos con el uso de sulfato de calcio
en la odontología, se hace necesa-
ria. El objetivo de este trabajo es
evaluar por medio de una revisión
crítica de la literatura, la racionali-
dad del uso del sulfato de calcio en
los varios tipos de procedimientos
regenerativos aplicables a la odon-
tología.
Antecedentes históricos
Los primeros antecedentes históri-
cos del uso del sulfato de calcio
(SC) se remontan al periodo de los
ancestrales egipcios, los cuales lo
usaban para cubrir los vendajes que
envolvían las momias. En el área
médica, el sulfato de calcio ya era
utilizado desde el siglo XII para con-
tener las partes del cuerpo. Sin em-
bargo, el primer antecedente cientí-
fico del uso del sulfato de calcio
como sus t i tu to óseo s in té t ico , o
sea, como material de relleno de de-
fectos óseos, se reporta en 1982 por
Dreesman.22 Los ocho pacientes tra-
tados presentaban defectos en los
huesos largos del cuerpo, provoca-
dos por infección; según el autor,
después de la implantación del ma-
terial en los defectos, ocurrió una
reparación completa en cinco pa-
cientes. No se verificó reparación de
los defectos en dos pacientes y en
el octavo paciente que poseía dos
defectos óseos, hubo reparación en
únicamente uno. Dos años después
de este estudio inicial, se realizaron
experimentos con la colocación de
sulfato de calcio en huesos largos
de perros y ovejas. Los resultados
obtenidos demostraron que el sul-
fato de calcio era un material promi-
sorio para su colocación en defec-
tos óseos.
Estudios iniciales
Los estudios clínicos y biológicos
realizados en las décadas de 1930 y
1940 proveyeron evidencias para
justificar losbeneficios del sulfato
de calcio como coadyuvante en la
cirugía. Nielson23 en 1944 relató los
resultados del tratamiento de 14 pa-
cientes con defectos óseos no in-
fectados y 16 pacientes con defec-
tos óseos infectados; los resultados
de la colocación de sulfato de cal-
cio fueron satisfactorios en todos
los casos.
A partir de los años 50’s, el cambio
en la filosofía de tratamiento, de la
resección para regeneración tuvo
un impacto importante en la prácti-
ca quirúrgica. El interés se volvió
hac ia los in je r tos y sus t i tu tos
óseos, emergiendo el deseo de re-
llenar el defecto óseo al contrario
de realizar la resección del mismo.
Agregando a este contexto los re-
sultados positivos obtenidos en los
estudios iniciales, se impulsó el de-
sarrollo de más investigaciones eva-
luando el potencial de reparación
del sulfato de calcio en defectos
presentes en los huesos largos y en
los de la cara, sin embargo, éstos
fueron contradictorios.
Peltier & Lillo24 en 1955, fueron los
primeros investigadores en estudiar
los efectos del sul fa to de calc io
como material para implante en ca-
vidades óseas. Los autores inserta-
ron cilindros de sulfato de calcio,
previamente fabricados en defectos
quirúrgicamente elaborados en 14
perros. Según los autores, los de-
fectos preparados fueron de tama-
ño crítico, o sea, eran suficiente-
mente g randes para impedi r l a
reparación ósea espontánea. A los
45 y 72 días postoperatorios, fue-
ron realizados los análisis radiográ-
fico y microscópico, evidenciando
una completa reabsorción del mate-
rial. Los autores concluyeron que
existió reparación ósea completa de
los defectos que recibieron el sulfa-
to de calcio a los tres meses posto-
peratorios.
Uso del sulfato de
calcio en odontología
En el área odontológica, un experi-
mento de considerable importancia
fue conducido en pacientes por Le-
bourg & Biou25 en 1961. Los auto-
res implantaron sulfato de calcio en
alvéolos después de la extracción de
terceros molares inconclusos, así
M E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N A O R A LO R A LO R A LO R A LO R A L 1 0 11 0 11 0 11 0 11 0 1
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
como en los otros defectos óseos
en la mandíbula y maxilar. Después
de tres a cuatro semanas se obser-
vó que la masa de sulfato de calcio
se había reabsorbido completamen-
te, y la reparación ósea había sido
acelerada en las áreas tratadas en
comparación con las áreas control.
Los autores concluyeron que el sul-
fato de calcio constituía un material
favorable para el tratamiento de de-
fectos óseos y justificaron tal he-
cho por la habil idad del referido
material en suplir iones inorgánicos
fundamentales para el proceso de
reparación. Resul tados s imi lares
fueron obtenidos por Calhoun, et
al.26 en 1965, implantando el sulfato
de calcio en defectos mandibulares de
perros, por Bahn27 en 1966, que lo
aplicó en cavidades mandibulares
de conejos y por Calhounm et al.26
que utilizaron el sulfato de calcio
para la reconstrucción de rebordes
alveolares de perros.
Victor, et al.28 en 1975, sobre micros-
copia de luz, analizaron el proceso
de reparación alveolar de ratas, des-
pués de implante de sulfato de cal-
cio; observaron una intensa reac-
ción inflamatoria, lenta degradación
del material, alta irritabilidad de los
tejidos, reacciones del cuerpo extra-
ño y atraso en la cronología del pro-
ceso de reparación.
Sulfato de calcio
en defectos periodontales
Los estudios conducidos con el im-
plante de sulfato de calcio en los huesos
de la mandibular y maxilar despiertan
interés en los experimentos, viabili-
zando el uso de este material en de-
fectos óseos periodontales.15,19,29-34
Así como en investigaciones que eva-
luaron el sulfato de calcio en huesos
largos y en los de la cara con resulta-
dos contradictorios.
Algunos autores afirmaron que ob-
tuvieron resultados satisfactorios
con el implante de sulfato de calcio
en defectos intraóseos periodonta-
les . 15,31-33 Es tos autores re la taron
una adecuada integración del mate-
rial con los tejidos periodontales, au-
sencia de efectos tóxicos o irritan-
tes y pr incipalmente , una rápida
absorción. Randen t z & C o l l ins 34
en 1965 realizaron un es tudio en
microscopia de luz sobre los efec-
tos del sulfato de calcio implantado
en defectos periodontales en pe-
rros. Se prepararon tres defectos
quirúrgicos infraóseos adyacentes
a las raíces de los molares en cada
uno de los animales empleados en
el experimento. Los defectos infraó-
seos fueron rellenados con sulfato
de calcio estéril y un defecto se dejó
vacío como grupo control. Los re-
sultados indicaron una estandari-
zación en la cicatrización sensible-
mente mejor para las áreas tratadas
como control. Los autores enfati-
zan que el sulfato de calcio reac-
cionó como un material de relleno,
previniendo la migración apical del
epitelio gingival y promoviendo la
reparación ósea a partir de las por-
ciones más apicales del defecto, en
medida que el material era reabsor-
bido.
Shaffer & App30 en 1971, relataron
no tener resultados significativos en
un estudio clínico con el uso del
sulfato de calcio en defectos óseos
periodontales en humanos. Recien-
temente, Maragos et al.19 en 2002
compararon la efectividad de tres
métodos del uso del sulfato de cal-
cio como material para implantes o
barrera en el tratamiento de defec-
tos de furca clase II en humanos.
Treinta y seis defectos en 17 pa-
cientes fueron aleatoriamente trata-
dos con sulfato de calcio puro, usado
como implante/barrera y sulfato de
calcio asociado al aloinjerto de hue-
so desmineralizado, seco y conge-
lado (AODSC) o a la doxiciclina. Los
defectos se evaluaron para medidas
de parámetros clínicos antes del tra-
tamiento y a los seis, nueve y 12 me-
ses pos topera tor ios . Los autores
concluyen que la adición de AODSC
y de la doxiciclina al sulfato de cal-
cio, mejoró significativamente los
r e su l t ados c l í n i cos en compara-
ción con el uso del sulfato de calcio
puro.
Sulfato de cálcio en
defectos óseos cráneofaciales
Frame 32 en 1980 utilizó el sulfato
de calcio dihidratado poroso recu-
bierto por una película de políme-
ro para el relleno de defectos óseos
en cráneo de ratas. Concluyó que
el hueso neoformado se depositó
sobre el material con característi-
cas es t ructura les de normal idad.
Sat isfecho con los resul tados de
este estudio, Frame31 en 1987 aso-
ció el sulfato de calcio con partí-
culas de hidroxiapatita densa e im-
p l an tó e s t e compues to en á r ea s
desden tadas de per ros , pa ra au-
mentar el reborde alveolar. La aso-
ciación del sulfato de calcio con la
hidroxiapati ta no interf ir ió en el
proceso de reparación. Fue total-
m e n t e r e a b s o r b i d o d e s p u é s d e
cuatro semanas de implantación,
desempeñando sat isfactoriamente
su función de vehículo e impidien-
do su escurrimiento de las part í-
culas de hidroxiapatita.
Actualmente, el sulfato de calcio se
ha utilizado en varias situaciones
clínicas en el área odontológica de-
mostrando buenos resul tados. Se
ha empleado en proced imien tos
como levantamiento del seno maxi-
lar para posteriormente rehabilitar
con implantes, en la regeneración
ósea guiada en defectos quísticos
apicales después de apicectomía y
como adjunto en procedimientos de
distracción ósea.14
1 0 21 0 21 0 21 0 21 0 2 M ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A L
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
Sulfato de calcio
asociado a otros biomateriales
Fueron realizados estudios que com-
probaron que el sulfato de calcio es
un efectivo vehículo para otros sus-
titutos óseos, particularmente el alo-
injerto óseo desmineralizado seco y
congelado (AODSC).35 La actividad
de las proteínas óseasmorfogenéti-
cas (POMs) liberadas por AODSC
parecieron ser potencializadas por
la presencia del sulfato de calcio.
Andreana et al.5 en 2004 compara-
ron clínica y biológicamente el uso
del sulfato de calcio asociado o no
al AODSC en procedimientos de le-
vantamiento del seno maxilar, en
seis pacientes para posteriormente
rehabilitarse con implantes. Se rea-
lizaron biopsias óseas a los dos, seis
y 24 meses postoperatorios. Los re-
sultados microscópicos demostra-
ron crecimiento óseo con pocos re-
manentes de AODSC. Los implantes
fueron instalados en el momento del
levantamiento del seno maxilar o
después de seis meses postopera-
torios. Los casos relatados indica-
ron que el sulfato de calcio puede
ser usado puro o asoc iado a l
AODSC con éxito en procedimien-
tos de levantamiento del seno maxi-
lar.
Sulfato de calcio como barrera
para regeneración tisular guiada
y regeneración ósea guiada
Con la introducción de los concep-
tos de regeneración tisular guiada
(RTG) se inició una nueva era en el
tratamiento quirúrgico con el desa-
rrollo de membranas y barreras. El
uso del sulfato de calcio como ba-
rrera fue propuesto inicialmente por
Sottosanti12 en 1992. Este autor pro-
puso un protocolo de tratamiento
combinando el sulfato de calcio al
AODSC como material para relleno
de defectos óseos, asociados con
una barrera de sulfato de calcio. En
este estudio, el autor relató los re-
sultados de cuatro casos cl ínicos
que fueron tratados con el implante
de sulfato de calcio con el AODSC
asociados a la barrera de sulfato de
calcio. Estos materiales fueron usa-
dos en lesiones infraóseas perio-
dontales en el relleno del alvéolo
inmediatamente después de la ex-
tracción dental, y en la inmoviliza-
ción inicial de un implante colocado
en un alvéolo inmediatamente des-
pués a la extracción dental. El autor
afirmó que el sulfato de calcio usa-
do como barrera retardó la migra-
ción de los tejidos epitelial y con-
jun t ivo para e l in te r io r de l as
lesiones, enfatizó la necesidad de
estudios clínicos controlados para
analizar detalladamente y comparar
esta terapia con otras.
Sottosanti12 presentó el relato de un
caso clínico en que fue utilizada la
misma técnica; en este trabajo la téc-
nica fue empleada en el tratamiento
de una lesión ósea periodontal pro-
funda en la superficie mesial del in-
cisivo lateral izquierdo. Una parte de
sulfato de calcio fue adicionada a
cuatro partes de AODSC. El com-
puesto obtenido después de la hi-
dratación fue colocado en el inte-
rior del defecto óseo de forma que
permaneciera bien compactado. Una
barrera de sulfato de calcio fue co-
locada sobre el compuesto. El pa-
ciente fue examinado subsecuente-
mente una vez por semana durante
cuatro semanas. En la cita de con-
trol a los seis meses postoperato-
rios, se constató una reducción sig-
n i f ica t iva de la profundidad de l
sondeo, y en el análisis radiográfi-
co el aumento de radiopacidad en el
local del defecto.
Anson en 199613 relató la experien-
cia clínica con cuatro casos de pa-
cientes tratados con la técnica pro-
puesta por Sot tosant i . 12 E l autor
implantó el complejo de sulfato de
calcio y AODSC asociados a la ba-
rrera de sulfato de calcio en defec-
tos óseos periodontales. Los casos
fueron acompañados con exámenes
radiográficos que revelaron aumen-
to de radiopacidad de todas las re-
giones tratadas. El autor realizó una
serie de consideraciones enaltecien-
do las cualidades del sulfato de cal-
cio empleado como barrera. Estos
resultados fueron corroborados por
Conner35 en 1996 en otro estudio clí-
nico.
El potencial de la membrana de sul-
fato de calcio para promover la re-
generación ósea guiada fue evalua-
do por Pecora e t a l . 14 Defec tos
óseos quirúrgicos bicorticales fue-
ron empleados en el ángulo de la
mandíbula de ratas. En las cavida-
des de prueba se colocaron discos
de sulfato de calcio preendurecidos
como barreras para cubrir los defec-
tos. Las cavidades control permane-
cieron descubiertas. Los periodos
de análisis de los especímenes fue-
ron de tres, nueve, 18 y 22 semanas
postoperatorias. La evaluación mi-
croscópica demostró que en t res
semanas postoperatorias, todas las
cavidades cubiertas con la barrera
de sulfato de calcio se mostraron
total o parcialmente reparadas por
tejido óseo. En los periodos tardíos,
la mayor parte de las cavidades ex-
perimentales se encontraba rellena
de hueso. El grupo control, sin em-
bargo, mostró ausencia de forma-
ción ósea en tres y nueve semanas
postoperatorias y reparación ósea
parcial en 18 y 22 semanas postope-
ratorias. Los autores concluyeron
que el sulfato de calcio fue efectivo
como barrera, en función que impi-
dió el crecimiento de tejido conjun-
tivo para el interior de las cavida-
des y posibi l i tó la neoformación
ósea .
Kim, et al.15 resolvieron evaluar clí-
nicamente el uso de la asociación
M E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N A O R A LO R A LO R A LO R A LO R A L 1 0 31 0 31 0 31 0 31 0 3
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
del compuesto de sulfato y AODSC
con la barrera de sulfato de calcio
en defectos periodontales. Los pa-
cientes se dividieron en dos grupos.
Un grupo (experimental) fue tratado
con la implantación de compuesto
de sulfato de calcio y AODSC con
barrera de sulfato de calcio. En el
grupo control, los defectos óseos
periodontales fueron tratados con
desbridamiento a campo abier to .
Las medidas de la profundidad del
sondeo, nivel de inserción clínica y
profundidad de sondaje ósea fueron
evaluados en el preoperatorio y a
los seis y 12 meses postoperatorios.
Los autores concluyeron que la im-
plantación de sulfato de calcio con
AODSC asociados a una membrana
de sulfato de calcio resultó en una
significante mejoría en los paráme-
tros clínicos de defectos óseos pe-
riodontales comparada al desbrida-
miento a campo abierto.
Kim, et al.15 evaluaron histológica-
mente los efectos de la terapia rege-
nerativa creada por Sottosanti.12 Los
autores implantaron un compuesto
de sulfato de calcio y AODSC, aso-
ciados a una membrana de sulfato
de calcio en los defectos óseos pe-
riodontales de tres paredes quirúr-
gicamente preparadas en perros y
los compararon con cavidades tra-
tadas únicamente con AODSC, sul-
fato de calcio y cavidades vacías
(control). Los animales fueron sacri-
ficados a las ocho semanas para la
realización del análisis microscópi-
co. Los autores concluyeron que los
implantes de sulfato de calcio y de
AODSC solos o en combinación,
aumentaron significativamente la
regeneración del hueso alveolar y
del cemento. La reparación observa-
da era justificada por la capacidad
de mantenimiento de espacio de los
materiales implantados.
Bier & Sinensky16 relataron cuatro
casos clínicos, con variaciones de
las técnicas del uso del sulfato de
calcio en el tratamiento de lesiones
óseas per iodonta les duran te 25
años. En el caso más antiguo de le-
sión endoperiodontal relatado en
1971, el sulfato de calcio fue implan-
tado en la región de la lesión peria-
pical, con el material rellenando toda
la cavidad. En el segundo caso clí-
nico realizado en 1988, el sulfato de
calcio mezclado con tetraciclina se
comportó como vehículo del medi-
camento, para aplicación en una le-
sión de furca grado III. En 1995 una
lesión periodontal profunda fue tra-
tada con un compuesto de AODSC
y sulfato de calcio mezclados en una
proporción de 4:1 y cubiertos con
una barrera de sulfato de calcio. Fi-
nalmente en 1996 el sulfato de cal-
cio fue usado únicamente como ba-
rrera en el tratamiento de una lesión
de furca clase II. Los autores con-
cluyeron el trabajo enfatizando la
versatilidad del material usado para
la resolución de algunos complejos
problemas clínicos en el área de pe-
riodoncia.
Anson,13 en una revisión de la lite-
ratura, describió la técnica propues-
ta por Sottosanti,12 comentando sus
indicaciones y sus ventajas clínicas
y biológicas.Camargo,36 et al. en 2000, evaluaron
clínicamente el potencial de la mem-
brana de sulfato de calcio en la re-
generación ósea guiada en alvéolos
rellenados con partículas de vidrio
bioactivo, inmediatamente después
a la extracción dental. Los alvéolos
del grupo experimental se rellenaron
con partículas de vidrio bioactivo y
fueron cubiertos con una capa de
sulfato de calcio. Los alvéolos del
grupo control permanecieron va-
cíos. Las cirugías fueron realizadas
a los seis meses postoperatorios.
Los resultados revelaron que exis-
tió una mayor formación ósea en los
alvéolos tratados con el implante de
vidrio bioactivo en partículas aso-
ciado a la membrana de sulfato de
calcio, que en los alvéolos control.
Con todo, diferencias estadística-
mente significativas no fueron ob-
servadas en cuanto a l a pérd ida
ósea horizontal y vertical del rebor-
de alveolar entre los dos grupos
analizados.
Couri, et al.18 en 2002 compararon
clínicamente la efectividad entre dos
terapias regenerativas tisulares en
defectos de furca clase II, en huma-
nos. Treinta pares de defectos de
furca clase II de molares inferiores
de 13 pacientes fueron tratados alea-
toriamente, con implante de AODSC
asociado a la membrana de polite-
trafluoretileno expandido (ePTFE) o
con implante de AODSC asociado a
la barrera de sulfato de calcio. Los
parámetros clínicos evaluados com-
prendieron profundidad del sondeo,
cantidad de tejido querat i n i zado ,
d i m e n s i ó n d e l a s r e c e s i ones y
dimensiones de los defectos infraó-
seos en el transoperatorio. Los da-
tos clínicos fueron evaluados antes,
durante el tratamiento y después a
los seis y 12 meses postoperatorios.
Los autores concluyeron que am-
bos tratamientos proporcionaron un
relleno significante del defecto a los
seis meses postoperatorios. Entre
tanto, enfatizaron que los defectos
tratados con implante de AODSC
asociado a la membrana de ePTFE,
presentaron un mayor re l leno de
hueso horizontal cuando se compa-
raron con los que recibieron implan-
te de AODSC asociado a la barrera
de sulfato de calcio.
Los resultados contradictorios ob-
servados en los estudios clínicos y
biológicos con la utilización del sul-
fato de calcio, son constantes y han
sido atribuidos, particularmente, a
la falta de criterios en la selección
de la composición del material utili-
zado.
1 0 41 0 41 0 41 0 41 0 4 M ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A L
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
Frame32 afirmó que los trabajos que
habían sido realizados con el sulfato
de calcio hasta 1975, evaluaron cuer-
pos sólidos del sulfato de calcio di-
hidratado con pocas informaciones
sobre su pureza, preparación y este-
rilización. Hizo críticas también al
método de esterilización de sulfato
de calcio utilizado en las investiga-
ciones hasta entonces que conver-
tía la forma dihidratada en hemihidra-
tada. El autor indicó cuales deberían
ser las características ideales del sul-
fato de calcio. Éste debería ser pre-
parado en la forma de partículas po-
rosas, dihidratado, con alto grado de
pureza. Así, el autor implantó esta
forma de sulfato de calcio en subcu-
táneo de ratas. Observó que el im-
plante se reabsorbió más rápido y
pudiera tener algún efecto conduc-
tor en la reparación ósea.
Sumando a esto la falta de estanda-
rización de la nomenclatura de la sal
utilizada, tornó difícil la compara-
ción entre los estudios. Es oportu-
no el esclarecimiento de las defini-
c iones y concep tos re la t ivos a l
material referido.
El término sulfato de calcio se refiere
a la sal cristalina que puede presen-
tarse en varios grados de hidratación,
o sea, el grado en que el agua está
asociada a la estructura cristalina.37
El término yeso se refiere a un mineral
natural común que se presenta en la
forma dihidratada, o sea, CaSO
4
2H
2
O.
La forma menos hidratada del sulfato
de calcio, conocida como hemihidra-
tada, posee la fórmula CaSO
4
½H
2
O.37-39
Esta forma es obtenida sometiendo la
forma dihidratada a un proceso de ca-
lentamiento conocido como calcina-
ción, representado por la fórmula de
la figura 1.
El proceso de calcinación puede ser
realizado a presión de vapor en un
autoclave de 120 a 130 °C o al aire
libre a temperatura de 110 a 120 °C.
Ambos métodos producen la forma
hemihidratada, pero con propieda-
des cristalinas diferentes.40
El proceso de calcinación realizado a
vapor de presión produce la forma
α -hemihidratada, caracterizada por
estar formada por cristales de forma
prismática. La forma α-hemihidrata-
da es la principal constituyente del
yeso usado para la confección de
modelos dentales en prótesis. El pro-
ceso de calcinación realizado al aire
libre, a temperatura de 110 a 120 °C,
produce la forma β-hemihidratada
que contiene cristales de forma irre-
gular. Esta forma es la más común-
mente conocida como yeso París.40
En la literatura, el sulfato de calcio
usado como implante es frecuente-
mente referido como yeso París,37
sugiriendo que la mayor parte de los
trabajos evaluaron la forma β-hemi-
hidratada.39 Para estandarizar la no-
menclatura, el término genérico sul-
fa to de calc io cont inuará s iendo
usado en la descripción de los tra-
bajos.
El mecanismo de acción del sulfato
de calcio es aún desconocido. El sul-
fato de calcio usado como sustituto
óseo es absorbido por disolución en
ocho semanas, dependiendo del vo-
lumen y del sitio de implantación.39
A pesar de que no se han descrito en
detalle los mecanismos de acción del
sulfato de calcio, existen explicacio-
nes y observaciones plausibles que,
consideradas en conjunto, pueden
explicar su acción.
Coetzee40 en 1980 afirmó que para
cada molécula de sulfato de calcio
absorbida, una molécula de hidroxia-
patita es depositada en el local.
Entre tanto, la teoría más palpable
para explicar la naturaleza osteocon-
ductiva del sulfato de calcio es la
habilidad de este material para pro-
mover una fuente de iones inorgá-
nicos que estimulen el crecimiento
óseo. Aunque los iones inorgánicos
suficientes para la reparación de los
defectos puedan ser proporciona-
dos por la reabsorción osteoclásti-
ca del hueso en los bordes de los
defec tos , e s to puede no ocur r i r
cuando el defecto es grande y la
pérdida de hueso es extensa. Con-
secuentemente el implante de sulfa-
to de calcio en defectos grandes
puede acelerar la cicatrización per-
mitiendo la presencia de osteoblas-
tos funcionales y la producción su-
ficiente de matriz orgánica.41
En conclusión, durante más de 100
años el sulfato de calcio se presentó
como un material simple, de fácil ob-
tención sin embargo, al mismo tiem-
po, efectivo como sustituto óseo. El
sulfato de calcio tiene propiedades
de osteoconducción, es totalmente
absorbible, no provoca reacciones
de inflamación o antigénicas, puede
ser modelado al defecto óseo, pre-
senta fuerza de compresión semejan-
te al tejido óseo y puede ser usado
como vehículo para liberación de
quimioterápicos in situ. De esta for-
ma, este material presenta las carac-
terísticas necesarias para ser usado
como sustituto óseo. Entre tanto, la
presencia de diferencias en la morfo-
logía, en la estructura de los crista-
les, en la porosidad, en las propieda-
des mecánicas y en la constitución
química del sulfato de calcio puede
alterar sus propiedades biológicas
significativamente. Así, se torna im-
perativo que las investigaciones ca-
ractericen y documenten adecuada-
mente la naturaleza del sulfato de
calcio estudiado, de forma que los
estudios puedan ser comparados sis-
temáticamente.
CaSO
4
.2H
2
O + calor → CaSO
4
.½H
2
O + ¾H
2
O
Figura 1. Reacción obteni-
da cuando se somete el sulfa-
to de calcio dihidratado a la
calcinación.
M E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N AM E D I C I N A O R A LO R A LO R A LO R A LO R A L 1 0 51 0 51 0 51 0 51 0 5
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
Referencias bibliográficas
1. Lemons J, Nataliella J. Biomaterials,
biocompatibil i ty and peri-implant
considerations. Dent Clin North Am
1986; 30(1): 3-23.
2. Glowaki J. Tissue response to bone
derived implants. In: Habal MB, Reddi
HA. Bone grafts & bone substitu-
tes. 1 Ed. W. B. Philadelphia: Saun-
ders Company, Harcourt Brace Jova-
novich, Inc; 1994, p. 84-92.
3. Fürst G, Gruber R, Tangl S, Zecchner
W, Haas R, Mailath G, Sanroman F,
Watzek G. Sinus grafting with autoge-
nous platelet-rich plasma and bovine
hydroxyapatite. A histomorfometric
study in minipigs. Clin Oral Im-
plants Res 2003; 14: 500-08.
4. Bier SJ, Sinensky MC. The efficacy of
calcium sulfate: resolving periodontal
challenges. Compend Contin Educ
Dent 1999; 20(7): 655–61.
5. Andreana S, Cornelini R, Edsberg LE,
Natiella JR. Maxillary sinus elevation
for implant placement using calcium
sulfate with and without DFDBA: six
cases. Implant Dent 2004; 13(3):
270-7.
6. Harris RJ. Clinical evaluation of a com-
posite bone graft with a calcium sulfa-
te barrier. J Periodontol 2004; 75(5):
685-92.
7. Aichelmann-Reidy ME, Heath CD,
Reynolds MA. Clinical evaluation of
calcium sulfate in combination with
demineralized freeze-dried bone allo-
graft for the treatment of human in-
traosseous defects. J Periodontol
2004; 75(3): 340-7.
8. Seymour RA, Heasman PA. Tetracycli-
nes in the management of periodontal
disease. A review. J Clin Periodon-
tol 1995; 22(1): 22-35.
9. Pietrzak WS, Eppley BL. In vitro analy-
sis of the elution of tobramycin from a
calcium sulfate bone void filler. J Cra-
niofac Surg 2004; 15(5): 752-7.
10. Ratier A, Freche M, Lacout JL, Rodriguez
F. Behaviour of an injectable calcium phos-
phate cement with added tetracycline. Int
J Pharm 2004; 15(1): 261-8.
11 . Beardmore AA, Brooks DE, Wenke JC,
Thomas DB. Effectiveness of local
antibiotic delivery with an osteoinduc-
tive and osteoconductive bone-graft
substi tute. J Bone Joint Surg Am
2005; 87(1): 107-12.
12 . Sottosanti JS. Calcium sulfate: a bio-
degradable and a biocompatible barrier
for guided tissue regeneration. Com-
pendium 1992; 13(3): 226-34.
13 . Anson D. Calcium sulfate: a 4-year
observation of its use as a resorbable
barrier in guided tissue regeneration of
periodontal defects. Compend Con-
tin Educ Dent 1996; 17(9): 895-9.
1 4 . Pecora G, Andreana S, Margarone III
JE, Covani U, Sottosanti JS. Bone re-
generation with a calcium sulfate ba-
rrier. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol Oral Radiol Endod 1997;
84(4): 424-9.
15 . Kim CK, Chai JK, Cho KS, Moon IS,
Choi SH, Sottosanti JS, Wikesjö UME.
Periodontal repair in intrabony defects
treated with a calcium sulfate implant
and calcium sulfate barrier. J Perio-
dontol 1998; 69(12): 1317-24.
16 . Bier SJ. Plaster of Paris: a periodontal
surgical dressing. N Y State Dent J
1970; 36(6): 347-52.
17 . Setya AB, Bissada NF. Clinical evalua-
tion of the use of calcium sulfate in
regenerative periodontal surgery for
the treatment of Class III furcation
involvement. Periodontal Clin In-
vestig 1999; 21(2): 5-14.
18 . Couri CJ, Maze GI, Hinkson DW, Co-
llins BH 3rd, Dawson DV. Medical gra-
de calcium sulfate hemihydrate versus
expanded polytetrafluoroethylene in
the treatment of mandibular class II
furcations. J Periodontol 2002;
73(11): 1352-9.
1 9 . Maragos P, Bissada NF, Wang R, Cole
BP. Comparison of three methods
using calcium sulfate as a graft/barrier
material for the treatment of class II
mandibular molar furcation defects.
Int J Periodontics Restorative Dent
2002; 22(5): 493-501.
20 . Yoshikawa G, Murashima Y, Wadachi
R, Sawada N, Suda H. Guided bone re-
generation (GBR) using membranes and
calcium sulphate after apicectomy: a
comparative histomorphometrical stu-
dy. Int Endod J 2002; 35(3): 255-63.
21 . Van Rens TJ. The history of treatment
using plaster of Paris. Acta Orthop
Belg 1987; 53(1): 34-9.
22 . Dreesman H. Uber Knochenplom-
bierung. Beitr Klin Chir 1892; 9:
804-10.
23 . Nielson A. The filling of infected and
sterile bone cavities by means of plas-
ter of Paris. Act Chir Scand 1944;
91: 17-27.
2 4 . Peltier LF, Lillo R. The substitution
of plaster of Paris rods for portions of
the diaphysis of the radius in dogs.
Surg Forum 1955; 6: 556-8.
25 . Lebourg L, Biou C. The imbedding of
plaster of Paris in surgical cavities of
the jaws. Sem Hop 1961; 37: 1195-
97 .
26 . Calhoun NR, Greene GW, Blackledge
GT. Plaster: a bone substitute in the
mandible of dogs. J Dent Res 1965;
44(5): 940-6.
27 . Bahn SL. Plaster: a bone substitute.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod 1966; 21(5): 672-
81 .
28 . Victor JO, Santos Pinto R, Okamoto
T, Castro AL. Implante de gesso paris
em alvéolos dentais: estudo histológi-
co em ratos. Rev Fac Odontol Araça-
tuba 1975; 4(1): 71-9.
29 . Alderman NE. Sterile plaster of Paris
as an implant in the infrabony envi-
ronment: a preliminary study. J Pe-
riodontol 1969; 40(1): 11-3.
30 . Shaffer CD, App GR. The use of plas-
ter of paris in treating infrabony pe-
riodontal defects in humans. J. Perio-
dontol 1971; 42(11): 685-90.
31 . Frame JW. Porous calcium sulphate
dihydrate as a biodegradable implant
in bone . J Dent 1975; 3(4) : 177-
87 .
3 2 . Frame JW. A composite of porous cal-
cium sulphate dihydrate and cyanocri-
late as a substitute for autogenous bone.
J Oral Surg 1980; 38(4): 251-6.
33 . Pecora GE, De Leonardis D, Rocca CD,
Cornelini R, Cortesini C. Short term
healing following the use of calcium
sulfate as a grafting material for sinus
augmentation: a clinical report. Int J
Oral Maxillofac Implants 1998;
13(6): 866-73.
1 0 61 0 61 0 61 0 61 0 6 M ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A LM ED I C I N A O R A L
Nascimento de Melo, Hitomi Nagata, Bosco,
Gouveia Garcia, Tavares Angelo Cintra, Juárez Broon
El uso del sulfato de calcio en odontología
34 . Randentz WH, Collings CK. The im-
plantation of plaster of Paris in the
process of the dog. J. Periodontol
1965; 36(5): 357-64.
35 . Conner HD. Bone grafting with a cal-
cium sulfate barrier after root ampu-
tation. Compend Contin Educ Dent
1996; 17(1): 42-6.
36 . Camargo PM, Lekovic V, Weinlaender
M, Klokkevold PR, Kenney EB, Di-
mitrijevic B, Nedic M, Jancovic S, Or-
sini M. Influence of bioactive glass on
changes in alveolar process dimensio-
ns after exodontia. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol En-
dod 2000; 90(5): 581-6.
37. Skinner EW, Phillips RW. In: Saunders WB,
editor. The science of dental materials.
6th Ed. Philadelphia: 1996; p. 51-69.
38. De Leonardis D, Pecora G. Augmenta-
tion of the maxillary sinus with calcium
sulfate. One-year clinical report from a
prospective study. Int J Oral Maxillo-
fac Implants 1999; 14(6): 869-78.
39 . Sidqui M, Collin P, Vitte C, Forest N.
Osteoblast adherence and resorption
activity of isolated osteoclasts on cal-
cium sulphate hemihydrate. Bioma-
terials 1995; 16(17): 1327-32.
40 . Coetzee AS. Regeneration of bone in
the presence of calcium sulfate. Arch
Otolaryngol 1980; 106(7): 405-9.
4 1 . Ruhaimi KA. Effect of calcium sulpha-
te on the rate of osteogenesis in dis-
tracted bone. Int. J. Oral Maxillo-
fac. Implants 2001; 30(5): 228-33.

Más contenidos de este tema