Logo Studenta

pp 8339

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Zilio,	María	Cristina
Geografía	física	II
Programa	2018
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA
GEOGRAFIA FISICA 2
Año 2018
Datos generales
Régimen de cursada: Primer Cuatrimestre
Asignatura correlativa: Geografía Física 1
Carácter: Obligatorio
Carga horaria semanal: 6 horas
Equipo de cátedra
Profesor Adjunto Interino: Cristina Zilio
Ayudante Diplomado: Gabriela D´Amico
Adscriptos: María del Carmen Aranda
 Facundo Palacios
Introducción
Geografía Física 2 es una asignatura que se desarrolla normalmente en el segundo año de la
Carrera de Geografía de la FaHCE (UNLP). Su contenido se centra básicamente en el estudio del
relieve (Geomorfología) pero también se abordan los temas geológicos necesarios para una mejor
comprensión de las características de la superficie terrestre. 
El programa de los trabajos prácticos comprende la lectura e interpretación de cartas topográficas,
la aplicación de SIG y su aplicación en estudios de caso.
Objetivos:
• Adquirir los conocimientos y las herramientas que permitan identificar las distintas
geoformas presentes en el paisaje
• Considerar el relieve como un elemento dinámico de la Tierra, que se convierte en el
marco espacial donde confluyen otros objetos geográficos –físicos y humanos- en
constante interrelación.
• Comprender los procesos y efectos modeladores del relieve debidos principalmente a
agentes geodinámicos y, ocasionalmente, antrópicos.
• Evaluar el papel de la sociedad sobre el conjunto de elementos y procesos
geomorfológicos. 
• Establecer las causas de los desastres fuera del clásico enfoque naturalista, entendiendo
la vulnerabilidad en el contexto de sus orígenes políticos, sociales y económicos. 
• Motivar el interés por la participación en la gestión de mitigación y prevención de riesgos
para reducir la vulnerabilidad de la población.
Fundamentación teórica:
Consideramos que la Geografía es una ciencia social que no puede prescindir del estudio de los
aspectos físicos, ya que los objetos naturales –al igual que los objetos artificiales- son objetos
geográficos. Pero, si bien es imprescindible su estudio no debemos ignorar que la artificialización
del espacio obliga al geógrafo físico a ir más allá del estudio del medio físico natural y ocuparse del
medio físico construido, asociado a problemáticas sociales y económicas. El conocimiento de ese
1
medio ambiente construido desempeña un rol fundamental en la localización de los
acontecimientos actuales. 
Si bien criterios académicos han partimentado la Geografía Física, trabajamos con un enfoque
ambiental, donde el ambiente es considerado como un sistema complejo y dinámico que incluye al
hombre. Se realiza una abstracción de la realidad para estudiar las geoformas pero sin descuidar el
estudio de las complejas interrelaciones existentes. Dicha complejidad es mucho más que la
multiplicidad de los componentes y la diversidad de sus interrelaciones ya que incluye una
imprevisión potencial (no calculable a priori) respecto al funcionamiento de sus componentes que
nos conduce a hablar de incertidumbres.
Intentamos abordar las problemáticas geológicas y geomorfológicas desde la teoría social del
riesgo. En el siglo pasado, se creía que los desastres eran causados por eventos naturales. En la
década del 90, desde las ciencias sociales se rompe con la tradición naturalista en su
interpretación. Los desastres también son el producto del medio ambiente social, político y
económico (diferente del medio ambiente natural) debido a la forma en que estructura la vida de
diferentes grupos de personas. No teniendo en cuenta el papel de la sociedad se reduce la
posibilidad real de prevenir riesgos. La asociación desastre natural-peligro natural buscaba
certezas, en estrecha relación al concepto de ciencia moderna. Teniendo en cuenta que las
incertidumbres frente a decisiones ambientales y tecnológicas globales y que los riesgos que se
asumen son cada vez mayores, avanzamos hacia el concepto de ciencia “posnormal”. 
CONTENIDOS
Los contenidos curriculares se desarrollan en catorce unidades articuladas en tres ejes de análisis:
PRIMER EJE:
Una mirada geográfica sobre las problemáticas geológicas y geomorfológicas
Se plantea el marco teórico de la asignatura y se desarrollan conceptos geológicos básicos que
permiten una mejor comprensión de las características de la superficie terrestre.
UNIDAD 1: Introducción a la Geografía Física 2
Marco teórico. Geomorfología: diferentes corrientes de pensamiento. Ciclo de Davis. Catastrofismo.
Uniformismo. Geomorfología ambiental. Uso de SIG. Teoría de la sociedad del riesgo. Riesgo,
incertidumbre, vulnerabilidad y catástrofes. Estudio de caso: la trágica inundación de La Plata. 
Bibliografía obligatoria:
• ANDRADE, M. I. y LAPORTA, Paola (2009). La teoría social del riesgo. Una primera
aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del
Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario, vol. 10, nº 19,
UNLP, FaHCE. Centro de Estudios Histórico Rurales.
• ANDRADE, M. I.; LUCIONI, N. C.; IEZZI, L. E. (2012). Factores de riesgo hídrico en el
Gran La Plata, Argentina. IX Jornadas Nacionales de Geografia Fisica Bahia Blanca.
• BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de Estudios
Sociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá: 
• OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU. 
• SANTOS, Milton (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción.
Ariel, Barcelona, 348 pp. (Selección de textos preparado por la Cátedra)
• TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 2 a 5, 7 a 14.
• THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires;
pp-. 1-15.
2
Bibliografía complementaria:
• ANDRADE, María Isabel (2013). Ocurrencia de inundaciones en el Gran La Plata, abril
de 2013. IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas
Cuyanas de Geografía. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza 
• ANDRADE, María Isabel; LUCIONI, Nora Claudia; SCHOMWANDT, David (2014)
Vulnerabilidad social y riesgo hídrico en el gran la plata: Provincia de Buenos Aires,
Argentina. XVI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del
Departamento de Geografía UNLP.
• BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo Hacia una nueva modernidad 1986 by
Suhrkamp, Francfort del Meno (Barcelona)
• BECK, Ulrich (2000). Retorno a la teoría de la «sociedad del riesgo». Boletín de la
A.G.E. N.º 30 , pp . 9-20
• BOCCO, Gerardo y PALACIO PRIETO, José Luis (2014). La contribución de la
investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México. Investigaciones
Geográficas, Boletín, núm. 83, Instituto de Geografía, UNAM, México, pp. 7-28.
• CAPEL, Horacio (1983). Positivismo y antipositivismo en la ciencia geográfica. El
ejemplo de la geomorfología Ponencia I Congreso de Teoría y Metodología de las
Ciencias, Oviedo: Universidad de Oviedo 12-16 abril 1982).. Reproducido en Geo-Crítica.
Universidad de Barcelona, Año VIII. Número: 43. ww.ub.edu/geocrit/geo43.htm (consulta:
18/10/2016)
• CARDONA, Omar(1993). “Gestión ambiental y prevención de desastres: dos temas
asociados”. En Maskrey, A. Los desastres no son naturales. La Red. Tercer Mundo
Editores. Bogotá.
• CARUT, Claudia; CRIVOS, Marta; D'AMICO, Gabriela; ARBIDE, Dardo; BOTANA, María
Inés (2015) El puerto y su hinterland: análisis de las transformaciones generadas a
partir de la década de los 90 en el área sur del estuario del Río de La Plata (En línea).
Trabajo presentado en XVII Jornadas de Geografía de la UNLP, 11 y 12 de noviembre de
2015, La Plata, Argentina. 
• CRUZ ROCHE, Rafael (2012), “Prólogo”. En: CAPARRÓS y CRUZ ROCHE (dir). Viaje a la
complejidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 4 vol. Vol 1. Del big bang al origen de la vida :
nivel de integración física.
• FUNTOWICZ, Silvio y RAVETZ, Jerome (1993). Epistemología política. Ciencia con la
gente. Buenos Aires: CEAL.
• GIDDENS, Anthony (1993 [1990]). Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza
Universitaria; 166 pp.
• GIDDENS, Anthony (1993 [1990]). Un mundo desbocado, los efectos de la
globalización en nuestras vidas. México. Taurus
• GONZÁLEZ, María Alejandra (2004). “Terminologías”. En: González, M. A. y Bejerman, N.
Peligrosidad geológica en Argentina. Buenos Aires, ASAGAI, pp 3-12.
• GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid.,
pp. 1-17.
• HERZER, Hilda Y GUREVICH, Raquel (1996). Degradación y desastres: parecidos y
diferentes. Tres casos para pensar y algunas dudas para plantear. En: FERNÁNDEZ, M.
(compiladora). Ciudades en riesgo degradación ambiental, riesgos urbanos y
desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA
RED), pp. 106-126.
• HOLMES, Arthur (1971). Geología Física. Omega, Barcelona, 6° edición; pp. 1-8.
• KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 2-31.
• LAVELL, Allan (1996) “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y
conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. En: FERNÁNDEZ, M.
(compiladora). Ciudades en riesgo degradación ambiental, riesgos urbanos y
3
desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA
RED), pp. 2-27.
• MORIN, Edgar (1998). Introducción al pensamiento complejo, Editorial Gedisa,
Barcelona, 
• MORIN, Edgar (2002 [2000]). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el
pensamiento. Buenos Aires, Nueva Visión, 96 pp. 
• NATENZON, Claudia (1995). Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. FLACSO.
Serie Documentos e Informes de Investigación N° 197; 19 pp.
• NATENZON, Claudia y GONZÁLEZ, Silvia (2004). Geografía Física de Argentina en la
UBA. Aportes a la cuestión ambiental. Congreso de Geografía Física, Puerto Vallarta,
Mexico. 
• NATENZON, Claudia (2004). “Las grandes inundaciones en el litoral argentino. Riesgo,
vulnerabilidad social y catástrofes”. En: Encrucijadas. N° 29. UBA.
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar
• RAVETZ, Jerome (1993). "Riesgo global, incertidumbre e ignorancia". FUNTOWICZ, Silvio
y RAVETZ, Jerome (1993). Epistemología política. Ciencia con la gente. Buenos Aires:
CEAL, pp. 11-42.
• REBORATTI, Carlos (2011). “Geografía y ambiente” En: Gerardo Bocco, Pedro S. Urquijo y
Antonio Vieyra (coordinadores) Geografía y ambiente en América Latina. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental
(CIGA) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional
de Ecología (INE).
• STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona;
636 pp.1.2.
• VON BERTALANFFY, Ludwig (1989) Teoría general de los sistemas Fundamentos,
desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica. 1° edición en inglés, 1968.
GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid.,
pp. 1-17.
UNIDAD 2: La Tierra, un planeta singular (conceptos geológicos básicos)
Evolución de la idea de la forma de la Tierra y su lugar en el Universo. La Tierra como sistema:
geósfera, biosfera, tecnosfera y noósfera o psicoesfera. Tiempo geológico. Datación relativa y
absoluta. Escala de tiempo geológico. Métodos de estudio del interior de la Tierra. Estructura
interna 
Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 20-23.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 2 a 19, 255-279. 342-356 y 
647-649.
Bibliografía complementaria:
 ANDERSON, Don (1976). “Capa plástica del manto terrestre”. En: SELECCIONES DE 
SCIENTIFICAN AMERICAN. Deriva continental y tectónica de placas. Blume, 
Barcelona, 2° edición; pp. 32-40.
 BARTON, Roger; BIRD, Ken; GARCÍA HERNÁNDEZ, Jesús; GRAJALES, Nishimura, José;
MURILLO-MUÑETON, Gustavo; HERBER, Ben; WEIMER, Paul; KOEBERL, Christian; 
NEUMAIER, Martín; SCHENK, Oliver; STARK, Jack (2010). Yacimientos de alto impacto.
Traducción del artículo publicado en Oilfield Review., 21, N° 4. 
http://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish10/spr10/02_altoimpacto
.pdf
4
 BULLEN, Keith (1976). “El interior de la Tierra”. En: SELECCIONES DE SCIENTIFICAN 
AMERICAN. Deriva continental y tectónica de placas. Blume, Barcelona, 2° edición; pp. 
24-30.
 BUZAI, Gustavo (2014). Geografía, complejidad e investigación aplicada. Boletín de 
Estudios Geográficos Nº 102. Universidad Nacional de Luján / CONICET.
 FOLGUERA, Andrés y RAMOS, Víctor (2007). “El pasado de la Tierra”. En: FOLGUERA, 
Andrés, RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la Geología. El 
planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, Eudeba; pp. 115-123.
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la 
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 338-
361 y 375-386.
 LLAMBIAS, Eduardo (2001). Geología de los cuerpos ígneos. Consejo Nacional de 
Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto 
Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), pp. 71-91. 
 MATTHEWS III, W. H. 1971. Invitación a la Geología. EUDEBA. Buenos Aires; 139-156 
UNIDAD 3: Rocas y minerales, los materiales de la Tierra
Minerales y Mineralogía. Aproximaciones a la definición de mineral. Propiedades físicas.
Composición química. Estructura cristalina. Clasificación de los minerales. Concepto de roca. Ciclo
petrogenético. Rocas ígneas. Rocas sedimentarias. Rocas metamórficas. Extractivismo minero:
minería subterránea y a cielo abierto. Escombreras. Exploración y explotación de recursos
energéticos. Vulnerabilidad, incertidumbre y riesgo en las áreas mineras.
Bibliografía obligatoria:
 MACHADO ARAOZ, Horacio (2009). “Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y
nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera”. En SVAMPA, Maristella y
ANTONELLI, Mirta, edts. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y
resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos. pp. 205- 228
 SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta, edts. (2009). “Introducción. Hacia una discusión
sobre la megaminería a cielo abierto”. En SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta, edts.
(2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales.
Buenos Aires: Biblos. pp. 15-27.
 SVAMPA, Maristella, BOTTARO, Lorena y SOLA ALVAREZ, Marian (2009). “La
problemática de la minería metalífera a cielo abierto: modelo de desarrollo, territorio y
discursos dominantes”. Em: SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta, edts. (2009). Minería
transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos,
pp. 29-50.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introduccióna la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 24-28, 77-130. 201-250 y
589-618.
Bibliografía complementaria:
 LEAL, Pablo (2007). “Los recursos naturales III: Los yacimientos minerales”. En:
FOLGUERA, Andrés, RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la
Geología. El planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, Eudeba; pp. 69-76.
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp. 363-
373.
 PELLANT, Chris (s/f). Manuales de Identificación. Rocas y minerales. Ediciones Omega,
Barcelona, 129 pp.
5
 SCHUMANN; Walter (s/f). Guía de los minerales preciosos. Ediciones Omega, Barcelona,
381 pp.
 ZAPATA, Tomás (2007). “Los recursos naturales II: Los hidrocarburos”. En: FOLGUERA,
Andrés, RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la Geología. El
planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, Eudeba; pp. 62-68.
UNIDAD 4: Geoformas y Tectónica Global 
Relieve continental y submarino: geoformas de distinto orden. Principales características.
Geodinámica: fuerzas endógenas y exógenas. Isostasia. Deriva continental: antecedentes y
argumentos de Wegener. Teoría de la Tectónica de Placas como teoría global. Tipos de márgenes.
Peligrosidad y vulnerabilidad en áreas de intraplaca y de interplaca.
Bibliografía obligatoria:
 BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de Estudios
Sociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá, pp. 167-191.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 19-23, 33-73 y 361-390.
Bibliografía complementaria:
 COMISIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DEL MUNDO (2009). Mapa Geológico del Mundo a
escala 1:50 000 000. Notas explicativas. 
ttp://ccgm.dev.tfs.im/img/cms/Notas%20Explicativas_web.pdf (consulta 12/12/16).
 DEWEY, John (1976). “Tectónica de placas”. En: SELECCIONES DE SCIENTIFICAN
AMERICAN. Deriva continental y tectónica de placas. Blume, Barcelona, 2° edición; pp.
180-193.
 DIETZ, Robert y HOLDEN, John (1976). “Disgregación de Pangea”. En: SELECCIONES
DE SCIENTIFICAN AMERICAN. Deriva continental y tectónica de placas. Blume,
Barcelona, 2° edición; pp. 154-167.
 FOLGUERA, Andrés y RAMOS, Víctor (2007). “La dinámica de la Tierra”. En: FOLGUERA,
Andrés, RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la Geología. El
planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, Eudeba; pp. 17-29.
 GONZALEZ DIAZ, Emilio (2007). “Las formas terrestres”. En: FOLGUERA, Andrés,
RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la Geología. El planeta
de los dragones de piedra. Buenos Aires, EUDEBA; pp. 77-85.
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid.,
pp. 23-30.
 HOLMES, Arthur (1971). Geología Física. Omega, Barcelona, 6° edición; pp. 475-494.
 LLAMBIAS, Eduardo (2009). Volcanes. Nacimiento, estructura, dinámica. Buenos Aires,
Vázquez Mazzini Ediciones; pp. 19-26.
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU., pp.
71-74.
 RAMOS, Víctor. “La formación de montañas y los Andes”. En: FOLGUERA, Andrés,
RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la Geología. El planeta
de los dragones de piedra. Buenos Aires, EUDEBA; pp. 89-111.
 STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona;
636 pp.221-248.
6
 TUZO-WILSON, John (1976). “Deriva Continental”. En: SELECCIONES DE
SCIENTIFICAN AMERICAN. Deriva continental y tectónica de placas. Blume,
Barcelona, 2° edición; pp. 45-61.
SEGUNDO EJE: Agentes y procesos geomorfológicos endógenos
Se analizan los agentes y procesos internos o endógenos que actúan en la formación del relieve.
En cada caso, se tienen en cuenta los riesgos a los que están sometidos la población y sus obras y
se discuten potenciales medidas de prevención y mitigación. También se considera el riesgo de
procesos inducidos como consecuencia de acciones antrópicas.
UNIDAD 5: Geomorfología estructural, la arquitectura terrestre
Diastrofismo o tectónica. Deformación: esfuerzos compresivo, tensional y de cizalla. Pliegues, 
domos y cubetas. Fallas. Orogénesis: montañas de plegamiento y montañas de bloque de falla. 
Isostasia y movimientos verticales. Diaclasas y discordancias geológicas. Riesgos de urbanización
en zonas de fallas.
Bibliografía obligatoria:
 PACHECO Cristian (2014). “Advierten impacto de urbanización en falla geológica San
Ramón” http://radio.uchile.cl/2014/03/15/estudio-advierte-impacto-de-urbanizacion-sobre-
falla-geologica-de-san-ramon/ 
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp.283-306.
Bibliografía complementaria:
 POLANSKI, Jorge (1974). Geografía Física General. Manuales EUDEBA. Buenos Aires, 
pp. 165-186.
UNIDAD 6: Sismos y fenómenos asociados
Terremotos. Epicentro, hipocentro y ondas sísmicas. Zonificación sísmica. Escalas Mercalli y
Richter. Grandes catástrofes sísmicas. Maremotos y tsunamis. Peligrosidad, riesgo sísmico y
vulnerabilidad. Relación entre terremotos y otros riesgos naturales (deslizamiento, licuefacción,
incendios, etc). Sismicidad inducida por el ser humano (construcción de embalses, técnica de
fracking).
Bibliografía obligatoria:
 BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El 
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de Estudios 
Sociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá, pp. 167-173 y 193-196.
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la 
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 32-71.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 19-23, 33-73 y 361-390.
Bibliografía complementaria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 74-83
 HOLMES, Arthur (1971). Geología Física. Omega, Barcelona, 6° edición; pp. 475-494.
7
 JASCHEK, Enrique (1983). “Sismicidad del arco de las Malvinas, Georgias y Sandwich del 
Sur”. En: UNLP. Revista de la Universidad. Edición Extraordinaria. La Plata, p. 11-32. 
 NACIONES UNIDAS y BANCO MUNDIAL (2010). Peligros naturales, desastres 
evitables La economía de la prevención efectiva. Ediciones Gondo, España; pp. 75-80, 
117-124, 196-202 y 229-236.
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para 
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales 
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU, pp. 
71-74, 326-363 y 382-395.
UNIDAD 7: Vulcanismo y otras estructuras ígneas
 
Magma. Actividad ígnea intrusiva o plutónica: diques, sills, lacolitos y batolitos. Actividad ígnea
extrusiva o volcánica. Formas de relieve debidas al vulcanismo: tipos de volcanes. Distribución.
Riesgo volcánico y tipos de erupción. Beneficios de los volcanes: suelos volcánicos, energía
geotérmica, esparcimiento. Percepción del riesgo volcánico. Relación entre volcanes y otros
riesgos geológicos (deslizamiento, incendios, etc). Potenciales cambios climáticos.
Bibliografía obligatoria:
 BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de EstudiosSociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá, pp. 182-191.
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 72-106.
 LLAMBIAS, Eduardo (2008). ”El distrito volcánico de la Payunia. Un paisaje lunar en
nuestro planeta. En: Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA
(Ed.). Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,
Anales 46, I, 446 pp., Buenos Aires; pp. 263-279.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 135-171
Bibliografía complementaria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid.,
pp. 85-125
 HOLMES, Arthur (1971). Geología Física. Omega, Barcelona, 6° edición; pp. 434-473.
 LLAMBIAS, Eduardo (2001). Geología de los cuerpos ígneos. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto
Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), pp. 7-10, 88-93 Y 95-99. 
 LLAMBIAS, Eduardo (2009). Volcanes. Nacimiento, estructura, dinámica. Buenos Aires,
Vazquez Mazzini Ediciones; 142 pp.
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU., pp.
363-382.
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires;
pp- 519-547.
TERCER EJE: Agentes y procesos geomorfológicos exógenos
Se analizan los agentes y procesos externos o exógenos que modelan el relieve. En cada caso, se
tienen en cuenta los riesgos a los que están sometidos la población y sus obras y se discuten
8
potenciales medidas de prevención y mitigación. También se considera el riesgo de inducir
determinados procesos como consecuencia de acciones antrópicas.
UNIDAD 8: Meteorización y suelos
Meteorización mecánica: gelifracción, descompresión, expansión térmica, acción biológica. 
Meteorización química: disolución, oxidación, hidrólisis. Cambios físicos por meteorización química.
Meteorización diferencial. Impacto de la lluvia ácida. Suelos. Factores formadores. Perfil. 
Clasificación. Erosión natural e inducida: vulnerabilidad de la población frente a la expansión 
agrícola hacia áreas marginales.
Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 127-173.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 175-197.
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; 
pp-71-86
UNIDAD 9: Procesos gravitacionales
Procesos gravitacionales o de remoción en masa. Controles y desencadenantes. Clasificación. 
Flujos lentos: reptación de suelo, solifluxión, suelos poligonales, ríos de piedra y glaciares de roca. 
Flujos rápidos. Flujos de tierra. Flujos de barro y derrumbes de detritos. Deslizamientos y 
hundimientos. Subsidencia. Vulnerabilidad a los procesos gravitacionales: ejemplo trágicos. 
Predicción y mitigación de los deslizamientos.
Bibliografía obligatoria:
 BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El 
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de Estudios 
Sociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá, pp. 173-182.
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 229-274
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la 
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 140-
182-206.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 425-442,
Bibliografía complementaria:
 Colectivo de autores (2004). “Remoción en masa”. En: González, M. A. y Bejerman, N. 
Peligrosidad geológica en Argentina. Buenos Aires, ASAGAI, pp 358-422.
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para 
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales 
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU., pp. 
290-320.
UNIDAD 10: Geomorfología fluvial en clima húmedo 
Ciclo hidrológico. Aguas continentales. Aguas de escorrentía. Nivel de base y corrientes de 
equilibrio. Flujo laminar y turbulento. Morfología de la cuenca. Diseños de drenaje: de cuenca e 
individual. Morfometría de cuencas fluviales. Redes de drenaje. 
9
Aguas subterráneas: características. Agua subterránea y su entorno: acuíferos. Sistema Acuífero 
Guaraní. El Acuífero Puelche. Vulnerabilidad y escasez de agua potable.
Erosión o degradación fluvial. Captura fluvial. Transporte de sedimentos. Capacidad y
competencia. Valle fluvial. Meandros. Sedimentación o agradación fluvial. Planicie de inundación.
Deltas y estuarios. Ciclo fluvial idealizado. Urbanización de las llanuras de inundación y
vulnerabilidad. Prevención y mitigación. 
Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 286-306 y 319-326.
 KELLER, Edward y BLODGETT, Robert (2007). Riesgos Naturales. Procesos de la 
Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Pearson Prentice Hall, Madrid; pp 108-
138.
 MIRANDA, Fernando (2007). “Los recursos naturales I: El agua subterránea”. En: 
FOLGUERA, Andrés, RAMOS, Víctor y SPAGNUOLO, Mauro (coord.). Introducción a la 
Geología. El planeta de los dragones de piedra. Buenos Aires, Eudeba; pp. 54-61.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 454-475.
Bibliografía complementaria:
 STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona; 
636 pp.280-296.
 AMEGHINO, Florentino (1884). Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos
Aires. Obras de retención y no de desagüe. Publicación del Ministerio de Asuntos Agrarios
de la PBA en 1985; La Plata, 62 pp.
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para 
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales 
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU., pp. 
222-251.
 BLAIKIE, Piers; Terry CANNON; Ian DAVIS; Ben WISNER (1996). Vulnerabilidad. El 
entorno social, político y económico de los desastres. La Red. Red de Estudios 
Sociales de prevención de Desastres en América Latina. Bogotá; pp. 9-26 y 126-147.
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; pp. 
104-185.
UNIDAD 11: Procesos geológicos en climas áridos y semiáridos
Desiertos de latitudes bajas y de latitudes medias. Diferenciación geomorfológica en áreas
desérticas. Acción eólica. Movimiento individual de las partículas. Saltación, reptación y
suspensión. Erosión eólica. Deflación, depresiones de deflación y pavimento desértico. Abrasión.
Depósitos eólicos. Dunas. Tipos de dunas. Depósitos de loess. Ciclo fluvial bajo condiciones de
clima árido. Abanico aluvial: morfología, dinámica y evolución. Pie de monte, bajada, pedimento o
glacis. Playa. Penillanura. Abras de pedimento. Inselberg o monte isla. Secuencia evolutiva de las
formas. Subsidencia de origen antrópico. Desertización y desertificación. Vulnerabilidad de los
oasis de regadío.
 Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 306-318, 353-393, 567-664 y 694-701.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introduccióna la 
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 537-556.
10
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; 
pp. 187-209 y 291-331.
Bibliografía complementaria:
 NACIONES UNIDAS y BANCO MUNDIAL (2010). Peligros naturales, desastres
evitables La economía de la prevención efectiva. Ediciones Gondo, España; pp. 160-
166
 OEA. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente. Secretaría Ejecutiva para
Asuntos Económicos y Sociales (1993). Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales
en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado. Washington, DC, EEUU., pp.
252-288.
 STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona; 
636 pp.348-356.
 ZILIO, Cristina (1999). “Consecuencias generales del dominio temporario del recurso agua.
Ciclo de erosión bajo condiciones de clima árido a semiárido”. En: Geograficando.
Aportes para la enseñanza de la Geografía. Departamento de Geografía. Secretaria de
Extensión Universitaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP, pp.
79-93).
 ZILIO, Cristina; ZAMPONI, Analía y ROGGIERO, Martha (2017). “¿Qué nos dicen las
cartas sobre el Oasis de San Juan y sus alrededores? Una invitación a la lectura del Atlas
Argentina 500k”. En: IGN. Revista El Ojo del Cóndor, una mirada diferente a nuestra
geografía, N° 8.
UNIDAD 12: Geomorfología glacial
Glaciares y glaciaciones. Hielo continental y marino. Antártida. Tipos de glaciares. Movimiento 
glaciario. Balance de un glaciar. Formas de erosión: circos, artesas, aretes, horns, valles colgantes,
espolones truncados. Depósitos glaciales. Tills. Morenas terminales, de fondo, laterales y centrales.
Depósitos en contacto con el hielo. Kame, terraza de kame, esker. Glaciación e incertidumbre. 
Dominio periglaciario. Formas periglaciarias. Riesgos y vulnerabilidad.
Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., 
pp. 451-515, 517-566 y 737-766.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 505-533.
Bibliografía complementaria:
 PARICA, Claudio (2008). “Península Byers e isla Media Luna. Del fondo marino a los
bosques y volcanes antárticos”. En: Sitios de Interés Geológico de la República
Argentina. CSIGA (Ed.). Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico
Minero Argentino, Anales 46, I, 446 pp., Buenos Aires; pp. 65-873.
 RABASSA, Jorge (1997). “El hielo en el océano”. En: Destéfani, Laurio. Historia Marítima 
Argentina. Buenos Aires, Tomo I, pp. 493-495. Transcripción en 
http://www.irizar.org/arescate9.html http://www.irizar.org/arescate9.html 
 RABASSA, Jorge (2007). “El impacto del cambio climático en los glaciares patagónicos y 
fueguinos”. En: Ciencia Hoy, 17. 97, Febrero-Marzo, pp. 50-57.
 SIMPSON, Frank (1952). La Antártida de Hoy. Buenos Aires, Kapelusz; pp. 55-112.
 SKVARCA, Pedro (2002). “Importancia de los glaciares del Hielo Patagónico Sur para el 
desarrollo regional”. En: XV Congreso Geológico Argentino . El Calafate. 
11
http://www.irizar.org/arescate9.html
 STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona; 
636 pp.357-385.
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; pp. 
376-452.
UNIDAD 13: Geomorfología litoral
 
Dinámica del mar. Refracción y transporte litoral. Deriva litoral o de playa. Formas de erosión. 
Acantilados y plataformas de abrasión marina. Rasgos de acumulación: playas, barras, espigas, 
tómbolos. Clasificación de las costas.Vulnerabilidad costera a la elevación del mar. Estudio de 
caso: la ciudad de Dubai.
Bibliografía obligatoria:
 GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid.,
pp. 395-434.
 TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 559-585.
Bibliografía complementaria:
 BERTOLA, Germán; MERLOTTO, Alejandra; CORTIZO, Luis e ISLA, Federico (2013).
“Playas de bolsillo en Mar chiquita provincia de Buenos Aires Playas de bolsillo en Mar
chiquita provincia de Buenos Aires”. En: Revista Asociación Geológica Argentina.
Vol.70 N° 2, Buenos Aires.
 D'AMICO, Gabriela (2008), “Fragilidad de los espacios litorales. Lineamientos para
comprender el proceso de erosión costera potenciada por factores antrópicos en la
localidad bonaerense de Mar del Tuyú” (En línea). En: X Jornadas de Investigación del
Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, 6 y 7 de
noviembre de 2008, La Plata, Argentina. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.807/ev.807.pdf
 D'AMICO, Gabriela (2009). “Fragilidad de los espacios litorales: Lineamientos para
comprender la erosión costera inducida en el litoral marítimo bonaerense. El caso de la
localidad de Mar del Tuyú”. En: Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 5(5).
ISSN E 2346-898X. http://geograficando.fahce.unlp.edu.ar 
 KOKOT, R.R. (2004). “Erosión en la costa patagónica por cambio climático”. En: Revista
de la Asociación Geológica Argentina,. Vol.59 N° 4, Buenos Aires. Disponible en:
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci...pid...
 STRAHLER, Arthur y STRAHLER, Alan (1973). Geografía Física. OMEGA, Barcelona;
pp.330-347.
 THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires;
pp-455-488
UNIDAD 14: Geomorfología cársica o kárstica
Topografía cárstica. Rasgos característicos. Exokarst y endokarst. Lapiaces. Sumideros. Túneles y
puentes naturales. Dolinas y poljes. Cavernas y depósitos asociados. Riesgos cársicos.
Fenómenos pseudocársicos.
Bibliografía obligatoria:
TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la
Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 372 Y 499-509
12
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci...pid
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.807/ev.807.pdf
THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; pp.
335- 373
Bibliografía complementaria:
GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., pp.
175-227.
 MOLERIO LEON, Leslie y otros (2003). El mundo subterráneo. Universidad para todos.
Sociedad Espeleológica de Cuba y Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba.
 MORALES, Juan José (2012). “Yucatán, cuna de la humanidad”. En: Revista Educación
y Cultura de Cancún. México, N° 10. 
 Núñez Jiménez, Antonio (1959). Geografía de Cuba. La Habana, Cuba.1° edición 1954.
 PEIRO, Ramón (1995). “Procesos de karstificación”. En: FERNÁNDEZ, Enrique y PEIRO,
Ramón (1995). Introducción a la Geología Kárstica. Federación Española de
Espeleología. Badalona. 
 ROSSI, Carlos y LARIO, Javier (1995). Petrología de los materiales karstificables. En:
FERNÁNDEZ, Enrique y PEIRO, Ramón. Introducción a la Geología Kárstica.
Federación Española de Espeleología. Badalona; pp. 33-42. 
 PANOS, Vladimir. “Prólogo” (1985). En: NÚÑEZ JIMÉNEZ, Antonio y otros. Cuevas y
Carsos. Editora Militar. La Habana, Cuba, pp. 9-18. 
 JAIMEZ SALGADO, Efrén, OLIVERA ACOSTA, Jorge CAMPOS DUEÑAS, Mario (2011).
“La cartografía digital del carso a gran escala como herramienta en la identificación y
caracterización de los escenarios de peligros geológicos”. En: IX Congreso Cubano de
Geología y III Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad-
PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
El programa de las clases prácticas comprende tres aspectos: la lectura e interpretación de cartas
topográficas, la explicación y utilización de sistemas de información geográfica y el análisis de la
influenciade los distintos tipos de modelado en la configuración del relieve actual. Se desarrollan
nueve trabajos que abordan algunos aspectos de los contenidos en las unidades teóricas,
mediante los cuales se pretende reflexionar alrededor de estudios de casos o posicionamientos
teóricos. De esta manera se han ordenado los mismos según el dictado cronológico de los teóricos.
Antes del abordaje de los trabajos grupales, los alumnos adscriptos a la cátedra participarán
activamente en las clases.
1. Introducción, planteo de las clases prácticas; debate acerca de la valoración histórica de 
recursos mineros y de la geomorfología en la Ciudad de La Plata
2. Análisis de fuentes cartográficas para el abordaje de problemáticas ambientales
3. Minería - problemáticas vinculadas a la minería de litio (caso salar de Olaroz, Jujuy) y a la 
megaminería a cielo abierto (caso Veladero, San Juan)
4. Terremotos. Enfoque desde la Teoría Social del Riesgo. Casos de estudio: Haití y Chile.
5. Erosión de suelos. Estudio de caso: erosión de suelos asociados a la agriculturización y 
sojización en Argentina.
6. Geomorfología litoral - problemática de erosión costera en el litoral atlántico bonaerense 
(Caso Villa Gesell y Mar Chiquita)
7. Geomorfología asociada a erosión en climas húmedos - problemática Bariloche
8. Geomorfología asociada a procesos de erosión-acumulación en climas áridos y semiáridos 
- abordaje de problemáticas por grupo
9. Geomorfología glacial - abordaje de casos de estudio por grupos
A nivel didáctico, la lectura de las hojas topográficas y de imagen satelital así como la utilización de
sistemas de información geográfica procuran plantear un aprendizaje significativo, evaluable y
autoevaluable, no solo de contenidos conceptuales sino también el manejo de diversas
herramientas que permitirán a los estudiantes utilizarlos en otras áreas. 
13
Metodología:
Se desarrollarán los contenidos desde la perspectiva explicitada en la fundamentación teórica.
Cada unidad comenzará con un análisis geológico y/o geomorfológico y, a continuación, se
analizará un caso de estudio con una mirada geográfica. Cuando resulte pertinente se estimulará a
los alumnos para que analicen los riesgos potenciales (peligrosidad, exposición y vulnerabilidad).
En el estudio de rocas y minerales, los alumnos entrarán en contacto con muestras de los mismos.
Esta situación les permitirá deducir algunas de sus características básicas y comprender el
comportamiento diferencial de los materiales en los diferentes tipos de modelado.
La utilización de material visual en cada una de las clases resulta un importante recurso didáctico.
Se plantea la visita al Museo de Ciencias Naturales para visualizar algunos de los contenidos 
básicos de la asignatura.
Cronograma tentativo:
Eje 1: marzo-abril
Eje 2: abril-mayo
Eje 3: mayo-junio
Evaluación: 
Para la acreditación de regularidad se debe cumplir con una asistencia reglamentaria a clases 
prácticas (75%), la realización de un trabajo grupal, con entrega escrita y defensa oral y la 
aprobación de un parcial.
Para la aprobación de la asignatura: examen final.
14
	UNIDAD 2: La Tierra, un planeta singular (conceptos geológicos básicos)
	Evolución de la idea de la forma de la Tierra y su lugar en el Universo. La Tierra como sistema: geósfera, biosfera, tecnosfera y noósfera o psicoesfera. Tiempo geológico. Datación relativa y absoluta. Escala de tiempo geológico. Métodos de estudio del interior de la Tierra. Estructura interna
	UNIDAD 3: Rocas y minerales, los materiales de la Tierra
	Minerales y Mineralogía. Aproximaciones a la definición de mineral. Propiedades físicas. Composición química. Estructura cristalina. Clasificación de los minerales. Concepto de roca. Ciclo petrogenético. Rocas ígneas. Rocas sedimentarias. Rocas metamórficas. Extractivismo minero: minería subterránea y a cielo abierto. Escombreras. Exploración y explotación de recursos energéticos. Vulnerabilidad, incertidumbre y riesgo en las áreas mineras.
	GUTIERREZ ELORZA, Mateo (2008). Geomorfología. Pearson Educación S. A., Madrid., pp. 85-125
	UNIDAD 10: Geomorfología fluvial en clima húmedo
	Bibliografía obligatoria:
	TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 454-475.
	Bibliografía complementaria:
	Bibliografía obligatoria:
	Bibliografía complementaria:
	Bibliografía obligatoria:
	TARBUCK, E. J.; LUTGENS, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología. Pearson Educación S. A., Madrid, 8° EDICIÓN, pp. 505-533.
	Bibliografía complementaria:
	KOKOT, R.R. (2004). “Erosión en la costa patagónica por cambio climático”. En: Revista de la Asociación Geológica Argentina,. Vol.59 €N° 4, €Buenos Aires. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci...pid...
	THORNBURY, William (1960). Principios de Geomorfología. Kapelusz, Buenos Aires; pp-455-488

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

159 pag.
5 pag.
Geografia Argentina

Vicente Riva Palacio

User badge image

Juan

nociones de geología y geomorfologia

SIN SIGLA

User badge image

Esther Vizcaino

9 pag.
pp 10808

SIN SIGLA

User badge image

Jhonatan Rivera

11 pag.
pp-10809

User badge image

Tus Materiales

Otros materiales