Logo Studenta

MEMORIA CIENTIFICA BIOTECNOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Memoria de creación del 
Instituto Universitario de 
Biotecnología y Desarrollo Azul 
(IBYDA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Málaga, 23 de julio de 2018 
 
IBYDA 
	
	 2 
ÍNDICE 
 
 
Memoria científica justificativa de la creación del Instituto 3 
1. Denominación 3 
2. Objetivos genéricos, estructura y líneas de investigación 3 
2.1. Objetivos genéricos del IBYDA 3 
2.2. Estructura del IBYDA 4 
2.3. Líneas de investigación del IBYDA 11 
2.4. Adecuación de las líneas a las prioridades de investigación 15 
3. Justificación de su creación y actividades previas que integran su núcleo 18 
3.1. Justificación de la creación del IBYDA 18 
3.2. La estrategia transversal central: la biorrefinería 20 
3.3. Actividades previas que constituyen el núcleo del IBYDA 24 
4. Programa cuatrienal de actividades 26 
5. Recursos humanos 28 
6. Recursos materiales 28 
7. Actividades docentes previstas 29 
7.1. Apoyo a la docencia de posgrado de la oferta académica actual 29 
 7.2. Actividades docentes de nueva creación 29 
8. Colaboración con otras entidades públicas o privadas 30 
Anexo 1: Actividades previas 34 
Anexo 2: Programación cuatrienal 74 
Anexo 3: Recursos humanos 78 
Anexo 4: Grupos de investigación implicados 81 
Anexo 5: Recursos materiales 96 
Anexo 6: Actividades docentes previstas 99 
Anexo 7: Colaboración con otras entidades 101 
 
 
 
 
 
IBYDA 
 3 
Memoria científica justificativa de la creación del Instituto 
 
1. Denominación 
 
Esta memoria propone la creación del Instituto Universitario de Biotecnología y Desarrollo 
Azul en la Universidad de Málaga, cuyo acrónimo es IBYDA. 
 
Gunter Pauli en su libro “Economía azul” 10 años, 100 innovaciones y 100 millones de 
empleos (2010), propone que el término azul se aplique a un nuevo modelo de desarrollo 
basado en unos principios que promueven la eficiencia, la reutilización de los recursos, la 
diversificación e integración de los procesos con el fin de ahorrar agua, energía y todo tipo de 
recursos naturales, el desarrollo constante de innovaciones inspiradas en la naturaleza, la 
creación de beneficios múltiples, y el respeto a la cultura y la tradición. 
 
Este modelo de desarrollo, también conocido como “Economía circular”, responde a la 
evidencia de que el estilo de vida, el sistema de producción y el consumo dominantes en las 
sociedades desarrolladas no es sostenible y está poniendo en peligro la disponibilidad de 
recursos naturales, tanto en cantidad como en calidad. Dice Pauli: "Si los seres humanos 
quieren preservar el actual estado de bienestar, tendrán que aprender a imitar el flujo de 
nutrientes y el metabolismo altamente efectivo de la naturaleza, de la cuna a la cuna, en el 
que no existe el concepto de residuo. Eliminar el concepto de residuo significa diseñar todo - 
productos, envases y sistemas - desde el principio de que el desecho no existe". 
 
Por otro lado, la Biotecnología azul engloba la biotecnología marina y la acuicultura 
sostenible, incluyendo aplicaciones en ambientes marinos, aguas de transición (estuarios) y 
aguas continentales (lagos y humedales). La Biotecnología azul se ocupa de la exploración y 
explotación de organismos del medio acuático y la experimentación con éstos con el objeto de 
crear nuevos productos o mejorar los existentes. La exploración de la biodiversidad del mar 
gracias a la tecnología submarina y de las aguas continentales, permite caracterizar sus seres 
vivos y desarrollar nuevos productos farmacéuticos o enzimas industriales que puedan 
soportar condiciones extremas y, por consiguiente, tengan un elevado valor económico. Por 
tanto, la Biotecnología azul sirve de base a importantes avances en los sectores de la 
Biotecnología médica (Biotecnología roja) y de la Biotecnología industrial (Biotecnología 
blanca) como el uso de algas para la producción de alimentos funcionales, cosméticos, 
medicamentos y biocombustibles. 
 
El potencial innovador de la Biotecnología y el Desarrollo azul son enormes por separado, 
pero la fusión de ambas perspectivas va más allá y está empezando a generar importantes 
sinergias que es necesario aprovechar. A medio y largo plazo, esta aproximación conjunta 
puede convertirse en una importante fuente de riqueza, ofrecer puestos de trabajo altamente 
cualificados e importantes oportunidades en otros sectores relacionados. 
 
 
2. Objetivos genéricos, estructura y líneas de investigación 
 
2.1. Objetivos genéricos del IBYDA 
 
El objetivo del Instituto IBYDA es la investigación, la docencia, el desarrollo y la 
transferencia de Biotecnología y Desarrollo Azul. Así mismo, el instituto ofrecerá 
infraestructuras acuícolas y servicios a grupos de investigación de la Universidad de Málaga o 
IBYDA 
	
	 4 
de otros centros públicos (OPIs) y a Empresas de las diversas áreas de ciencias y tecnologías 
con enfoque azul, incluyendo la gestión y ordenación del territorio relacionado con el agua. 
Además, el Instituto promoverá el emprendimiento de egresados de la UMA apoyando 
iniciativas Spin-off de proyectos enmarcados en el desarrollo azul. 
 
Los sistemas naturales son modelos atractivos y eficientes de gestión, producción y consumo. 
Aunque a menudo nos centramos en las especies, son los ecosistemas, en su conjunto, los que 
muestran una forma eficaz de respuesta y resiliencia a las necesidades básicas de las personas, 
empleando a su vez los recursos disponibles a nivel local. Reproducir la eficiencia física y 
operacional de los ecosistemas y los hábitats naturales es una forma práctica de emprender el 
camino hacia la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos, sin dejar de ser competitivos 
y generar un valor agregado. Por tanto, ésta será la estrategia del instituto. Este planteamiento 
requiere una intensa interacción entre los grupos de investigación con un enfoque 
transdisciplinar. Esto no es posible si se mantiene no solo la dispersión física sino también 
conceptual de los grupos de investigación, por lo que la creación del IBYDA es urgente para 
desarrollar esta estrategia desde ya en la Universidad de Málaga. 
 
En definitiva, IBYDA reunirá a los grupos de investigación de la UMA en torno al I+D+i 
relacionado con la biotecnología y el desarrollo azul no como mera suma de equipos sino con 
un replanteamiento integral de la estrategia investigadora consistente en pasar de 
investigación multidisciplinar a transdisciplinar. En dicho planteamiento no solo se suman 
las partes sino que se crea un nuevo concepto de I+D+i integrado, y por tanto con más 
capacidad para dar respuesta a los problemas acuciantes de este siglo relacionados con el 
agotamiento de recursos, las necesidades alimentarias y energéticas, y la mejora en la calidad 
de vida humana compatible con la salud ambiental. 
 
 
2.2. Estructura del IBYDA 
 
Para alcanzar estos objetivos el instituto se organizará en siete unidades robustamente 
interconectadas (Figura 1), que proponen abordajes complementarios dentro del instituto. 
Estas unidades se han diseñado en función de las actividades, proyección e infraestructura de 
los grupos de investigación proponentes, y de las demandas de investigación y desarrollo 
dentro de los programas autonómicos, nacionales y europeos en el marco de la Biotecnología 
y Desarrollo azul. Las unidades propuestas para el IBYDA son: 
 
1. Biotecnología y Ecofisiología de algas y plantas acuáticas (U-BECAP) 
2. Experimentación Animal y Ecofisiología Animal (U-EXECAM) 
3. Microbiología y Genética de Organismos acuáticos (U-MYGOA) 
4. Procesos Sostenibles y Tecnologías avanzadas (U-SUSPROTECH) 
5. Observación de Ecosistemas acuáticos (U-OBEA) 
6. Conservación de los Ecosistemas acuáticos, Gestión azul y Educación ambiental (U-GAEA) 
7. Modelado Matemático y Simulación Numérica (U-MOMA) 
 
A continuación se presentan brevemente las unidades que compondrán el IBYDA: 
 
1. Unidad de Biotecnología y Ecofisiología de algas y plantas acuáticas (U-BECAP) 
Esta unidad abordará la investigación integrada de la Ecofisiologíay Fotobiología de 
cianobacterias, algas (macro y microalgas) y plantas acuáticas, tanto de medio marino como 
de aguas continentales, orientada a proveer las bases científicas para la obtención de 
IBYDA 
 5 
individuos y producción de biomasa (acuicultura) de un modo más eficiente con distintos 
fines: desde la extracción de compuestos bio-activos de interés para la industria alimentaria, 
cosmeceútica y nutraceútica, hasta el cultivo de especies de interés y su estudio con fines de 
conservación, restauración y gestión. 
 
Además, se estudiará la potencialidad de plantas acuáticas de las costas del Mar de Alborán y 
otras áreas mediante el desarrollo de bioprospecciones y, en conexión con las unidades 5 y 6, 
se evaluará el impacto ambiental del desarrollo integral de sistemas de producción de 
biomasa de algas y plantas acuáticas en el medio natural. La valoración bioquímica de los 
extractos de plantas acuáticas se hará en conexión con las unidades 3 y 4. 
 
Por otro lado, esta unidad pondrá énfasis en el cultivo de plantas en aguas enriquecidas con 
efluentes de diverso origen con el fin de reducir costes de fertilización y producir un beneficio 
ambiental (biorremediación). Esta línea se desarrollará con las Unidades 2 y 3 mediante el 
diseño y evaluación de sistemas acuapónicos y de acuicultura multitrófica integrada (AMTI). 
 
Las especies con alta capacidad de biorremediación aisladas de medios naturales 
contaminados y las seleccionadas en los cultivos multitróficos, deben ser preservadas pues 
son organismos con alto valor en bioextracción y biorremediación y en la obtención de 
compuestos de interés. Por eso el IBYDA contará con un banco de bacterias, 
cianobacterias, algas y plantas acuáticas que permita la conservación de la biodiversidad de 
organismos básicos en economía azul y circular. 
 
La Unidad estará constituida por investigadores expertos en Botánica, Biotecnología, 
Fotobiología y Ecofisiología de plantas acuáticas pertenecientes a grupos de investigación de 
las áreas de Biología Vegetal, Ecología, Microbiología e Ingeniería Química y con gran 
experiencia en acuicultura (desarrollo fotobiorreactores y de técnicas de cosechado), ecología 
funcional (análisis de especies frente al cambio global) fisiología de la fotosíntesis 
(monitorización mediante técnicas de evaluación de gases, O2 y CO2 y fluorescencia in vivo 
de la clorofila asociada al fotosistemna II) y bioquímica y biotecnología (extracción, 
purificación y bioactividad de sustancias de alto valor añadido). 
 
2. Unidad de Experimentación Animal y Ecofisiología Animal (U-EXECAM) 
Esta unidad abordará la incidencia del calentamiento global y la acidificación en las 
poblaciones de especies comerciales, y por tanto en los stocks pesqueros, 
fundamentalmente los asociados a la pesquería artesanal ya que se desarrollan en zonas 
litorales donde los cambios de temperatura, la acidificación y la eutrofización tienen mayor 
incidencia. La acidificación tiene especial interés en la fragilización de los esqueletos 
carbonatados de organismos de interés pesquero, como son los moluscos, favoreciendo la 
entrada de patógenos y la depredación por parte de otros organismos como peces y 
crustáceos. La eutrofización promueve un aumento de la frecuencia, intensidad y extensión de 
las llamadas mareas rojas, como consecuencia de Bloom fitoplanctónicos. Dichas mareas 
rojas producen acúmulos de toxinas en muchos organismos suspensívoros, y además son 
capaces de producir cambios biológicos (ej. menores tasas reproductoras) y fisiológicos (ej. 
reducciones en la tasa de ingestión) en los mismos. Por otro lado, se abordará el efecto de las 
variables ambientales en el desarrollo embrionario y viabilidad de embriones de peces, 
en particular, de la pintarroja (Scyliorhinus canicula), que se utilizará como modelo. La 
información obtenida ayudará a la monitorización de los ecosistemas acuáticos (unidad 5) y a 
su gestión integral (unidad 6). 
 
IBYDA 
	
	 6 
A nivel del fondo marino, las pesquerías producen impactos físicos por el arrastre del arte 
sobre el fondo, produciendo daños en diferentes organismos así como la captura accidental de 
especies no comerciales, los llamados descartes. Se analizará si los daños producidos en 
dichas especies son variables en función de las artes y pueden llegar a producir la 
muerte de los ejemplares y una regresión significativa de sus poblaciones. La información 
obtenida ayudará a la gestión litoral integral (unidad 6). 
 
Esta unidad utilizará el Centro de experimentación animal para estudios de producción de 
biomasa para la obtención de alimento de calidad en acuicultura, y para acciones de 
biorremediación y restauración ambiental (junto a las unidades 1 y 3). Además, se estudiará la 
calidad de las aguas de las lagunas que conforman el Paraje Natural Desembocadura del río 
Guadalhorce mediante el estudio de las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos 
(ciclos anuales, desarrollo de índices que incluyan especies de aguas salobres, y experiencias 
de control de plagas, por ejemplo de mosquitos). El centro permitirá también la creación de 
charcas artificiales para la investigación con vertebrados acuáticos, en particular con 
anfibios y con avifauna acuática (para conservación de especies, estudio de la zonificación de 
las lagunas, de la vegetación asociada, o de la afección al tráfico aéreo en el caso de las aves). 
 
La unidad estará constituida principalmente por investigadores del área de Biología Animal 
expertos en micro y macroinvertebrados marinos, en conservación de especies animales, en 
gestión ambiental y en embriología de peces. 
 
3. Unidad de Microbiología y Genética de Organismos acuáticos (U-MYGOA) 
Esta unidad centrará su actividad en la prevención y el control de enfermedades en 
acuicultura mediante el estudio de los mecanismos de transmisión de los patógenos y de la 
respuesta inmune de los hospedadores; el desarrollo de herramientas de diagnóstico, de 
medidas profilácticas (vacunas, probióticos, inmunoestimulantes y sustancias naturales con 
capacidad microbicida) y de medidas terapéuticas. Por tanto, esta unidad trabajará 
principalmente en el Centro de experimentación animal del IBYDA. 
 
La Unidad tendrá una estrecha relación con las unidades 1 y 2, ya que participará en el 
desarrollo de la Acuaponía y la Acuicultura multitrófica monitorizando parámetros 
fisiológicos y de la salud de animales acuáticos (parámetros nutricionales, de crecimiento, 
de estrés, inmunológicos y la microbiota asociada) y participando en la determinación de 
puntos críticos en sistemas de acuicultura. 
 
Además, en colaboración con la Unidad 5 estudiará la Microbiota de los Ecosistemas 
acuáticos (Ecología microbiana) y realizará el Análisis microbiológico de la calidad del 
agua. En cuanto a su participación en la Gestión Azul, de la que es responsable la Unidad 6, la 
Unidad 3 se encargará de la puesta a punto de la detección y el aislamiento de patógenos 
humanos en ambientes acuáticos. 
 
La Unidad estará constituida por investigadores pertenecientes a grupos de investigación de 
las áreas de Microbiología, Ecología y Genética que cuentan con amplia experiencia en el 
desarrollo de técnicas de diagnóstico, en el diseño de vacunas, en la evaluación de la 
respuesta inmunológica, en el análisis de la microbiota intestinal de peces, en el empleo de 
microorganismos probióticos, en el análisis microbiológico y físicoquímico del agua, en la 
evaluación de problemas de polución y salud pública del medio acuático, y en el control 
sanitario de productos e instalaciones de acuicultura. 
 
IBYDA 
 7 
4. Unidad de Procesos Sostenibles y Tecnologías avanzadas (U-SUSPROTECH) 
El cambio actual en el paradigma obliga a adaptar su modelo más sostenible para garantizar 
un menor consumo de recursos y una gestión eficiente de los recursos mediante la aplicación 
de nuevas tecnologías que no comprometan a nuestras generaciones futuras; aplicando 
soluciones tecnológicas innovadoraspara la sostenibilidad en los sectores de energía y 
medioambiente, con el desarrollo de soluciones basadas en la tecnología para el desarrollo 
sostenible. 
 
La Unidad de Investigación y Formación en Ingeniería de Procesos Sostenibles permite 
complementar las investigaciones en los campos que la forman, aplicando las tecnologías de 
las ramas ambiental y química de la ingeniería para acercar el desarrollo tecnológico a niveles 
de sostenibilidad creciente. Desarrollar tecnologías eficientes e innovadoras que faciliten la 
transición desde el sistema químico-energético actual, hacia sistemas que garanticen la 
sostenibilidad, sean más eficientes ambientalmente y permitan un uso más eficiente de los 
materiales al final de su vida útil. Con aquellas tecnologías avanzadas de medida, control y 
análisis de impactos ambientales y en el clima, de las emisiones de contaminantes que puedan 
generarse en dichos procesos. 
 
Las principales líneas de investigación son: Valorización y gestión integral de residuos 
biomásicos, biosólidos, RSU e industriales, eliminación de contaminantes de efluentes 
líquidos y aguas residuales, depuración catalítica de efuentes gaseosos, reparación de suelos 
contaminados, preparación de catalizadores, nanopartículas y materiales funcionalizados para 
aplicaciones enegéticas y ambientales, producción de biocarburantes y biogás, biotecnología y 
foto-reactores y biolubricantes, procesos avanzados para la obtención de nuevos combustibles 
e hidrógeno y de productos de alto valor añadido a partir de renovables. 
 
El clúster se posiciona como unidad de conexión entre las tecnologías de procesos sostenibles 
la tecnología ambiental con el objetivo de proporcionar soluciones para los temas que se 
desarrollan en el Instituto y conectados con el resto de unidades de vinculación directa y que 
requieren un componente enfoque hacia I+D+i integrado con el desarrollo de tecnologías 
propias específicas y sostenibles (rightway technology) y que responden a los principales 
desafíos relacionados con el agotamiento de recursos, las necesidades alimentarias y 
energéticas y la mejora en la calidad de vida humana compatible con la salud ambiental. 
 
Por lo tanto, el clúster SUSPROTECH enfoca sus actividades dentro del amplio marco de 
eco-eficiencia y aguas, residuos y ciclos de materias primas, intensificación de procesos y 
química sostenible. Fortalece su conocimiento, red industrial y visibilidad internacional a 
través de colaboraciones internas, multidisciplinarias e internacionales. Los grupos de 
investigación que componen la unidad son el de Tecnología de Procesos Catalíticos 
(PROCAT), el de Ingeniería y Gestión Ambiental (GIGA), Tecnología de Residuos y Medio 
Ambiente (TERMA) y el de Motores Térmicos y Sostenibilidad Energética. 
 
5. Unidad de Observación de Ecosistemas acuáticos (U-OBEA) 
La monitorización de ecosistemas acuáticos es necesaria para verificar si las medidas tomadas 
son efectivas para mantener o mejorar el Buen Estado Ambiental de los ecosistemas 
acuáticos. Por ello los objetivos de esta unidad son proporcionar información para la 
evaluación medioambiental de las aguas epicontinentales, costeras y oceánicas y abordar 
estudios oceanográficos de naturaleza física apoyada en la doble vertiente observacional y de 
modelado de procesos que en el ámbito marino se ubiquen preferentemente en la zona del 
Mar de Alborán, Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz. En el ámbito epicontinental se 
IBYDA 
	
	 8 
contempla el modelado de cuencas, la erosión del suelo, y aportes de nutrientes y 
contaminantes a los ecosistemas epicontinentales. 
 
Por otro lado, la reutilización de aguas para regadío es un nuevo punto estratégico de la UE, y 
especialmente importante en Andalucía. Análisis de agua y seguimiento de bioindicadores 
(invertebrados, anfibios) aportarán una información integrada sobre la calidad de los 
ecosistemas acuáticos epicontinentales. Esta información es necesaria para el seguimiento del 
estado ambiental requerido por las directivas europeas (Directiva Marco del Agua, Directiva 
Marco sobre la Estrategia Marina, Towards a water reuse regulatory instrument at EU level 
Réédition, 2017). Asimismo, muestra la conectividad entre ecosistemas, tanto entre cuenca de 
drenaje y aguas epicontinentales como entre ecosistemas marinos, información imprescindible 
para la Gestión Integrada de Ecosistemas. 
 
Más específicamente, la unidad contempla objetivos como caracterización, monitorización y 
análisis de comunidades planctónicas de aguas epicontinentales, costeras y oceánicas (en 
colaboración con las unidades 1, 2 y 3); determinación de patrones de circulación y su 
variabilidad que puedan incidir en aspectos biológicos del ecosistema y de las masas de agua 
que lo conforman. Se prestará especial atención a la franja litoral donde se explotan o pueden 
explotarse recursos importantes para la economía local/regional (usos lúdicos, piscifactoría, 
etc.). A escala más oceánica (de cuenca) se contemplan estudios de conectividad de stocks, 
información fundamental en la gestión de recursos pesqueros de especies de interés comercial 
y modelado biogeoquímico de ecosistemas costeros donde se identifican zonas de puesta de 
pequeños pelágicos. Transversalmente, los objetivos de esta unidad están en especial 
conexión con las unidades 6 y 7 con las que comparte intereses y herramientas. 
 
La Unidad estaría constituida por investigadores expertos en Redes Tróficas Acuáticas, 
Oceanografía Física y modelado de procesos oceanográficos acoplados con módulos 
ecosistémicos, Comunidades bentónicas marinas, y Modelado de distribución de especies 
pertenecientes a grupos de investigación de Biología Vegetal, Ecología, Biología Animal, 
Geografía, e Ingeniería Química. Además se espera que esta unidad, mediante convenios de 
cooperación, investigue de forma estrecha con el Instituto Español de Oceanografía (IEO). 
 
6. Unidad de Conservación de los Ecosistemas acuáticos, Gestión azul y Educación 
ambiental (U-GAEA) 
Esta unidad, de alto grado transdiciplinar es en la que converge la aplicación de ciencia y 
tecnología de las otras unidades en la Conservación y Gestión Azul de la Biodiversidad y 
Ecosistemas relacionados con el agua. Además se incluye la Educación ambiental como 
estrategia de enseñanza-aprendizaje en el ámbito formal y no formal, para avanzar en una 
sociedad más sostenible y hacer divulgación de los principios del desarrollo azul. Es una 
unidad que puede desarrollar sus servicios con convenios con la administración pública y con 
empresas privadas que quieran acogerse al desarrollo de la Economía azul. 
 
Esta unidad estará constituida por profesorado experto en el medio acuático que ofrecerían 
servicios de consultoría a empresas sobre ecoauditorías ambientales, gestión, biorremediación 
y restauración ambiental, economía del bien común, economía de la acuicultura, 
responsabilidad social corporativa y desarrollo de proyectos con enfoque azul en sistemas 
acuáticos. Reúne grupos de las áreas de Recursos Naturales y Medio Ambiente ubicados en la 
Facultades de Ciencias, Ciencias de la Educación, Derecho y Economía. 
 
Desde el ámbito de las Ciencias Jurídicas, la aportación se centrará en el asesoramiento 
IBYDA 
 9 
interno del Instituto, así como en la investigación y análisis de la perspectiva jurídica de 
cualquiera de las iniciativas que se desarrollen por las restantes unidades. 
 
Asimismo, y con singularidad propia, se desarrollarán tareas de estudio y propuestas de 
mejora normativa desde el análisis del derecho comparado, las iniciativas comunitarias, y la 
perspectiva nacional y autonómica referentes al medio marino y las aguas continentales. Con 
especial atención a la seguridad marítima, la protección ambiental, la gestión de los residuos, 
el transporte marítimo, y el dominio público hidráulico y marítimo-terrestre, sin perjuicio de 
otras materias vinculadas a los objetivos del Instituto. 
 
 
 
 
Figura 1: Esquema de laestructura del IBYDA. Las unidades 1, 2 y 3 abordarán de forma 
coordinada el estudio de los organismos acuáticos: algas y plantas (1), animales (2) y 
microorganismos (3), desde distintas perspectivas. El conocimiento generado por estas 
unidades apoyará el diseño de procesos biotecnológicos sostenibles y de tecnologías 
avanzadas (unidad 4), y contribuirá a la monitorización de los ecosistemas acuáticos 
(unidad 5). La unidad transdisciplinar 6 se nutrirá del conocimiento generado para 
desarrollar estrategias de conservación, gestión y educación azul. Por último, la unidad 
transdisciplinar 7 servirá de apoyo al resto de unidades mediante el desarrollo, 
implementación y aplicación de modelos numéricos adaptados a cada una de las áreas. 
 
 
7. Unidad de Modelado Matemático y Simulación Numérica (U-MOMA) 
Esta unidad transdiciplinar tiene como objetivo servir de apoyo al resto de las unidades y 
componentes de IBYDA mediante el desarrollo, implementación y aplicación de modelos 
numéricos adaptados a cada una de las áreas específicas que el IBYDA engloba. Esta unidad 
está formada por profesores especialistas en Análisis Numérico de Ecuaciones Diferenciales y 
IBYDA 
	
	 10 
en el diseño de esquemas numéricos para resolverlas. Las ecuaciones diferenciales son un 
ingrediente básico en una gran cantidad de modelos matemáticos en Geofísica, Oceanografía 
y el medio marino en particular. No sólo se pueden modelar procesos hidrodinámicos, sino 
también biológicos, químicos, acoplamiento entre fenómenos de distinta naturaleza, procesos 
de transporte sedimentario, transporte y difusión de contaminantes entre muchos otros. 
 
 
El IBYDA estará formado por investigadores de 21 grupos de investigación del Plan 
Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI). De ellos, 11 son grupos de 
investigación del área de Recursos Naturales, Energía y Medio Ambiente (RNM); 4 de 
Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (SEJ); 2 de Tecnologías de la producción y la 
construcción (TEP); 1 de Biología y Biotecnología (BIO); 1 de Ciencias Exactas y 
Experimentales (FQM); y 2 Humanidades y Creación artística (HUM). En la tabla 1 se 
muestran los grupos de investigación participantes y la(s) unidades del IBYDA en las que 
participa cada grupo. En el anexo 4 se presentan los grupos de investigación participantes. 
 
 
Tabla 1: Grupos de Investigación que forman parte del IBYDA y unidades en las que 
participan. 1 Unidad de Biotecnología y Ecofisiología de algas y plantas acuáticas (U-
BECAP); 2 Unidad de Experimentación Animal y Ecofisiología Animal (U-EXECAM); 3. 
Unidad de Microbiología y Genética de Organismos acuáticos (U-MYGOA); 4 Unidad de 
Procesos Sostenibles y Tecnologías avanzadas (U-SUSPROTECH); 5 Unidad de 
Observación de Ecosistemas acuáticos (U-OBEA); 6 Unidad de Conservación y Gestión 
azul de Ecosistemas acuáticos (U-GAEA); 7 Unidad de Modelado Matemático y Simulación 
Numérica (U-MOMA). 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 
 RNM 111 Tecnología de procesos catalíticos (PROCAT) * 
 RNM 112 Patología, genética y biotecnología de especies acuícolas * * 
 RNM 115 Biodiversidad y conservación de recursos vegetales * * * 
 RNM 137 Oceanografía física de Málaga * * 
 RNM 141 Posidonia sur * * * * 
 RNM 176 Ecofisiología de sistemas acuáticos * * * 
 RNM 192 Ecología marina y Limnología * * * * 
 RNM 262 Biogeografía, diversidad y conservación * * 
 RNM 279 Geografía física y territorio * * 
 RNM 281 Ingeniería y Gestión ambiental * 
 RNM 295 Fotobiología y Biotecnología de organismos acuáticos * * * * * 
 BIO 203 Estudios cardiovasculares en vertebrados * 
 TEP 184 Tecnología de residuos y medio ambiente * 
 TEP 249 Motores térmicos y sostenibilidad energética * 
 FQM 216 Ecuaciones diferenciales, análisis numérico y aplicaciones * 
 SEJ 108 Política económica, Unión Europea y Estudios Globales * * 
 SEJ 174 Implicaciones normativas del medio ambiente * 
 SEJ 284 Grupo de investigación de recursos naturales * * 
 SEJ 533 Enseñanaza y aprendizaje en el marco de la innovación y 
tecnología educativa * 
HUM 369 Métodos y Recursos para la investigación e innovación 
educativa * 
HUM 776 Análisis geográfico * * 
IBYDA 
 11 
2.3. Líneas de investigación del IBYDA 
 
Las líneas de investigación propuestas para cada unidad del IBYDA son las siguientes: 
 
1. Unidad de Biotecnología y Ecofisiología de algas y plantas acuáticas (U-BECAP) 
1.1. Botánica acuática. Ecofisiología y Ecotoxicología de sistemas acuáticos (algas y 
fanerógamas). 
1.2. Biodiversidad vegetal y conservación de especies acuáticas (cianobacterias, algas, y 
angiospermas), tanto marinas como de agua dulce. 
1.3. Producción de algas en efluentes de origen urbano y ganadero, extracción, 
purificación y valoración de compuestos bio-activos de algas con capacidad 
fotoprotectora, antioxidante e inmunomoduladora, entre otras líneas. 
1.4. Acuicultura de microalgas en cultivadores de cascada de capa fina y estanques 
race-way, desde la producción al cosechado. 
1.5. Fotocontrol de cultivos mediante manipulación del campo lumínico (filtros y 
fuentes de luz de diferente calidad espectral). 
1.6. Investigación sobre sistemas de monitorización de la eficiencia y capacidad 
fotosintética mediante el uso de fluorímetros por pulsos de amplitud modulada (PAM) 
basado en al fluorescencia in vivo de la clorofila a asociada al Fotosistema II. 
1.7. Producción de algas con alta calidad dietética por su contenido en ácidos grasos y 
carotenoides. 
1.8. Bioprospección de algas con alta capacidad de crecimiento y acumulación de 
compuestos de interés nutraceútico. 
1.9. Biología polar. Estrategias de aclimatación y respuestas de macroalgas a factores 
derivados del cambio climático. 
 
2. Unidad de Experimentación y Ecofisiología animal (U-EXECAM) 
2.1. Biología, Ecología y Ecofisiología de invertebrados marinos (nutrición, 
crecimiento, reproducción) en colaboración con el IEO. 
- Supervivencia de especies afectadas por actividades pesqueras. 
- Nutrición y crecimiento de especies comerciales bajo diferentes variables 
ambientales. 
- Efecto de la temperatura y la acidificación sobre la biomineralización en 
moluscos (incluidos los de interés comercial) y su incidencia en la 
vulnerabilidad frente a patógenos. 
- Efecto de la temperatura sobre la reproducción de invertebrados, tanto 
comerciales (cnidarios; equinodermos o crustáceos), potencialmente explotables, 
como vulnerables. 
- Uso de invertebrados filtradores en la acuicultura multitrófica. 
2.2. Acuaponía y Acuicultura multitrófica integrada (IMTA). 
- Aplicaciones de las algas y sus subproductos como alimento (piensos) o 
suplemento alimenticio en acuicultura. 
- Estudio del efecto de los metabolitos de las algas sobre el desarrollo de 
distintos tipos de células tumorales y análisis su actividad inmunomoduladora. 
- Mantenimiento de peces en acuarios para testar crecimiento y expresión génica 
tras ingerir subproductos derivados de las algas. 
2.3. Conservación de ecosistemas acuáticos vulnerables y biocontrol de plagas. 
- Reproducción y cría de especies de anfibios vulnerables con poblaciones en 
vías de extinción. Ej. El sapo de espuela. 
IBYDA 
	
	 12 
- Estudio de macroinvertebrados de aguas dulces (estuarios y charcas), en 
especial de aquellos formadores de plagas, como los mosquitos, con el fin de 
llevar a cabo un control biológico de los mismos. 
2.4. Análisis de patologías y malformaciones congénitas en embriones y adultos de 
diversas especies de peces. 
- Embriología básica y evolución de sistemas orgánicos de los vertebrados. 
- Detección de alteraciones en el desarrollo por cambios ambientales (temperatura, 
concentración de oxígeno, acidificación, etc.). 
 
3. Unidad de Microbiología y Genética de Organismos Acuáticos (U-MYGOA) 
3.1. Estudio, prevención y control de patógenos acuáticos. 
- Patógenos relacionados con la producción acuícola.- Transmisión de patógenos por el medio acuático. 
- Desarrollo de medidas profilácticas: vacunas, inmunoestimulantes, 
probióticos y sustancias naturales con capacidad microbiocida. 
- Desarrollo de medidas terapéuticas. 
- Desarrollo de herramientas de diagnóstico de enfermedades infecciosas de 
animales acuáticos. 
3.2. Monitorización de parámetros fisiológicos y de la salud de animales acuáticos. 
Parámetros nutricionales, de crecimiento, de estrés, inmunológicos y estudio de la 
microbiota asociada. 
3.3. Ecología microbiana de los ambientes acuáticos. 
3.4. Determinación de puntos críticos en sistemas de acuicultura. 
3.5. Análisis microbiológico y físico-químico de la calidad del agua. 
3.6. Detección y aislamiento de patógenos humanos en ambientes acuáticos. 
 
4. Unidad de I+D en Procesos sostenibles y tecnología avanzada (U-SUSPROTECH) 
4.1. Potenciar la multidisciplinariedad de la investigación y el desarrollo innovativo de 
procesos y tecnologías avanzadas para aplicaciones energéticas y medioambientales. 
4.2. Dar visibilidad a las investigaciones y aplicabilidad desarrolladas para facilitar la 
transferencia al sector productivo del know-how de la unidad. 
4.3. Aunar esfuerzos para una formación especializada en aquellos aspectos más 
avanzados en tecnologías energéticas, valorización de subproductos y nuevas materias 
primas y aquellas relacionadas con la sostenibilidad medioambiental; con conexión con 
las otras unidades del Instituto. 
4.4. Promoción de redes, alianzas e intercambio científico de estudiantes e 
investigadores entre centros de investigación y unidades I+D+i de las empresas del 
sector energético, ambiental y automovilístico. 
 
5. Unidad de Observación de los Ecosistemas Acuáticos (U-OBEA) 
5.1. Estudios observacionales de circulación y procesos de mesoscala en el Mar de 
Alborán, Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz. 
5.2 Modelado numérico hidrodinámico en esas cuencas (aplicación al aprovechamiento 
de corrientes como fuente de energías renovables, dispersión de contaminantes, etc.). 
5.3 Modelado biogeoquímico acoplado a los modelos anteriores. 
5.4 Modelos end-to-end que combinan modelos de circulación+biogeoquímicos con 
componentes de más alto nivel trófico – típicamente pequeños pelágicos. 
5.5. Procesos físicos en estuarios (marea, intrusión salina, descargas de agua dulce). 
Modelos hidrodinámicos y biogeoquímicos acoplados. Transporte de sedimentos. 
Llanuras inundables (recuperación de marismas). 
IBYDA 
 13 
5.6. Sistema de monitorización del flujo Mediterráneo saliente por el Estrecho de 
Gibraltar. Indicadores indirectos de cambio climático en el Mediterráneo. 
5.7 Análisis de Ecosistemas Acuáticos. Estructura y funcionamiento de comunidades 
planctónicas y bentónicas. Redes tróficas. 
5.8. Control físico de la producción biológica en aguas epicontinentales y marinas. 
5.9. Ecología de aguas epicontinentales. Embalses y lagunas salinas continentales. 
5.12 Remote sensing (NOAA, SeaWifS, MODIS, Landsat, etc). 
5.13. Distribución de especies amenazadas. 
5.14. Respuestas, resiliencia de algas marinas a cambio global. 
 
6. Unidad de Conservación y Gestión azul de los Ecosistemas acuáticos (U-GAEA) 
6.1. Evaluación del impacto ambiental en sistemas acuáticos y zonas costeras. 
6.2. Ecología de estuarios y zonas costeras. 
6.3. Asesoramiento para la gestión y planificación de espacios protegidos. 
6.4. Bioeconomía y Economía ecológica aplicada a sistemas acuáticos. 
6.5. Economía del Bien común. 
6.6. Estudio de los agro-ecosistemas y la planificación hidrológica según la relación 
entre condicionalidad de la Política Agraria Común (PAC) y conservación edáfica y los 
sistemas de regadío tradicionales, valores ambientales, etnográficos y patrimoniales. 
6.7. Tratamiento integral de espacios litorales. El territorio como sistema 
multidimensional, en el que entran a formar parte una serie de elementos 
interrelacionados: naturales, sociales y culturales, y paisaje. 
6.8. Aplicaciones de las Geo-tecnologías (Instrumental). Tratamiento de imágenes de 
satélite con técnicas de teledetección espacial o a partir de datos tomados por drones 
para diversos análisis e investigaciones. Geo-Tecnológicas que incluyan todos los datos 
con componente geográfico y la creación de información digital: Sistemas de 
Información Geográfica (Geographic Information Systems), Teledetección Espacial 
(Remote Sensing), Cartografía (Mapping) y Métodos Cuantitativos (Quantitative 
methods). 
6.9. Climatología-Biogeografía-Hidrogeografía. Monitorización de ecosistemas 
acuáticos continentales y costeros a escala microclimática. Aprovechando la red de 
monitorización en el municipio de Málaga (proyecto Smart City Urban Clouds) que 
podría ser conectada a través del proyecto Smart Campus (Universidad de Málaga). 
6.10. Riesgo natural y ambiental. Producción, prevención y gestión territorial del riesgo 
ambiental en el contexto litoral (llanos de inundación, temporales marinos, erosión 
costera, relaciones transgresión-regresión de línea de costa con dinámica de la 
inundación, relación de la activación peligros y de la producción de exposición y 
vulnerabilidad frente al riesgo en el modelo territorial de aglomeración urbana litoral 
mediterránea). 
6.11. Estimación de resiliencia de ecosistemas acuáticos. Estimación de capacidad de 
recuperación de los ecosistemas de presiones humanas así como alteraciones 
ambientales 
6.12. Planificación espacial marina (Marine Spatial Planning) en aguas interiores. 
Planificación el uso racional de los espacios marinos y las interacciones entre los usos 
se ubican en zonas costeras y oceánicas. Para ello se hace un balance entre las 
demandas para el desarrollo, las necesidades de conservación de los ecosistemas 
marinos, y los objetivos económicos. 
6.13. Planificación espacial terrestre y ubicación de proyectos de desarrollo azul. 
Planificación el uso racional del territorio las interacciones entre los usos se ubican en 
el. Para ello se hace un balance entre las demandas para el desarrollo, las necesidades de 
IBYDA 
	
	 14 
conservación de los ecosistemas marinos, y los objetivos económicos. Todo ello se 
enfoca en las posibilidades de desarrollar proyectos pilotos de desarrollo azul 
6.14. Aprovechamiento de agua epicontinentales, reutilización de agua residual, 
autodepuración. Estudios de capacidad de autodepuración de ecosistemas acuáticos, 
bioremediación mediante algas. 
6.15. Viabilidad económica, jurídica y aceptación social de las nuevas actividades y sus 
productos en el mercado. 
6.16. Educación Ambiental. 
6.17. Memoria de Análisis del impacto normativo de las actuaciones desarrolladas en el 
instituto, que permita su adecuación con el ordenamiento jurídico. 
6.18. Seguridad marítima y transporte marítimo, derecho marítimo y de la navegación, 
uso de los recursos marítimos y régimen jurídico de la gestión de los ecosistemas 
marinos. 
6.19. Régimen Juridico de la Protección de datos aplicada a la información relevante y 
sensible en tareas objeto de investigación en el seno del Instituto. 
6.20. Coordinación Interadministrativa y Educación Ambiental relativa a los 
ecosistemas Marinos. 
6.21. Economía y viabilidad de la acuicultura y la pesca. Estrategias empresariales del 
sector acuícola y pesquero. Creación de empresas. Análisis del Comercio Exterior de 
productos acuícolas y pesqueros. Dirección estratégica en empresas acuícolas y 
pesquerías. Control estratégico de empresas acuícolas y pesquerías 
6.22. Inteligencia competitiva y Gestión del conocimiento en las organizaciones. 
Dirección estratégica de Recursos humanos. Business intelligence. Innovación 
tecnológica. Empresas de base tecnológica. 
6.23. Economía ambiental y desarrollo sostenible. 
6.24. Importancia territorial, ambiental social y económica de los activos pesqueros y de 
la acuicultura 
 
7. Unidad de Modelado Matemático y simulación numérica 
7.1. Modelado de flujos geofísicos y de los riesgos naturales asociados 
- Modelos basadosen ecuaciones de aguas poco profundas de una y varias capas 
- Modelos acoplados Saint-Venant-Exner para el transporte de sedimentos 
- Modelos de corrientes túrbidas 
- Modelos de Savage-Hutter, Bigham 
- Modelos hidrostáticos y no-hidrostáticos 
- Modelos biológicos y acoplamiento con la hidrodinámica 
- Modelos multicapa para hidrodinámica y transporte de sedimentos 
7.2. Implementación eficiente de métodos numéricos 
- Paralelización/vectorización 
- Implementación en GPU/multi-GPU 
- Técnicas de descomposición de dominios 
- Mallas anidadas 
7.3. Desarrollo de software propio y diseñado según las necesidades 
- Además de los códigos ya desarrollados: Tsunami-HySEA, Landslide-HySEA, 
Turbidity-HySEA, Sediment-HySEA, Multilayer-HySEA y Bio-HySEA. 
- Implementación de nuevos códigos para problemas particulares. 
7.4. Aplicaciones 
- Corrientes forzadas por el viento y marea 
- Dinámica mareal en estrechos 
- Acoplado de procesos biológicos con el forzamiento hidrodinámico 
IBYDA 
 15 
- Rotura de presas 
- Inundaciones debidas a desbordamientos de ríos 
- Inundaciones en medio rural y urbano 
- Dispersión y transporte de contaminantes en medio fluvial y/o marino 
- Tsunamis de origen sísmico 
- Tsunamis producidos por deslizamientos aéreos o submarinos 
- Transporte de sedimentos 
- Corrientes de turbidez e hiperpicnales 
- Modelos para “Storm-Surges” 
 
 
2.4. Adecuación de las líneas a las prioridades de investigación 
 
Los objetivos y las líneas de investigación propuestas en el IBYDA responden perfectamente 
a las prioridades marcadas por los planes de investigación de las instituciones públicas 
europeas, nacionales y autonómicas: 
 
1. Entre los retos que proponen el Programa Horizonte 2020 y el Plan Nacional de I+D+i, 
entendidos como “los problemas de la sociedad a los que las actividades de investigación 
científica y técnica fundamental a desarrollar pretenden dar respuesta” los más relacionados 
con el instituto IBYDA son: 
 
- Reto 2: “Bioeconomía: Sostenibilidad de los Sistemas de Producción Primaria, 
Seguridad y Calidad alimentaria, Investigación Marina y Marítima y 
Bioproductos”. En particular, en relación a las siguientes áreas de interés prioritario: 
 
i) Conservación y Gestión integral y Sostenible de los sistemas agroecológicos y de 
los recursos agroforestales, genéticos, hídricos y pesqueros y los efectos del cambio 
climático y su mitigación. 
ii) Mejora de la competitividad y sostenibilidad ambiental, económica y social de 
los sistemas de producción agrícolas, ganaderos, forestales, pesca y acuicultura; en 
la que se destaca la relevancia de la prevención, protección y control de plagas y 
enfermedades, así como la introducción de nuevos cultivos y especies. 
iv) Aumentar la calidad y seguridad de los alimentos y nuevos productos 
alimenticios incluyendo sistemas de detección de riesgos y fraudes. 
vii) Investigación marina y promoción del crecimiento azul. 
 
En el conjunto del Reto 2 tiene especial relevancia la investigación científico-técnica y 
el desarrollo tecnológico asociados a la Biodiversidad, incluyendo la adaptación de 
especies y ecosistemas al cambio climático o la adaptación de especies invasoras. En 
este Reto 2 se incluyen por tanto actividades transversales que también van orientadas 
al Reto 5. 
 
- Reto 5: “Cambio climático, Medioambiente y utilización de recursos naturales”. 
En particular, en relación a las siguientes áreas de interés prioritario: 
 
i) Investigación sobre el impacto y la vulnerabilidad al cambio climático y procesos 
de adaptación a modificaciones en el comportamiento del clima en zonas de alta 
biodiversidad (costas y ecosistemas marinos). 
ii) Tecnologías de inteligencia ambiental, recogida, tratamiento masivo, análisis y 
preservación de datos, imágenes, etc. asociados a la variabilidad climática e 
IBYDA 
	
	 16 
impacto del cambio climático, calidad de aire, de las aguas, etc. incluyendo la 
preservación de la biodiversidad, el diseño de políticas de prevención y vigilancia 
medioambiental. 
 
2. En el Plan Estratégico de la Acuicultura Española 2014-2020 se recoge la necesidad de 
potenciar la sanidad y el bienestar animal, señalando a la identificación de patógenos como un 
aspecto relevante, al ser el “punto de partida para el posterior diseño de planes de vigilancia 
y de las estrategias para la prevención y control de las enfermedades que causan”. La 
correcta gestión sanitaria de los animales en las instalaciones de acuicultura está claramente 
relacionada con la competitividad, sobre todo a nivel económico. Así, entre las prioridades de 
la acuicultura en sanidad y bienestar animal que se incluyen en las líneas de investigación del 
IBYDA están 1) la detección, diagnóstico y cuantificación de los patógenos; 2) la mejora de 
tratamientos; y 3) la mejora del conocimiento de los índices de bienestar animal y estrés de las 
principales especies cultivadas. 
 
Además, la normativa europea sobre sanidad animal incluye la necesidad de evaluación de 
riesgos, la aplicación de sistemas de análisis de peligros y puntos críticos de control, aspectos 
también considerados dentro de las líneas de investigación del instituto IBYDA. 
 
3. Respecto al Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2020, el 
instituto IBYDA contribuirá significativamente al avance de las líneas estratégicas de la 
I+D+i en materia de medioambiente, agua y territorio de Andalucía. En concreto contribuirá 
al objetivo principal de “Profundizar en el conocimiento científico y técnico, básico y 
aplicado, que permita gestionar la capacidad de los ecosistemas continentales y marinos de 
la región, preservar sus valores intrínsecos y generar servicios que contribuyan al bienestar 
humano de los andaluces, haciendo frente a los retos socioambientales de forma holística y 
adaptativa, y desarrollar las herramientas y tecnologías para gestionar la incertidumbre en 
un contexto de cambios acelerados y para avanzar en la sostenibilidad de los modelos de 
desarrollo humano en la región”. 
 
Para ello, la creación y la actividad del instituto formará parte de los siguientes medios 
previstos en el PAIDI: 
 
- La creación de nuevas y mejoradas infraestructuras que respondan a las necesidades 
estratégicas. 
- La ayuda a la toma de decisiones del sector público y privado, y el asesoramiento y 
acompañamiento en el emprendimiento. 
- La investigación para la gestión y conservación del capital natural, de la geodiversidad 
y de la biodiversidad en Andalucía. 
- La investigación orientada a la gestión del litoral y a la restauración y conservación de 
los ecosistemas costeros y litorales. 
- La mejora del conocimiento necesario para el establecimiento de pautas de ordenación 
del espacio marítimo del mar territorial y para la conservación de su biodiversidad, 
geodiversidad y capital natural. 
 
Entre los objetivos del PAIDI 2020 se encuentra la orientación de la I+D+i para poder dar 
respuesta a los retos sociales de la comunidad andaluza. A este respecto, la actividad del 
instituto IBYDA también se centra en el análisis del esquema de distribución de competencias 
entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre el medio ambiente, el territorio y el 
sector marítimo, así como en el estudio del esquema organizativo de las distintas 
IBYDA 
 17 
Administraciones públicas competentes (Estado, Comunidad Autónoma de Andalucía y 
Administraciones locales); con la finalidad última de desarrollar propuestas para la adopción 
de nuevas disposiciones y para la mejora en la gestión administrativa de las competencias 
existentes. Los retos para la Comunidad Autónoma de Andalucía en las materias de 
investigación que abarca el IBYDA son numerosos, por lo que la transferencia de 
conocimiento al sector público y privado andaluz se encuentran garantizadas. 
 
4. Asimismo, la actividad del instituto IBYDA se alinea con actuaciones sectoriales en 
materia de I+D+i propuestas en programas, estrategias y otrosmarcos establecidos por la 
Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio (CMAyOT). En concreto, 
dentro del marco regional de la planificación de la I+D+i en materia de medioambiente, agua 
y territorio, de acuerdo con el Plan de Medioambiente de Andalucía Horizonte 2017 y los 
programas de “Conservación de la biodiversidad y geodiversidad”, “Gestión e interconexión 
de espacios naturales”, y “Prevención y control de la contaminación”. 
 
Para cumplir con los objetivos de sostenibilidad del desarrollo en Andalucía, en el ámbito de 
las competencias de la CMAyOT, se ha de fortalecer la I+D+i en los siguientes ámbitos 
temáticos y líneas estratégicas a los que el instituto IBYDA contribuirá: 
 
- “Cambio global” incluyendo tendencias en la biodiversidad, en la biodiversidad 
funcional, en los ecosistemas y en el capital natural, así como medidas de adaptación. 
 
- “Gestión de la incertidumbre” incluyendo la dinámica poblacional y ecología de las 
especies exóticas invasoras en Andalucía, ensayos y medidas para su seguimiento, 
control y erradicación, dinámica poblacional y ecología de las especies incluidas en el 
catálogo andaluz de especies amenazadas, en especial de aquellas catalogadas en 
peligro de extinción y sensibles a la alteración del hábitat”. 
 
5. Por otra parte en relación al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) se 
incluye el punto “Promover y desarrollar programas de investigación aplicables a los 
ecosistemas marinos (oceanografía física, prospecciones de fondos, estado y potencialidades 
de los caladeros regionales)”. Uno de los ámbitos de investigación que se proponen en el 
IBYDA es la interacción entre agroecosistemas y ecosistemas acuáticos tanto continentales 
como marinos así como entre sistemas de abastecimiento y depuración urbanos, 
agroecosistemas y ecosistemas acuáticos continentales y marinos. 
 
6. La Estrategia Europea 2020, la condicionalidad de la Política Agraria Común (PAC) y 
la Red Natura 2000 entrañan una consideración transversal de la conservación implícita en 
las prácticas económicas habituales. Esta constatación implica la aplicación de 
procedimientos interdisciplinares que combinen el conocimiento de las prácticas agrarias, de 
los sistemas de abastecimiento y depuración de aguas y de la caracterización de los 
ecosistemas acuáticos. En particular, en la provincia de Málaga las litologías carbonatadas 
ocupan una amplia superficie, especialmente en espacios naturales protegidos bajo diferentes 
fórmulas. La importancia de estas plataformas como sumideros de carbono en el contexto de 
cambio climático acentúa su importancia en el contexto de la Economía Azul. 
 
Las normativas de la Comisión Europea (Directivas Comunitarias) de protección del medio 
marino abordan esta consideración transversal de la conservación, por ejemplo en la Directiva 
Marco sobre las Estrategias Marinas (Directiva 2000/60/CE) cuyo objetivo fundamental es 
conseguir un buen estado ambiental del medio marino, y en particular de las poblaciones de 
IBYDA 
	
	 18 
especies comerciales (Descriptor 3), del fondo marino y su biodiversidad (Descriptores 1 y 6) 
y de la calidad de las variables ambientales vulnerables a la eutrofización (Descriptor 5); la 
Directiva Habitats (Directiva 92/43/CEE) cuyo objetivo es llevar a cabo una gestión 
sostenible de diferentes hábitats y especies marinas vulnerables; o el reglamento pesquero 
reciente (REF) que hace especial hincapié en la reducción de los descartes y del impacto de 
las pesquerías sobre el fondo marino. 
 
Particular interés tiene las consecuencias que se podrían derivar de la condicionalidad de la 
PAC, dado que el desarrollo sostenible agrario es un tema clave, por su relación directa con 
los ecosistemas acuáticos. La reforma de 2003 de la Política Agraria Común estableció el 
sistema de condicionalidad, a través del cual se incorporaron normas básicas en materia de 
medio ambiente, cambio climático, buenas condiciones agrarias y medioambientales de la 
tierra, salud pública, sanidad animal, fitosanidad y bienestar animal (regl. UE Nº 1306/2013). 
La reforma de 2014 (reglamento Delegado (UE) n.º 640/2014 de la Comisión, de 11 de 
marzo de 2014) es una continuación de las medidas y los instrumentos adoptados con esta 
finalidad en el reglamento anterior. El reglamento establece que las normas de 
condicionalidad deben estar adaptadas al medio en el que se aplican, sin embargo, en la 
práctica estas acciones no se están realizando por carencias metodológicas e instrumentales. 
La interdisciplinariedad del IBYDA se puede convertir en un acicate para dar respuesta a 
estas carencias, en particular, al estudio de las prácticas agrarias que suponen la 
contaminación de los acuíferos y de las aguas superficiales por el uso de fitosanitarios y 
abonos. 
 
7. El programa Compacto global de las Naciones Unidas (UN Global compact) 
(https://www.unglobalcompact.org) promueve las buenas prácticas de empresas y centros de 
investigación apoyándose en diez principios derivados entre otros de la Declaración de Río 
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Declaración de principios y derechos fundamentales del 
trabajo, Declaración Universal de Derechos humanos y Convención de Naciones Unidas 
contra la corrupción. De los 10 principios, tres tratan sobre Medio ambiente y concretamente 
establecen que la economía debe basarse en en el principio de preocupación respecto a los 
retos ambientales, en tomar iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y 
por último en desarrollar y difundir tecnologías amigables con el Medio Ambiente. El 
programa Compacto glogal de la Naciones Unidas promueve la incorporación de empresas e 
instituciones públicas de investigación, entre ellas las Universidades, para contribuir a abordar 
los retos ambientales con una aproximación transdisciplinar de relación integrada en ciencia, 
tecnología y sociedad. La organización ONEGs (Organización para la Ciencia, educación y 
sociedad global, http://osegs.org) forma parte como organización no gubernamental del 
programa UN Global compact promoviendo proyectos de investigación en los que convergen 
medio ambiente, sociedad y tecnología y ofrecen educación virtual para estudiantes de todas 
las edades para proveerles de una visión holítica, accesible y practicable sobre temas medio 
ambientales, sociales y tecnológicos. Los objetivos del IBYDA son coincidentes con los del 
programa de ONEGs por lo que se prevén sinergias muy positivas entre ambos en un futuro. 
 
 
3. Justificación de su creación y actividades previas que integran su núcleo 
 
3.1. Justificación de la creación del IBYDA 
 
El desarrollo, a escala mundial, camina de un modelo de Economía lineal a uno circular o 
azul, que dé respuesta a los importantes desafíos económicos y ambientales, presentes y 
IBYDA 
 19 
futuros de nuestro planeta. En 2015, la Comisión Europea diseñó su Plan de Acción para la 
Economía Circular bajo el lema “Cerrar el círculo”. El marco estratégico y de actuación 
para facilitar y promover la transición hacia la economía circular en España es la Estrategia 
Española de Economía circular, España circular 2030, cuyo objetivo es la 
“implementación de un modelo de desarrollo y crecimiento que permita optimizar la 
utilización de los recursos, materias y productos disponibles manteniendo su valor en el 
conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible y en el que se reduzca al mínimo la 
generación de residuos”. Es decir, no hay vuelta atrás, vamos hacia una Economía circular, 
en la que “es necesario desarrollar y aplicar nuevos conocimientos, que den lugar a nuevos 
desarrollos tecnológicos, a procesos, productos y servicios innovadores, que permitan a 
través de su adopción contribuir a la competitividad de nuestras empresas, a la vez que se 
generen nuevas oportunidades de negocio y se creen nuevas cadenas de valor, que lleven 
aparejada la creación de empleo”. 
 
En este contexto, el instituto IBYDA pretende ser uninstrumento transdisciplinar de la 
administración pública, en el que se aglutinen los conocimientos que sólo puede aportar una 
Universidad en su conjunto – abarcando todas las áreas de Ciencias, Ingeniería, Geografía y 
Planificación del territorio, Economía, Derecho, y Educación – de forma que se generen 
sinergias de todo tipo, que permitan el avance del Desarrollo azul y de la Economía circular 
en Andalucía. Según nuestro conocimiento no hay ningún instituto de estas características en 
Andalucía. Tal como dijo Günter Pauli en la conferencia que impartió el 18/04/2017 en el 
rectorado de la Universidad de Málaga, Europa está dando la espalda al desarrollo azul, 
mientras otros países como China sí que apuestan por ella y están compitiendo exitosamente 
en el mercado global con nuevos procesos de producción. Según Pauli, la razón es la falta de 
innovación, de flexibilidad burocrática y el monopolio de multinacionales. Por tanto es 
urgente apoyar desde ya esta transformación integral hacia la que avanza nuestra economía. 
El IBYDA sería un centro de dinamización de proyectos de Economía Azul, que situaría a 
Málaga en la vanguardia de Andalucía, España e incluso a nivel Europeo en este proceso. 
 
En concreto, el IBYDA contribuiría de forma sustancial a: 
 
- Resolver los desafíos ambientales de Andalucía, entre los que destacan la depuración 
de agua, el reciclaje de excrementos de ganadería, el abastecimiento energético, la 
escasez de agua (potable y regadío), la eutrofización costera, la gestión de la pesca 
extractiva, el desarrollo sostenible de la acuicultura, la planificación marina con énfasis 
en aguas interiores, el tratamiento integral de los espacios litorales, y el cambio 
climático: riesgos, mitigación y adaptación. 
 
- El cumplimiento de las disposiciones comunitarias relacionadas con el agua: 1.-Direc- 
tiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por 
la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de 
aguas (DO L 327 de 22.12.2000, p. 1/73); 2.-	Directiva 2006/44/CE del Parlamento 
Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a la calidad de las aguas 
continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces 
(DO L 264 de 25.9.2006, p. 20/31); 3.-Directiva 2006/11/CE del Parlamento Europeo y 
del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la contaminación causada por determi- 
nadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad (DO L 64 de 
4.3.2006, p. 52/59); 4.-Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 
15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la 
que se deroga la Directiva 76/160/CEE (DO L 64 de 4.3.2006, p. 37/51); 5.-Directiva 
IBYDA 
	
	 20 
2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que 
se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino (Directi- 
va marco sobre la estrategia marina) (DO L 164 de 25.6.2008, p. 19/40); 6.-Futura 
Directiva sobre sobre reutilización de aguas depuradas. Además de las disposiciones 
estatales, autonómicas y locales que completan el marco normativo vigente. 
 
- Obtener y poner en servicio las infraestructuras necesarias para dar cobertura y 
servicio a toda la comunidad científica y tecnológica para la realización de estudios 
transdisciplinares sobre medio acuático. Entre estas infraestructuras destacan el Centro 
de experimentación animal de organismos acuáticos y el Banco de bacterias, 
cianobacterias, algas y plantas acuáticas. Estas infraestructuras se irían renovando y 
actualizando a través de las convocatorias del Ministerio de Economía y Competitividad 
y de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para la 
adquisición de infraestructuras de elevado coste. 
 
- La capacitación de recursos humanos en desarrollo azul a través de las actividades 
docentes del instituto, que consistirán fundamentalmente en trabajos de fin de grado, de 
fin de máster, tesis doctorales, y cursos de especialización. Además se prevé el diseño 
de cursos on line dirigidos a estudiantes de todas las edades basados en el principio de 
formación continua y accesible a toda la sociedad. En el apartado 1.7 se detallan las 
actividades docentes previstas. 
 
- Facilitar la implicación de las empresas de los distintos sectores relacionados con los 
objetivos del instituto en la investigación, la innovación y la transferencia, siempre con 
las miras puestas en alcanzar una mayor competitividad en el marco internacional. 
 
- Apoyar el emprendimiento en proyectos empresariales relacionados con el desarrollo 
azul, mediante el asesoramiento, y los servicios de consultoría y de uso de instalaciones 
para proyectos piloto que ofrecería el instituto. 
 
- La implementación de diversos servicios relacionados con los objetivos del instituto 
que serían ofertados a grupos de investigación y a empresas del sector. En el apartado 
2.2 de esta memoria se detallan los servicios que el IBYDA podrá ofrecer. 
 
- La coordinación entre instituciones, ya que la filosofía del IBYDA es el abordaje de las 
actividades de forma transversal e integral, por lo que se fomentará la interacción y 
cooperación con las diversas instituciones relacionadas. Entre estas instituciones 
destacan la Fundación CEIMAR, que cuenta con distintos instrumentos de financiación 
e infraestructuras; y el Instituto Español de Oceanografía, IEO, con el que varios 
grupos de investigación colaboran desde hace años. 
 
 
3.2. La estrategia transversal central: la biorrefinería 
 
La biotecnología y el desarrollo azul tienen su expresión práctica en un nuevo concepto 
denominado Biorrefinería, que puede definirse como “Industria integrada de productos de 
base biológica, que utiliza diversas tecnologías para producir substancias químicas, 
biocombustibles y bioenergía, productos alimentarios y biomateriales empleando como 
materia prima biomasa”. 
 
IBYDA 
 21 
La biomasa ha sido la principal fuente de energía hasta el siglo XIX, sin embargo, su uso fue 
reduciéndose con la irrupción de los combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas). Hoy en día, 
los problemas medioambientales ocasionados por el uso de estos combustibles y sus reservas 
limitadas, han favorecido una actividad económica más sostenible emergiendo así de nuevo 
una economía basada en la biomasa. La producción de bioproductos es un mercado en 
constante expansión con aplicaciones en la industria farmacéutica, química, papelera y 
alimentaria, pero precisa aún de un desarrollo tecnológico que permita obtener estos 
productos a un coste menor y de una manera más eficiente. Íntimamente ligado a este 
mercado, se encuentra el concepto de biorrefinería, que engloba la integración de procesos y 
tecnologías para un uso eficaz de las materias primas y así lograr instalaciones que operen de 
una manera sostenible. Es decir, es un enfoque holístico cuyo objetivo es utilizar todos los 
componentes de la biomasa para mejorar los co-productos, aumentar los beneficios 
comerciales, reducir la contaminación, y reducir al mínimo las necesidades de energía. 
 
Las materias primas que pueden ser utilizadas en una biorrefinería provienen de diversas 
fuentes, como el Sector Agrícola: cultivos energéticos y residuos agrícolas; el Sector Forestal: 
madera, cultivos energéticos y residuos de la industria de la madera; el Sector Industrial, 
subproductos/residuos de los procesos industriales; Acuicultura: algas, aguas residuales del 
cultivo de peces o moluscos; y Actividades domésticas: residuos orgánicos. Así mismo, se 
puede diseñar una biorrefinería que genere un amplio espectro de productos en un 
determinado emplazamiento (por ejemplo, en papeleras, plantas de biodiesel o de bioetanol) o 
se pueden diseñar clusters formados por industrias diversas en los que los residuos de unas 
pasan a convertirse en la materia prima empleadaen los procesos productivos de otras aunque 
no estén en el mismo sitio. 
 
En IBYDA la biorrefinería se basará en el aprovechamiento de residuos agrícolas-
ganaderos, domésticos, de acuicultura y de la industria alimentaria (Figura 2). En 
general, la biomasa está constituida por un 95% de carbohidratos, lignina, grasas y proteínas; 
el otro 5% lo forman vitaminas, colorantes, aromatizantes y otras pequeñas moléculas, que 
pueden obtenerse a través de diferentes rutas de transformación, extracción y/o 
fraccionamiento, algunas de las cuales aún se encuentran en fase de investigación. Además, 
alrededor del 85% de los productos químicos pueden elaborarse a partir de únicamente 20 
productos químicos base o building blocks. Es por ello que es posible generar productos 
químicos tanto de la biomasa como del petróleo ya que ambos presentan composiciones 
químicas parecidas. En IBYDA nos centraremos en el uso de materias primas cultivadas en 
nuestra área Mediterránea, incluidas las algas, así como de residuos industriales de empresas 
de Málaga del sector de cervezas (Cerveza San Miguel), residuos sólidos urbanos y 
lixividados (Limasa), efluentes de EDAR (Estación depuradora de aguas residuales) y 
lixiviados (Emasa), y residuos ganaderos del sector porcino de la comarca de Guadalateba, 
Antequera y Serranía de Ronda donde se concentra el mayor número de explotaciones 
porcinas intensivas. 
 
Para ello el cultivo de algas se realizará en efluentes urbanos (microalgas) y de piscifactorías 
(macroalgas) lo que no solo reducirá los costes de producción de la biomasa sino que generará 
un servicio ambiental de biofiltración y depuración de efluentes a favor de un desarrollo 
sostenible e integrado. Se hará una utilización completa de la biomasa algal para la obtención 
en una primera fase de productos de alto valor añadido, tales como alimentos nutracéuticos 
y principios activos cosméticos, para en una segunda fase, valorar la biomasa residual para su 
uso energético (biocombustibles). 
 
IBYDA 
	
	 22 
La obtención de productos de valor añadido junto con la producción de biocombustibles, es 
una forma atractiva de reducir el costo de producción, máxime cuando el input de nutrientes 
utilizados para el crecimiento de la biomasa proviene de residuos generados por la actividad 
antrópica, por lo que el beneficio ambiental generado es doble ya que, además de eliminar un 
residuo que ocasiona graves problemas ambientales y socioeconómicos, estamos produciendo 
biomasa útil para multitud de procesos de distinta índole con un importante trasfondo 
económico. De hecho las microalgas más baratas (Chlorella y Spirulina) se suelen vender a 
36.000 €/t, donde los costes reales de las microalgas producidas para biocombustibles están 
en el intervalo de 5 a 50 €/kg, mientras que el coste rentable sería < 0,5 € / kg. El enfoque de 
la biorrefinería, que incluye la producción de compuestos de alto valor añadido contempla 
hasta 3.000 €/kg de precio de venta aumentando así los ingresos por unidad de biomasa algal, 
facilitando su explotación rentable en términos económicos e industriales. 
 
 
 
 
Figura 2: Estrategia de biorrefinería en el IBYDA. 
 
 
Con el fin de producir compuestos de alto valor añadido, las algas deben ser cultivadas en 
condiciones controladas y la relación entre las condiciones de cultivo y la composición final 
de biomasa deben ser definidas con anterioridad. A pesar de la diversidad de las especies de 
algas, en micro (33.000-34.000 spp) y macroalgas (9.000-11,000 spp), actualmente sólo unas 
pocas especies de microalgas son producidas con éxito a escala comercial: Chlorella, 
Dunaliella, Spirulina, Nannochloropsis y Haematococcus, y la mayoría se producen en 
canales abiertos Race-ways. Una limitación importante para la obtención y ensayo de 
productos derivados de las algas es la baja disponibilidad a partir de fuentes naturales y la 
dificultad el cultivo o producción sostenible de biomasa con características estables o 
reproducibles. Esta limitación ha sido superada con el desarrollo de técnicas para el cultivo de 
macroalgas en sistemas intensivos bajo un alto grado de control. Las condiciones controladas 
permiten además, dirigir el metabolismo hacia la síntesis de sustancias de interés, bien 
IBYDA 
 23 
asociadas al metabolismo primario (carbohidratos, proteínas o pigmentos), bien asociadas al 
metabolismo secundario (lípidos, carotenoides y otro tipo de compuestos bioactivos). 
 
La manera de llevar a cabo este cultivo intensivo de micro y macroalgas en el IBYDA sería 
mediante la implementación de la Acuicultura Multitrófica Integrada, AMTI. En este tipo 
de sistemas de producción acuícola se cultivan especies de distintos niveles tróficos, de forma 
que los desechos de unas especies sirven como alimento para otras, es decir, hay transferencia 
de nutrientes y energía a través del agua. Los elementos básicos de estos sistemas son el 
cultivo de especies a las que se alimenta con pienso (normalmente peces), combinado con el 
cultivo de extractores inorgánicos (algas), con el cultivo de extractores orgánicos (moluscos), 
y con el cultivo de organismos detritívoros (crustáceos). 
 
Más recientemente se está desarrollando también la Acuaponía basada en la acuicultura de 
recirculación e hidroponía vegetal en un sistema de producción integrado. Los elementos del 
sistema son similares: los animales que suministran los nutrientes (peces), bacterias 
nitrificantes que transforman el amonio a nitrato, y el cultivo hidropónico de vegetales. Los 
nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal proceden de una única fuente: los piensos 
para la alimentación animal. El resultado es un sistema equilibrado y sostenible. 
 
Es decir, es un enfoque ecosistémico, circular, azul, que reduce la carga de nutrientes en los 
vertidos desde las instalaciones acuícolas a la costa contribuyendo a la calidad de las aguas 
(biomitigación), y favorece la estabilidad económica (diversificación de productos) y la 
aceptabilidad social de los productos (mejores prácticas de manejo). Además, AMTI es una 
estrategia que permite generar sinergias, favorece la diversificación de la actividad económica 
y permite optimizar el espacio, reduciendo impacto de la acuicultura en las costas. En 
definitiva en AMTI se integran el saber hacer, la apuesta por el futuro y la concienciación del 
modo de avanzar hacia él. 
 
Las macroalgas han sido descritas como auténticas “trampas” para los nutrientes disueltos en 
los sistemas AMTI. Diferentes géneros cultivables (Ulva, Codium, Gracilariopsis, 
Gracilaria, Palmaria, Hypnea, Chondrus, Kappaphycus, Porphyra, Falkenbergia y 
Laminaria) han sido ensayados con éxito como biofiltros eficaces para los efluentes con 
nutrientes disueltos, principalmente amonio y ortofosfato, bajo factores y condiciones muy 
diferentes, mostrando eficiencias de eliminación y tasas de asimilación elevadas. Sin 
embargo, la utilización de macroalgas como biofiltro ha estado centrada principalmente en 
esta capacidad para la eliminación de nutrientes disueltos, y no en el mercado potencial y su 
valor añadido como un organismo adicional producido en el sistema. En el IBYDA se 
realizará una Valoración Cosmética y Alimentaria de la biomasa obtenida, así como una 
valoración de su posible utilización en Hidroterapia y Talasoterapia. 
 
Este esquema de producción de biomasa de algas en efluentes de diverso origen (aguas 
residuales urbanas, lixiviados, purines de granjas porcinas, piscifactoría, entre otros) es el que 
se plantea desarrollar en IBYDA en una escala piloto como demostración de la viabilidad 
científico-técnica y económica del concepto de biorrefinería ligado al uso de la biomasa como 
energía renovable, alimento animal, bioestimulante y fuente de compuestos bio-activos para 
el campo de la salud, nutracéutico y cosmético (Figura 2). Los grupos de investigación 
proponentes tienen experiencia en este tipo de aproximaciones y de hecho han demostrado la 
alta capacidad antioxidante,fotoprotectora e inmunoestimuladora de extractos y sustancias 
bioactivas aisladas de macro y microalgas (Grupo FYBOA-RNM295). Este grupo participa 
en el proyecto H2020 Sustainable integrated algae biorefinery for the production of bioactive 
IBYDA 
	
	 24 
compounds for Agriculture and aquaculture SABANA BG-2016-2017 (H2020-BG-2016-1). 
SABANA es un proyecto de demostración de la viabilidad de la biorrefinería con el cultivo de 
microalgas marinas en aguas residuales urbanas y efluentes porcinos en 5 Ha en Almería. La 
biomasa se empleará para la fabricación de bioestimulantes y piensos para alimentación 
animal de distinto valor añadido en el marco del concepto de aprovechamiento integral de la 
biomasa. En España existe una Plataforma que promueve la investigación y desarrollo sobre 
Biomasa denominada BIOPLAT en el que hay un subgrupo de biomasa de algas al que 
pertenecen investigadores del grupo RNM 295. A través de esta plataforma se fomentará la 
interacción del IBYDA con otros grupos de investigación implicados en esta estrategia. 
 
Tan importante como encontrar una solución tecnológica es la aceptación social del producto, 
la evaluación de impacto ambiental de la actividad, la ordenación del territorio y la viabilidad 
económica. Por tanto la implementación de la biorrefinería requiere de estudios socio-
económicos y de sostenibilidad que también están contemplados en las líneas de investigación 
del IBYDA. 
 
 
3.3. Actividades previas que constituyen el núcleo del IBYDA 
 
La iniciativa de creación del instituto IBYDA es el fruto de la colaboración entre varios 
grupos de investigación de la Universidad de Málaga que firmaron en 2008 la petición de 
infraestructura Equipamiento modular para acuicultura integrada y Ecofisiología (UNAM08-
1E-010), coordinada por el Profesor Félix López Figueroa y conformada por siete grupos de 
investigación del Área de recursos naturales, energía y medio ambiente (RNM 112, 115, 176, 
192, 281, 295, y 308). 
 
La instalación de esta infraestructura acuícola denominada Unidad de Microbiología, 
Ecofisiología y Genética de organismos acuáticos, UMEGOA, se inició en el curso 2010-
2011 en los invernaderos, umbrarios y laboratorio del Centro Experimental Grice-
Hutchinson de la Universidad de Málaga. Gracias a otras subvenciones, la unidad se ha ido 
fortaleciendo en los últimos años (en el apartado 1.6 se detalla la infraestructura actual de 
UMEGOA) y de hecho cuenta con un Centro de experimentación animal especializado en 
experimentación de animales acuáticos (peces), ampliable a anfibios u otros organismos que 
está coordinado por el Centro de experimentación Animal de la UMA. 
 
Una buena parte de los investigadores de los grupos arriba señalados investigan en 
Biotecnología azul (En el anexo 4 se detallan las líneas de trabajo de cada grupo de 
investigación) y son conscientes de que su investigación reclama cada vez más un enfoque 
transdisciplinar por lo que era necesario incorporar otros grupos que permitieran abordar 
objetivos más complejos, especialmente ampliar hacia las áreas de tecnología, tanto 
biotecnología como Ingeniería química, hacia áreas de investigación centradas en la 
observación y monitorización de la estructura y organización de los ecosistemas, incluyendo 
variables tanto físico-químicas como biológicas. 
 
La monitorización de los efectos del cambio climático y proyecciones futuras, incluyendo 
riesgos ambientales, es un área de interés que ha atraído la integración de grupos del área de 
Física, Matemáticas y Geografía y que también abre la cooperación e interacción con grupos 
de investigación del Instituto Español de Oceanografía (Centro costero de Málaga). Por otro 
lado un enfoque transdisciplinar implica abordar no solo aspectos naturales del medio 
ambiente sino también socioeconómicos. Es por ello que se han incorporado grupos del área 
IBYDA 
 25 
de Economía y Derecho interesados en el desarrollo azul y economía circular. Estos grupos 
también abordarán junto con investigadores de Ecología y Geografía estudios de ordenación 
del territorio y contribuirán al desarrollo de un ecosistema empresarial con enfoque de 
Economía azul. Así, además de la investigación científico-tecnológica, el IBYDA pretende 
ser un Instituto de referencia en España en el asesoramiento de proyectos de Economía 
Ecológica, Azul y del Bien común que contribuya a la innovación y diversificación de la 
Economía malagueña. 
 
Es decir, el IBYDA promoverá el desarrollo sostenible que engloba un desarrollo 
ecológicamente soportable, económicamente viable y socialmente justo. Todo ello con un 
abordaje integrado y transdisciplinar en el que se integran Ciencia, Tecnología y Sociedad 
(CTS). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: El enfoque transdisciplinar del IBYDA integra Ciencia, Tecnología y 
Sociedad mediante el desarrollo de la Biorrefinería. 
 
 
Para ello, en la presente propuesta se reúnen grupos de investigación de áreas de Ciencias de 
la Vida, Ciencias de la Tierra, Química, Tecnología y Ciencias Sociales. Además, un buen 
número de grupos lleva años colaborando entre sí en diferentes actividades investigadoras y 
docentes, por lo que existen ya conexiones importantes entre ellos que la creación del instituto 
potenciará. Se generarán además nuevas alianzas entre investigadores que fortalecerán las 
líneas de investigación propuestas. En dichas líneas, los investigadores solicitantes tienen 
amplia experiencia, así como en la organización de actividades docentes y de divulgación, 
según se detalla en el anexo 1, donde se presenta la actividad de los grupos solicitantes en los 
últimos 5 años. Los datos del Anexo 1 se resumen en la tabla 2. 
 
 
BIORREFINERÍA 
IBYDA 
	
	 26 
Tabla 2. Resumen de la actividad de los grupos de investigación solicitantes en los 
últimos 5 años (2013-2017). En negrita se recoge la financiación recibida por los 
grupos de investigación incluyendo la financiación de proyectos iniciados en 2010, 
2011 y 2012 que acabaron dentro del período 2013-2017 
 
Actividad Nº Financiación (€) 
Proyectos de investigación 67 2.656.721 5.563.091 
Contratos con otras entidades y empresas 50 1.330.319 2.870.214 
Publicaciones indexadas o artículos científicos 283 
Libros/Capítulos de libros 35 
Tesis doctorales 59 
Patentes 11 
Participación en Máster 15 
Participación en Programas de Doctorado 6 
Organización de otros cursos y actividades de divulgación 31 
 
Es evidente la solidez del grupo de investigadores proponentes: han participado en los últimos 
5 años en 125 proyectos y contratos de investigación, publicado 283 artículos científicos, 
conseguido 11 patentes y participado en 21 Másteres y Programas de doctorado. Así mismo, 
es incuestionable la dirección que tiene que tomar el desarrollo de nuestra sociedad hacia la 
Economía circular o azul. Por tanto creemos que esta propuesta de creación del instituto 
IBYDA está justificada y de hecho surge en un momento clave que puede situar a nuestra 
Universidad a la vanguardia de esta transformación económica y social. 
 
 
4. Programa cuatrienal de actividades 
 
El programa cuatrienal de actividades del instituto IBYDA se presenta en el Anexo 2. En 
dicho anexo se detallan las actividades de cada grupo de investigación que ya están en marcha 
y que suman 15 Proyectos de investigación, 6 Contratos de investigación, y 9 Tesis 
Doctorales. Con toda seguridad se realizarán más actividades en función de los proyectos y 
contratos que se obtengan y las tesis que se inicien, por lo que en la tabla 3 se presentan los 
indicadores de la actividad del instituto. En ella se refleja la estimación global de las 
actividades a realizar en los próximos cuatro años. Esta tabla de indicadores servirá para la 
evaluación del instituto. 
 
 
Tabla 3. Indicadores de la actividad del instituto 
 
Actividad 2018 2019 2020 2021 
Obtención de Proyectos I+D+i 8 – 10 8 – 10 9 – 11 9 – 11 
Obtención de Contratos de investigación 6

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
168 pag.
Plan-de-estudios-Ingenieria-Ambiental-VF

SIN SIGLA

User badge image

Bladimir Sánchez

10 pag.
0124-7107-reus-19-02-00309

Ateneo Juan Eudes

User badge image

Mariposa