Logo Studenta

5 Informe GUESSS I U Escuela Nacional del Deporte_NEW

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Global University 
Entrepreneurial Spirit 
Students Survey 
 
Informe IU Escuela 
Nacional del Deporte 
2018 - 2019 
 
 
Por. Mg. Luis Enrique David Tenorio 
Mg. Natali Cruz Gonzales 
 
1 
 
 
 
 
Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey 
Informe IU Escuela Nacional del Deporte 2018 – 2019 
 
 
 
 
Por. Luis Enrique David Tenorio – Docente Investigador 
Natali Cruz Gonzales – Docente Investigador 
 
 
 
 
 
 
 
Semillero de Investigación en Emprendimiento 
Programa de Administración de Empresas 
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración 
IU Escuela Nacional del Deporte 
Santiago de Cali, diciembre de 2019 
2 
 
CONTENIDO 
LISTADO DE FIGURAS .......................................................................................................................... 2 
LISTADO DE TABLAS ............................................................................................................................ 3 
PRESENTACION .................................................................................................................................... 4 
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 5 
GENERALIDADES DEL PROYECTO GUESSS ........................................................................................... 6 
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 6 
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................. 6 
MARCO TEORICO ............................................................................................................................. 6 
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 7 
CARACTERIZACION DE LA MUESTRA ................................................................................................... 8 
INTENCIONES DE CARRERA ............................................................................................................... 10 
DETERMINACION DECISION EMPRENDEDORA ................................................................................. 12 
EL CONTEXTO UNIVERSITARIO .......................................................................................................... 14 
EL CONTEXTO FAMILIAR .................................................................................................................... 16 
EMPRENDEDORES NACIENTES .......................................................................................................... 17 
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS NACIENTES ............................................................................ 18 
EMPRENDEDORES ACTIVOS .............................................................................................................. 21 
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 25 
 
LISTADO DE FIGURAS 
Figura 1 Modelo conceptual GUESSS .......................................................................................... 7 
Figura 2. Participaciones estudiantes por campo de estudio .................................................... 8 
Figura 3. Genero participantes ....................................................................................................... 9 
Figura 4. Nivel de estudio participantes ........................................................................................ 9 
Figura 5. Rangos de edad participantes ..................................................................................... 10 
Figura 6. Decisión de carrera ....................................................................................................... 11 
Figura 7. ¿Actualmente trabaja en la creación de su empresa? ............................................ 11 
Figura 8. Intención emprendedora por área de estudio a los cinco años de graduarse ..... 12 
Figura 9. Fuerza de la intención emprendedora (Desglosado) ............................................... 13 
Figura 10. Fuerza de la intención emprendedora (Agregado) ................................................ 13 
Figura 11. Entorno universitario ................................................................................................... 14 
Figura 12. Entorno de la universidad - IU Escuela nacional del deporte vs Colombia ........ 15 
Figura 13. Evaluación y eficacia del aprendizaje sobre emprendimiento en la IU Escuela 
nacional del deporte ....................................................................................................................... 16 
Figura 14. ¿Sus padres trabajan actualmente en una empresa propia? .............................. 17 
Figura 15. Porcentaje emprendedores activos y nacientes ..................................................... 17 
3 
 
Figura 16. Porcentaje emprendedores nacientes Colombia vs Escuela nacional del 
deporte ............................................................................................................................................. 18 
Figura 17. Actividades llevadas a cabo para iniciar empresa propia por emprendedores 
nacientes .......................................................................................................................................... 19 
Figura 18. Sector empresarial donde se pretende emprender ............................................... 20 
Figura 19. Número de socios entre emprendedores nacientes .............................................. 20 
Figura 20. Emprendedores activos IU Escuela nacional del deporte vs Colombia ............. 21 
Figura 21. Año de fundación de las empresas creadas por estudiantes ............................... 22 
Figura 22. Sector empresarial empresas activas ...................................................................... 22 
Figura 23. Numero de copropietarios entre emprendedores activos ..................................... 23 
Figura 24. Empleados equivalentes de tiempo completo en empresas existentes ............. 24 
 
LISTADO DE TABLAS 
Tabla 1. Evaluación del ambiente emprendedor IU escuela nacional del deporte .......................... 14 
Tabla 2. Evaluación y eficacia del aprendizaje sobre emprendimiento en la IU Escuela nacional del 
deporte .............................................................................................................................................. 15 
 
4 
 
PRESENTACION 
 
La necesidad actual de la educación se enfoca en un profesional que genere 
soluciones a su entorno, economías como la nuestra, se encuentran en vías de 
desarrollo, con todas las necesidades que se presentan, dentro de los que se 
encuentra el desempleo el cual es una necesidad a cubrir por las políticas 
económicas. 
En muchas ocasiones la lucha contra el desempleo necesita el apoyo de las 
instituciones académicas, las que somos llamadas a generar soluciones a nuestro 
entorno, la generación de profesionales que salgan a generar empleo es una 
prioridad de todas la IES en nuestro país. 
Para lo anterior es necesario que identifiquemos que estamos realizando bien y en 
que debemos mejorar, proyectos como el GLOBAL ENTREPRENEURIAL SPIRIT 
STUDENTS SURVEY – GUESSS nos permiten identificar nuestras fortalezas y 
aspectos que debemos mejorar, en pro de ofrecer una educación basada en el 
emprendimiento y de profesionales generadores de empleo. 
Es así como desde la IU ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE decidimos 
participar en el proyecto para el año 2018, consientes de conocer cómo está el 
espíritu emprendedor de nuestros estudiantes y del consolidado nacional. 
La participación se lidera desde la facultad de ciencias económicas y de laadministración, específicamente desde el semillero de emprendimiento e 
innovación adscrito al programa de administración de empresas. 
En el presente informe se condensa nuestra participación en el proyecto GUESSS 
2018 – 2019 en el se encuentra la caracterización de los participantes, las 
intenciones de los estudiantes después de terminar sus estudios, determinantes 
de la intención emprendedora, los emprendedores nacientes y la creación de 
empresas por parte de los estudiantes. 
Resaltamos el aporte realizado por los estudiantes de las diferentes facultades por 
su apoyo y disposición para la realización del proyecto en la institución. 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
Los resultados del proyecto a nivel mundial fueron positivos, con la participación 
de 3.000 universidades en 54 países, en nuestro país fuimos 33 instituciones de 
educación superior con 15.575 estudiantes, la Escuela nacional del deporte aporto 
con 240 estudiantes encuestados de las tres facultades adscritas, Ciencias 
Económicas y de la Administración, Educación y Deporte y Salud. 
A continuación, destacamos los resultados mas importantes de nuestra 
participación 
 
• El 50% de los encuestados trabajan en la creación de su empresa, los que 
caracterizamos como emprendedores nacientes, porcentaje superior al 
nacional el cual se ubica en un 42% 
• La encuesta se realizo en las tres facultades de la institución, se destaca la 
facultad de ciencias económicas y de la administración con un 69% de los 
estudiantes que desean emprender 
• Aunque se evidencia un gran espíritu emprendedor, el 45% argumenta no 
haber asistido a algún curso enfocado en emprendimiento 
• El 78% de los estudiantes afirman que sus padres no son emprendedores, 
trabajan en una empresa que no es de su propiedad 
• Los emprendedores de la institución generan sus emprendimientos a partir 
del desarrollo de su carrera, es así como observamos que el 16% 
emprenderán en educación e igual porcentaje ventas y salud 
• Los emprendimientos generados por los estudiantes en su mayoría 
corresponden al año 2015 en adelante, emprendimientos muy recientes 
• De las empresas creadas por los estudiantes el 25% generan de 3 a 5 
empleos nuevos 
 
 
6 
 
GENERALIDADES DEL PROYECTO GUESSS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Documentar y estudiar la intención y actividad emprendedora de los estudiantes 
universitarios alrededor del mundo. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Observar de forma sistemática y en el largo plazo las intenciones y la 
actividad emprendedora de los estudiantes universitarios. 
• Identificar los antecedentes y las condiciones limitantes para la 
creación de empresas y las carreras emprendedoras en general. 
• Observar y evaluar las actividades o acciones realizadas por las 
universidades en relación con la educación en emprendimiento que 
están ofreciéndole a sus estudiantes. 
 
MARCO TEORICO 
 
El estudio GUESSS se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 
1991, 2002; Fishbein & Ajzen, 1975). Esta teoría plantea que la intención para 
desarrollar un comportamiento específico está influenciada por tres factores 
principales: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control 
conductual percibido. En el caso del GUESSS, se investiga por la intención para 
crear empresa o para seguir otras opciones de desarrollo profesional, como lo 
puede ser convertirse en empleado o asumir la dirección de la empresa familiar. 
Igualmente, el proyecto GUESSS plantea que existe otros factores que inciden 
directamente en los factores principales citados anteriormente, y que tienen que 
ver, por ejemplo, con el contexto familiar, el contexto de la universidad, los motivos 
personales, y el contexto social y cultural. 
En la Figura 1 se presenta el modelo teórico de este proyecto. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Figura 1 Modelo conceptual GUESSS 
 
Fuente: The theoretical framework of GUESSS 2013/2014 (Sieger, Fuelistaller, & 
Zellweger, 2014) 
 
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO 
 
En la actualidad el proyecto GUESSS es organizado y administrado a nivel 
internacional por la Universidad de St. Gallen y la Universidad de Bern (Suiza). El 
grupo de trabajo de esta universidad envía un cuestionario digital (en línea) a cada 
representante del equipo principal de los diferentes países participantes, quienes a 
su vez se encargan de la aplicación en la institución inscrita y de coordinar el 
trabajo de recolección de información en las demás universidades participantes en 
su país. En Colombia, el equipo que lidera el proyecto está compuesto por Claudia 
Álvarez, Izaias Martins, Tatiana López y Juan Pablo Pérez Monsalve, 
investigadores de la Universidad EAFIT. Este estudio en Colombia es posible 
gracias a un proyecto interno financiado por la Universidad EAFIT, por medio de 
su Dirección de investigación, y a la cooperación de las universidades aliadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CARACTERIZACION DE LA MUESTRA 
 
La INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE es un 
centro académico dedicado a la formación de profesionales en para el sector del 
deporte, para lo anterior su oferta se basa en tres grandes aspectos, el deporte en 
si como objeto de estudio e investigación, la salud como aporte a la industria 
deportiva desde su área de educación, la administración de empresas desde la 
perspectiva del deporte como una industria y motor de emprendimiento. 
La presente investigación se lidero desde el programa de administración de 
empresas, se realizaron 240 encuestas entre las tres facultades de la institución, 
teniendo mayor participación el programa de administración de empresas con un 
53,75% de la muestra, seguido de un 25,42% por ciencias sociales, se debe 
aclarar que dentro de las ciencias sociales se encuentra la educación, en la cual 
se clasifican los profesionales del deporte por su vocación a la educación, en La 
Figura 2. Se observan la totalidad de los resultados 
Figura 2. Participaciones estudiantes por campo de estudio 
 
 Elaboración propia 
 
La participación por géneros presenta un dominio del género masculino con 59% 
del total de la muestra, lo anterior rompe con el total nacional como se observó el 
informe Guesss a nivel nacional (Martins, 2019) en el cual la brecha de géneros es 
inferior a la muestra de la institución. Figura 3. 
 
 
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
Profesional en Deporte Administracioin de
Empresas
Salud
9 
 
Figura 3. Genero participantes 
 
Elaboración propia 
Los participantes de la encuesta se encontraban en su mayoría inscrito en el nivel 
de pregrado el 77,50% se encontraban en este nivel, lo anterior era un resultado 
esperado dada la muestra escogida para la investigación, que como se mencionó 
anteriormente correspondía a los estudiantes de la institución, en este apartado no 
encontramos mayor diferencia con la tendencia nacional. 
 
Figura 4. Nivel de estudio participantes 
 
Elaboración propia 
 
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%
Estudiante
Especializacion
Maestria
59%
41%
Male Female
10 
 
Al observar las edades de los participantes , se observó una gran atomización en 
este rublo, lo anterior conllevo a organizarlas en 4 grandes grupos que abracaran 
el total de la muestra , encontrando una gran concentración en el rango de los 20 
a los 24 años y una menor participación entre los menores de 20 años con un 
10,83% de la muestra, para el informe nacional se conserva la tendencia entre 
los estudiantes hasta 24 años siendo la mayoría de la muestra, ocurriendo la 
misma tendencia con los estudiantes más de 30 años. 
Figura 5. Rangos de edad participantes 
 
Elaboración propia 
 
INTENCIONES DE CARRERA 
Conocer cómo se proyectan los encuestados 5 años después de terminar sus 
estudios nos mostró que el 24,17% desea emprender y trabajar en su propia 
empresa siendo un valor muy inferioral resultado nacional que muestra un 60,1% 
en esta pregunta (Martins, 2019), es evidente que muchos estudiantes decidan el 
trabajar en empresas de gran tamaño, como lo manifiesta el 20,42% de la muestra 
y un 13,33% en la academia, este resultado demuestra una necesidad de 
aumentar la presencia del emprendimiento en carreras diferentes a la 
administración. 
 
 
 
 
30 A 50 Años 25 A 29 Años 20 A 24 Años 17 A 19 Años
11 
 
 
Figura 6. Decisión de carrera 
 
Elaboración propia 
 
Al indagar más afondo al encuestado acerca de cómo los encuestados ven el 
emprendimiento, muestra una pequeña diferencia entre quienes ven al 
emprendimiento como una opción y trabajan en ella y quienes son apáticos, el 
50,42% muestra una visión positiva frente a la respuesta y un 49,58% una visión 
apática, lo anterior podría tomarse como un empate dada la poca diferencia, la 
necesidad de reforzar el espíritu emprendedor en la institución se hace latente. 
 
 
Figura 7. ¿Actualmente trabaja en la creación de su empresa? 
 
Elaboración propia 
8%
10%
20%
2%
13%
12%
24%
5%1%
5%
Un empleado en una
pequeña empresa (1-49
empleados)
Un empledao en una
empresa mediana (50-249
empleados)
Un empleado en una gran
empresa (250 or more
empleados)
Un empleado en una
organización sin animo de
lucro
Un empleados en la
academia (carrera
academica)
50%50%
No Yes
12 
 
 
Cuando se analiza la elección de carrera de los encuestados discriminado por 
áreas de estudio se evidencia unas grandes diferencias frente al resultado 
nacional, es así como las ciencias administrativas dominan la elección frente al 
emprendimiento su diferencia es muy alta, el 69% de los encuestados toman el 
emprendimiento como opción, frente a un 42,15% a nivel nacional, la gran 
diferencia se puede explicar por la poca participación de la institución en otras 
áreas del conocimiento como las ingenierías. En áreas como las ciencias sociales 
el resultado nacional muestra un 8,11% contrastando con el 21% de la institución, 
en el área de la salud el resultado es más parejo con el resultado nacional, un 
10% para la institución y el 11,44% a nivel nacional (Martins, 2019). El resultado 
de la institución se observa con más claridad en la Figura 7. 
 
Figura 8. Intención emprendedora por área de estudio a los cinco años de 
graduarse 
 
Elaboración propia 
 
DETERMINACION DECISION EMPRENDEDORA 
A continuación, encontramos las calificaciones que los encuestados dieron a las 
diferentes preguntas asociadas al tema, las calificaciones iban de 1 a 7, siendo 1 
muy en desacuerdo y 7 muy de acuerdo, los resultados muestran una calificación 
inferior al resultado nacional 
 
 
69%
21%
10%
Ciencias Administrativas Ciencias del deporte y la Educacion Ciencias de la salud
13 
 
Figura 9. Fuerza de la intención emprendedora (Desglosado) 
 
Elaboración propia 
 
 
Al realizar un análisis del promedio de las calificaciones de los encuestados, nos 
muestra una diferencia de 1,4 por debajo del promedio nacional. 
 
Figura 10. Fuerza de la intención emprendedora (Agregado) 
 
Elaboración propia 
5,9
5,09
2,44
5,35
2,56
0 1 2 3 4 5 6 7
MI OBJETIVO PROFESIONAL ES SER 
EMPRENDEDOR
HARE TODO LO POSIBLE PARA COMENZAR Y 
ADMINISTRAR MI PROPIO NEGOCIO
ESTOY DECIDODO A CREAR UN NEGOCIO EN 
EL FUTURO
ESTOY LISTO PARA HACER CUALQUIER COSA 
PARA SER EMPRENDEDOR
HE PENSADO SERIAMENTE EN COMENZAR 
UN NEGOCIO
0 1 2 3 4 5 6
Promedio nacional
Promedio I.U. Escuela nacional del Deporte
14 
 
EL CONTEXTO UNIVERSITARIO 
Las cifras encontradas en la institución varían de forma negativa, frente al 
resultado nacional, preocupan cifras como la intención de asistir a un curso de 
emprendimiento, que para el resultado nacional se ubica en el 32,4%, y para la 
institución está en el 45%, adicional la imagen de emprendimiento de la institución 
es baja con solo el 19,58%, la tiene con buena reputación en emprendimiento, 
comparado con el resto a nivel nacional que es del 25,3% 
 
Figura 11. Entorno universitario 
 
Elaboración propia 
 
Se observa en relación con la anterior gráfica, que los estudiantes no ven un 
ambiente adecuado para emprender, es así como observamos una media inferior 
al nacional el cual es superior a 5, pero en la institución no se llega a esta medida 
en ninguno de los ítems evaluados 
Tabla 1. Evaluación del ambiente emprendedor IU escuela nacional del deporte 
 
Elaboración propia 
 
 
45,00%
37,92%
21,67%
5,83%
19,58%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%
No he asistido a un curso de
emprendimiento hasta ahora
He asistido al menos a un curso de
emprendimiento como electiva
He asistido al menos a un curso de
emprendimiento como parte obligatoria
de mis estudios
Estoy estudiando un programa especifico
sobre emprendimiento
Elegi estudiar en esta universidad
principalmente debido a su solida
reputacion empresarial
15 
 
Al promediar los tres ítems anteriores se evidencia la diferencia entre la Institución 
y el promedio del país, lo anterior muestra una percepción baja frente a la 
percepción del emprendimiento en otras universidades. 
 
Figura 12. Entorno de la universidad - IU Escuela nacional del deporte vs 
Colombia 
 
Elaboración propia 
 
El análisis frente a la eficacia de la educación en emprendimiento en la institución, 
sigue mostrando un indicador bajo respecto al nacional, las calificaciones están 
por debajo del nacional, se evidencia una calificación superior en los aspectos de 
actitudes y valores con el 5,09, pero es baja respecto al nacional que se ubica en 
5,38, es preocupante el ítem de habilidades con solo 4,68, es muy baja dada la 
importancia frente al emprendimiento. 
Tabla 2. Evaluación y eficacia del aprendizaje sobre emprendimiento en la IU 
Escuela nacional del deporte 
 
Elaboración propia 
 
4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4
Colombia
I.U. Escuela Nacional del Deporte
16 
 
 
Al promediar las calificaciones de los ítems de la tabla número 2, se observa una 
evaluación inferior al promedio nacional, lo anterior como muestra la figura 12, la 
calificación es baja al resultado nacional, teniendo una baja percepción entre 
estudiantes. 
 
Figura 13. Evaluación y eficacia del aprendizaje sobre emprendimiento en la IU 
Escuela nacional del deporte 
 
Elaboración propia 
 
EL CONTEXTO FAMILIAR 
Al interrogar a los estudiantes acerca del emprendimiento en sus padres el 
77,92% manifestó que no lo era, en el caso de los padres emprendedores la 
mayoría recaía sobre el padre con un 12,08% y solo el 3,75% ambos 
 
 
 
 
 
 
 
4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3
Colombia
I.U. Escuela Nacional del Deporte
17 
 
Figura 14. ¿Sus padres trabajan actualmente en una empresa propia? 
 
 
EMPRENDEDORES NACIENTES 
Para interpretar la figura 14 se clasifico como Nacientes a los emprendedores que 
piensan crear su empresa en los próximos meses, Activos los que ya empezaron 
su empresa, lo anterior nos muestra un 50% de emprendedores Nacientes en la 
institución. 
 
Figura 15. Porcentaje emprendedores activos y nacientes 
 
Elaboración propia 
78%
12%
6%4%
Figura 13. ¿Sus padres trabajan actualmente en 
una empresa propia?
No Si , El Padre Si, La Madre Si, Ambos
50%
17%
33%
Nacientes
Activos
Otros
18 
 
 
Al comparar la institución con el resultado nacional, la institución aventaja al 
resultado nacional en un 7,2%, es interesante, que existe un espíritu emprendedor 
que no se ve reflejado en la percepción del estudiante frente a las herramientas 
que le brinda la institución 
 
Figura 16. Porcentaje emprendedores nacientes Colombia vs Escuela nacional del 
deporte 
 
Elaboración propia 
 
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS NACIENTES 
Al comparar las actividades frente al consolidado nacional, se observa una 
diferencia abismal, lo anterior por las pocas empresas encontradas en la 
institución, se destacan las actividades de recopilar información sobre los 
mercados y competidorescon un 5,83% frente a un 48,6% a nivel nacional , otro 
aspecto como la discusión del producto con clientes o competidores ocupa el 
segundo lugar con un 3,75% muy baja frente al 39% del resultado nacional, este 
resultado es similar al escribir un plan de negocio, que en el contexto nacional del 
37%. 
 
 
 
42,80%
50%
38,00% 40,00% 42,00% 44,00% 46,00% 48,00% 50,00% 52,00%
Colombia
I.U. Escuela Nacional del Deporte
19 
 
Figura 17. Actividades llevadas a cabo para iniciar empresa propia por 
emprendedores nacientes 
 
Elaboración propia 
 
Al revisar en que sector se desea emprender, se ve una marcada tendencia de la 
influencia de su actual carrera con su emprendimiento, sectores como servicios de 
salud educación son los que mas porcentaje tienen con un 16% difiriendo de la 
encuesta nacional donde el mayor sector era el comercio con el 18%, en este caso 
el comercio comparte con las dos anteriores siendo una coincidencia con el 
informe nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00%
Se discutio la idea de producto o negocio…
Recopile informacion acerca de…
Escribi un plan de negocios
Coimenze el desarrollo de un…
Inicie esfuerzos de mercadeo o promocion
Compra de material , equipoo…
Intento obtener financiamiento externo
Solicito una patente, derechos de autor o…
Registre el negocio
Producto o servicio vendido
No he hecho nada de lo anterior
20 
 
Figura 18. Sector empresarial donde se pretende emprender 
 
Elaboración propia 
 
La tendencia nacional es similar en la institución, la mayoría prefiere trabajar con 
al menos una persona para su emprendimiento, siendo el 54,17% de la muestra, 
solo el 16,67% lo prefiere realizar de manera individual, el 25% desea iniciar su 
emprendimiento con otra persona, pero todavía no la ha encontrado, la tendencia 
se marca hasta 2 socios, el resto no marca necesidad mayor. 
Figura 19. Número de socios entre emprendedores nacientes 
 
Elaboración propia 
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Consultoria
Educacion y entrenamiento
Salud humana y actividades de trabajo
social
Ventas
Otros servicios (Transporte)
Otros
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%
Por mi cuenta
Con 1 socio
Con 2 socios
Con 3 socios
Con 4 o mas socios
Quiero iniciar este negocio con un socio
pero no lo he encontrado aun
21 
 
EMPRENDEDORES ACTIVOS 
Al realizar el comparativo de emprendedores activos frente al consolidado nacional 
se tiene una diferencia positiva de 1,2%, en la institución el 17% manifiesta ser 
emprendedor activo, frente a un 15,8% nacional. 
 
Figura 20. Emprendedores activos IU Escuela nacional del deporte vs Colombia 
 
Elaboración propia 
 
El movimiento de creación de empresas muestra un gran repunte desde el año 
2015, en los años 2016, 2017 y 2018, se encuentra el 60,87% de las empresas 
creadas, es un fenómeno que se podría explicar por el impulso que la institución 
da al emprendimiento, sumado al ecosistema a nivel local, diferenciándose del 
nacional que presenta un gran repunte a partir del año 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15% 16% 16% 17% 17% 18%
I.U. ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
NACIONAL
22 
 
Figura 21. Año de fundación de las empresas creadas por estudiantes 
 
Elaboración propia 
 
Al observar el sector de las empresas activas se observa una tendencia igual a la 
nacional en el sector del comercio con el 22,92%, sectores como la manufactura 
toman relevancia con un 10,42% y sectores como la educación siguen teniendo 
gran participación con el 10,42%, aquí se observa la vocación de educación de la 
institución. 
Figura 22. Sector empresarial empresas activas 
 
Elaboración propia 
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
1995 2000 2005 2010 2015 2020
0,00% 5,00% 10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%
Publicidad / Diseño / Marketing
Consultoria
Educacion y entrenamiento
Servicios Financieros
Salud Humana y actividades de trabajo social
Manofactura
Turismo y ocio
Comercio
Otros Servicios
Otros
23 
 
 
La tendencia a nivel nacional ubica al 40,12% que inician su emprendimiento sin 
copropietarios, la tendencia es igual en la institución en la que el 48,94% iniciaron 
de la misma manera, en adelante la tendencia es similar a medida que se 
aumentan los copropietarios disminuye la participación. 
 
Figura 23. Numero de copropietarios entre emprendedores activos 
 
Elaboración propia 
 
La mayoría de empresas se clasifican como microempresas con máximo 5 
personas, en este caso también se observa el autoempleo, caracterizándose por 
tener cero personas empleadas con un 25%, como microempresas encontramos 
52,08 %, sumado los dos anteriores resultados se observa una tendencia similar a 
la nacional del 71,7% al 77,08% de la institución 
 
 
 
 
 
 
 
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%
0
1
2
3
>3
24 
 
 
Figura 24. Empleados equivalentes de tiempo completo en empresas existentes 
 
Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00%
0
1
2
3 a 5
6 a 10
Mas de 10
Figura 23. Empleados equivalentes de tiempo 
completo en empresas existentes
25 
 
REFERENCIAS 
 
Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and 
Human Decision, 179-211. 
Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self‐efficacy, locus of control, and 
the theory of planned behavior 1. Journal of applied social psychology, 665 - 
683. 
Chen, C. G. (1998). Does entrepreneurial self-efficacy distinguish entrepreneurs 
from managers?. Journal of business venturing, 295 - 316. 
Fishbein, M. &. (1977). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to 
theory and research. 
Lindquist, M. J. (2015). Why do entrepreneurial parents have entrepreneurial 
children? Journal of Labor Economics, 269 - 296. 
Liñán, F. &. (2009). Development and cross–cultural application of a specific 
instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship theory 
and practice, 593 - 617. 
Liñán, F. &. (2015). A systematic literature review on entrepreneurial intentions: 
citation, thematic analyses, and research agenda. International 
Entrepreneurship and Management Journal, 907 - 933. 
Martins, I. A.-G. (2019). El espíritu emprendedor de los estudiantes en Colombia. 
Resultados del Proyecto GUESSS 2018. . 
Zhao, H. S. (2005). The mediating role of self-efficacy in the development of 
entrepreneurial intentions. Journal of applied psychology, 1265.

Continuar navegando