Logo Studenta

Ventajas_del_diagnostico_etiologico_de_l

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ventajas del diagnóstico etiológico de la dislexia evolutiva: Informe 
automatizado a partir de la batería DIS-ESP 
 
Juan L. Luque, Marisol Carrillo*, Jesús Alegría**, Soraya Bordoy y Miguel López-Zamora 
Universidad de Málaga, *Universidad de Murcia, **Universidad Libre de Bruselas 
 
Resumen. Se presenta un modelo diagnóstico basado en la teoría fonológica sobre la dislexia 
evolutiva (Snowling, 2000). El instrumento básico de pruebas es la batería DIS-ESP (Carrillo, Alegría 
y Luque, en prensa) que permite estructurar la exploración en tres fases: detección de la dificultad, 
exploración de los mecanismos lectores afectados, exploración de la fonología. El protocolo incluye 
los siguientes elementos: a) comparación con grupos control edad y control nivel lector, lo que permite 
estimar la severidad de los déficits detectados; b) estudios de subtipos según diversos criterios (Castles 
& Colheart, 1993; Lovett, 1984; Bowers & Wolf, 1994); y, c) diversos estudios (efectos 
psicolingüísticos de longitud y lexicalidad; niveles de conciencia fonológica). El resultado se 
estructura en un informe automatizado con secciones de síntesis, informe detallado y una guía 
diagnóstica. Todo con el objetivo de facilitar el trabajo de los equipos de orientación y el diagnóstico 
clínico. La principal ventaja de este modelo y su correspondiente modelo de informe es que permiten 
establecer pronósticos fiables y diagnóstico diferencial entre retraso lector y dislexia evolutiva. 
 
Introducción 
El principal objetivo de esta propuesta es hacer una transferencia organizada y 
estructurada de la investigación científica a la práctica del diagnóstico de la dislexia evolutiva, 
tanto en el contexto escolar como en el contexto clínico. Es cierto que la investigación sobre 
la etiología de la dislexia evolutiva acoge un acalorado debate científico (v.g. Ramus, 2003), 
pero también es cierto que existen unos consensos teóricos que habilitan y aconsejan un salto 
cualitativo en el diagnóstico de la dislexia. Este salto cualitativo consiste en ir más allá de la 
identificación, valoración y evaluación de las dificultades de aprendizaje de la lectura. 
Consiste, en definitiva, en practicar el diagnóstico tal y como se concibe clásicamente, 
observar síntomas y atribuirlo a causas. 
Por otra parte no estamos solos al defender que la dislexia necesita un diagnóstico 
clínico, realizado por profesionales expertos, cuyos conocimientos van más allá de las 
puntuaciones de un test (véase Shaywitz, Morris y Shaywitz, 2008; p.: 461-462). Ninguna 
definición aceptada de dislexia incluye ninguna cifra, número o punto de corte concreto. 
Luego la decisión de tomar un determinado punto de corte puede justificarse tan sólo por 
razones prácticas. Los investigadores asumen como un mal menor esta práctica y saben que 
sus muestras están contaminadas por lo que llaman «the garden variety of poor readers» 
(Goswami, 2003). Las razones de la administración educativa pueden estar guiadas por la 
equidad en la distribución de recursos. 
Ahora bien, esta ausencia no es –como podría parecer- un fracaso de la investigación. 
Más bien podría ser lo contrario. La investigación ha puesto de manifiesto que la dislexia 
evolutiva no es un trastorno que pueda definirse categorialmente sino que se expresa como 
un continuo. En esto también parece existir un consenso. Recientemente destacados 
investigadores han insistido que no solo la dislexia sino también los trastornos de la 
comprensión lectora poseen esta naturaleza [Snowling & Hulme, 2012; p.: 593; Shaywitz et 
al. 1992b; Shaywitz et al, 2008; p.: 455]. De lo anterior se colige que no existe ni podrá ser 
encontrado ningún punto de corte que garantice el diagnóstico certero de la dislexia. Sin 
embargo, la dislexia puede ser diagnosticada siguiendo la misma estrategia que se sigue para 
otras enfermedades y trastornos. La dislexia como la obesidad o la hipertensión afectaría a las 
 
 
personas con diferentes grados de severidad. Por tanto la dislexia podría tener 
manifestaciones subclínicas que no alcanzan ciertos criterios de corte y que deberían ser 
atendidas. Por otra también existirían manifestaciones más o menos severas. El modelo 
dimensional que ha emergido de la investigación hace por tanto necesario dar el protagonismo 
a los profesionales y aconseja ir más allá de la evaluación de las dificultades de lectura hasta 
concretar un diagnóstico diferencial. 
Además de este carácter dimensional, la investigación científica ha llegado a otros 
consensos que van a determinar la lógica y la estructura del diagnóstico. Tal y como afirma 
Ramus et al (2003) « si bien es cierto que los teóricos tienen diferentes puntos de vista sobre 
la naturaleza exacta de los problemas fonológicos, hay un acuerdo central sobre el papel 
causal de la fonología en la dislexia». La teoría fonológica propone que los disléxicos 
muestran dificultades en la representación, almacenamiento y/o recuperación de los sonidos 
del habla. De este modo, además de los mecanismos lectores donde el déficit se hace patente, 
se han descubierto tres componentes fonológicos independientes de la lectura donde se 
manifiesta el déficit fonológico general: la conciencia fonológica, la memoria verbal a corto 
plazo y los procesos de denominación rápida (Snowling, 2000). Estos componentes junto con 
los clásicos déficits lectores constituyen el endofenotipo propia de la dislexia evolutiva 
(Hulme y Snowling, 2009) y han sido incorporados justificadamente al instrumento 
diagnóstico que aquí se presenta (Carrillo y Alegría 2009a; 2009b). Del mismo modo existe 
una línea constante de investigación sobre la naturaleza exacta del déficit en la representación 
del sonido y su relación con el diagnóstico y el resto de componentes fonológicos (véase p.e.: 
Luque, Bordoy, López-Zamora, Giménez y Rosales, 2011). 
 
Lógica del diagnóstico 
De acuerdo a lo expuesto, la batería DIS-ESP se implementa en tres bloques básicos 
de información, tal y como se muestra en la tabla siguiente. En primer lugar, es necesario 
aplicar un procedimiento de identificación de la dificultad. Esto puede llevarse a cabo de 
diversas formas aunque hasta muy recientemente se ha aplicado un criterio de discrepancia 
entre el nivel de lectura esperado y el real. En segundo lugar debe obtenerse una descripción 
de los síntomas conductuales lo más detallada posible, en especial de los mecanismos básicos 
de la lectura de palabra. En tercer lugar, debe investigarse si la dificultad detectada podría 
tener su origen en una dificultad fonológica general. De estar presente una dificultad 
fonológica general, los déficits lectores detectados podrían ser atribuidos con mayor 
probabilidad a una dislexia evolutiva. Esta probabilidad aumentaría si los síntomas se 
manifiestan como una alteración y no como un simple retraso, es decir, si la ejecución del 
sujeto difiere significativamente no sólo del grupo control con igual edad cronológica sino del 
grupo con igual nivel lector. 
 
ESTRUCTURA TEMPORAL Y CONCEPTUAL DEL DIAGNÓSTICO 
 Efectos o síntomas Causas 
PRIMERA 
ETAPA 
 SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA 
Detección y/o 
Discrepancia 
D
im
en
si
ón
 
ev
ol
ut
iv
a 
 
Dimensión conductual 
¿Qué representaciones y procesos 
de lectura de palabras están 
afectados? 
Dimensión etiológica El 
problema de lectura 
detectado ¿podría tener una 
causa fonológica? 
¿Existe una 
discrepancia 
Mecanismo de lectura de 
palabras Fonología 
 
 
entre el nivel 
lector y el resto 
de habilidades 
cognitivas? 
Retraso 
¿Existe retraso en el curso normal 
de aprendizaje de los mecanismos 
de lectura de palabras? 
¿Existe retraso en el 
desarrollo de las 
habilidades fonológicas? 
Alteración 
¿Existe alteración en el curso 
normal de aprendizaje de los 
mecanismos de lectura de palabra? 
¿Existe alteración en el 
desarrollo de las 
habilidades fonológicas? 
 
Informe automatizado de la batería DIS-ESP 
La batería DIS-ESP y el informe automatizado-que es el principal motivo de esta 
comunicación- están concebidos para facilitar la tarea diagnóstica de los profesionales. 
Presenta un formato lo más sencillo posible de entrada de datos a partir del cual se genera un 
informe automatizado. La entrada de datos se puede ejecutar casi completamente al mismo 
tiempo que se realiza la tarea. El sistema está diseñado para ser una herramienta económica 
tanto material como temporalmente. Por último, no se presenta como un sistema terminado 
sino que es un proyecto dinámico en diversos sentidos: a) las pruebas están siendo analizadas 
para refinar su valor discriminante; b) se están considerando la inclusión de nuevas pruebas 
con valor etiológico; c) las muestras de baremación sigue creciendo; d) estamos estudiando 
como aumentar las prestaciones actuales del informe. 
El informe que se presenta tiene un formato mínimo que consta de 15 páginas que 
incluyen: 
1. Portada con datos identificativos 
2. La hoja de Síntesis. Esta es la hoja principal donde se resumen de forma significativa 
la información necesaria para realizar el diagnóstico diferencial. Se presenta en la 
siguiente página. 
3. Informes detallados de la exploración de los mecanismos lectores y de la fonología 
4. Gráficas resumen de la desviación de los mecanismos lectores y de la fonología 
5. Los dos anteriores puntos se presentan tomando como criterio de desviación el grupo 
de edad cronológica correspondiente y el grupo correspondiente de nivel lector, 
cuando es posible. 
6. Estudio de la ortografía arbitraria con respecto a los criterios de edad cronológica y 
nivel lector. 
7. Estudio del efecto de longitud con respecto a los criterios de edad cronológica y nivel 
lector. 
8. Estudio del efecto de lexicalidad con respecto a los criterios de edad cronológica y 
nivel lector. 
9. Estudio de los niveles de conciencia fonológica con respecto a los criterios de edad 
cronológica y nivel lector. 
El informe puede generase tomando como referencia diferentes muestras así como 
distintos criterios cuantitativos de corte. El informe va a acompañado de una guía diagnóstica 
breve. A continuación se muestra la página de “Síntesis” por ser la que reúne la información 
más significativa para el diagnóstico y junto con un resumen de la guía diagnóstica en 
formato de protocolo diagnóstico. 
 
Protocolo de diagnóstico 
 
ANAMNESIS 
 
 
Evaluaciones preliminares, antecedentes familiares y presencia de comorbilidad. ¿Existen 
alternativas causales o explicativas al problema lector? 
 
FASE DE DETECCIÓN - INESPERADA DIFICULTAD 
1. ¿Existe un problema de lectoescritura o dificultad en su aprendizaje? 
2. ¿Es esta dificultad discrepante (incoherente) con respecto al desarrollo y aprendizaje de 
otras habilidades y capacidades cognitivas? 
 
FASE DE EXPLORACIÓN DE LA DIFICULTAD LECTORA 
3. ¿Qué representaciones y procesos de la lectura de palabras están afectados? 
a. ¿Cómo funciona la ruta fonológica? - Pseudopalabras 
i. ¿Está afectada la exactitud? 
ii. ¿Está afectada la velocidad? 
iii. ¿Qué grado de eficiencia muestra? 
b. ¿Cómo funciona la ruta visual (entrada)? Lectura de palabras familiares o decisión 
ortográfica. Para la prueba de lectura de palabras: 
i. ¿Está afectada la exactitud? 
ii. ¿Está afectada la velocidad? 
iii. ¿Qué grado de eficiencia muestra? 
c. ¿Cómo funciona la ruta visual de salida o ruta ortográfica? – Dictado. 
 
4. SUBTIPO. ¿Pertenece el sujeto a un subtipo fonológico, superficial o mixto?. 
a. Depende de la técnica estadística: regresión o desviaciones típicas 
b. Depende de las medidas: 
i. Exactitud versus velocidad 
ii. Pruebas de lectura de palabras versus decisión ortográfica 
 
5. SUBTIPO. ¿Pertenece el sujeto a un subtipo de “dificultades de exactitud” o “dificultades 
de velocidad (ratio)”? 
a. Exactitud: lectura de palabras y pseudopalabras (edad cronológica y nivel lector) 
b. Velocidad: lectura de palabras y pseudopalabras (edad cronológica y nivel lector) 
c. Técnica estadística: regresión o desviación típica. 
 
6. SEVERIDAD ¿Las dificultades detectadas en los mecanismos de lectura de palabras se 
manifiestan como un retraso o como una alteración o desviación? 
 
 
 
FASE DE EXPLORACIÓN ETIOLÓGICA 
 
7. ¿Podría tener el problema de lectura detectado una causa fonológica? 
a. Fonología explícita o conciencia fonológica 
i. Identificación de fonemas 
ii. Supresión de fonemas 
iii. Supresión de sílabas (carga en memoria) 
b. Fonología implícita: 
i. Memoria 
ii. Acceso léxico 
1. Denominación o Nombrado rápido 
2. Fluidez (¿Semántica, fonológica o ambas?) 
iii. Representación del fonema 
 
 
 
8. SUBTIPO ¿Pertenece el sujeto a un subtipo de “dificultades en la conciencia fonológica”, 
subtipo “dificultades de velocidad de nombrado” o a un subtipo mixto? 
 
9. SEVERIDAD ¿Estas posibles causas fonológicas se manifiestan como un retraso o como 
una alteración o desviación? 
 
Conclusiones 
Este proceso diagnóstico posee diversas ventajas. Se basa en un modelo causal de tipo 
dimensional que investiga la presencia de un endofenotipo. La presencia del endofenotipo es 
un argumento sólido para defender un diagnóstico probabilístico y actuar en consecuencia. No 
está vinculado a un número de corte concreto por lo que resulta más flexible para captar el 
espectro de dificultades de la lectura (Snowling y Hulme, 2012), dejando al profesional 
experimentado las decisiones fundamentales. El objetivo final de la batería DIS-ESP y el 
informe automatizado es proporcionar al profesional la mejor información cuantitativa 
presentada de forma significativa para permitir que desde su experiencia concluya un 
diagnóstico. 
 
Referencias 
Carrillo, M. S. y Alegría, J. (2009a). Mecanismos de identificación de palabras en niños 
disléxicos en español: ¿Existen subtipos? Ciencias Psicológicas, Vol. III (2): 135-153. 
Carrillo, M.S. & Alegría, J. (2009b). Exploración de habilidades fonológicas en escolares 
disléxicos: teoría y práctica. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29, 105-
120. 
Goswami, U. (2003). Development and developmental disorders: The case of dyslexia. 
Trends in Cognitive Sciences, 7, 534–540. 
Hulme, C., & Snowling, M.J. (2009). Developmental disorders of language, learning and 
cognition. Oxford: Wiley-Blackwell. 
Luque, J.L., Bordoy, S., López-Zamora, M., Giménez, A. y Rosales, V. (2011). Severidad en 
las dificultades de aprendizaje de la lectura: diferencias en la percepción del habla y la 
conciencia fonológica. Escritos de Psicología, Vol. 4, nº 2, pp. 53-63. DOI: 
10.5231/psy.writ.2011.2807. 
Ramus, F. (2003). Developmental dyslexia: specific phonological deficit or general 
sensorimotor dysfunction? Current Opinion in Neurobiology, 13 (2), 212-218. 
Ramus, F., Rosen, S., Dakin, S. C., Day, B. L., Castellote, J. M., White, S., y Frith, U. (2003). 
Theories of developmental dyslexia: Insights from a multiple case study of dyslexic 
adults. Brain, 126, 841-865. 
Shaywitz, S. E., Morris, R., y Shaywitz, B. (2008). The education of dyslexic children from 
childhood to young adulthood. Annual Review of Psychology, 59, 451-475. 
doi:10.1146/annurev.psych.59.103006.093633 
Shaywitz S, Escobar M, Shaywitz B, Fletcher J, y Makuch R. (1992). Evidence that dyslexia 
may represent the lower tail of a normal distribution of reading ability. New England 
Journal of Medicine, 326:145–50. 
Snowling, M. J. (2000) Dyslexia. Blackwell Publishers, Oxford. U.K. 
Snowling, M. J. y Hulme. C. (2012). Annual Research Review: The nature and classification 
of reading disorders – a commentary on proposals for DSM-5. Journal of Child Psychology 
and Psychiatry, 53:5, pp 593–607 
 
 
 
Trabajo publicado originalmente en: 
Navarro, J; Fernández, Mª.Tª; Soto, F.J. y Tortosa F. (Coords.) (2012) Respuestas flexibles en 
contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. 
http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php

Continuar navegando