Logo Studenta

Estudio Suelos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
CONTENIDO 
 
 
 
1.0 GENERALIDADES 
 
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO 
1.2 UBICACIÓN Y ÁREA DEL TERRENO EN ESTUDIO 
1.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO 
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 
 
2.0 INVESTIGACIONES REALIZADAS 
 
2.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DE LA ZONA EN ESTUDIO 
2.2 TRABAJOS DE CAMPO 
2.2.1 EXCAVACIONES 
2.2.2 MUESTREO Y REGISTROS DE EXCAVACIONES 
2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO 
2.3.1 ENSAYOS ESTÁNDAR 
2.3.2 ENSAYOS ESPECIALES 
2.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS 
 
3.0 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO 
 
4.0 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE 
 
 4.1 PROFUNDIDAD Y TIPO DE CIMENTACIÓN 
 4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE 
 4.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS 
 
5.0 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE REACCIÓN DE SUB-RASANTE O 
DE BALASTO (Ks) EN CASO DE CONSIDERARSE EL USO DE PLATEAS DE 
CIMENTACIÓN 
 
6.0 ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO 
 
7.0 CONSIDERACIONES SÍSMICAS 
 
8.0 TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PLATEAS 
DE CIMENTACIÓN 
 
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
ANEXOS 
 
 
ANEXO I : 
 
 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO 
 
 
ANEXO II : 
 
 REGISTROS DE EXCAVACIONES 
 
 
ANEXO III : 
 
 FOTOGRAFÍAS 
 
ANEXO IV : 
 
 PLANOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
INFORME TÉCNICO 
 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN 
 
 
1.0 GENERALIDADES 
 
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO 
 
El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar el Estudio de Mecánica de Suelos 
con fines de Cimentación del proyecto : “Estudios Definitivos de Arquitectura e 
Ingeniería del Terminal Sur (Matellini) del Primer Corredor Segregado de Alta 
Capacidad de Lima Metropolitana”, mediante trabajos de campo a través de 
excavaciones, ensayos de laboratorio y labores de gabinete, en base a los cuales se 
definen perfiles estratigráficos del subsuelo, sus principales características físicas y 
mecánicas y sus propiedades de resistencia y deformación, los que nos conducen a la 
determinación del tipo y profundidad de cimentación, capacidad portante admisible y 
asentamientos probables. 
 
1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO.- 
 
El Terminal Sur (Matellini) se encuentra ubicado en la intersección de la Av. 
Prolongación Paseo de la República con la Av. Colectora Residencial (Av. Ariosto 
Matellini), en el distrito de Chorrillos, provincia y departamento de Lima. 
 
1.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO.- 
 
El clima en este sector de la ciudad de Lima es templado y húmedo. La temporada de 
invierno (junio a setiembre) se presenta con lloviznas y altos índices de humedad. La 
temperatura máxima alcanza por lo general los 28 ºC en los meses de verano, 
predominando en la estación invernal un clima ligeramente frío, con temperaturas 
mínimas del orden de 14 ºC y bajas sensaciones térmicas debido a la humedad. Las 
precipitaciones superan los 80 mm. anuales. 
 
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.- 
 
La propuesta de diseño arquitectónico y vial del presente proyecto se desarrolla 
tomando como punto inicial la intersección de los ejes de las vías mencionadas 
anteriormente, desarrollándose a lo largo y hacia ambos lados del Derecho de Vía de 
la Av. Prolongación Paseo de la República, tomando como punto de partida la sección 
de esta vía que oscila entre 58.00 y 60.00 ml. La vía en Av. Prolongación Paseo de la 
República cuenta con tres (03) calzadas asimétricas, dos de ellas principales y una 
secundaria. Esta sección deberá ser replanteada para la ubicación del Terminal. 
 
Para el ordenamiento de la variable vial se ha propuesto la ubicación de dos (02) 
edificaciones, las mismas que se desarrollarán sobre el eje de la Av. Prolongación 
Paseo de la República, hacia uno y otro lado de la Av. Colectora Residencial (Av. 
Ariosto Matellini). 
 
La ubicación de estos edificios - que tendrán una altura equivalente a dos (02) niveles 
o pisos - permitirá el tratamiento independiente de los dos (02) tipos de transporte que 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
se van a utilizar, colocando en la zona norte a los autobuses articulados del sistema 
troncal y en la zona sur a los autobuses del sistema alimentador, con lo cual 
obtenemos un manejo arquitectónico propio a las características de cada sistema. 
 
Es importante acotar que la variable vial está referida a la circulación del transporte y a 
los acercamientos, a ésta, de cada uno de los tipos de autobuses, teniendo en cuenta 
las diferencias en cuanto a las dimensiones de autobuses, ubicación de puertas y 
alturas de entrega de pasajeros de las unidades de transporte. 
 
Para tal efecto, dadas las características de la estructuras consideradas en el presente 
proyecto, se ha previsto una transmisión máxima de cargas al subsuelo del orden de 
40 tn/columna, en caso de tomarse en cuenta una cimentación convencional con 
zapatas cuadradas conectadas. Asimismo, se indicará el coeficiente de reacción de 
sub-rasante o de Balasto, en caso de proyectarse el uso de plateas o losas de 
cimentación. 
 
2.0 INVESTIGACIONES REALIZADAS 
 
2.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DE LA ZONA.-* 
 
Geológicamente, la zona estudiada presenta diferentes características geométricas de 
origen, propiedades, compresión, etc., donde predomina el conglomerado. De acuerdo 
al estudio tectónico del área de Lima (Boletín de INGEMMET), la formación Marcavilca 
se encuentra aflorando aisladamente bordeando el marco de la intrusión diorítica. 
Litológicamente, está constituído de areniscas de color gris verdoso y laminares 
intraestratificados con lutitas. Hacia el centro, se encuentran cuarcitas gris verdosas, 
gris claras y brunas micáceas. 
 
Los cantos rodados están formados por rocas ígneas, predominando las granodioritas 
y las más resistentes como son las andesíticas silicificadas. Posteriormente han sido 
cubiertos por suelos limosos y arenas limosas de los terrenos adyacentes. 
 
Las acumulaciones del Cuaternario antiguo se caracterizan por una dinámica de 
laderas y están formadas por gravas angulosas e irregulares, sin llegar a cantos 
rodados. Su origen es casi siempre local. Estas gravas se encuentran dentro de una 
matriz arenosa. 
 
* Fuente : INGEMMET 
 
2.2 TRABAJOS DE CAMPO.- 
 
2.2.1 EXCAVACIONES : Se realizaron seis (06) excavaciones o calicatas en la 
modalidad “a cielo abierto”, las mismas que fueron ubicadas convenientemente y con 
profundidades suficientes de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia. 
 
Este sistema de exploración nos permite analizar directamente los diferentes estratos 
encontrados, así como sus principales características físicas y mecánicas, tales como : 
granulometría, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc. 
 
Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades: 
 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
CALICATA PROFUNDIDAD (m) 
C-1 3.30 
C-2 3.20 
C-3 3.00 
C-4 3.00 
C-5 3.20 
C-6 3.30 
 
 
En ninguna de las excavaciones realizadas se detectó la presencia del nivel freático 
(ver Registro de Excavaciones en el Anexo II). 
 
2.2.2 MUESTREO Y REGISTRO DE EXCAVACIONES : Se tomaron muestras 
alteradas o disturbadasde cada estrato atravesado y en cada una de las 
excavaciones, de las cuales se ensayaron las más representativas en el laboratorio, 
realizándose ensayos con fines de identificación y clasificación. 
 
Asimismo, se extrajo una muestra representativa de la calicata C-2, de 1.20 a 2.10 m. 
de profundidad, para realizar el ensayo de Corte Directo en especímenes remoldeados 
y saturados. 
 
Paralelamente al muestreo, se elaboraron los registros de excavaciones de cada una 
de ellas, indicando las principales características de todos los estratos encontrados. 
 
2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO.- 
 
Los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Suelos J.J. TELLO 
INGENIEROS CONSULTORA Y CONSTRUCTORA E.I.R.L., siguiendo las 
normas establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM). 
 
Asimismo, el análisis químico de sales agresivas fue realizado en el Laboratorio de 
Análisis de Agua y Suelo de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
(UNALM). 
 
(Ver Resultados de los Ensayos de Laboratorio en el Anexo I). 
 
2.3.1 ENSAYOS ESTÁNDAR : Con las muestras representativas extraídas se 
realizaron los siguientes ensayos: 
 
• Análisis Granulométrico por Tamizado (NTP 339.090). 
• Límite Líquido (NTP 339.129). 
• Límite Plástico (NTP 339.129). 
• Contenido de Humedad (NTP 339.127). 
 
2.3.2 ENSAYOS ESPECIALES : Se realizaron los siguientes ensayos: 
 
• Cloruros (NTP 339.177). 
• Sulfatos (NTP 339.178). 
 
(Ver Resultados de los Ensayos de Laboratorio en el Anexo I). 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
2.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS.- 
 
Las muestras ensayadas se han clasificado usando el Sistema Unificado de 
Clasificación 
de Suelos (SUCS) y las muestras no ensayadas se han clasificado mediante 
pruebas sencillas de campo, observaciones y comparaciones con las muestras 
representativas. 
 
3.0 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO 
 
El área en estudio presenta superficialmente un terreno de cultivo arcillo arenoso 
(zona de jardín), ligeramente plástico, húmedo, color marrón claro, de consistencia 
firme y con presencia aislada de raíces delgadas. Seguidamente, se observó un 
material de relleno removido arcillo arenoso, ligeramente plástico, húmedo, color beige 
claro, de consistencia firme y con presencia aislada de gravillas. A continuación, se 
pudo apreciar un estrato arcillo arenoso, del tipo CL, medianamente plástico, húmedo, 
color variable por sectores (marrón claro, beige amarillento, beige claro, blanquecino) y 
de consistencia firme a dura. En los sectores colindantes a la excavación C-1, este 
estrato se prolonga hasta el final de la misma; mientras que en las excavaciones 
restantes se intercala con tres (03) tipos de estratos : arenas limosas no plásticas, del 
tipo SM (calicata C-2), arenas pobremente graduadas no plásticas, del tipo SP 
(calicatas C-3, C-4 y C-6) y limos arenosos no plásticos, del tipo ML (calicatas C-
4 y C-5). 
 
Hasta la máxima profundidad excavada de 3.30 m. no se detectó la presencia del nivel 
freático. 
 
4.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN 
 
4.1 PROFUNDIDAD Y TIPO DE CIMENTACIÓN.- 
 
Analizando los perfiles estratigráficos, los resultados de los ensayos de laboratorio y 
teniendo en consideración las características estructurales del proyecto, se concluye 
que la cimentación será superficial, del tipo zapatas cuadradas conectadas, 
desplantadas en el suelo natural más desfavorable encontrado en el área en estudio, 
del tipo arcilla arenosa (CL), medianamente plástica y de consistencia firme a dura, a 
partir de la profundidad promedio de 1.20 m. medida desde el nivel actual de superficie 
del proyecto. Desde la progresiva 000+650, la profundidad de cimentación será de 
1.50 m 
 
4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE.- 
 
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área en estudio de acuerdo al 
tipo de edificación. Para tal efecto, se ha utilizado el criterio de Terzaghi-Peck (1967), 
modificado por Vesic (1973), según el cual la capacidad última de carga se expresa 
por la siguiente ecuación: 
 
Para zapatas cuadradas conectadas : q ult = Sc c Nc + Sq q Nq + 0.5 Sγ γ B Nγ 
 
Siendo la capacidad admisible de carga : q ad = q ult/FS, donde: 
 
FS = Factor de Seguridad = 3 
Nc, Nq, Nγ = Factores de Capacidad de Carga 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
Sc, Sq, Sγ = Factores de Forma 
q = Presión de Sobrecarga (Ton/m²) = γd = 2.62 
γ = Peso Unitario del Suelo (Ton/m³) = 1.75 
d = Profundidad de Cimentación (m) = 1.50 
B = Ancho de la Cimentación (m) 
 
En la calicata C-2, de 1.20 a 2.10 m. de profundidad, se realizó el ensayo de Corte 
Directo en especímenes remoldeados y saturados del estrato más desfavorable 
encontrado en el área en estudio, del tipo arcilla arenosa (CL), medianamente plástica 
y de consistencia firme a dura. De acuerdo a este ensayo, se obtuvieron los siguientes 
resultados: 
 
- Ángulo de Fricción Interna : φ = 22° 
- Cohesión (Kg/cm²) : c = 0.16 
- Densidad Húmeda Inicial (gr/cm³) : 1.750 
- Contenido de Humedad Inicial (%) : 17.7 
- Contenido de Humedad Final Promedio : 33.6 
 
Para el estrato arcillo arenoso, del tipo CL, medianamente plástico y de consistencia 
firme a dura, se estima la ocurrencia de una falla local. 
 
Asimismo, para φ = 22°, los factores de capacidad de carga correspondientes son : Nc 
= 12.92, Nq = 4.48, Nγ = 1.55 
 
FALLA POR CORTE 
 
Considerando zapatas cuadradas conectadas de ancho B = 2.20 m., los factores de 
forma correspondientes : Sc = 1.35, Sq = 1.40, Sγ = 0.60 
 
q ult = 1.35 x 1.60 x 12.92 + 1.40 x 2.62 x 4.48 + 0.5 x 0.60 x 1.75 x 2.20 x 1.55 
 
q ult = 4.6 Kg/cm² 
 
La capacidad de carga admisible es: 
 
 q ult 
q ad = ------- 
 FS 
 
 4.6 Kg/cm² 
q ad = ---------------- 
 3 
 
q ad = 1.5 Kg/cm² 
 
FALLA POR ASENTAMIENTO 
 
Se propone limitar el asentamiento de la cimentación a 1” (2.54 cm.), utilizando la 
ecuación planteada por Terzaghi y Peck que se presenta a continuación: 
 
∆q B (1-µ²) 
 ρ = ----------------- If 
 Es 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
En esta expresión: 
 
ρ : Asentamiento (cm). 
∆q : Presión Transmitida a la Cimentación (Kg/cm²). 
B : Ancho de la Cimentación (m). 
µ : Relación de Poisson. 
Es : Módulo de Elasticidad (Kg/cm²). 
If : Factor de Forma (cm/m). 
 
Para zapatas cuadradas conectadas de ancho B = 2.20 m., la presión admisible será 
de: 
 
 2.54 x 70 
∆q = ------------------------- = 0.8 Kg/cm² 
 2.20 x 0.91 x 112 
 
Finalmente, considerando el valor más desfavorable, obtenemos: 
 
q ad = 0.8 Kg/cm² 
 
4.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS.- 
 
Se procederá a calcular el asentamiento diferencial con el método de la Distorsión 
Angular (α). 
 
De la tabla Nº 3.2.0 de la Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos y 
Cimentaciones, consideramos el límite seguro para edificios en los que no se permiten 
grietas: 
 
 δ 1 
 α = --- = ------- = 0.002 
 L 500 
 
donde la distancia entre las columnas del pórtico (L) es igual a 7.80 m. (dato 
aproximado proporcionado por los responsables del diseño estructural del proyecto). 
 
Despejando : 
 
δ = 1.56 cm. 
 
 
En caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación, se descarta 
totalmente la presencia de asentamientos diferenciales en las estructuras, debido a 
que éstos serán anulados porlos elementos estructurales indicados. 
 
 
 
5.0 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE REACCIÓN DE SUB-RASANTE O DE 
BALASTO 
 
Conforme a valores predeterminados de acuerdo a las características del suelo natural 
más desfavorable encontrado en el área en estudio y que servirá como sub-rasante, 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
del tipo arcilla arenosa (CL), medianamente plástica y de consistencia firme a dura, se 
tiene: 
 
Ks = 3 Kg/cm²/cm 
 
6.0 ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO 
 
Los resultados obtenidos de acuerdo a los análisis efectuados en muestras 
representativas extraídas en las zonas consideradas en el proyecto, son las 
siguientes: 
 
Calicata C-2 (de 1.20 a 2.10 m.).- 
 
* Cloruros (ppm) : 56.00 
 (NTP 339.177) 
 
Calicata C-5 (de 1.10 a 2.10 m.).- 
 
* Sulfatos (ppm) : 840.00 
 (NTP 339.178) 
 
Estos valores nos indican que no habrá agresividad tanto al concreto de la cimentación 
como al de las plateas o losas ni a las armaduras respectivas, debido a que los 
porcentajes obtenidos de cloruros y sulfatos son menores que los valores mínimos 
permisibles, por lo que se recomienda el uso de cemento Portland tipo I. 
 
7.0 CONSIDERACIONES SÍSMICAS 
 
Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales 
presentan 
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de sismos. Según 
el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo a las Normas Sismo-
Resistentes del 
Reglamento Nacional de Construcciones, el distrito de Chorrillos, en la provincia y 
departamento de Lima, se encuentra localizado en la Zona 3, es decir, en la zona 
de sismicidad alta. 
 
La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica se 
determinará por la fórmula siguiente: 
 
 Z * U * S * C 
 H = --------------------- * P 
 Rd 
 
donde : 
 
Z = 0.4 g (Factor de Zona). 
S = 1.4 (Factor de Suelo correspondiente al Tipo de Suelo de Cimentación S3 
para un período determinante Tp = 0.9 seg.). 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
8.0 TRATAMIENTO DE LA BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PLATEAS O 
LOSAS DE CIMENTACIÓN 
 
Para la construcción de las plateas o losas de cimentación, se deberán tener en 
cuenta los siguientes lineamientos: 
 
• En primer lugar, el estrato de tierra de cultivo y/o de relleno superficial existente 
deberá ser cortado y eliminado hasta encontrar la primera capa de suelo 
natural. 
 
• El suelo natural superficial encontrado se comportará como sub-rasante, por lo 
que se escarificará y compactará en una capa de 0.30 m. al 95% de la Máxima 
Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado (ASTM-D1557); retirando 
previamente las partículas mayores de 2” y otros elementos excedentes. 
 
• Seguidamente, se colocará una sub-base de afirmado compactado al 98% 
de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado en capas de 
hasta 0.30 m. de espesor (es decir, hasta completar el nivel de afirmado 
acordado en el proyecto), la cual deberá contar con cualquiera de las 
siguientes características: 
 
 
Porcentaje en peso que pasa 
 
Tamaño de la Malla 
Tipo AASHTO T-11 y 
T-27 (ABERTURA 
CUADRADA). 
Gradación 
A 
Gradación
B 
Gradación 
C 
Gradación 
D 
2 pulg. 
1 pulg. 
3/8 pulg. 
Nº 4 – (4.76 mm.) 
Nº 10 – (2.00 mm.) 
Nº 40 – (0.420 mm.) 
Nº 200 – (0.074 mm.) 
100 
- 
30 – 65 
25 – 55 
15 – 40 
8 – 20 
2 – 8 
100 
75 – 97 
40 – 75 
30 – 60 
20 – 45 
15 – 30 
5 – 20 
- 
100 
50 – 85 
35 – 65 
25 – 50 
15 – 30 
5 – 15 
- 
100 
60 – 100 
50 – 85 
40 – 70 
25 – 45 
5 – 20 
 
 
1. La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrá una 
gradación uniforme de grueso a fino. 
 
2. La fracción del material que pase la malla Nº 200 no deberá exceder de ½ y en 
ningún caso de los 2/3 que pase el tamiz Nº 40. 
 
3. La fracción del material que pase el tamiz Nº 40 deberá tener un límite líquido 
no 
mayor de 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%, determinados 
de 
acuerdo a los métodos T-89 y T-91 de la AASHTO. 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
• Finalmente, se procederá a la colocación de las plateas o losas de 
cimentación. 
 
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Del análisis efectuado en el presente Estudio, en base a los trabajos de campo, 
ensayos de laboratorio, perfiles estratigráficos obtenidos y al conocimiento de los 
suelos encontrados, se concluye: 
 
• El Terminal Sur (Matellini), donde se desarrollará el proyecto : “Estudios 
Definitivos de Arquitectura e Ingeniería del Terminal Sur (Matellini) del Primer 
Corredor Segregado de Alta Capacidad de Lima Metropolitana”, se encuentra 
ubicado en la intersección de la Av. Prolongación Paseo de la República con la Av. 
Colectora Residencial (Av. Ariosto Matellini), en el distrito de Chorrillos, provincia y 
departamento de Lima. 
 
• De acuerdo a la información proporcionada, se ha propuesto la ubicación de dos 
(02) edificaciones que tendrán una altura equivalente a dos (02) niveles o pisos, 
las mismas que se desarrollarán sobre el eje de la Av. Prolongación Paseo de la 
República, hacia uno y otro lado de la Av. Colectora Residencial (Av. Ariosto 
Matellini). Para tal efecto, dadas las características de la estructuras consideradas 
en el presente proyecto, se ha previsto una transmisión máxima de cargas al 
subsuelo del orden de 40 tn/columna, en caso de tomarse en cuenta una 
cimentación convencional con zapatas cuadradas conectadas. Asimismo, se 
indicará el coeficiente de reacción de sub-rasante o de Balasto, en caso de 
proyectarse el uso de plateas o losas de cimentación. 
 
• El área en estudio presenta superficialmente un terreno de cultivo arcillo arenoso 
(zona de jardín), ligeramente plástico y de consistencia firme. Seguidamente, se 
observó un material de relleno removido arcillo arenoso, ligeramente plástico y de 
consistencia firme. A continuación, se pudo apreciar un estrato arcillo arenoso 
(CL), medianamente plástico y de consistencia firme a dura. En el sector de C-1, 
este estrato se prolonga hasta el final de la excavación; mientras que en las 
excavaciones restantes se intercala con tres (03) tipos de estratos : arenas limosas 
no plásticas, del tipo SM (calicata C-2), arenas pobremente graduadas no 
plásticas, del tipo SP (calicatas C-3, C-4 y C-6) y limos arenosos no 
plásticos, del tipo ML (calicatas C-4 y C-5). 
 
• La cimentación de las estructuras será superficial, del tipo zapatas cuadradas 
conectadas, desplantadas en el suelo natural más desfavorable encontrado en el 
área en estudio, del tipo arcilla arenosa (CL), medianamente plástica y de 
consistencia firme a dura, a partir de la profundidad promedio de 1.20 m. medida 
desde el nivel actual de superficie del proyecto y teniendo en consideración que 
desde la progresiva 000 + 650, la profundidad de cimentación será de 1.50 m. A 
este tipo de suelo le corresponde: 
 
q ad = 0.8 Kg/cm² (zapatas cuadradas conectadas de B = 2.20 m.). 
 
• En caso de que la cimentación de las estructuras sea del tipo plateas o losas, 
éstas se desplantarán mayormente en el suelo natural más desfavorable 
encontrado en el área en estudio, del tipo arcilla arenosa (CL), medianamente 
plástica y de consistencia firme a dura. Para tal efecto, se ha proporcionado el 
coeficiente de reacción de sub-rasante o de Balasto para este tipo de suelo (Ks = 3 
Kg/cm²/cm). 
INFORME FINALMARZO 2006 
 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
• Se recomienda armar la cimentación para un asentamiento diferencial del orden de 
1.56 cm. 
 
• Asimismo, en caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación, se 
descarta totalmente la presencia de asentamientos diferenciales en las 
estructuras, debido a que éstos serán anulados por los elementos estructurales 
indicados. 
 
• En ninguno de los sectores considerados para el presente proyecto se detectó la 
presencia de sales agresivas al concreto de cimentación, por lo que se recomienda 
el uso de Cemento Portland Tipo I. 
 
• Se recomienda, antes del vaciado de las zapatas y/o plateas o losas de 
cimentación, compactar el suelo de apoyo que generalmente se altera por el 
proceso de excavación. 
 
• Hasta la máxima profundidad excavada de 3.30 m. no se detectó la presencia del 
nivel de aguas freáticas. 
 
• Las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente Informe Técnico 
son sólo aplicables para el área estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL 
MARZO 2006 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO IV 
 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
PLANO 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 INFORME FINAL 
 MARZO 2006 
IINNSSTTIITTUUTTOO MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNOO 
PPRROOTTRRAANNSSPPOORRTTEE DDEE LLIIMMAA 
MMUUNNIICCIIPPAALLIIDDAADD MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA DDEE LLIIMMAA 
 
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-1
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 310, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.30 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
0.20 
 
 
 - R
 
0.70 P
 O 
 Z
1.00 O 
1.10 
 A
 
 C
1.50 I
 E
 L
 O
 
2.00 A
B
 I
2.30 E
 R
 T M-4 CL
2.60 O
 
 
 
3.00 M-5 CL
 
 
3.30 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
- Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona dejardín), húmedo y de consistencia firme. TC
M-1
M-3
CL
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color marrón claro y de consistencia
firme a dura. 
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color blanquecino y de consistencia
firme a dura. 
CL
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico, húmedo, color beige claro
y de consistencia firme. Presencia aislada de
gravillas. También se observan restos aislados
de ladrillos y cascotes de concreto.
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color marrón claro y de consistencia
firme a dura. 
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color marrón y de consistencia firme a
dura. 
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color beige amarillento y de
consistencia firme a dura. 
M-2 CL
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-2
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 400, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.20 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
0.20 
 
 
 - R
 
0.70 P
 O 
 Z
1.00 O M-1 CL 
 
1.20 A
 
 C
 I
 E
 L M-2 CL
 O
 
2.00 A
2.10 B
 I
 E
 R
 T
 O
 M-3 SM
 
 
3.00 
 
3.20 
 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
- Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona dejardín), húmedo y de consistencia firme. TC
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico, húmedo, color beige claro
y de consistencia firme. Presencia aislada de
gravillas.
Arcilla arenosa,medianamente plástica,
húmeda, color marrón claro y de consistencia
firme a dura. 
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color beige amarillento y de
consistencia firme a dura. 
Arena limosa de partículas medianas a finas,
no plástica, húmeda, color beige claro y de
compacidad mediana a densa. Presencia
aislada de gravillas. 
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-3
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 485, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.00 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
0.20 
 
 
 
0.60 P
 O
0.80 Z
 O
1.00 
 A
 M-2 SP
 C
 I
1.50 E
 L
 O
 
 A
2.00 B
 I
 E
 R M-3 CL
 T
 O
 
 
 
 
3.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
TC-
Arena pobremente graduada de partículas
medianas a finas, no plástica, húmeda, color
beige claro y de compacidad mediana a densa.
Presencia aislada de gravillas.
Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona de
jardín), húmedo y de consistencia firme.
- R
M-1 CL
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico y de consistencia firme.
Presencia aislada de gravillas y de contados
restos de cascotes de concreto y plásticos.
Arcilla arenosa, medianamente plástica, color
beige claro y de consistencia firme a dura. 
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color blanquecino y de consistencia
firme a dura. 
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-4
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 535, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.00 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
0.20 
 
 
 - R
 P
0.70 O
 Z
 O
1.00 M-1 CL
 A
1.20 
 C
 I M-2 ML
1.50 E
 L
1.70 O
 
 A
2.00 B
 I
 E
 R
 T M-4 SP
 O
 
 
 
 
3.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
Arcilla arenosa, medianamente plástica, color
beige claro y de consistencia firme a dura. M-3
Arena pobremente graduada de partículas
medianas a finas, no plástica, húmeda, color
beige claro y de compacidad mediana a densa.
Presencia aislada de gravillas.
CL
- Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona dejardín), húmedo y de consistencia firme. TC
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico, húmedo, color beige claro
y de consistencia firme. Presencia aislada de
gravillas. También se observan restos aislados
de ladrillos, cascotes de concreto y plásticos.
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color beige claro y de consistencia
firme a dura. 
Limo arenoso de partículas
predominantemente finas, no plástico, húmedo,
color beige claro y de consistencia firme a dura.
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-5
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 665, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.20 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
0.20 
 
 
 
 
 P - R
 O
 Z
1.00 O
1.10 
 A
 
 C
 I
 E
 L
 O
 
2.00 A
2.10 B
 I
 E
 R
 T
 O
 M-2 ML
 
 
3.00 
 
3.20 
 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
Limo arenoso de partículas
predominantemente finas, no plástico, húmedo,
color beige claro y de consistencia firme a dura.
- Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona dejardín), húmedo y de consistencia firme. TC
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color beige claro y de consistencia
firme a dura. 
M-1 CL
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico, húmedo, color beige claro
y de consistencia firme. Presencia aislada de
gravillas. También se observan restos aislados
de ladrillos y cascotes de concreto.
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 REGISTRO DE EXCAVACIONES
PROYECTO : Terminal Sur (Matellini) Calicata : C-6
UBICACIÓN : Av. Paseo de la República - Prog. 000 + 795, Chorrillos, Lima, Lima Cota : ---
CONSULTOR : Ing. Rubén Martín Mendoza Dongo Profundidad : 3.30 m.
FECHA : Marzo 2006 N.F. : No se e
PROF. TIPO DE MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL CLASIF. SÍMBOLO
 (m) EXCAVACIÓN (S.U.C.S.)
 
 - TC 
0.30 
 
0.50 
 
 P
 O
 Z
1.00 O
 
 A
 
 C
1.50 I
 E
 L
 O
1.90 
2.00 A
 B
 I
 E M-2 CL
 R
 T
2.60 O
 
 
 
3.00 M-3 SP
 
 
3.30 
 
 
 
 
 
4.00
OPERADOR : Téc. I.T.B. REVISADO : Ing.R.M.D.
Arena pobremente graduada de partículas
medianas a finas, no plástica, húmeda, color
beige claro y de compacidad mediana a densa.
Presencia aislada de gravillas.
M-1
Arena pobremente graduada de partículas
medianas a finas, no plástica, húmeda, color
beige claro y de compacidad mediana a densa.
Presencia aislada de gravillas.
Arcilla arenosa, medianamente plástica,
húmeda, color blanquecino y de consistencia
firme a dura. 
-
SP
- R
R
Terreno de cultivo arcillo arenoso (zona de
jardín), ligeramente plástico, húmedo, color
marrón claro y de consistencia firme.
Material de relleno de afirmado compactado.
Material de relleno removido arcillo arenoso,
ligeramente plástico, húmedo, color beige claro
y de consistencia firme. Presencia aislada de
gravillas. También se observan restos aislados
de ladrillos, cascotes de concreto y plásticos.
INSTITUTO METROPOLITANO
 PROTRANSPORTE DE LIMA
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
INFORME FINAL
Marzo 2006
 
 
Terreno de Fundación.- El suelo de fundación (o sub-rasante) está conformado 
mayormente por un material de relleno removido arcillo arenoso, medianamente plástico, 
húmedo y de consistencia firme a dura. Este estrato será escarificado y compactado en 
un espesor de 0.30 m. al 95% de la Máxima Densidad Seca (MDS) del ensayo Proctor 
Modificado, retirando previamente las partículas mayores de 2” y demás elementos 
excedentes, tales como restos de cerámica, etc. Este procedimiento implica el corte y 
eliminación definitiva del material superficial existente, el mismo que comprende la 
carpeta asfáltica y el relleno subyaciente (tanto de afirmado como removido) en un 
espesor de 0.60 m. considerando el nivel actual de la rasante. 
 
Sub-Base.- Este material será un afirmado compactado al 98% de la Máxima Densidad 
Seca del ensayo Proctor Modificado en dos (02) capas de 0.15 m. de espesor c/u y 
deberá contar con cualquiera de las siguientes características: 
 
 
Porcentaje en peso que pasa 
 
Tamaño de la Malla 
Tipo AASHTO T-11 y 
T-27 (ABERTURA 
CUADRADA). 
Gradación 
A 
Gradación
B 
Gradación
C 
Gradación 
D 
2 pulg. 
1 pulg. 
3/8 pulg. 
Nº 4 – (4.76 mm.) 
Nº 10 – (2.00 mm.) 
Nº 40 – (0.420 mm.) 
Nº 200 – (0.074 mm.) 
100 
- 
30 – 65 
25 – 55 
15 – 40 
8 – 20 
2 – 8 
100 
75 – 97 
40 – 75 
30 – 60 
20 – 45 
15 – 30 
5 – 20 
- 
100 
50 – 85 
35 – 65 
25 – 50 
15 – 30 
5 – 15 
- 
100 
60 – 100 
50 – 85 
40 – 70 
25 – 45 
5 – 20 
 
 
Base.- El material a emplear en la base será del tipo granular seleccionado A-1-a(0) en un 
espesor de9” (0.225 m.) para un CBR del 80% como mínimo y compactado al 100% de la 
Máxima Densidad Seca (MDS) del ensayo Proctor Modificado. 
 
Carpeta de Rodadura.- Será de 3” (0.075 m.) de espesor, compactado y constituido por 
una mezcla asfáltica en caliente, sellado e impermeabilizado para protegerlo y colocarlo 
de acuerdo a las especificaciones técnicas generales de construcción vigentes.

Continuar navegando