Logo Studenta

16mortalidad-vma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 3, julio-agosto, 2013 
 
Med Hosp 2013;1(3):49-53 medicinahospitalaria.com 
 
 
 
Letalidad Asociada a Ventilación Mecánica Asistida en un Piso de 
Medicina Interna 
Guillermo Dávila-De la Llave*, Martín Bedolla-Barajas**, Carlos A. Andrade-Castellanos* 
 
Resumen 
Antecedentes: La ventilación mecánica (VM) fuera de la unidad de 
cuidados intensivos es un fenómeno de salud con potencial masivo en 
su desarrollo. 
Objetivo: Describir las características y el impacto de la VM fuera de la 
UCI en un grupo de pacientes en un piso de medicina interna. 
Métodos y sujetos: Se diseñó un estudio retrospectivo, aplicando una 
cédula estructurada a los historiales clínicos de los pacientes con 
necesidad de VM en un periodo de tiempo de 8 meses. 
Resultados: Se incluyeron 42 sujetos. De ellos, 23 fueron hombres 
(54.8%), con edad media de 56.7 años. La insuficiencia renal crónica 
fue el principal motivo de intubación (28.6%). La letalidad observada 
fue 69%. El puntaje de la escala APACHE II del grupo de pacientes no 
sobrevivientes fue 20.6, en comparación a 14.8 de los sobrevivientes 
(p=0.022). En tanto para la escala SAPS II, el puntaje fue 65.1 para los 
sobrevivientes y 53.6 en los sobrevivientes (p=0.021). La escala de 
Charlson no mostró asociación. 
Discusión: La letalidad de pacientes en VM es considerable, La escala 
SAPS II, fue mejor predictor de letalidad que las otras escalas utilizadas. 
 
Palabras clave: letalidad, piso general, sobrevida, ventilación mecánica 
Abstract 
Introduction: The shortage of ICU beds is an increasing problem in 
Mexican hospitals. A significant number of critically ill mechanically 
ventilated patients are cared in internal medicine wards. The aim of this 
study is to present the characteristics of these patients and its outcomes. 
Methods: Retrospective descriptive study of all consecutive, mechanically 
ventilated patients over an 8-month period in an internal medicine ward. 
Results: Forty-two patients were studied. Baseline characteristics of the 
patients were collected. Men represented 54.8%, and women 45.2% of 
the study group respectively. The mean age was 56.7 years for both 
groups. Chronic renal failure was the main reason for mechanical 
ventilation (28.6%). In-hospital mortality was 69%. Mean acute 
physiology score (APACHE II) among non-survivors were 20.6 compared 
to 14.8 among survivors (p=0.022). SAPS II score among survivors was 
65.1 and 53.6 among non-survivors (p=0.021). Charlson score was not 
associated with increase mortality. 
Conclusion: Mortality in patients ventilated on an internal medicine 
ward is high, especially among those with higher SAPS II scores. 
 
Keywords: internal medicine ward, mechanical ventilation, outcome. 
 
*Servicio de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, **Departamento de Inhaloterapia, Neumología y Alergología, Hospital Civil de 
Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, Guadalajara, Jalisco, México. Correspondencia: Carlos A. Andrade Castellanos, email: andrade7979@hotmail.com. Med Hosp 
2013;1(3):49-53. 
1. Introducción 
La necesidad de ventilación mecánica (VM) 
tradicionalmente ha sido considerada como una 
indicación para ingresar a la unidad de cuidados 
intensivos (UCI).1 Sin embargo, la escasez de camas 
disponibles en estas áreas, es un problema cotidiano 
en los hospitales alrededor del mundo.2 Por otro lado, 
el estado clínico de los pacientes puede categorizarlos 
como “no candidatos” para ingresar a una UCI cuando 
se comparan con otros pacientes que tiene mayores 
probabilidades de recuperarse.3 Estas consideraciones 
llevan a la necesidad de tener pacientes en VM fuera 
de estas unidades. La VM fuera de UCI es un fenómeno 
de salud con gran potencial de desarrollo. El 
incremento en la demanda de los servicios de salud, la 
mayor sobrevida de la población y la mayor incidencia 
de enfermedades crónico-degenerativas, hacen 
necesaria la evaluación y análisis de ofrecer a los 
pacientes VM fuera de la UCI.4 
Poco se ha estudiado sobre la letalidad asociada a VM 
fuera de las UCI. Hersch y cols.5, observaron mayor 
tasa de sobrevida en pacientes en VM en la UCI que en 
aquellos que la recibieron fuera de la misma (38% vs 
20% p=<0.05). En nuestro hospital, no existe 
evidencia orientada a determinar la letalidad asociada 
a la VM fuera de la UCI; con la finalidad de conocer las 
características y el impacto de dicho fenómeno se 
diseñó el presente estudio. 
 
2. Métodos y sujetos 
2.1. Escenario clínico 
El Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca es 
un hospital escuela que cuenta con 501 camas y una 
UCI de carácter mixto (médica y quirúrgica) para 
pacientes adultos, con una capacidad de 15 camas. Los 
médicos internistas y los médicos residentes son los 
responsables del cuidado de los pacientes 
hospitalizados. Cada equipo médico (conformado por 
Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 3, julio-agosto, 2013 
 
Med Hosp 2013;1(3):49-53 medicinahospitalaria.com 
 
un médico y al menos 3 médicos residentes) son 
responsables de hasta 15 pacientes, incluyendo 1 a 3 
pacientes en VM. La modalidad de la VM es 
volumétrica en los pisos de medicina interna. 
Adicionalmente, se ofrece tratamiento con agentes 
vasopresores cuando así se requiere, acompañados de 
monitorización de la presión y saturación venosa 
central. Sin embargo otras terapias, como inserción de 
línea arterial y monitorización de la presión arterial en 
cuña, no se realizan habitualmente en los pisos de 
medicina interna. 
2.2. Referir a la UCI 
La decisión de referir pacientes a la UCI es llevada a 
cabo por el médico tratante. Los pacientes que no son 
considerados para ingresar a la UCI, son aquellos en 
los que el médico intensivista en turno los considera 
como “muy enfermos” o “muy estables” para 
beneficiarse de los cuidados de la UCI (pacientes 
prioridad 4).1 Los pacientes considerados de baja 
prioridad para UCI y aquellos con una prioridad mayor 
pero que al momento de presentarlos no hay cama 
disponible permanecen en los pisos de medicina 
interna. 
2.3. Criterios de inclusión/exclusión 
El diseño del estudio fue de cohorte retrospectivo y 
descriptivo. Tras ser aprobado el estudio por el comité 
de ética e investigación institucional, se revisaron los 
expedientes clínicos de los sujetos que habían recibido 
VM en el periodo comprendido del 1 de Junio de 2010 
al 31 de enero de 2011. Se incluyeron todos los casos 
de los pacientes mayores a 18 años de edad que 
requirieron VM vía tubo endotraqueal como medida 
de soporte vital por más de 2 horas. Se incluyeron 
todos los pacientes que fueron intubados en urgencias 
adultos del hospital o durante su internamiento en 
medicina interna y que no fueron aceptados por la UCI. 
Los pacientes que fueron aceptados en la UCI para 
posteriormente re-ingresar a piso de medicina interna, 
los pacientes sometidos a ventilación mecánica en otro 
hospital que posteriormente fueron transferidos a 
nuestro hospital y aquellos con traqueotomía fueron 
excluidos del estudio. 
2.4. Recolección de datos 
Se aplicó una cédula de recolección de datos a los 
expedientes clínicos de la población de estudio, la cual 
incluyó la siguiente información: edad, sexo, motivos 
y diagnósticos que llevaron a VM (los padecimientos 
fueron clasificados de acuerdo a ICD-10, International 
Classification of Disease, Tenth Edition), días en VM, 
causa de suspensión de VM; las siguientes escalas 
fueron calculadas a partir del expediente clínicoy los 
registros de enfermería al momento de la intubación: 
escala de APACHE II (Acute Physiology an Chronic 
Health Evaluation II), escala SAPS II (Simplified Acute 
Physiology Scores) y escala de Charlson; también se 
registraron las co-morbilidades. La medida de 
resultado primaria fue sobrevida durante la estancia 
hospitalaria. Las medidas de resultados secundarios 
fueron la asociación entre sobrevida y las escalas de 
APACHE II, SAPS II y Charlson. 
2.5. Análisis estadístico 
El análisis de los resultados se realizó mediante el 
paquete estadístico SPSS versión 17. Se describieron 
los resultados con estadística descriptiva con medias y 
desviaciones estándar. Se utilizaron pruebas de chi 
cuadrada y t de Student para el análisis de las 
variables según su naturaleza. Adicionalmente, 
utilizamos índice de correlación de Pearson. 
 
3. Resultados 
Durante el periodo de revisión, se identificaron 52 
expedientes clínicos de sujetos en VM volumétrica. De 
ellos, 42 cumplieron los criterios de inclusión; 23 
casos fueron hombres (54.8%) y la edad promedio fue 
56.7 años. 
3.1. Motivo de ventilación mecánica 
Los principales diagnósticos que llevaron al deterioro 
clínico y posterior indicación de VM de acuerdo al 
código ICD-10, fueron: insuficiencia renal crónica en 
estadio 5 (código N18.5, 28.6% [n=12]), neumonía 
bacteriana no especificada (código J15.9, 21.5% 
[n=9]), apoplejía, no especificada como hemorragia o 
infarto (código I64, 14.3% [n=6]), enfermedad 
desmielinizante del sistema nervioso central, no 
especificada (código G37.9, 11.9% [n=5]), sepsis 
severa con choque séptico (sin foco neumónico) 
(código R65.21, 9.5% [n=4]), insuficiencia cardiaca, no 
especificada (código I50.9, 7.1% [n=3]), cirrosis 
hepática, no especificada (código K74.60, 4.8% [n=2]) 
y neumonía por Pneumocystis jiroveci (código B59, 
2.4% [n=1]). 
3.2. Desenlace de los pacientes 
La letalidad en el grupo de estudio fue 69%; de ellos, 
17 fueron hombres y 12 mujeres, sin observar 
diferencia estadísticamente significativa (p=0.453). En 
el grupo de quienes murieron, la edad media fue 52.2 
Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 3, julio-agosto, 2013 
 
Med Hosp 2013;1(3):49-53 medicinahospitalaria.com 
 
± 20.5 años (p=0.214); en tanto que en los que 
sobrevivieron fue 43.3 ± 22.0 años. Los días en VM en 
quienes murieron y sobrevivieron fueron 9.1±7.6, y 
9.6±8.1 días, respectivamente (p=0.842). 
3.3. Relación entre sobrevida de los pacientes y 
escalas utilizadas 
Los pacientes no sobrevivientes tuvieron puntajes en 
las escalas APACHE II y SAPS II significativamente más 
altos en comparación con los sobrevivientes, Cuadro 1 
y 2. La escala de Charlson fue menos útil para predecir 
letalidad, Cuadro 3. 
La severidad de la enfermedad valorada por las 
diferentes escalas se muestra en la tabla 4. 
La escala APACHE II correlacionó significativamente 
con la escala SAPS (r=0.755, p=0.01); pero no lo hizo 
con la escala de Charlson. Es claro que, aunque 
altamente correlacionables, la letalidad predicha a 
partir de los dos sistemas de puntuación de gravedad 
es ampliamente dispersa, Figura 1. 
 
 
Cuadro 1. Diferencias en la escala APACHE II entre 
sobrevivientes y no sobrevivientes. 
 
 
Variable 
No 
sobreviviente 
n=29 
Sobreviviente 
n=13 p 
Edad, años 52.2 ± 20.5 43.3 ± 22.0 0.214 
Temperatura, °C 37.0 ± 0.9 37.4 ± 0.5 0.221 
PAM, mmHg 87.5 ± 23.4 88.0 ± 14.0 0.941 
Frecuencia cardiaca, 
latidos/min 
100.9 ± 20.3 98.6 ± 18.6 0.736 
Frecuencia respiratoria, 
respiraciones/min 
26.9 ± 6.17 23.1 ± 3.8 0.053 
PAaO2, mm Hg 173.1 ± 166.0 126.0 ± 96.0 0.348 
PaO2, mm Hg 87.1 ± 31.1 102.8 ± 50.9 0.226 
pH 7.36 ± 0.09 7.38 ± 0.1 0.372 
Sodio, mmol/L 136.7(6.0) 138.7 ± 3.3 0.270 
Potasio, mmol/L 4.6 ± 0.9 4.3 ± 0.7 0.376 
Creatinina, mg/dL 4.1 ± 4.9 3.6 ± 4.4 0.768 
Hematocrito, % 36.2 ± 8.2 34.9 ± 9.0 0.651 
Leucocitos, x 10
9
/L 12.5 ± 5.9 13.98 ± 7.3 0.493 
Escala de Glasgow, 
puntaje 
9.5 ± 4.2 10.8 ± 4.2 0.386 
Escala APACHE II 20.6 ± 7.0 14.8 ± 7.8 0.022 
Valores expresan media ± desviación estándar. 
PAM=Presión Arterial Media, PAaO2=Diferencia alveolo arterial. 
 
 
 
Cuadro 2. Diferencias en la escala SAPS II entre sobrevivientes 
y no sobrevivientes. 
 
 
Variable 
No 
sobreviviente 
n=29 
Sobreviviente 
n=13 p 
Edad, años 52.2 ± 20.5) 43.3 ± 22.0 0.214 
Temperatura, °C 37.0 ± 0.9 37.4 ± 0.5 0.221 
Escala de Glasgow 9.5 ± 4.2 10.7 ± 4.2 0.386 
Frecuencia cardiaca, 
latidos/min 
100.9 ± 20.3 98.6 ± 18.6 0.736 
Presión sistólica, mm Hg 117.6 ± 34.7 118.0 ± 14.4 0.964 
PaO2/FiO2, mm Hg 183.0 ± 86.0 248.0 ± 134.2 0.066 
Urea, mmol/L 98.5 ± 92.9 93.3 ± 110.6 0.875 
Diuresis, ml/hr 49.6 ± 57.5 73.2 ± 52.0 0.214 
Leucocitos, x 10
9
/L 12.5 ± 5.9 13.9 ± 7.3 0.493 
Sodio, mmol/L 136.6 ± 6.0 138.6 ± 3.3 0.270 
Potasio, mmol/L 4.6 ± 0.9 4.3 ± 0.7 0.376 
Bicarbonato, mmol/L 18.2 ± 4.68 19. ± 4.0 0.340 
Bilirrubina, mg/dL 1.2 ± 1.6 1.1 ± 0.6 0.837 
Escala SAPS II 65.1 ± 14.3 53.7 ± 14.2 0.021 
Valores expresan media ± desviación estándar. 
PaO2/FiO2=Índice de oxigenación. 
 
 
Cuadro 3. Pacientes con patologías específicas incluidas en el 
índice de comorbilidad de Charlson. 
 
Variable 
Pacientes 
n=42(%) 
Mortalidad 
n=29(%) p 
Falla Cardiaca aguda 9(21.4) 8(27.6) 0.296 
Infarto agudo al miocardio 1(2.4) 1(3.4) 0.498 
Enfermedad Vascular 
periférica 
3(7.1) 2(6.9) 0.926 
Evento vascular cerebral 6(14.3) 4(13.8) 0.892 
Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica 
5(11.9) 4(13.8) 0.572 
Enfermedad Hepática leve 1(2.4) 1(3.4) 0.498 
Enfermedad Hepática 
moderada y severa 
3(7.1) 2(6.9) 0.926 
Diabetes mellitus 2 14(33.3) 11(37.9) 0.345 
Diabetes mellitus 2 con 
daño órgano diana 
8(19) 6(20.7) 0.686 
Insuficiencia renal crónica 14(33.3) 10(34.5) 0.813 
Enfermedad del Tejido 
conectivo 
1(2.4) 1(3.4) 0.498 
Escala Charlson 1.8 (1.6) 2.9 (2.1) 0.09 
 
 
Cuadro 4. Riesgo predicho de letalidad de acuerdo a APACHE 
II, SAPs II y Charlson. 
 
 
 
 
Total 
No 
sobreviviente 
n=29 
Sobreviviente 
n=13 p 
Predicción de 
muerte, Apache 
II, % 
32.5 ± 21.8 36.4 ± 22.0 23.9 ± 19.2 0.085 
Predicción de 
muerte, SAPS 
II, % 
64.4 ± 23.8 70.4 ± 20.9 51.0 ±25.4 0.013 
Predicción de 
muerte, 
Charlson, % 
74.6 ± 28.9 70.6 ± 30.7 83.5 ± 22.9 0.183 
Días en VM 9.33 ± 7.7 9.2 ± 7.6 9.7 ± 8.2 0.842 
 
 
 
 
 
4. Discusión 
Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 3, julio-agosto, 2013 
 
Med Hosp 2013;1(3):49-53 medicinahospitalaria.com 
 
La VM fuera de la UCI no es un problema exclusivo de 
nuestro hospital, también se extiende a otras regiones 
del mundo y es nuestra consideración que este 
fenómeno de salud ha sido pobremente estudiado.6 
 
En este estudio, observamos que la letalidad en sujetos 
en VM ofrecida en un piso de medicina interna fue 
similar con la mostrada en otros estudios.5,10,12 
Diferentes estudios demuestran que la sobrevida es 
mayor cuando la VM se proporciona en la UCI que 
fuera de ella. Sprung y cols.13, muestran menor 
letalidad hospitalaria en pacientes ingresados a la UCI 
en comparación con pacientes a los que se les negó el 
acceso a la misma. Al comparar sujetos en VM en una 
UCI vs una sala de medicina interna, Hersch y cols.5, 
observaron mayor probabilidad de sobrevida en el 
primer grupo (38%) que en el segundo (20%). En un 
estudio más reciente, éstos investigadores 
documentaron una tasa de letalidad del 74% en 
pacientes con VM fuera de la UCI en tres salas de 
medicina interna en Israel.10 Adicionalmente, 
Lieberman y cols.12, mostraron en población 
geriátrica,que la letalidad secundaria a VM para 
quienes estuvieron en hospital fue 68.2%, en tanto que 
para quienes estuvieron en UCI fue 53.9%. En 
contraste con los estudios previos, nuestra población 
estuvo conformada por sujetos más jóvenes. Por otro 
lado, tener edad más avanzada, permite que la media 
en el índice de comorbilidad de Charlson sea mayor. 
Estas diferencias pudieran explicar las variaciones en 
la letalidad reportada en los estudios previos. 
 
La VM es un procedimiento de soporte vital que se 
ofrece a pacientes primordialmente en la UCI. La 
letalidad reportada en enfermos críticos que requieren 
VM en la UCI va del 28-69%.7,8 Existe evidencia clara 
de que la letalidad aumenta en pacientes a los que se 
les niega el acceso a la UCI.9 Parte de la explicación 
para una mejor sobrevida de pacientes con VM en la 
UCI podría deberse a que en la UCI se realiza un mayor 
monitoreo gasométrico, más ajustes en el ventilador y 
un menor número de eventos inadvertidos 
relacionados al tubo endotraqueal (extubacion 
accidental).5 La UCI tiene impacto al mejorar y 
preservar el estado fisiológico y funcional de los 
pacientes. 
Las escalas APACHE II y SAPS II han mostrado una 
fuerte correlación con la letalidad en pacientes en la 
UCI.15 La escala APACHE II es una forma de evaluar y 
clasificar el índice de severidad y establecer de 
manera cuantitativa la descripción del grado de 
disfunción orgánica en pacientes críticos. La escala 
APACHE II usa una puntuación basada en la evaluación 
inicial de 12 mediciones fisiológicas. Knaus et al.11, 
mostraron que con sólo un aumento de 5 puntos en la 
escala APACHE II, la letalidad incrementa 
significativamente. El marcador simplificado de 
fisiología actual II o SAPS II (Simplified Acute 
Physiology Score II), se desarrolló como un método 
conveniente de estimar la probabilidad de letalidad 
hospitalaria.14 El SAPS II incluye 17 variables, 12 
variables fisiológicas, edad, tipo de admisión 
(programación quirúrgica, cirugía de urgencia o 
médica) y tres variables de enfermedad (síndrome de 
inmunodeficiencia humana, cáncer metastásico o 
neoplasia hematológica). Se utilizaron análisis de 
regresión logística para seleccionar las variables que 
constituyen la escala SAPS II.14 
Las condiciones generales de los pacientes que se 
estudiaron fueron muy similares, sin encontrarse 
diferencias estadísticas significantes en cuanto a las 
variables. Las escalas de valoración APACHE II y SAPS 
II, mostraron diferencias y significancia estadística al 
comparar los grupos de los pacientes que 
sobrevivieron y aquellos que fallecieron, con un mayor 
puntaje en ambas escalas para los pacientes que 
fallecieron. En cuanto a la escala de APACHE II, el 
grupo de no sobrevivientes tuvo una puntuación 
media de 20.6, comparado con el grupo que sobrevivió 
donde esta fue 14.8 (p=0.022). En lo que respecta a los 
parámetros fisiológicos y antecedentes de los 
pacientes para el cálculo de la escala de SAPS II, no se 
mostró ninguna diferencia significativa, sin embargo, 
tal y como sucedió con la escala de APACHE II, SAPS II 
mostró una mayor puntuación en los pacientes o 
sobrevivientes con 65.1, comparativamente con 53.6 
de los pacientes que sobrevivieron (p=0.021). La 
escala de Charlson no se asoció a un aumento en la 
letalidad, inconsistencia atribuible quizás al tamaño 
tan pequeño de la población estudiada. 
APACHE II es considerada la mejor escala para 
predecir letalidad.16 En contradicción con lo anterior, 
SAPS II fue mejor predictor de letalidad que APACHE II 
en nuestro análisis. Los valores pronósticos en cuanto 
a discriminación y calibración de ambas escalas son 
adecuados.17 Sin embargo, SAPS II tiende a ser menos 
Medicina Hospitalaria Volumen 1, núm. 3, julio-agosto, 2013 
 
Med Hosp 2013;1(3):49-53 medicinahospitalaria.com 
 
precisa en cierto grupo de pacientes, especialmente en 
aquellos sin enfermedad cardiovascular.18 
El índice de comorbilidad de Charlson ha demostrado 
tener utilidad pronostica en pacientes geriátricos 
críticamente enfermos.19,20 En contradicción con estos 
hallazgos, nuestros datos no mostraron asociación de 
este índice con la letalidad, tal vez debido a que la 
muestra de este estudio fue mucho más joven. 
Existen varias limitaciones en el presente estudio, en 
primer lugar, el diseño retrospectivo sin uso de 
controles en un solo centro hospitalario. La 
recolección de los datos de forma retrospectiva pudo 
no ser confiable ya que algunas de las variables 
fisiológicas pudieron haber sido omitidas de los 
registros de enfermería. En segundo lugar, los 
pacientes que fueron trasferidos a la UCI por que se 
habilito una cama o por mayor deterioro fueron 
excluidos del estudio lo que pudo resultar en una 
menor letalidad hospitalaria. En tercer lugar, la 
medida de resultado primario fue sobrevida durante la 
estancia hospitalaria, no se contó con los datos para el 
seguimiento a mayor tiempo. 
 
En conclusión, la VM es un procedimiento terapéutico 
necesario en los pisos de medicina interna, las escalas 
de valoración de gravedad como APACHE II y SAPS II 
correlacionan con la gravedad de este tipo de 
pacientes, la escala de Charlson no pareció útil en 
pacientes agudos y a corto plazo. Se requieren 
estudios con mayor número de sujetos para 
corroborar los hallazgos aquí encontrados. 
 
Declaración de conflicto de interés: los autores declaran no tener 
conflicto de interés. Se completó el formato propuesto por la ICMJE. 
 
Referencias 
 
1. Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of 
Critical Care Medicine: Guidelines for intensive care unit admission, 
discharge, and triage. Crit Care Med. 1999;27(3):633-638. 
 
2. Simchen E, Sprung CL, Galai N, Zitser-Gurevich Y, Bar-Lavi Y, Gurman G, et 
al. Survival of critically ill patients hospitalized in and out of intensive care 
units under paucity of intensive care unit beds. 
Crit Care Med. 2004;32(8):1654-61. 
 
3. Society of Critical Care Medicine Ethics Committee. Consensus statement on 
the triage of critically ill patients. JAMA. 1994;271(15):1200-3. 
 
4. Angus DC, Kelley MA, Schmitz RJ, White A, Popovich Jr J. Caring for the 
critically ill patient. Current and projected workforce requirements for care of 
the critically ill and patients with pulmonary disease: can we meet the 
requirements of an aging population? Committee on Manpower for 
Pulmonary and Critical Care Societies (COMPACCS). JAMA. 
2006;284(21):2762-70. 
 
5. Hersch M, Sonnenblick M, Karlic A, Einav S, Sprung CL, Izbicki G. Mechanical 
ventilation of patients hospitalized in medical wards vs the intensive care 
unit—an observational, comparative study. J Crit Care. 2007;22(1):13-7. 
 
6. Lima PF, Gurman G, Porath A. Rationing critical care—what happens to 
patients who are not admitted? Theor Surg. 1994;9(4):208-11. 
 
7. Knaus WA. Prognosis with mechanical ventilation: the influence of disease, 
severity of disease, age, and chronic health status on survival from an acute 
illness. Am Rev Respir Dis. 1989;140:S8-S13. 
 
8. Esteban A, Anzueto A, Frutos F, Alia I, Brochard L, Stewart TE, et al. 
Mechanical Ventilation International Study Group. Characteristics and 
outcomes in adult patients receiving mechanical ventilation: a 28-day 
international study. JAMA. 2002;287(3):345-55. 
 
9. Sinuff T, Kahnamoui K, Cook DJ, Luce JM, Levy MM. Values Ethics and 
Rationing in Critical Care Task Force. Rationing critical care beds: a systematic 
review. Crit Care Med. 2004;32(7):1588-97. 
 
10. Hersch M, Izbicki G, Dahan D, Breuer GS, Nesher G, Einav S. Predictors of 
mortality of mechanically ventilated patients in internal medicine wards. J 
Crit Care. 2012;27(6):694-701.11. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a severity 
of disease classification system. Crit Care Med. 1985;13(10):818-29. 
 
12. Lieberman D, Nachshon L, Miloslavsky O, Dvorkin V, Shimoni A, Zelinger J, 
et al. Elderly patients undergoing mechanical ventilation in and out of 
intensive care units: a comparative, prospective study of 579 ventilations. Crit 
Care. 2010;14(2):R48. 
 
13. Sprung CL, Geber D, Eidelman LA, Baras M, Pizov R, Nimrod A, et al. 
Evaluation of triage decisions for intensive care admission. Crit Care Med 
1999;27(6):1073-9. 
 
14. Le Gall JR, Lemeshow S, Saulnier F. A new Simplified Acute Physiology 
Score (SAPS II) based on a European/North American multicenter study. 
JAMA. 1993;270(24):2957-63. 
 
15. Capuzzo M, Valpondi V, Sgarbi A, Bortolazzi S, Pavoni V, Gilli G, et al. 
Validation of severity scoring systems SAPS II and APACHE II in a single-
center population. Intensive Care Med. 2000;26(12):1779-85. 
 
16. Del Bufalo C, Morelli A, Bassein L, Fasano L, Quarta CC, Pacilli AM, et al. 
Severity scores in respiratory intensive care: APACHE II predicted mortality 
better than SAPS II. Respir Care. 1995;40(10):1042-7. 
 
17. Castella X, Artigas A, Bion J, Kari A. A comparison of severity of illness 
scoring systems for intensive care unit patients: results of a multicenter, 
multinational study. The European/North American Severity Study Group. 
Crit Care Med. 1995;23(8):1327-35. 
 
18. Metnitz PG, Valentin A, Vesely H, Alberti C, Lang T, Lenz K, et al. Prognostic 
performance and customization of the SAPS II: results of a multicenter 
Austrian study. Simplified acute physiology score. Intensive Care Med 
1999;25(2):192. 
 
19. Inouye SK, Peduzzi PN, Robison JT, Hughes JS, Horwitz RI, Concato J. 
Importance of functional measures in predicting mortality among older 
hospitalized patients. JAMA. 1998;279(15):1187-93. 
 
20. Quality of Life After Mechanized Ventilation in the Elderly Study 
Investigators. 2-Month mortality and functional status of critically ill adult 
patients receiving prolonged mechanical ventilation. Chest. 2002;121(2):549-
58.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales