Logo Studenta

SEGURIDAD VIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL 
DEL PARAGUAY – ÑAMOPORA ÑANDERAPÉ 
 
 
CONTRATO DE PRÉSTAMO BIRF 7406 –PA 
 
 
 
 
 
MATERIAL DE SEGURIDAD VIAL 
 
Elaborador: Marcelo Venini Senz. 
 
 
 
 
2 
 
 
Contenido 
1 Problemática de los “mal llamados” Accidentes de Tránsito..................................................... 3 
1.1 ¿Por qué son mal llamados Accidentes de Tránsito? .......................................................... 3 
1.2 Estadísticas .......................................................................................................................... 3 
2 Conceptualización de Educación Vial. ......................................................................................... 4 
2.1 ¿Que es la Seguridad Vial? .................................................................................................. 4 
2.2 Comportamiento del peatón. .............................................................................................. 5 
2.3 Factores de riesgos en la conducción.................................................................................. 6 
2.3.1 Consumo del Alcohol ................................................................................................... 6 
2.3.2 Velocidad ..................................................................................................................... 7 
2.3.3 Marcha Lenta .............................................................................................................. 8 
2.3.4 Distracciones y Fatiga .................................................................................................. 8 
2.3.5 LA FATIGA .................................................................................................................... 9 
2.4 Sistemas Pasivos de Seguridad. ........................................................................................... 9 
2.4.1 Cinturón de Seguridad ................................................................................................. 9 
2.4.2 Airbag ........................................................................................................................ 10 
2.4.3 Casco de Protección .................................................................................................. 10 
2.4.4 Reposa-cabeza ........................................................................................................... 11 
3 SEÑALES DE TRANSITO .............................................................................................................. 12 
3.1 Señales Reglamentarias .................................................................................................... 13 
3.2 Señales de Prevención ...................................................................................................... 13 
3.3 Señales Transitorias ........................................................................................................... 14 
3.4 Señales Informativas ......................................................................................................... 15 
3.5 Señales Luminosas ............................................................................................................ 16 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1 Problemática de los “mal llamados” Accidentes de Tránsito. 
 
El tránsito afecta a todas las personas que compartimos la vía pública diariamente y de 
diferentes maneras, nadie está fuera del sistema de tránsito, porque al salir de la casa, el 
trabajo, la escuela o la universidad, estamos interactuando con los elementos de la vía 
pública, lo que nos hace completamente vulnerables. 
El uso masivo de los vehículos ha hecho que las personas puedan desplazarse de un 
lugar a otro con una gran rapidez y comodidad, lo que permite una gran libertad de 
movimiento. Pero esa libertad, no conociendo ni respetando los derechos de los demás 
podría derivar en una serie de consecuencias negativas. 
Un accidente de tránsito es un suceso eventual involuntario que resulta en algún daño, ya 
sea a la integridad física de las personas (muertes y lesiones); para bienes materiales 
(automóviles, motocicletas, columnas de alumbrado público, etc) e inclusive ecológicos 
(caída e inutilización de árboles). 
El concepto de accidente de tránsito va relacionado a un suceso en el que intervienen uno 
o más vehículos y/o peatones y a las consecuencias que produce sobre las personas 
involucradas. Sus efectos pueden ir de una simple alteración en la circulación vial a 
causar daños temporales o incluso irreparables en la salud de los afectados. 
1.1 ¿Por qué son mal llamados Accidentes de Tránsito? 
 
Históricamente se consideraba que los accidentes protagonizados por vehículos de motor 
eran fortuitos y ocurrían a los demás como consecuencia inevitable del transporte. El 
término “accidente” puede dar la impresión de tratarse de un hecho inevitable o 
impredecible, es decir, un suceso imposible de controlar. Pero en realidad, un accidente 
es una situación que el ser humano no puede controlar, por ejemplo las condiciones 
climatológicas adversas; en contrario, mientras el ser humano pueda controlar esas 
situaciones, estos hechos deben ser conocidos como “siniestros o hechos viales”. 
 
Es importante saber que el 90% de estas situaciones, que terminan muchas veces en 
desgracias, son evitables, porque son hechos que pueden ser controlados por el ser 
humano, ya sea como conductor o peatón. El exceso de velocidad, el consumo de 
alcohol, las distracciones y la falta de respeto a las normas y señales de tránsito 
constituyen las principales causas de siniestralidad en nuestro país. Los siniestros viales 
se pueden evitar con acciones correctivas. 
1.2 Estadísticas 
 
Los accidentes de tránsito se han convertido en la primera causa de muerte de jóvenes en 
el mundo y en consecuencia un problema de salud pública. En nuestro país se estima que 
más de 1500 personas fallecen al año, mientras que unas 13000 resultan con lesiones. 
 
 
4 
2 Conceptualización de Educación Vial. 
 
Es el proceso de enseñanza y aprendizaje de conocimientos, 
hábitos y actitudes en relación con las reglas, normas y 
señales que regulan la circulación de vehículos y personas por 
las calzadas y aceras, que permitan a los ciudadanos y 
ciudadanas prevenir los siniestros viales en las distintas 
situaciones de tránsito en las que se puedan ver inmersos, ya 
sea como peatones, pasajeros o conductores. 
 
 
La educación vial es un elemento fundamental para garantizar la seguridad ciudadana, ya 
que fomenta el cumplimiento de normas y leyes que regulan la movilidad y posibilita una 
efectiva comunicación vial aportando, de esta manera, a la construcción de una sociedad 
más segura, justa y responsable. 
 
La educación vial tiene, básicamente, tres objetivos: fomentar la conciencia sobre la 
importancia de la seguridad vial y el bienestar de todos; concienciar acerca de las graves 
consecuencias de los siniestros viales; y aprender sobre el comportamiento vial y la 
integración socio-comunitaria. 
 
La tarea educativa es la más adecuada para sensibilizar a la población de su 
responsabilidad y de la trascendencia de sus conductas dentro del respeto a los demás 
en los espacios compartidos, que permiten o frenan la movilidad de los individuos. 
 
2.1 ¿Qué es la Seguridad Vial? 
 
En el sistema vial existen tres elementos condicionantes de la circulación: El ser humano, 
el vehículo y la vía. Cuando estos tres elementos se encuentran en completa armonía y 
equilibrio las posibilidades de que se produzca un siniestro vial son prácticamente nulas. 
 
 
La seguridad vial es el equilibrio y armonía entre: 
 Conductor en condiciones psicofísicas óptimas. (Factor 
Humano) 
 Conductor con conocimiento y aplicación de las normas de 
tránsito. (Factor Humano) 
 Vías correctamente diseñadas, conservadas y señalizadas. 
(Factor Vía) 
 Vehículo en perfectoestado de funcionamiento. (Factor 
Vehículo) 
 
Cuando uno de estos factores no interactúa completamente con los demás, es cuando 
aparecen las oportunidades de que se produzcan los siniestros viales. 
 
 
 
5 
Desplazarnos de un sitio para otro es algo bonito y necesario, pero cuando lo hacemos 
por las calles de nuestra o por las rutas, no estamos solos. Existen además otras 
personas que comparten con nosotros las calles. 
 
Peatón es toda persona que utiliza la vía pública a pie, así como todo niño o 
discapacitado que hace uso de la vía pública en coche de criatura, silla de ruedas o 
similar. 
 
2.2 Comportamiento del peatón. 
 
Existen dos palabras, cuyos significados es necesario conocer: Calzadas y Zonas 
Peatonales. 
Calzada: Es la parte de la calle, avenida o ruta, dedicada a la circulación de los vehículo. 
Zonas Peatonales: Son las partes de la vía reservadas a la circulación de peatones 
(veredas, puentes peatonales, paseos y refugios) 
 
 
 
Las aceras o veredas en general están reservadas para el tránsito de los peatones y de 
animales domésticos. 
 
Recomendaciones para que los peatones contribuyan a mantener la seguridad vial 
 Los peatones deben circular por el centro de las vereda, no muy pegados al borde de la 
calzada ni a las casa, por si hubiera entradas o salidas de garajes. 
 Evitar caminar por el cordón de la vereda o por la calzada o vía. No obstante, en el caso de 
que no exista vereda, el peatón puede circular muy pegado a la pared y en lo posible de 
cara al tráfico, de modo a poder ver los vehículos que se aproximan. 
 Llevar algún elemento luminoso o reflectante y ropas de color claro al caminar durante la 
noche por una vía. 
 
 
6 
 Cruzar por los lugares con más visibilidad, evitando los tramos de curvas. 
 Cruzar las vías por las sendas peatonales, establecidas para el efecto. 
 De no existir sendas peatonales, se debe cruzar por las esquinas, ya que en ellas los 
peatones tienen preferencia sobre los vehículos que van a entrar a la vía. 
 Siempre evitar cruzar a mitad de cuadra, así como hacerlo corriendo. 
 Evitar llevar animales sueltos, ya que pueden escaparse y producir situaciones de peligro 
en la vía pública. 
 No soltar a los niños en el momento de cruzar la calzada. 
 Siempre prestar especial atención al cruzar las vías, en especial por delante de vehículos 
estacionados o detenidos. 
 No cruzar hasta que los vehículos estén totalmente detenidos. 
 En los cruces peatonales evaluar los tiempos para cruzar, ya que es altamente riesgoso 
quedar en la mitad de la calzada en el momento del cambio de señal. 
 Cruzar calles de doble sentido de circulación es uno de los pasos más difíciles. Controlar 
varias veces que no circule ningún vehículo en ambos sentidos. 
 No cruzar las rutas entre los vehículos ni en zonas prohibidas. 
 Cuando las personas se desplazan en grupo de peatones, ya sea de día o de noche, 
siempre hacerlo en fila india y no uno al lado de otro. 
 Obedecer siempre las órdenes de los agentes de tránsito, aún cuando las mismas 
supongan una contradicción con el resto de las señales. 
 
2.3 Factores de riesgos en la conducción. 
 
2.3.1 Consumo del Alcohol 
 
El consumo de alcohol constituye uno de los factores de riesgo 
más serios y graves en relación al tránsito. 
 
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que 
afecta los centros superiores, inhibiéndolos; su ingesta produce 
un aumento en el tiempo de reacción del individuo y en su 
capacidad de respuesta y adecuación, altera la visión, la 
coordinación motriz, la atención y la concentración. 
 
La desinhibición de la conducta producida por el alcohol puede traducirse concretamente, 
en materia de tránsito, en comportamientos audaces, desafiantes y competitivos que dan 
lugar a distintas situaciones de riesgo. 
 
Las capacidades de reacción y de coordinación también se ven afectadas por pequeñas 
cantidades de alcohol. 
 
Por otra parte, la mayoría de las personas puede no notar reducción de la visión después 
de tomarse unos tragos, y eso puede ser así en lo que se refiere a la visión directa. Sin 
embargo, lo que no se nota, es que la visión periférica disminuye. Y lo peor, es que uno 
no se da cuenta de que no descubre las cosas, hasta que puede resultar demasiado 
tarde. A mayores concentraciones de alcohol el empeoramiento de la visión es evidente, 
 
 
7 
sobre todo en forma de visión doble. Los músculos de cada ojo no trabajan bien juntos y 
los músculos del cristalino funcionan peor, lo que dificulta enfocar la mirada. Además, las 
pupilas comienzan a funcionar mal. 
 
Alteraciones que produce la concentración de alcohol 
Las alteraciones empiezan a aparecer cuando la concentración de alcohol en la sangre 
sobrepasa de 0.15 grs/l; ésta concentración produce: 
 Retardo en los reflejos. 
 Afección de las funciones psíquicas y físicas. 
 Afecta las funciones psíquicas y físicas: 
 Disminuye capacidad de concentración 
 Disminuye capacidad de coordinación 
 Disminución de la visión periférica: En casos de conductores alcoholizados, es frecuente 
que originen accidentes al no advertir a las personas, o colisionar con vehículos que viajan 
a su lado. 
 Visión confusa y borrosa 
 Disminución del campo de agudeza visual 
 Posible doble visión 
 También la persona tiene disminución del juicio crítico, de manera que no puede distinguir 
las situaciones peligrosas. 
 Disminución de la sensibilidad en general. Ej. No advierte las vibraciones del vehículo, o la 
velocidad con que sobrepasa a otros vehículos, que son factores que le indican que 
conduce a velocidades exageradas, cuando él cree que viaja a velocidades normales. 
 Produce un retardo en la capacidad de acción psicológica. La reacción llevará el doble de 
tiempo (de 1 a 2 segundos o más). Esto incrementa el recorrido del tiempo de reacción y la 
distancia de frenado. 
 Afecta la conducta y produce: 
o Inconsciencia ante el peligro 
o Conductas temerarias 
 
2.3.2 Velocidad 
 
Velocidad es la relación entre el espacio recorrido por un móvil y el 
tiempo que ha tardado en recorrerlo. La velocidad imprudente, la 
velocidad irracional es generadora de siniestros fatales. 
 
 
Norma sobre velocidad: Nadie podrá conducir un vehículo a mayor velocidad de la 
RAZONABLE Y PRUDENTE en relación a las condiciones de tránsito existentes, y los 
riesgos y peligros presentes o posibles. 
 
La velocidad RAZONABLE Y PRUDENTE es aquella que puede alcanzarse en razón de 
la condición psicofísica del conductor, el estado del vehículo y su carga, la visibilidad 
existente y el tiempo y la densidad del tránsito, de manera tal que el conductor tenga 
siempre el total dominio de su vehículo y no entorpezca la circulación. 
 
 
 
8 
El desarrollo de velocidades superiores o inferiores a las establecidas significará que el 
conductor ha desarrollado una velocidad peligrosa para la seguridad de las personas y, en 
caso de siniestro vial, el total de la responsabilidad recaerá sobre él. 
 
La velocidad máxima es la establecida por la autoridad competente y se encuentra 
generalmente indicada en la señalización vertical. Sin perjuicio de ello, la legislación 
vigente establece los límites máximos de velocidad de acuerdo con el siguiente detalle: 
 
A). En zona urbana 
 1. En calles empedradas: 30 km/h. 
 2. En calles asfaltadas: 50 km/h. 
 3. En avenidas: 60 km/h. 
 
B). En zonas rurales, para rutas y caminos 
 1. Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h. 
 2. Para ómnibus y microbús: 90 km/h. 
 3. Para camiones: 80 km/h. 
 
C). Límites máximos especiales 
1. En las encrucijadas urbanas sin semáforo: la velocidad precautoria, nunca 
superior a 30 km/h. 
2. En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia 
de personas: velocidad precautoria no mayor a 20 km/h, durante su 
funcionamiento. 
 
2.3.3 Marcha Lenta 
 
La obligación de circular a velocidad reducida, no autoriza circular a una velocidad tan 
baja, que impida el normaldesenvolvimiento del resto de los vehículos. 
 
2.3.4 Distracciones 
 
Todo conductor debe obrar con una firme determinación en la tarea de conducción. En las 
actuales circunstancias en que se desarrolla el tránsito de vehículos el conductor debe 
concentrarse constantemente durante su manejo, pues toda distracción, aún cuando sólo 
sea un instante, puede llevar el riesgo de cometer algún error y provocar siniestros viales. 
 
A manera de ejemplo diremos que un conductor debidamente concentrado tiene mayor 
posibilidad de anticiparse o adelantarse a cualquier vehículo, previendo las situaciones 
desfavorables que pudieran presentarse, pues estará en condiciones de modificar 
correctamente la trayectoria del vehículo ante una situación inesperada. 
 
 
El uso constante de aparatos de radio, teléfonos celulares, CD o 
MP3, produce una disminución de la atención que se debe 
prestar en el manejo de todo vehículo. El uso del teléfono celular 
durante el manejo es totalmente desaconsejado y prohibido por 
las normas de tránsito, porque desconcentra al conductor de su 
tarea principal de conducir. El uso de estos artefactos le resta 
 
 
9 
una mano para la conducción y los temas de la conversación requieren gran parte de su 
atención. 
 
En este sentido es importante destacar lo que pueda producir estados de cansancio, 
fatiga, incomodidad o indisposición que llevan al conductor a reacciones cada vez más 
lentas e imprecisas. Por ello no debe conducirse en esas condiciones y, si las 
circunstancias obligan a hacerlo, deberán tomarse las precauciones necesarias que 
permitan evitar esos efectos. 
 
Son importantes ciertas actitudes, tales como, la impaciencia o la pérdida de serenidad 
cuando los demás conductores cometen errores o cuando el conductor se encuentra 
atrapado en un embotellamiento. Por ello se recomienda no conducir en un estado de 
ánimo que imponga al conductor un desquite, revancha o competencia, pues aunque la 
torpeza o mal educación de otros conductores nos irriten, no deben perderse el buen 
sentido y el juicio. 
 
2.3.5 La Fatiga 
 
La fatiga es uno de los principales factores de riesgo en la conducción. Provoca un 
descenso en el rendimiento del conductor debido al esfuerzo físico y psíquico realizado en 
la conducción. Puede ser física (sensación general de cansancio) y psíquica (disminuyen 
la concentración y la percepción de estímulos externos). 
 
Síntomas de fatiga 
 Parpadeo constante, pesadez de los ojos y vista turbia. 
 Fallos de audición. 
 Sensación de tener brazos dormidos. 
 Continuos movimientos en el asiento y cambios de postura. 
 Sensación de presión en la cabeza. 
 
La fatiga sólo se puede contrarrestar con el descanso. Si al ponerse al volante el 
conductor se siente fatigado debe posponer la salida y descansar. Para evitar que surja 
durante la conducción, lo mejor es descansar cada dos horas o cada 200 km, o cuando 
empiezan a aparecer los primeros síntomas. 
 
 
2.4 Sistemas Pasivos de Seguridad. 
 
2.4.1 Cinturón de Seguridad 
 
Los cinturones de seguridad son los elementos principales 
en los sistemas de seguridad de los vehículos. Brindan 
seguridad al conductor y a los pasajeros, no sólo en casos 
de accidentes, sino también en caso de alguna maniobra 
brusca que pueda desplazarlos violentamente de sus sitios. 
 
 
 
10 
La legislación vigente obliga a todos los ocupantes del vehículo a usar el cinturón de 
seguridad. Por eso, el número de plazas de un vehículo está determinado por la cantidad 
de cinturones de seguridad disponibles. 
 
Su importancia puede observarse en los siguientes conceptos: Son muchas las muertes 
en siniestros viales que podrían evitarse si los ocupantes usaran cinturón de seguridad. 
En un mismo siniestro vial pueden ocurrir tres tipos de colisiones, prácticamente en forma 
simultánea: 
 Colisión del vehículo. 
 Colisión de los ocupantes contra las partes internas del vehículo. 
 Colisión de los órganos internos de los ocupantes. 
 
La detención violenta de un vehículo que se desplaza entre 60 y 80 km/h incide en cada 
centímetro cuadrado del cuerpo humano con una presión de 15 a 20 veces su peso total. 
Para una persona de 75 kg ello significa una presión de 1500 kg/cm. Ejemplo: Un vehículo 
al colisionar, sufre una desaceleración de 60 km/h a 0 (cero). Los cuerpos en el interior 
del vehículo tienden a continuar en movimiento a la misma velocidad a la que se 
desplazaba al colisionar y, si estuvieren sin cinturón de seguridad, irán a colisionar contra 
las partes internas del vehículo. 
 
En caso de siniestros viales, el uso correcto del cinturón, por parte de los ocupantes, 
puede aumentar hasta 25 veces las posibilidades de sobrevivir a un siniestro vial. 
 
2.4.2 Airbag 
 
La bolsa de aire “air bag” es un sistema de seguridad 
complementario (no sustitutivo) al que ofrecen los cinturones de 
seguridad y ha sido desarrollado para evitar el impacto directo del 
cuerpo contra las partes rígidas del habitáculo durante las 
colisiones. 
 
 
Las fuerzas que se desarrollan en los choques pueden ser de gran magnitud y cuando los 
impactos ocurren a velocidades superiores a los 50 km/h, los cinturones de seguridad 
contienen pero no pueden evitar que, por ejemplo, la cabeza del conductor pueda golpear 
contra el volante. 
 
Las colisiones de frente son las de peores consecuencias, el empleo de las bolsas de aire 
ha reducido los casos fatales hasta un ochenta por ciento. 
 
2.4.3 Casco de Protección 
 
Las colisiones no son eventos raros, particularmente entre motociclistas que recién se 
inician. Análisis de accidentes enseñan que las lesiones de cabeza y cuello dan razón de 
la mayoría de lesiones serias o fatales a motociclistas. Investigaciones también enseñan 
que las lesiones de la cabeza y el cuello se reducen por el uso correcto de un casco 
homologado o aprobado. 
 
 
 
11 
El casco de protección, dentro de la seguridad pasiva, es la pieza más importante de la 
indumentaria del motociclista. El uso del casco de protección es obligatorio para el 
conductor y pasajero de cualquier motocicleta. 
 
Hay muchos motociclistas que no usan casco porque piensan que los cascos les limita su 
visibilidad a los lados o porque da mucho calor. Otros usan casco solamente en viajes 
largos o cuando andan a grandes velocidades. No importa a qué velocidad, los 
motociclistas que usan casco tienen 30% más de posibilidad de sobrevivir a los que no 
usan casco al momento de la colisión. 
 
2.4.3.1 Selección del casco.- 
 
Hay dos tipos de cascos que proveen dos diferentes niveles de protección: integrales (1) y 
tres cuartos (2). 1 
 
Cascos abiertos y cerrados: Estas dos clases básicas de cascos brindan diferentes 
niveles de protección, pero más allá de la clase que uno prefiera se debe verificar lo 
siguiente:po 
 Que reúna los standares requeridos por las entidades que reglamentan sus 
características. 
 Que no presente defectos a simple vista. Ej.: fisuras, elementos sueltos, las 
correas gastadas o dañadas; que sus partes no estén debidamente ajustadas 
unas con otras. 
 Que se ajuste con comodidad y exactitud a la cabeza. Recordar que la debe 
proteger y que al circular, el movimiento no lo debe desajustar. Es importante el 
ajuste por dos razones: 
 Que no cause incomodidad con presiones en ciertos lugares. 
 Que no se salga en casos de accidentes o golpes. 
 En caso de usuarios que necesiten usar anteojos recetados, o de sol, deben 
asegurarse que el casco tenga suficiente espacio. 
 El casco y su visera deben permitir el paso del aire para evitar que se empañe la 
visera, circunstancia muy peligrosa porque afecta la visión. 
 
Cualquiera que sea el casco de tu elección, mantenlo asegurado o sujetado en tu cabeza 
cuando conduzcas. De otra manera, si tú estás involucrado en una colisión lo más seguro 
es que se salga de la cabeza antes de que te proteja. 
 
Tanto el conductor como el acompañante deben llevar siempre puesto y abrochado 
el casco 
2.4.4 Reposa-cabeza 
 
Durantevarias décadas, el apoya cabezas fue considerado apenas un accesorio opcional, 
un valor agregado que los fabricantes de vehículos incluían en sus modelos de alta gama, 
un elemento que contribuía a la comodidad del conductor y de sus acompañantes. Pero el 
incremento de los accidentes de tránsito y la proliferación de lesiones en las vértebras 
cervicales potenciaron su protagonismo. 
 
Inventado en 1950, pasarían casi 40 años para que el mundo dejara de adjudicarle un rol 
secundario y comenzara a declararlo imprescindible: en España, por ejemplo, recién se 
 
1
 En Paraguay no existe certificación del INTN – Instituto Nacional de Tecnología , Normalización, de los 
modelos en venta. 
 
 
12 
legisló su obligatoriedad en 1989; y en la Argentina, en 1992. La norma, en un principio, 
alcanzaba únicamente a los asientos delanteros, pero luego se extendió a todas las 
butacas de los rodados. 
 
Sin embargo, su mera presencia no garantiza la protección adecuada frente a un impacto. 
El principal problema sigue siendo el escaso conocimiento que exhiben conductores y 
pasajeros: el 70 por ciento ignora cuál es el modo correcto de ajustarlo y en qué posición 
debe colocarse. Por eso, los especialistas aconsejan tomarse unos segundos para 
posicionarlo correctamente, tanto en los asientos delanteros como en los traseros: 
 
 Hay que verificar que se mantenga rígido y bloqueado, y situarlo lo más cerca posible de la 
nuca, a una distancia no mayor a cuatro centímetros. 
 El centro de la almohadilla tiene que quedar a la altura de los ojos, y el borde superior 
debería coincidir con el extremo equivalente de la cabeza. 
 Lo ideal es acomodar el respaldo en posición vertical, o aproximada a ella. Se recomienda 
un ángulo máximo de inclinación del asiento de 25º. 
Cabe destacar que el apoya cabezas es inseparable del cinturón de seguridad. Aunque se 
trate de elementos independientes, en la práctica actúan en forma coordinada y brindan 
una contención integral: si se emplea sólo uno de estos elementos, su eficacia disminuye. 
 
Sólo así es posible evitar el tan temido "efecto látigo", es decir, la torsión violenta de las 
vértebras cervicales, provocada por el movimiento hacia arriba y hacia atrás que, por 
inercia, ejerce la cabeza tras un choque. Entre las consecuencias de esta lesión que en el 
10 por ciento de los casos no tiene recuperación- figuran la pérdida de memoria, el 
desnucamiento, la rotura de disco y daños irreversibles en el sistema nervioso. 
 
Uso Correcto 
El apoyacabezas bien regulado protege contra lesiones en la columna cervical. 
No basta que exista un apoyacabezas, éste debe estar regulado a la altura correcta - 
zona verde (mejor) o amarilla. 
Si el apoyacabezas se encuentra en una posición incorrecta, no solo será ineficaz, sino 
que puede aumentar el potencial de las lesiones. 
 
 
3 SEÑALES DE TRANSITO 
Son todos aquellos dispositivos viales que a través de códigos gráficos, simbólicos, 
sonoros, visuales o de otro tipo, regulen la circulación de 
vehículos y peatones. 
Tienen por objetivo general orientar y ordenar la circulación 
vehicular y de las personas que utilizan la vía pública. 
Las señales de tránsito son el único medio por el cual las vías 
se comunican con los conductores y otros usuarios. Los 
conductores y peatones están obligados a obedecer y 
respetar las señales de tránsito, salvo que reciban 
instrucciones en contrario de un agente de tránsito o del 
 
 
13 
orden, o que se trate de excepciones contempladas en el reglamento. 
Es importante tomar conciencia que la señalización no es el “adorno” de la vía, muy 
contrariamente, la señalización es indispensable para lograr un tránsito seguro y 
ordenado de conductores y peatones en cualquier camino. 
 
3.1 Señales Reglamentarias 
 
Las señales de regulación o de reglamentación nos indican un mandato imperativo o una 
orden que el conductor debe cumplir; el incumplimiento de estos mandatos puede traer 
graves consecuencias. Transmiten órdenes específicas, de cumplimiento obligatorio en el 
lugar para el cual están destinadas. 
 
 
 
3.2 Señales de Prevención 
 
Las señales Preventivas o de Advertencia de peligro tienen por objeto indicar a los usuarios de la 
vía la proximidad y la naturaleza de un peligro difícil de ser percibido a tiempo, con el objeto de que 
se cumplan las normas de comportamiento que, en cada caso, sean procedentes. 
 
 
 
14 
Múltiples factores de riesgo vial son invisibles para el conductor, ya que pueden encontrarse 
ocultos por las irregularidades del terreno, por el trazado de la vía o porque, debido a la naturaleza, 
no pueden percibirse. Si el usuario no los conoce con anticipación, cuando los enfrente podrían 
convertirse en una desagradable sorpresa y, posiblemente, en la causa de un siniestro lamentable. 
 
Las señales preventivas o de advertencia presentan una forma cuadrada apoyada en uno de sus 
vértices. Tienen el fondo de color amarillo, bordes y gráficos de color negro. 
 
 
 
3.3 Señales Transitorias 
 
Este tipo de señales preventivas cumple la función de comunicar el riesgo especial que significan 
las obras desarrolladas sobre la vía pública. 
 
Las condiciones de gran riesgo que se suscitan en tales casos determinan que, por todo el tiempo 
que dura la situación anormal, se utilice un tipo de señalización preventiva especial llamada 
TRANSITORIA. 
 
Las señales transitorias verticales presentan la forma cuadrada, apoyada sobre un vértice o 
rectangular, apoyada sobre el lado más extenso, con fondo de color anaranjado y con símbolos, 
letras y números en color negro. 
 
 
 
15 
 
3.4 Señales Informativas 
 
Las señales informativas comunican al viajero ciertos mensajes importantes para su utilidad y 
comodidad, facilitándole el viaje. 
 
Por lo tanto, la función técnica es transmitir un mensaje que consiste en un dato de interés del 
usuario para su orientación, su ubicación o la satisfacción de una necesidad que se le presente en 
el trayecto. Es decir, no importen ninguna orden ni anuncian peligros viales, sino que transmiten un 
conocimiento de interés para el destinatario. 
 
Existen varios tipos de señales informativas, de acuerdo con la función que cumplen: 
a. Señales de dirección o itinerario: Su función consiste en guiar a los conductores hacia 
su destino. 
 
 Las señales de itinerario deben ser de forma rectangular, con una mayor dimensión 
horizontal, mientras que en cuanto al color; el fondo debe ser de color verde, con 
letras, flechas y marco en blanco. 
 
b. Señales de información general: Son utilizadas para indicar al usuario la ubicación de 
lugares de interés general, así como los principales servicios públicos o servicios 
auxiliares. 
 
Las señales de servicios auxiliares deben ser de fondo azul, con un recuadro blanco, símbolo 
negro y letras blancas. La señal de primeros auxilios médicos deberá llevar el símbolo 
correspondiente a una cruz de color rojo sobre fondo blanco. 
 
 
 
16 
3.5 Señales Luminosas 
 
La luz es el soporte físico de mayor eficacia para transmitir señales, debido al fuerte impacto que 
produce en el ojo humano por su amplio alcance y, sobre todo, porque es plenamente visible en 
condiciones de oscuridad. 
 
El emisor de señales luminosas por excelencia es el Semáforo, un dispositivo electromecánico de 
funcionamiento automático que opera en secuencia continua impartiendo órdenes y advertencias a 
los usuarios mediante de luces de diversos colores. Su función principal es eliminar los 
movimientos conflictivos en una intersección.

Continuar navegando