Logo Studenta

XIII_Jornadas_Redes_162

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinadores 
María Teresa Tortosa Ybáñez 
José Daniel Álvarez Teruel 
Neus Pellín Buades 
© Del texto: los autores 
© De esta edición: 
Universidad de Alicante 
Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad 
Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) 
ISBN: 978-84-606-8636-1 
Revisión y maquetación: Neus Pellín Buades 
Publicación: Julio 2015 
http://web.ua.es/es/vr-estudis/
2177 
 
Experiencia de clase inversa en el grado de ingeniería informática 
 
D. López Rodríguez; P. García Gómez; M. Vázquez de Parga y Andrade 
 
Departamento de Sistemas Informáticos y Computación, 
Universidad Politécnica de Valencia 
 
 
 
RESUMEN 
La amplia disponibilidad de herramientas de generación de contenido multimedia hace posible la incorporación 
de nuevos recursos que complementen la actividad habitual en el aula. En la experiencia que se expone, se 
analizaron los recursos que existían relacionados con la materia de Teoría de Autómatas del Grado de 
Informática de la Universidad Politécnica de Valencia. Este análisis permitió detectar algunos aspectos clave que 
no eran convenientemente asimilados por el alumnado. Para cada uno de estos se elaboró material audiovisual 
que presentaba el contenido así como ejercicios de autoevaluación a realizar antes de la clase presencial. Se 
comprobó que el efecto de facilitar de forma anticipada al estudiante de este material permite al alumno, si bien 
en principio no completamente, trabajar ciertos conceptos, permitiendo plantear las dudas de forma más 
orientada. Pese a que el grupo piloto de esta experiencia estaba formado exclusivamente por voluntarios, lo que 
puede suponer un sesgo en la valoración, la experiencia se considera muy positiva. 
 
 
Palabras clave: Clase inversa, Recursos tecnológicos, Ingeniería informática, Teoría de Autómatas 
 
2178 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En el contexto actual de la enseñanza universitaria, resulta interesante añadir 
nuevos recursos que complementen la actividad habitual en el aula, incluyendo la 
elaboración de material que permita al alumnado el estudio preliminar de los contenidos 
a desarrollar posteriormente en el aula, así como facilitar el posterior estudio de la 
asignatura. 
Las necesidades docentes actuales en el ámbito universitario pasan por la 
promoción del desarrollo de un aprendizaje autónomo, comprometido y adaptado a las 
necesidades de la empresa del siglo XXI [1]. Los nuevos métodos de enseñanza deben 
potenciar el aprendizaje autónomo del estudiante de forma que el estudiante pueda 
enfrentarse a situaciones próximas a la realidad, además de fomentar actitudes positivas 
hacia la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo profesional. Diversas 
experiencias de otros grupos y también propias nos muestran que los estudiantes suelen 
valorar positivamente las experiencias docentes que fomentan su participación activa, y 
las consideran un estímulo añadido que les ayuda en el proceso de aprendizaje [2, 3]. 
Actualmente, no es habitual que el alumno realice un proceso de estudio previo 
de la materia, siendo este estudio especialmente interesante que se realizara en aquellas 
materias con cierta carga conceptual. Para estas materias, y con objeto de estimular el 
mencionado trabajo previo, resulta interesante elaborar material que, por una parte, 
exponga al alumno determinados conceptos clave, y por otra parte, le permita 
qautoevaluar si ha comprendido los conceptos expuestos. Este proceso permite además 
la detección de lagunas que pueden, posteriormente, ser resueltas en el aula o en 
tutorías. 
 La clase inversa o "Flipped classroom" es un recurso docente adaptado a los 
objetivos de la materia de estudio y al alumnado para el cual va dirigido, y que está 
orientado a fomentar una interacción más personalizada entre el docente y el estudiante, 
mediante el estímulo del trabajo autónomo de los alumnos. Desde su introducción en 
las aulas por J. Bergmann y A. Sams, profesores de química en Colorado (EE.UU.), en 
2007, ha permitido que los estudiantes interaccionen más en clase, recibiendo una 
atención más individualizada y adaptada a las necesidades de cada uno, con un ambiente 
flexible [4]. Este tipo de metodología, lejos de implicar la ausencia del docente, requiere 
profesionales docentes bien preparados, que sepan hacia dónde dirigir a cada estudiante 
según sus requerimientos, maximizando el rendimiento de cada clase y permitiendo 
distintos grados de avance para cada alumno [4]. 
2179 
 
 
2. METODOLOGÍA 
La experiencia que se describe en este trabajo surge desde el Vicerrectorado de 
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad Politécnica de 
Valencia como experiencia piloto. En el curso 2014-2015 se aportan recursos para la 
creación de un grupo piloto de segundo curso en las titulaciones de Ingeniería 
Informática y Administración de Empresas. Se asegura desde Vicerrectorado la 
financiación necesaria para que la experiencia piloto tuviera una duración mínima de 
dos cursos académicos. La elección del segundo curso del grado para la creación del 
grupo piloto se justifica por parte de Rectorado por la búsqueda de un perfil de alumno 
que conociera mínimamente la dinámica universitaria. Todas las asignaturas del curso 
se implicaron en la experiencia. 
La gestión de distintos aspectos relacionados con la selección de la población 
que conformarían los grupos piloto quedó delegada a los centros implicados. De este 
modo, en la Escuela Técnica Superior de Informática (ETSInf), se acordó por consenso 
que la matrícula en el grupo fuera voluntaria por parte del alumnado, si bien el número 
de alumnos se limitó a un máximo de 30. 
El centro publicitó entre los alumnos la puesta en marcha de la experiencia 
piloto, impartiendo además seminarios donde el alumnado interesado podía informarse 
del carácter del grupo piloto, y de los inconvenientes habituales de este tipo de 
experiencias, así como de la mecánica aproximada que seguirían las clases presenciales. 
No se ofreció al alumnado la posibilidad de matricularse en el grupo piloto de 
parte de las asignaturas, de este modo el mismo colectivo experimentó todas las 
aproximaciones a la clase inversa implementadas por las distintas asignaturas. 
Antes de proceder a describir distintos aspectos de la experiencia, es importante 
mencionar que, en lo que respecta a la asignatura que se describe, en ningún momento 
se planteó la experiencia como una aproximación no presencial de la docencia. El 
número de créditos presenciales del alumno no se variaron en medida alguna, centrando 
la experiencia en la modificación de la dinámica habitual que tiene lugar durante 
cualquier clase magistral y, como se ha comentado, con el objetivo principal de que el 
alumno realizara un trabajo previo a la clase que permitiera utilizar esta para resolución 
de dudas, exposición de conceptos secundarios y puesta en práctica de los contenidos. 
 
2180 
 
Dada la variedad de factores que se pensó podían afectar al éxito de la 
experiencia, y después de distintas reuniones con el equipo del Instituto de Ciencias de 
la Educación (ICE) de la Universidad que expusieron los criterios mínimos que 
deberían tenerse en cuenta, a cada equipo de profesores se le concedió libertad para la 
implementación de las actividades que consideraran oportunas. Sin embargo, y con 
objeto de realizar una comparación de resultados con el mínimo sesgo posible, se 
sugirió que la evaluación del alumnado fuera lo más similar posible independientemente 
de que el alumno asistiera al grupo flip piloto o a un grupo tradicional. Pese a que el 
equipo implicado en el trabajo del que se informa consideró en principio interesante 
modificar el esquema de evaluación, con objeto de estimular el trabajo de 
autoevaluación previo a la clase, finalmente se consideró estrictamente el esquema de 
evaluación común al resto de grupos. Este esquemase muestra en la Tabla 1. 
 
Tabla 1: Esquema de evaluación de la asignatura "Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales" 
 
Evaluación del alumnado 
Teoría Examen parcial (x2) 30% (cada uno) 
Pruebas del minuto (x4) 20% (valor promedio) 
Prácticas Trabajo presencial 10% 
Examen práctico 10% 
Consideraciones: No es necesario obtener nota mínima en ninguno 
de los actos de evaluación 
 
El equipo firmante de este trabajo se ocupó de la asignatura Teoría de Autómatas 
y Lenguajes Formales. Todos los miembros del equipo de trabajo son parte estable de la 
plantilla ocupada de la docencia de la mencionada materia, siendo esta la línea 
fundamental de investigación de todos los integrantes del equipo implicado. 
Las primeras reuniones del equipo de concluyeron con un plan de trabajo 
concretado en los siguientes objetivos específicos: 
 
Objetivo 1.- Análisis del temario de la asignatura y elaboración de un catálogo de 
conceptos clave. Se planteó reducir en la medida de lo posible el número de 
conceptos por tema, escogiendo aquellos que la experiencia docente en la asignatura 
2181 
 
implicada demuestra que son de difícil asimilación por parte del alumnado, y que 
posteriormente provocan dificultad en la asimilación de determinados resultados, 
basados en estos, e importantes para la materia. 
Objetivo 2.- Compilación de material docente de distinto tipo (audio, vídeo o 
bibliográfico), que permitiera el estudio autónomo preliminar de los conceptos 
catalogados, así como la autoevaluación de estos conceptos. 
Objetivo 3.- Siempre que el conjunto de recursos no se ajustara a la dinámica que se 
pretendía implementar, se planteó la elaboración nuevo material multimedia y/o de 
autoevaluación. 
 
En la selección del material existente se tuvieron en cuenta consideraciones 
extraídas de las reuniones con el Rectorado y el ICE, y que pueden resumirse en los 
siguientes puntos: 
 El contenido suministrado al alumnado para preparar los contenidos no 
debería, en principio, estar limitado a un único formato, sea este audiovisual, 
multimedia, transparencias de apoyo para la clase, apuntes específicos de la 
asignatura o bibliografía de referencia. 
 El contenido audiovisual no debería tener una duración superior a los 10 
minutos, con objeto de que el estudiante mantuviera la atención en el 
contenido. 
 El alumno debería disponer de material que permitiera realizar una 
autoevaluación previa a la clase presencial. 
 
El análisis del temario llevó a seleccionar una media de dos conceptos por tema, 
renunciando a exponer de forma completa el contenido que habitualmente se expone en 
el aula. Se consideró que el trabajo previo de los conceptos seleccionados facilitaría la 
exposición de nuevos conceptos. 
Después de realizar una búsqueda exhaustiva, y pese a encontrar diverso 
material disponible, se consideró que los recursos no se adaptaban bien a las 
consideraciones anteriormente expuestas (debido fundamentalmente a la excesiva 
duración del material audiovisual), por lo que se decidió elaborar material propio que 
expusiera brevemente los conceptos escogidos. 
 
2182 
 
En la elaboración propia del material audiovisual, y pese a que la materia 
implicada lo requiere en ocasiones, se evitó en la medida de lo posible el uso de 
formalismos, limitándose a la exposición intuitiva de los conceptos y a su 
ejemplificación. Se consideró que tanto la bibliografía recomendada como el material de 
apoyo a la clase presencial aportaban la exposición formal de los conceptos necesaria 
para realizar la autoevaluación de forma correcta. 
Con todos lo anteriormente expuesto, se planteó la misma aproximación para 
todos los temas de la asignatura, suministrando al alumnado el mismo material para 
todas las unidades (normalmente dos por tema), material que se resume en la Tabla 2. 
 
Tabla 2: Material suministrado para el trabajo de cada unidad. 
 
 
 Bibliografía habitual recomendada para el estudio del tema. 
 Conjunto de transparencias de apoyo para el tema, utilizadas 
habitualmente durante la clase presencial. 
 Breve video (aproximadamente 7 minutos) de presentación de un 
concepto destacado. 
 Prueba de autoevaluación, a realizar normalmente en una hora. 
 
 
En ningún momento se controló si el alumnado realizaba el trabajo de estudio ni 
autoevaluación previo a la clase presencial. Si bien todas las clases presenciales de 
teoría siguieron la misma aproximación de clase inversa, en las sesiones de laboratorio 
se siguió la aproximación habitual, donde el alumno dispone de un cierto número de 
sesiones para completar los ejercicios de cada práctica. 
 
3. RESULTADOS 
Pese a la información sobre docencia inversa suministrada al alumnado, 
únicamente 12 alumnos se matricularon en el grupo piloto de la ETSInf en el curso 
2014-15. Es de destacar el alto nivel de implicación del colectivo durante todo el curso. 
En lo que respecta a la docencia de la asignatura a la que hace referencia este 
documento, los principales resultados que pueden extraerse son: 
2183 
 
 El alumnado realizó en su inmensa mayoría el trabajo de estudio y 
autoevaluación previo que se sugería. 
 Las dudas planteadas al principio de cada clase presencial permitieron aclarar en 
un tiempo reducido los aspectos que normalmente suponen mayor dificultad, así 
como explicar el contenido teórico no propuesto como de estudio previo. 
 Pese a que las prácticas de la asignatura no se plantearon como parte de la 
experiencia de docencia inversa, el alumnado en su gran mayoría intentaba 
resolver los ejercicios de forma previa, aportando en la mayoría de los casos 
propuestas de solución muy trabajadas, permitiendo centrar el tiempo de 
laboratorio en resolver problemas relacionados con la eficiencia o la aplicación 
de los resultados a problemas reales. 
 
 Con objeto de evaluar la experiencia del primero de los cuatrimestres del curso, 
y posteriormente a la finalización de las clases y la evaluación, el Vicerrectorado de 
Tecnologías de la Información de la Universidad organizó un seminario con objeto de 
extraer conclusiones. Recordamos que cada asignatura de las dos titulaciones 
implicadas planteó una implementación independiente del resto de asignaturas. 
 Teniendo en cuenta lo expuesto por las distintas de asignaturas de la ETSInf, en 
las conclusiones que destaca el equipo docente pueden resumirse en la siguientes: 
 La percepción del equipo docente de los resultados obtenidos es positiva aunque 
en distinto grado. 
 Se considera el reducido número de alumnos matriculados y su alto grado de 
implicación como principal motivo del resultado positivo obtenido. 
 Se cuestiona si una aproximación tradicional de docencia basada en clase 
magistral hubiera tenido unos resultados similares con un grupo tan reducido 
como el de la experiencia piloto. 
 
Entre las conclusiones enumeradas por el alumnado matriculado en el grupo piloto, 
se destacan las siguientes: 
 La aproximación basada en docencia invertida obliga a realizar un trabajo 
permanente durante el cuatrimestre pero, en conjunto, no supone una mayor 
carga de trabajo a la que experimentaron durante el primer curso de la 
titulación. 
2184 
 
 El esfuerzo realizado durante el periodo de exámenes se reduce 
considerablemente. 
 El alumnado valora la aproximación como muy positiva, exponiendo su interés 
en que el centro oferte grupos de docencia inversa para el resto de cursos del 
grado. 
 
Cabe señalar que todas las asignaturas de la ETSInf plantearon una 
aproximación similar donde, de forma previa a la clase presencial, se suministraba al 
alumno material que era necesario trabajar de forma previa a la clase. Las únicas 
diferencias destacables se centraron en la cantidad de material audiovisual suministrado 
para la preparación de los contenidos, donde únicamente dos asignaturas (una de ellas la 
reportada eneste documento) aportaron material audiovisual en todas las unidades del 
temario. Mencionar también que, según manifestaron los alumnos, únicamente estas 
asignaturas habían implementado realmente la clase inversa. 
 Comparando las notas obtenidas por los alumnos en la asignatura que se trata en 
este documento (11 presentados de 12 matriculados en el grupo piloto y 320 
presentados de 332 matriculados en el resto de grupos), la nota media del grupo piloto 
fue de 8.8 sobre 10 con una desviación estándar de 2.1 (1 matrícula de honor, 4 
sobresalientes, 4 notables y un suspenso), en el resto de grupos la nota media fue de 6.1 
sobre 10 con una desviación estándar de 1.4 (15 matriculas de honor, 6 sobresalientes, 
82 notables, 185 aprobados y 32 suspensos). 
 
4. CONCLUSIONES 
Pese a las dudas iniciales acerca de, por ejemplo, la dificultad de seleccionar y 
elaborar el material necesario o la implicación del alumno, el equipo que redacta este 
documento se muestra claramente satisfecho con los resultados obtenidos. 
 Como se ha comentado, la experiencia de clase inversa fue bien acogida por los 
estudiantes. A destacar, el aumento considerable de la participación activa del alumno, 
especialmente durante la clase presencial. El hecho de que el alumno llegue a clase con 
una base de conocimientos adquiridos previamente permite centrar el tiempo de trabajo 
presencial en el aula en aquellos aspectos de relevancia en la materia, y en aquellos 
demandados por los estudiantes. En su conjunto, la aproximación permite un mayor 
aprovechamiento del tiempo, y una enseñanza más individualizada a las necesidades 
propias de cada estudiante. 
2185 
 
 
 Las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la actividad superan a las del 
resto de grupos que siguieron una aproximación clásica basada en la clase magistral. Sin 
embargo el análisis de estos datos han de considerar factores como el reducido tamaño 
del grupo o su carácter de matrícula voluntaria. 
La experiencia tiene continuidad en el curso 2015-16, donde, además, se plantea 
una extensión limitada a grupos convencionales, de modo que aspectos como los 
mencionados anteriormente no puedan constituir un sesgo. 
 Como experiencia inicial los autores del trabajo pensamos que, si bien la 
elaboración del vídeo supone un esfuerzo considerable, permite elaborar el material con 
el contenido exacto que se desea mostrar. Actualmente existen innumerables recursos 
electrónicos disponibles en formato audiovisual. Material de apoyo a la docencia puede 
encontrarse en iTunesU, YouTube, o en distintas instituciones como el Massachusetts 
Institute of Technology (MIT) o la Universidad de Stanford, en ocasiones elaborados 
por referentes en el campo durante muchos años. A pesar de ello, resulta difícil 
encontrar material de buena calidad adaptado al temario y nivel requeridos. Si a esto se 
suma el hecho de que la mayoría de los recursos accesibles en la red se encuentren en 
inglés, y que esto supone un problema para muchos de los estudiantes, la elaboración de 
material propio resulta interesante y en ocasiones necesaria. 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 [1] Universitat Oberta de Catalunya. Profesores de áreas distintas de la Universidad de 
Gerona. uocpapers, nº 8; 2009. ISSN 1885-1541. Recuperado el 27 de diciembre de 
2010 de http://www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/.../echazarreta_prados_poch_soler.pdf. 
[2] Formigós Bolea, J., García Cabanes, C, Campello Blasco, L., López Rodríguez, D., 
Gómez-Vicente, V., Lax Zapata, P., Hurtado Sánchez, J.A., Esquiva Sobrino, G., 
Cuenca Navarro, N. & Maneu Flores, V. (2013). Diseño de nuevas experiencias 
docentes para el trabajo en grupo. En J.D. Álvarez, M.T. Tortosa y N. Pellín (Coord) La 
producción científica y la actividad de innovación docente en proyectos de redes (pp. 
2418-2431). Alicante: ICE/Vicerrectorado de Estudios e Innovación Educativa, 
Universidad de Alicante. 
[3] López, D., Maneu,V., Formigós, J.A. & García-Cabanes, C. (2013). Las redes 
sociales como medio de interacción estudiante-profesor: uso de Twitter para la 
resolución de problemas. En M.T.Tortosa, J.D. Álvarez & N. Pellín (Coord) XI 
2186 
 
Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria Retos de futuro en la 
enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica. 
(pp.1886-1896). Alicante: ICE/Vicerrectorado de Estudios e Innovación Educativa, 
Universidad de Alicante. 
[4] N. Hamdan, P. McKnight, K. McKnight, K. M. Arfstrom (2013). A review of 
flipped learning. Pearson. Recuperado de http://www.flippedlearning.org/review el 12 
de mayo de 2015. 
 
	portada_creditos
	Portada_conisbn
	creditos
	INDICE
	instroduccion
	comunicaciones
	Tema 1
	tema_1
	407716
	407740
	408013
	408047
	408450
	408845
	408845
	408845
	409001
	409001
	409001
	409365
	410576
	410592
	410595
	410595
	410595
	La importancia del diseño de una página web de un departamento ���Vicente J Camps Sanchis; Miguel J Sanz Espinós, Celia García LLopis, María Teresa Caballero Caballero, Dolores de Fez Saiz�Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía. Universidad de Alicante, España�
	410604
	410604
	410604
	410605
	410608
	410608
	410608
	Número de diapositiva 1
	410611
	410615
	410618
	410618
	410618
	Número de diapositiva 1
	410625
	410628
	410630
	410632
	410648
	410650
	410650
	410650
	410654
	410654
	410654
	410660
	410672
	410673
	410673
	410673
	410685
	410696
	410699
	410699
	410699
	410701
	410701
	Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente
	410701
	410708
	410710
	410710
	410710
	410714
	410714
	410714
	410715
	410722
	410733
	410736
	410738
	410743
	410750
	410750
	410750
	410752
	410752
	410752
	410758
	410762
	410766
	410774
	410776
	410779
	410779
	410779
	410781
	410781
	410781
	410794
	410794
	410794
	410795
	410800
	410804
	410813
	410815
	410815
	410815
	410822
	410822
	410822
	410824
	410824
	410824
	410829
	410830
	410843
	410847
	410848
	410848
	410848
	410856
	410856
	410856
	410865
	410865
	410865
	410875
	410882
	410891
	410891
	410891
	410893
	410893
	410893
	Tema 2
	tema_2
	407709
	407710
	407755
	407755
	407755
	Número de diapositiva 1
	407775
	408148
	408516
	408565
	408566
	408634
	408717
	408717
	408717
	409233
	409399
	409399
	409399
	409401
	409401
	409401
	410042
	410042
	410042
	410167
	410297
	410581
	410584
	410584
	410584
	410589
	410593
	410600
	410600
	410600
	410601
	409401
	410601
	410606
	410606
	410606
	410610
	410621
	410621
	410621
	410623
	410637
	410643
	410643
	RESUMEN
	1 Introducción
	2 METODOLOGÍA
	2.1 Descripción del contexto y de los participantes
	2.2 Materiales
	2.3 Instrumentos
	2.4 Procedimientos
	3 RESULTADOS
	3.1 Resultados obtenidos por las respuestas de los alumnos
	3.1.1 Hidráulica e Hidrología
	3.1.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.1.3 Depuración de aguas residuales
	3.1.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.1.5 Presas
	3.1.6 Planificación y gestión de RRHH
	3.1.7 Ingeniería Ambiental
	3.1.8 Gestión y Tratamiento de residuos e Ingeniería fluvial
	3.2 Resultados obtenidos por las respuestas de los profesores
	3.2.1 Hidráulica e Hidrología
	3.2.2 Abastecimiento y Saneamiento (Ingeniería Sanitaria e Infraestructuras hidráulicas)
	3.2.3 Depuración de aguas residuales
	3.2.4 Obras y aprovechamientos hidráulicos
	3.2.5 Planificación y Gestión de RRHH
	3.2.6 Ingeniería Ambiental
	3.2.7 Gestión y Tratamiento de residuos
	3.2.8 Ingeniería fluvial
	3.3 Resumen
	4 CONCLUSIONES
	5 Referencias bibliográficas
	6 Apéndice (encuesta realizada
	410643
	410644
	410645
	410645
	410645
	Página 1
	410646
	410647
	410647
	410647
	410649
	410652
	410652
	410652
	410653
	410653
	410653
	410655
	410655
	La literatura universitaria relacionada con el desarrollo del Proceso de Bolonia es amplia, desde experiencias piloto a nivel internacional o nacional como Tuning Project (J González &Wagenaar, 2006) o las patrocinadas por los Institutos de Ciencias ...
	Con respecto a la educación musical en el ámbito universitario se ha llevado una búsqueda en diversas bases de datos como dialnet, google academics, ISOC y los repositorios de diversas universidades españolas utilizando las siguientes combinaciones de...
	Asimismo, se han considerado las múltiples clasificaciones de predictores del rendimiento académico del alumnado en la formación superior, como las llevadas a cabo por García et al. (1999), Calleja Sopeña et al. (1990), Buela, Carretero y Santos (2...
	Según González Tirados (1985), los factores que pueden determinar el éxito o fracaso académico se agrupan en tres tipos: inherentes al alumno, al profesor y a la organización académica; es decir, la triple necesidad que emana de los ECTS.
	Para Tejedor (1995; 1998) hay cinco categorías de variables para el análisis: identificativas (género, edad), psicológicas (aptitudes intelectuales, personalidad, motivación, hábitos de estudio, etc.), académicas (tipos de estudios cursados, cu...
	Según la clasificación anterior, el tiempo y el esfuerzo empleado por los alumnos en el estudio se podrían considerar como variables afectadas por diversos agentes como los conocimientos previos o los estudios cursados. Numerosos trabajos señalan q...
	La asignatura Música en la Educación Primaria es una materia obligatoria de 6 ects que se encuentra en el segundo cuatrimestre del segundo curso del grado de Magisterio en Primaria. Su guía docente consta de los siguientes puntos: número de créditos, ...
	Los alumnos que han participado en esta investigación fueron 128, 74 cursaron la materia en el curso 2013/2014 y 54 en el 2012/2013. Éstos realizaron la encuesta utilizando la herramienta del campus virtual que permite estas tareas. De esta manera se ...
	El instrumento empleado ha sido un cuestionario cuantitativo para medir el tiempo y el esfuerzo empleado por los discentes propuesto por Castejón Costa (2005) en el Seminario de Redes de Investigación del Ice de la Universidad de Alicante. Éste ha sid...
	Tanto el segundo como el tercer bloque consiste en indicar la dificultad encontrada en una escala del 1 al 5- siendo 1= poca dificultad y 5= máxima dificultad- y el tiempo empleado en su realización.
	Una vez obtenidas las respuestas se procedió a analizarlas con la herramienta informática SPSS con licencia de la Universidad de Alicante, utilizando técnicas descriptivas y correlaciones bivariadas.
	410655
	410656
	410656
	410656
	410662
	410664
	410671
	410676
	410676
	410676
	410680
	410680
	RESUMEN
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los tipos de MOOC
	2.2. La evaluación del aprendizaje en los MOOC
	3. MOOCs EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
	3.1. Enfoque comparativo
	3.2. Oferta actual de MOOCs sobre Inteligencia Artificial
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6.2. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	6.3. Contenidos del MOOC Artificial Intelligence (MIT OWC)
	410680
	410682
	410683
	410686
	410688
	410691
	410695
	410698
	410700
	410700
	El objetivo de nuestro análisis DAFO va más allá de lo formulado en este inicio, pues incluye también a la Universidad de Alicante en tanto que organizadora del Seminario de Acceso para mayores de 25 y 45 años. De esta forma, se basa tanto en el análi...
	A continuación, cada uno de esos apartados los hemos dividido en otras dos partes, una positiva y otra negativa, con los tecnicismos propios de este análisis, Fortalezas y Debilidades, para el primero; Oportunidades y Amenazas, para el segundo, tal y ...
	Cada uno de los rasgos descritos mediante esta técnica, debe ser contemplado para poder formular una estrategia concreta para mejorar la implementación del Seminario.
	- Figura 2: Análisis DAFO: Alumnos / Institución
	410700
	410704
	410704
	410704
	410705
	410705
	410705
	Número de diapositiva 1
	410709
	410709
	410709
	410717
	410717
	410717
	410718
	410718
	410718
	410719
	410719
	410719
	410725
	410725
	410725
	410726
	410726
	410726
	410727
	410727
	410727
	410728
	410730
	410730
	410730
	410732
	410732
	Según el Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales, quinta edición, (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define a este trastorno como un trastorno neurológico que afecta tanto a adultos como a niños....
	En la actualidad, no se ha llegado a un consenso sobre las causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, es un trastorno neurobiológico heterogéneo complejo, que no se explica por una única causa, sino por un conjunto de condiciones ...
	410732
	410741
	410742
	410747
	410747
	410747
	410751
	410754
	410754
	410754
	410756
	410759
	410759
	410759
	410760
	410768
	410769
	410775
	410775
	410775
	410777
	410777
	410777
	410778
	410778
	410778
	410782
	410785
	410786
	410786
	410788
	410788
	�Educación inversa, una metodología innovadora ¿Coincide la percepción que tienen los alumnos con la nuestra?� �Cristina Jordán Lluch, Mª José Pérez Peñalver �y Esther Sanabria Codesal 
	410793
	410793
	410797
	410798
	410802
	410802
	Número de diapositiva 1
	410803
	410803
	410805
	410805
	410805
	410809
	410812
	410814
	410817
	410817
	410817 
	410819
	410819
	410819
	410820
	410821
	410821
	410821
	410831
	410831
	410831
	Número de diapositiva 1
	410832
	410833
	410835
	410835
	410835
	410836
	410836
	410836
	410837
	410841
	410842
	410842
	410842
	410844
	410849
	410852
	410852
	410852
	410857
	410859
	410859
	Desarrollo de software en Comproductive Control y Matlab para asignaturas de Control en Ingeniería Química
	1. INTRODUCCIÓN
	2. METODOLOGÍA
	3. RESULTADOS
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	Mendes, D. & Marangoni C. & Meneguelo, A. P. & Machado R. A. F. & Bolzan, A. (2009). Educational Simulator for Multicomponent Distillation Research and Teaching in Chemical Engineering. Computer Educations in Engineering Education, volumen (18), pp. 1...
	Albino Méndez, J. & Lorenzo, C. & Acosta, L. & Torres, S. & González, E. (2006). A Web-Based Tool for Control Engineering Teaching. Computer Educations in Engineering Education, volumen (14), pp. 178-187.
	Cavallo, A. & Setola R. & Vasca F. (1996). Using Matlab, Simulink and Control System Tool Box: A Practical Approach. Londres: Prentice Hall.
	Ogata, K. (2008), Matlab for Control Engineers. New Jersey: Pearson/Prentice Hall Upper Saddle River.
	Palm III, W. J. (2010). Introduction to MATLAB for Engineers. Londres: McGraw Hill Higher Education.
	Thomson, P. M (1990). Program CC's Implementation of the Human Optimal Control Model. Recuperado de http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a218562.pdf
	Thomson, P. M. (1995). Program CC: Introductory Version. Saunders College Publishing.
	410859
	410860
	410860
	410860
	410861
	410862
	410870
	410870
	410870
	410871
	410881
	410892
	410912
	411232
	411232
	411232
	Tema 3
	tema_3
	408720
	409718
	409830
	410184
	410617
	410617
	410617
	410631
	410631
	410631
	410635
	410642
	410687
	410689
	410693
	410697
	410703
	410703
	2.1. Participantes
	410703
	410723
	410731
	410731
	410731
	410740
	410744
	410745
	410748
	410748
	410748
	410757
	410757
	410757
	410761
	410761
	410761
	410764
	410764
	410764
	410770
	410770
	410770
	Número de diapositiva 1
	410772
	410783
	410783
	410783
	410787
	410787
	410787
	410791
	410791
	410791
	410799
	410806
	410826
	410827
	410827
	410827
	410838
	410838
	410838
	410840
	410840
	410840
	410846
	Tema 4
	tema_4
	408559
	408559
	408559
	410580
	410580
	1. INTRODUCCIÓN
	1.1. Problema/cuestión
	1.2. Propósito
	2. METODOLOGÍA
	2.1. Descripción del contexto y de los participantes
	2.2. Materiales
	2.3. Instrumentos
	2.4. Procedimientos
	3. RESULTADOS
	3.1. Puntos fuertes y débiles de la titulación
	3.2. Perspectivas laborales futuras
	3.3. Causas de la situación actual
	4. CONCLUSIONES
	5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
	6. APÉNDICE
	7. AGRADECIMIENTOS
	410580
	410622
	410622
	410622
	410674410675
	410675
	Díaz-Aguado, M.J. (Dir) (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
	410675
	410711
	410739
	410739
	410749
	410749
	410749
	410749
	410771
	410771
	410771
	410784
	410789
	410807
	410808
	410828
	410855
	410855
	410855
	410874
	410874
	410874
	410900
	410900
	410900
	CONCLUSIONES
	conclusiones
	MESA 2
	MESA 4
	MESA 5
	MESA 6
	MESA 8
	MESA 9
	MESA 12
	MESA 14
	MESA 15

Continuar navegando