Logo Studenta

Desarrollodellenguajeinfantilycohesinnarrativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA LINGÜÍSTICA APLICADA A FINALES DEL SIGLO XX 
ENSAYOS Y PROPUESTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA LINGÜÍSTICA APLICADA 
A FINALES DEL SIGLO XX. 
ENSAYOS Y PROPUESTAS 
 
TOMO 2 
 
 
 
 
 
 
Editores: 
Isabel de la Cruz Cabanillas 
Carmen Santamaría García 
Cristina Tejedor Martínez 
Carmen Valero Garcés 
 
 
 
 
 
 
A.E.S.L.A. 
 
Asociación Española De Lingüística Aplicada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad de Alcalá 
I.S.B.N. de la obra: 848138-373-2 
I.S.B.N. vol. II: 848138-428-3 
D.L.: S.359-2001 
 
Editores: 
Isabel de la Cruz Cabanillas 
Carmen Santamaría García 
Cristina Tejedor Martínez 
Carmen Valero Garcés 
 
Diseño Portada: Manuel Megías 
 
Realiza y Maqueta: 
Tesitex, S.L. 
Melchor Cano, 15 
37007 Salamanca 
Desarrollo del lenguaje infantil y cohesión narrativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Xosé Ramón García Soto 
Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
E l estudio de la cohesión es consecuencia del interés por las extensiones de discurso 
conectado, favorecido desde finales de los años sesenta por la difusión del formalismo ruso, el 
interés por datos de habla real, errores, vacilaciones, autocorrecciones, o las tentativas de 
formulación de modelos de comprensión y producción del discurso. Los estudios recibieron 
diferentes nombres, según las cuestiones destacadas por los autores; en unos casos, se subraya 
la constitución de unidades de rango superior a la frase; en otros, el discurso aparece como un 
dominio propio, sin continuidad con los estudios gramaticales (de Beaugrande, 1980). La 
primera opción suele corresponderse con denominaciones como gramática del texto, 
lingüistica más allá de la frase, o gramáticas narrativas (p.ej., van Dijk, 1972; Ballmer, 1975; 
Petöfi, 1979; Mandler, 1982). La segunda, destaca la unidad semántica del discurso, y 
abandona las analogías gramaticales. Esta es la postura de Halliday y Hasan (1976), al plantear 
su método de análisis de la cohesión, de gran eco teórico y metodológico desde los años 
ochenta, en campos como teoría lingüística (de Beaugrande y Dressler, 1981; Brown y Yule, 
1983; Werth, 1984), estilística, desarrollo de la escritura, sociolingüística, o psicopatología. 
Puede afirmarse que la cohesión, tal como la definen Halliday y Hasan, ha pasado al temario de 
numerosas disciplinas que trabajan con textos, entre ellas la psicología evolutiva y 
psicolingüística (Hickman, 1980; Marslen-Wilson et al, 1982; Bavin y Shopen, 1985; 
Karmiloff-Smith, 1985; Klecan-Aker y Lopez, 1985; Bennett-Kastor, 1986; Berman, 1988; 
 664
Bamberg, 1987, 1989; Bamberg y Marchman, 1989; Hickman, et al. 1989; Wigglesworth, 
1990). 
 
 En este artículo se presenta un estudio transversal de la evolución de la cohesión entre 
los 4 años y la edad adulta, en lengua gallega (García Soto, 1996). En primer lugar, se exponen 
los fundamentos teóricos, metodología e hipótesis. A continuación se presenta un resumen de 
resultados, reduciendo a lo esencial los datos estadísticos. Finalmente, se reflexiona sobre el 
concepto de cohesión desde el punto de vista evolutivo. 
 
2. Fundamentos teóricos, hipótesis y metodología 
a) Análisis de la cohesión 
 Halliday y Hasan definen la cohesión como “la expresión de la unidad semántica del 
texto” (Op.Cit.,293). Aparece cohesión cuando la interpretación de un elemento del discurso 
depende de otro, en el sentido de que uno presupone al otro, y no puede ser descifrado si no es 
en relación con él. Procesualmente, la fórmula general de la cohesión sería: presencia de un 
elemento que exige una búsqueda en el texto. 
 
 En cada lengua hay elementos y operaciones lingüísticas potencialmente cohesivas, 
que en el sistema propuesto, forman cinco categorías (referencia, substitución, conjunción 
elipsis, léxico), cada una con varias subcategorías, que agrupan los vínculos o elementos 
materiales de la cohesión. Por ejemplo, la referencia se divide en personal, demostrativa y 
 665
comparativa; la demostrativa, a su vez, incluye los demostrativos susceptibles de 
funcionamiento anafórico, como este, eso, o aquel. La tabla 1 muestra el sistema completo. 
 
REFERENCIA
PERSONAL Pronombres personales
Pronombres y Adjetivos
Posesivos
DEMOSTRATIVA Demostrativos
Articulo indefinido
Adverbios de lugar y tiempo
COMPARATIVA Sintagmas comparativos analíticos
Comparativos sintéticos
SUSTITUCIÓN
NOMINAL Sustitutos nominales
VERBAL Sustitutos verbales
CLAUSAL Sustitutos clausales
ELIPSIS
NOMINAL
VERBAL
CLAUSAL
CONJUNCIÓN
ADITIVA
ADVERSATIVA conjunciones y adverbios
CAUSAL con función conjuntiva
TEMPORAL
COHESIÓN LEXICA
REITERACIÓN Repetición mismo término, sinónimos
supraordinados, palabra general
DISPOSICIÓN Elementos léxicos entre los que hay
relaciones de expectación mutua
TABLA 1
Relaciones cohesivas y elementos implicados.
Adaptado de Halliday y Hasan, 1976.
 
 
 
 666
 b) Hipótesis 
 Se planteaban dos hipótesis, referidas a la evolución entre los 4 años y la edad adulta 
de los vínculos cohesivos, por una parte, y de las narraciones, por otra. La primera afirmaba 
que habría un aumento general de la cohesión con la edad, combinado con evoluciones 
diferenciadas de las categorías cohesivas. La segunda, suponía que en el rango de edades 
estudiadas habría varios modos de narrar, discernibles en el uso de los vínculos. No nos 
referimos a variaciones en la información transmitida en la narración, sino al modo de usar 
ciertos mecanismos para cohesionarla. Siguiendo a Karmiloff-Smith (1985), llamamos 
procesos de control a los procedimientos ejecutivos de producción narrativa. 
 
 c) Metodología 
 Se estudiaron 84 narraciones orales en lengua gallega, inducidas con el cuento Frog, 
where are you? (Mayer, 1969), ampliamente difundido entre los estudiosos del lenguaje 
infantil (vd., p.ej., Berman y Slobin, 1994, o la serie translingüística dirigida por Slobin desde 
1985). Se agrupó a los narradores por edades, formando seis grupos (4, 5, 7, 9, 11 años, y 
adultos), con catorce sujetos en cada uno. 
 
 Las narraciones fueron transcritas según las convenciones SALT (Miller y Chapman, 
1991). Se codificaron los vínculos siguiendo el método de Halliday y Hasan (vd. adaptación 
gallega en García Soto, 1996:33-63), detectándose 7.315 operaciones cohesivas, que fueron 
analizadas en dos series. En la primera, se estudió cuantitativamente la evolución en función de 
la edad, mediante análisis de varianza, utilizando como índice de significación p<.01, y prueba 
 667
de Sheffe, previa transformación de los datos de frecuencia en porcentajes. Se obtuvo un perfil 
general de la evolución de la cohesión, los particulares de las categorías y subcategorías 
cohesivas, y los de los vínculos concretos. Esta serie de análisis buscaba explorar la primera 
hipótesis. La segunda serie se centró en las narraciones. Se realizaron análisis cualitativos de 
los elementos y operaciones para los que las pruebas estadísticas señalaban diferencias 
significativas. El objetivo era verificar la segunda hipótesis, sobre diferencias en el proceso de 
producción de narraciones. 
 
3. Resultados 
 3.1. Evolución de los vínculos 
Se obtuvo un Índice general de cohesividad, que muestra el promedio de vínculos 
por oración en cada grupo de edad, o densidad cohesiva de las narraciones. La media de la 
muestra fue de 4.15 vínculos por oración, observándose el perfil evolutivo de la Tabla 2. 
edades 4 5 7 9 11 Ad
vinculos 3,1 3,69 3,98 4,89 4,34 4,91
Tabla 2
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
5,5
4 5 7 9 11 Ad
Edades
Ví
nc
ul
os
 p
or
 o
ra
ci
ón
 668
 
Las diferencias son significativas (Anova: f= 7.04, p<.001), y la prueba de Scheffe 
contrapone el grupo de 4 años, el que menos vínculos utiliza, y los de 9 años y adultos, los que 
más cohesionan las narraciones. La progresión no es contínua: a los 11 se observa una 
disminución dela cohesividad. Volveremos sobre este punto. 
 
 La Tabla 3 muestra la evolución de las categorías cohesivas, con tres patrones 
claramente diferenciados. En primer lugar, el incremento con la edad de la cohesión léxica y 
por referencia (Anova: Referencia, f= 14.36, p< .001; cohesión léxica, f= 8.61, p< .001). En 
segundo, la disminución de la conjunción (Anova: f= 2.89, p< .01). Por último, la estabilidad 
de substitución y elipsis (Anova: Substitución, f=.77, p<.57; Elipsis, f= 1.86, p< .11). 
Tabla 3.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
4 5 7 9 11 Ad
Edades
Léxico
Referencia
Conjunción
Elipsis
Substitución
 
 
 
 Como vemos, entre los 4 años y la edad adulta, el perfil evolutivo de la cohesión, 
medida en conjunto, es progresivo, aunque no todas las categorías cohesivas evolucionan del 
 669
mismo modo, pues también encontramos un patrón de disminución y otro de estabilidad. Dos 
de los patrones son facilmente interpretables: Hipotéticamente, la estabilidad podría significar 
que los recursos en cuestión están perfectamente desarrollados a los 4 años, sin modificaciones 
posteriores. A su vez, el incremento con la edad, podría interpretarse como un avance 
progresivo de compentencia. Sin embargo, la disminución de la conjunción plantea problemas, 
pues no es verosímil que los adultos sean menos competentes que los niños. Lo mismo sucede 
con la regresión observada por el grupo de 11 años, que utiliza menos vínculos que el de 9, 
tanto en conjunto como en las categorías que más contribuyen a la cohesión, léxico y referencia. 
Habría que hablar, más bien, de selección de mecanismos en las narraciones, que en ciertos 
casos llevan a una disminución de uso, justamente lo que llamamos procesos de control de la 
producción. 
 
3.2. Evolución de las narraciones 
 Los análisis cuantitativos anteriores, señalan que tres de las cinco grandes categorías 
cohesivas experimentan cambios significativos, a lo largo de las edades estudiadas, y sugieren 
cambios motivados por la aplicación de diferentes controles de ejecución narrativa, 
responsables de la decisión de usar o no cierto recurso. Estudiando cualitativamente el uso del 
léxico, referencia y conjunción, podemos identificar el tipo de decisiones tomadas, y obtener 
criterios, que aplicados a cada narración individual, la clasifiquen en un control u otro. A 
continuación se exponen brevemente los principales criterios identificados. 
 
 670
 3.2.1. Léxico.- La cohesión léxica se establece a través de la selección de 
vocabulario. Su forma más simple es la mera repetición, y la más abstracta, la disposición. En 
nuestros relatos se plantea un problema: como los narradores van pasando una serie de láminas 
en las que los referentes se repiten, un procedimiento deíctico elemental tipo “el niño está en el 
árbol”, aplicado reiterativamente, produce cierto volumen de cohesión por repetición. Sin 
embargo, eso no demuestra que el niño esté utilizando el léxico para indicar las relaciones 
semánticas entre partes de la narración. En cambio, si, por ejemplo, el mismo referente es 
identificado alternativamente como “niño” y “pequeño”, estamos ante una selección de 
elementos léxicos, que señala la actuación de un proceso de control. Así, el uso de sinónimos, 
supraordinados y palabras generales permite establecer diferencias cualitativas entre 
narraciones. Aplicando este criterio, se observó que a los 4 años, la cohesión léxica se reduce 
prácticamente a la repetición. Desde los 5 años, aparecen substantivos usados como sinónimos, 
y desde los 7 la sinonimia verbal. En cuanto a los supraordinados, apenas se encontraron hasta 
los 11 años. Esto sugiere dos puntos de corte, uno a los 5, y otro a los 11 años. 
 
 El cuadro obtenido para la disposición es semejante. Los elementos léxicos 
relacionados son escasos hasta los 5 años, edad en la que con la mitad de dependencia del 
material gráfico, la cohesión por disposición se dobla, iniciándose un camino progresivo hasta 
los 11 años, edad caracterizada por la regresión anteriormente citada. 
 
 3.2.2. Referencia.- La categoría referencia es amplia. Los análisis estadísticos 
señalan diferencias significativas en el uso de demostrativos, artículo definido, y adverbios de 
 671
lugar. En las tres subcategorías se da una sorprendente unidad de funcionamiento, 
caracterizado por uso cohesivo tardío, y uso deíctico con diferencias extremas entre unas 
edades y otras. Pronombres y adjetivos demostrativos, y adverbios de lugar, aparecen en 203 
ocasiones con valor deíctico, el 85% de ellas en los niños de 4 y 5 años y adultos. A los 7, 9 y 
11 años son escasos, o no existen en absoluto. Este fenómeno de restricción de deixis, 
inexplicable a partir de la competencia lingüística, deja sin funcionalidad procedimientos 
lingüísticos utilizados por los niños de menor edad, pero que forman parte del modelo adulto. 
Un fenómeno semejante se observa al estudiar el uso del artículo en la presentación de 
referentes. Los niños de 4 y 5 años presentan habitualmente los referentes mediante deixis 
(79% de los casos), mientras que los de 7, 9 y 11 recurren a la creación de referentes mediante 
introducción con indefinido, y retorno referencial con definido (89%). Los adultos combinan 
ambos procedimientos, aunque se mantiene la preponderancia del anafórico (67%). También 
aquí aparece el fenómeno de restricción de deixis, en las mismas edades, y con la misma 
particularidad: la deixis, en nuestra tarea, no es un fenómeno infantil, sino un procedimiento 
perfectamente válido para los adultos. Aplicando el criterio de restricción de deixis, la 
referencia muestra dos puntos claros de corte, el primero a los 7 años, y el segundo a los 11. 
 
 3.2.3. Conjunción.- La conjunción evoluciona de modo opuesto a los vínculos 
estudiados hasta ahora, siendo su uso por los adultos inferior a cualquier grupo de niños. Los 
niños que más las utilizan son los de 5 y 7 años, en posición inicial de emisión, y, en la mayor 
parte de los casos, sin otra función que mantener el espacio narrativo abierto. Desde los 7 años, 
y con toda claridad a los 9 y en parte de los de 11, la conjunción es un fenómeno esencialmente 
 672
intraoracional. Eso explica su disminución como vínculo cohesivo, más acusado en los adultos. 
En estos, y en parte del de 11 años, se suma otro fenómeno que aún reduce más el uso de las 
conjunciones, que es la reaparición de la yuxtaposición. Ahora, la semántica de la oración 
define las relaciones con el entorno, sin necesidad de marcadores explícitos. Aplicando el 
criterio relaciones explícitas versus implícitas, los puntos de corte se sitúan en los 5 y 9 años. 
 
4. Conclusiones 
 El triple patrón evolutivo obtenido, nos presenta la cohesión como un proceso de 
selección de opciones. Esto no significa que desde el primer momento, los 4 años en nuestros 
narradores, estén disponibles todas las opciones del sistema. Puede ocurrir, y de hecho es lo 
que sucede, que en cierto momento se restrinja cierta operación sin uso cohesivo alternativo 
(restricción de deixis). Este punto necesitaría investigación adicional. 
 
 La que llamamos selección de opciones, guarda una estrecha relación con lo que 
Karmiloff-Smith (1985) llama procesos de control, que gobernarían las elecciones necesarias 
para asegurar la conexión de las producciones. Estudiando cualitativamente los elementos 
cohesivos, hemos identificado una serie de criterios que, según nuestra hipótesis, revelan las 
decisiones que el narrador está tomando, para producir la narración. El resultado, es la 
identificación de tres procesos de control generales, entre los 4 años y la edad adulta. En este 
aspecto, los resultados obtenidos son coherentes con los de otros trabajos, y constituyen un 
patrón translingüístico general de desarrollo narrativo (Slobin, 1996). Sin embargo, según 
nuestros datos, los mecanismos de control no evolucionan sincrónicamente. El segundo673
sistema de control se aplica al léxico y conjunción a partir de los 5 años, y a la referencia desde 
los 7. El tercer sistema, a su vez, opera sobre la conjunción desde los 9 años, y sobre léxico y 
referencia desde los 11 años. El cuadro resultante difiere del de otros estudios, que ven en los 
procesos de control mecanismos generales, que se aplican de igual modo a todas las categorías 
cohesivas. Aunque no es posible entrar en una discusión detallada del tema (vd. García Soto, 
1996), los datos sugieren que la formación de procesos de control, es resultado de análisis 
automáticos del sistema del lenguaje. Si esto es cierto, no habria motivos para esperar que 
fuesen sincrónicos para distintos elementos. Una explicación de la discrepancia de resultados, 
podría estar relacionada con los procesos estudiados por otros autores, que se han ocupado del 
tema, generalmente limitados a la referencia. Nuevos estudios, que consideren el sistema de 
Halliday y Hasan completo, podrían iluminar este aspecto. 
 
 674
 
Bibliografía 
 
Ballmer, T. (1975) Sprachrekonstruktionssysteme. Kronberg/Taunus: Scriptor. 
Bamberg, M., (1986) A functional approach to the acquisition of anaphoric relationships. 
Linguistics, 24, 227-284. 
Bamberg, M., (1987) The acquisition of narratives. Berlin: Mouton de Gruyter. 
Bamberg, M., y Marchman, V., (1989) What holds a narrative together? The linguistic 
encoding of episode boundaries. Manuscrito inédito. 
Bavin, E., y Shopen, T., (1985) The development of narrative by Warlpiri children. Berkeley 
Linguistics Society, 11, 1-13. 
Beaugrande, R. de, (1980) Text and discourse in European research. Discourse Processes, 3, 
287-300. 
Beaugrande, R. de, y Dressler, W. (1981) Introduction to text linguistics. London: Longman. 
Bennett-Kastor, TL. (1986) Cohesion and predication in child narrative. Journal of child 
language, 13, 353-370. 
Berman, R.A., y Slobin, D.I., (1994) Relating events in narrative. A crosslinguistic 
developmental study. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 
Brown, G., y Yule, G., (1983) Discourse analysis. Cambridge: CUP. 
Dijk , T.A. van, (1972) Some aspects of text grammars. La Haya: Mouton. 
García Soto, X.R., (1996) Era unha vez un neno... Introdución de D.I. Slobin. Santiago: Sotelo 
Blanco. 
 675
Halliday, M.A.K., y Hasan, R. (1976) Cohesion in English. London: Longman. 
Hickmann, M. (1980) Creating referents in discourse: A developmental analysis of linguistic 
cohesion. En J. Kreiman & E. Ojeda (Eds.) Papers from the parasesion on pronouns and 
anaphora, Chicago: Chicago Linguistic Society, 192-203. 
Hickmann M., Kail, M., y Roland, F., (1989) The referential organization of children's 
narrative discourse as a function of mutual knowledge. Tenth Biennial Meetings of the ISSBD, 
9-13 Julio 1989, Finlandia. 
Karmiloff-Smith, A., (1985) Language and cognitive processes from a developmental 
perspective. Language and Cognitive Processes, 1, 61-85. 
Klecan-Aker, J., y Lopez, B., (1985) A comparison of T-units and cohesive ties used by first 
and third grade children. Language and speech, 28, 307-315. 
Mandler, J.M.., (1982) Recent research on story grammars. En J.F. Le Ny e W. Kintsch (eds.) 
Language and comprehension. Amsterdam: North-Holland, pp.207-218. 
Marslen-Wilson W., Levy, E., y Komisarjevsky Tyler, L., (1982) Producing interpretable 
discourse: The establishment and maintenance of reference. En R.J. Jarvella & W. Klein (Eds.) 
Speech, place and action, London: John Wiley, 339-378. 
Mayer, M., (1969) Frog, where are you? New York: Dial Books. 
Miller, J.F., y Chapman, R.S., (1991) Systematic Analysis of Language Transcripts. 
Wisconsin-Madison: Language Analysis Laboratory. 
Petöfi, J., (Ed.) (1979) Text vs. Sentence: Basic questions in text linguistics. Hamburg: Buske. 
Slobin, D.I, (Ed.), (1985-1996) The crosslinguistic study of language acquisition, Vols I-V. 
Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. 
 676
Slobin, D.I., (1996) Introdución, en X.R. García Soto Era unha vez un neno..., pp. 11-17 
Werth, P. (1984) Focus, coherence and emphasis. London: Croom Helm. 
Wigglesworth, G., (1990) Children's narrative acquisition: A study of some aspects of 
reference and anaphora. First Language, 10, 105-125. 
 677

Continuar navegando