Logo Studenta

2023_Informe_Final_Practica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA EMPRESARIAL REALIZADA EN CRISTIAN 
RENDÓN-INGENIEROS 
 
 
 
 
Autor: 
 
JUAN DIEGO MARTÍNEZ QUINTERO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
INGENIERÍA CIVIL 
MEDELLÍN 
2023 
 
 
 
 
ii 
 
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA EMPRESARIAL REALIZADA EN CRISTIAN 
RENDÓN-INGENIEROS 
 
 
CRISTIAN RENDÓN-INGENIEROS 
 
 
Autor: 
JUAN DIEGO MARTÍNEZ QUINTERO 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Civil 
 
Asesor: 
Juan Carlos Pérez Soto 
Magister, Ingeniero Civil. 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA CIVIL 
MEDELLÍN 
2022 
iii 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 2 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3 
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 4 
1.1 Objetivo General ................................................................................................................................. 4 
1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 4 
2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA. CRISTIAN RENDÓN INGENIEROS COMO EMPRESA ..................... 5 
2.1. MISIÓN ............................................................................................................................................... 5 
2.2. VISIÓN ................................................................................................................................................ 5 
2.3. ORGANIGRAMA U ORDEN JERÁRQUICO ............................................................................................ 5 
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL .................................. 7 
3.1. Actividades Realizadas desde el 28 de noviembre de 2018 al 28 de marzo de 2019 ........................ 7 
4. BASES TEÓRICAS EN INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ..................... 11 
4.1 Antecedentes .................................................................................................................................... 12 
4.1.1 Contextualización ....................................................................................................................... 12 
4.1.2 SECOP ......................................................................................................................................... 14 
4.1.3 Límites ........................................................................................................................................ 17 
5. LOGROS FORMATIVOS OBTENIDOS EN EL PROCESO .............................................................................. 18 
6. FORTALEZAS DEMOSTRADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ............................................................... 19 
7. LIMITACIONES O DEBILIDADES EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL ............................................................ 20 
8. APORTES RELEVANTES DE APRENDIZAJE COMO FUTUROS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA .......... 21 
9. PROPUESTA ACADÉMICA PARA LOS FUTUROS PRACTICANTES O PARA LOS PROFESIONALES .............. 22 
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 23 
Bibliografía .................................................................................................................................................. 24 
 
 
 
iv 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. Orden Jerárquico, tomado del Reglamento Interno de Trabajo. ................ 6 
Ilustración 2. Información del contrato de interventoría. ................................................ 8 
Ilustración 3. Archivo en Excel de informe semanal obra Murindó. ……………………...9 
Ilustración 4. Archivo en Excel de análisis de avance contratista. ................................ 10 
Ilustración 5. Informe mensual interventoría. ................................................................ 10 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Leyes que rigen los procesos contractuales en Colombia. ............................. 13 
 
 
1 
 
GLOSARIO 
Licitación pública: Proceso mediante el cual un ente público convoca de forma abierta y 
en igualdad de condiciones con el fin de seleccionar a la persona jurídica o natural que 
realice una obra con finalidad pública. 
Condiciones contractuales: Documento final para la adjudicación del contrato en el cual 
se estipulan los lineamientos necesarios para la ejecución del proyecto, y en el cual las 
partes aceptan y deben respetar lo que está allí enunciado. 
Pre pliego: Documento público en el que se estipulan las condiciones que se exigen para 
participar en el proceso de licitación, y que puede ser modificado. 
Normatividad: Son las reglas o leyes que tiene establecido el Estado para regir el buen 
funcionamiento de la sociedad y que se deben cumplir a toda cabalidad. 
Propuesta: Proyecto que el licitante presenta aceptando los términos de referencia para 
hacer parte del proceso de licitación. 
Adjudicación: Es un acto judicial en el que el adjudicado adquiere la responsabilidad 
sobre un proyecto. 
Contrato por precios unitarios: Esta modalidad de contrato es la más común en la 
actualidad, y consiste en ejecutar una obra de acuerdo a las especificaciones técnicas y 
los precios pactados para cada uno de los ítems de la misma. 
APU: Es un procedimiento matemático donde se define el costo unitario de las 
actividades con base a una unidad. 
Costo directo: Son los costos que interfieren directamente con la realización de una 
actividad. 
Costo indirecto: Son los costos secundarios para la realización de una actividad, pero 
necesarios para la buena ejecución de estas. 
 
2 
 
RESUMEN 
 
En el siguiente informe de práctica, como aspirante al título de ingeniero civil de la 
Universidad Cooperativa de Colombia, se dejan plasmadas algunas de las actividades 
realizadas como apoyo en licitaciones para la presentación de propuestas en cada uno 
de los procesos de contratación pública, actividades que consisten en la elaboración de 
análisis de precios unitarios (APU), programaciones de obra, interpretación de planos, 
costos y presupuestos, elaboración y redacción de cada uno de los anexos requeridos 
dentro de cada uno de los procesos de contratación. 
 
Cristian Rendón Ingenieros es una empresa constructora que se especializa en diseño, 
construcción, interventoría, operación y mantenimiento de obras civiles en la industria, 
en empresas del sector de la construcción o en instituciones del Estado. De igual manera, 
cuenta con profesionales con formación integral y competencias para investigar y planear 
soluciones a los problemas que plantean las obras civiles. 
 
Como estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia y que actualmente culmina 
el proceso académico, se presenta informe final del desarrollo de las actividades 
realizadas durante el período que se estuvo vinculado como practicante de la empresa 
anteriormente mencionada como auxiliar de licitaciones en todas las postulaciones 
presentadas por la empresa, en especial para la interventoría para la construcción de la 
Estación de Policía del municipio de Murindó, Antioquia. 
 
En el presente documento, se hará una breve descripción de las actividades realizadas 
y los conocimientos adquiridos durante el periodo de prácticas en la empresa Cristian 
Rendón Ingenieros como requisito de grado para optar al título de Ingeniero Civil de la 
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Medellín.3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sector público es uno de los más grandes del mercado, en el cual el Estado realiza 
adquisiciones y contrataciones por grandes montos anuales en bienes y servicios para 
el beneficio de la comunidad, lo que convierte al sector público en una gran oportunidad 
de negocio para muchas empresas. 
 
La contratación pública está reglamentada por el Gobierno Nacional y regida por la ley 
80 de 1993 y la ley 1150 del 2007, hace posible que las entidades estatales adquieran 
bienes o servicios que den cumplimiento a los proyectos aprobados por cada 
administración, profundizando en los aspectos legales, teóricos y prácticos para 
aumentar las posibilidades de ganar los procesos de licitación pública. 
 
El presente informe, contiene información contractual sencilla y de fácil comprensión, 
además, de resaltar lo más relevante de la normatividad actual frente al tema de 
licitaciones públicas, información general de las modalidades de selección y especial 
enfoque en estas como medio para la adjudicación de negocios, realizando la distinción 
de las etapas precontractual, contractual y poscontractual de las licitaciones públicas. 
 
La trascendencia del informe propuesto radica en permitir concientizar a los futuros 
ingenieros civiles de la Universidad Cooperativa de Colombia y en general, sobre la 
importancia de planear debidamente un proyecto desde el momento mismo de iniciar su 
estudio en etapa de pre pliego y finalmente aprender a elaborar una propuesta 
competitiva para cualquier entidad estatal. 
 
“Los científicos estudian el mundo tal como es; los ingenieros crean el mundo que nunca 
ha sido” (Karman, 2015) 
 
4 
 
1. OBJETIVOS 
 
1.1 Objetivo General 
 
Plasmar las experiencias y conocimientos adquiridos en el contrato laboral en la empresa 
Cristian Rendón Ingenieros, mediante informe de Práctica Empresarial, realizada como 
modalidad de grado para optar al título de Ingeniero Civil de la Universidad Cooperativa 
de Colombia, Campus Medellín. 
 
1.2 Objetivos Específicos 
 
• Describir las actividades realizadas durante la práctica empresarial, en la empresa 
Cristian Rendón Ingenieros como auxiliar de licitaciones. 
 
• Enumerar los conocimientos obtenidos durante la práctica empresarial teniendo 
como base el conocimiento teórico del programa de ingeniería civil de la 
Universidad Cooperativa de Colombia. 
 
• Resaltar las fortalezas demostradas durante el período de prácticas en la empresa 
Cristian Rendón Ingenieros. 
 
• Reconocer cuales cursos del programa aportaron de manera significativa a la hora 
de afrontar la etapa de práctica empresarial. 
 
• Aportar aspectos relevantes de aprendizaje que proporcionan información notable 
a futuros practicantes y a la universidad. 
 
• Proponer acciones que permitan la mejora en el proceso de prácticas 
empresariales como modalidad de grado. 
 
 
5 
 
2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA. CRISTIAN RENDÓN INGENIEROS 
COMO EMPRESA 
 
Cristian Rendón Ingenieros, permitió el desarrollo de la Práctica Empresarial como paso 
final para alcanzar el título como profesional y el primer paso oficial en el mundo laboral 
y empresarial, brindando la oportunidad de poner a prueba todos los conocimientos 
aprendidos durante los años de estudio y conocer de primera mano, las fortalezas y 
debilidades del Practicante. Dentro del reglamento interno de trabajo de Cristian Rendón 
Ingenieros se presentan MISIÓN, VISIÓN y Organigrama u Orden Jerárquico: 
 
2.1. MISIÓN 
 
Cristian Rendón Ingenieros es una empresa encaminada a satisfacer las necesidades 
de sus clientes, ofreciendo proyectos sostenibles con tecnologías de punta, brindando 
calidad de vida en armonía con el medio ambiente, ofreciendo todo nuestro compromiso, 
dedicación, profesionalismo e innovación con el fin de contribuir a lograr espacios sanos 
y entornos agradables. 
 
2.2. VISIÓN 
 
En el año 2030 CRISTIAN RENDÓN – INGENIEROS será una empresa reconocida a 
nivel nacional, como una de las compañías más innovadoras y competitivas en el 
diseño, ejecución y consultoría de proyectos sostenibles con manejo de tecnologías de 
punta, logrando la mayor certificación (Leed Platinan) en sistemas Leed. 
2.3. ORGANIGRAMA U ORDEN JERÁRQUICO 
 
JERARQUÍA. El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa 
CRISTIAN RENDÓN LOPERA, es el siguiente: 
 
6 
 
 
Ilustración 1. Orden Jerárquico, tomado del Reglamento Interno de Trabajo. 
 
 
7 
 
3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA 
EMPRESARIAL 
 
Durante el periodo de las prácticas empresariales, se realizaron actividades propias de 
la carrera de Ingeniería Civil, estas actividades fueron supervisadas y coordinadas por el 
ingeniero John Fredy Quintero Hernández, jefe del departamento de licitaciones de la 
empresa; dichas actividades se enfocan en gran parte a la gestión administrativa de la 
carrera, las cuales se describen a continuación: 
 
3.1. Actividades Realizadas desde el 28 de noviembre de 2018 al 28 de marzo de 
2019 
 
Durante el desarrollo de la práctica empresarial fueron llevadas a cabo las siguientes 
actividades: 
• Revisión diaria a la página de COLOMBIA COMPRA EFICIENTE –SECOP I, para 
identificar nuevos procesos licitatorios publicados. A estos proyectos se les 
realiza un estudio y análisis de las condiciones habilitantes, experiencia 
solicitada, condiciones técnicas y revisión de presupuesto (Actividad realizada de 
lunes a sábado entre el 28 de noviembre de 2018 y el 28 de marzo de 2019) (Ver 
ilustración 2) 
 
• Teniendo clara esta información, se traslada al ingeniero profesional jefe del 
departamento de licitaciones de la empresa para que tome la decisión de 
presentar o no propuesta al proceso licitatorio estudiado en compañía del 
representante legal de la empresa (Actividad realizada de lunes a sábado entre 
el 28 de noviembre de 2018 y el 28 de marzo de 2019) 
 
• Elaboración de presupuestos y análisis de precios unitarios para los diferentes 
proyectos que se formularon durante el periodo NOVIEMBRE DE 2018 A MARZO 
2019. 
 
• Elaboración y entrega de licitación pública en cada una de las entidades 
publicadas en el SECOP. (Entrega de licitación 13 de diciembre de 2018) 
 
• Elaboración y revisión de actas parciales de obra con sus respectivas memorias 
de cálculo de los diferentes proyectos que tiene actualmente la empresa. 
(Presentación actas de cobro parcial 21 de febrero de 2019), especialmente en 
el municipio de Murindó, Antioquia (Ver ilustraciones 3 y 4) 
 
• Elaboración y revisión de actas de convenio de precios con sus respectivos APU 
(ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS), previa aprobación de la actividad por 
parte de la interventoría o supervisión del proyecto (Las actas de convenio fueron 
realizadas entre los meses de enero y marzo de 2019). (Ver ilustración 5). 
8 
 
 
Ilustración 2. Información del contrato de interventoría. Fuente: página SECOP 
 
9 
 
 
Ilustración 3. Archivo en Excel de informe semanal obra Murindó. Fuente: Elaboración propia 
 
10 
 
 
Ilustración 4. Archivo en Excel de análisis de avance contratista. Fuente: Elaboración propia 
 
Ilustración 5. Informe mensual interventoría. Fuente: Elaboración propia. 
 
11 
 
4. BASES TEÓRICAS EN INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
EMPRESARIAL 
 
Para el desarrollo de la práctica empresarial fueron necesarios los fundamentos teóricos 
de los siguientes cursos vistos durante el proceso académico: 
• Topografía: Esta juega un papel fundamental para la buena ejecución y desarrollo 
de las obras, por lo cual, fue necesario recurrir a las bases de esta materia para una 
buena elaboración de análisis de precios unitarios en el ítem que correspondiera la 
aplicación de esta actividad. Una referencia valiosa fue el libro Topografía de Obras 
(De Corral Manuel de Villena, 1996) 
 
• Geología: Es importante el conocimiento de esta ciencia en un proyecto de ingenieríacivil, ya que el estudio geotécnico de una obra hace parte de esta y por lo tanto, 
puede ser de gran utilidad en el momento de determinar qué tan viable es o no, por 
ejemplo en actividades como las excavaciones y la ejecución de estas dependiendo 
del tipo de suelo encontrado en sitio. Algunas actividades se apoyaron en la consulta 
de la Norma NSR-10 en su Título H, sobre Estudios Geotécnicos (Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, s.f.) 
 
• Mecánica de suelos (Geotecnia): Esta es una base importante para la realización del 
estudio geotécnico, ya que de esta se distinguen los distintos tipos de suelos 
existentes y por lo tanto su comportamiento ingenieril. 
 
Existen dos tipos de densidad, real y aparente. La densidad real, de las partículas 
densas del suelo, varía con la proporción de elementos constituyendo el suelo. Una 
densidad aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas 
granulares como la arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un 
ambiente favorecido para el crecimiento de las plantas. (Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2021) 
 
• Construcción I: En este curso se tocan temas relevantes para la realización de un 
presupuesto, como lo son: la lectura de planos, aspectos relacionados con el acero 
en vigas, losas y columnas, que facilitan la realización de despieces, traslapos, acero 
figurado, etc. El Manual de Dibujo para Proyectos de Ingeniería Civil Orientado a 
Estructuras, sirvió de guía para recordar los temas mencionados (Cáceres Suárez & 
Jaimes Torres, 2007) 
 
• Construcción II: Esta materia es una base fundamental para el desarrollo de las 
funciones asignadas en la práctica empresarial, ya que de esta se entiende cual es 
la manera correcta de realizar un presupuesto, los componentes que tienen un 
contrato, cuáles son las rutas críticas en una obra, la realización de APU, etc. 
 
Se contempla en alguna obra de ingeniería la ejecución de ciertas unidades de conceptos 
físicos, o partidas, cuyos pagos a los contratistas ejecutores calculadas por medio de la 
sumatoria de los montos parciales de las cantidades justamente ejecutadas de cada una 
de las partidas, multiplicadas por los respectivos precios unitarios. (Cangalaya, 2020) 
12 
 
 
• Hormigón I y II: Entender como es el diseño de vigas, columnas y losas es 
importante, para poder tener el conocimiento teórico al momento que pueda haber 
un error o no en un plano, en las cantidades de un ítem, etc. (Nilson, 2001) 
 
• Pavimentos: Este curso sirvió para los proyectos que se tocaron en cuanto a lo 
relacionado con vías, ya que conocer como es el diseño de estas, los aspectos 
relevantes en una vía constructivamente y funcionalmente, etc., ayuda a que se haga 
una buena realización de APU. Una referencia internacional interesante en el tema 
es el Manual de Diseño de Conservación Vial utilizado en Bolivia. (Grupo Apia XXI, 
2011) 
 
• Aseguramiento de la calidad: Se adaptaron conocimientos obtenidos durante el curso 
de aseguramiento de la calidad que permitían evaluar la eficiencia del servicio de 
alquiler, como el PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), donde los resultados 
siempre representan oportunidad de mejora en alguna fase del proceso. Esto se ve 
reflejado en lo que la ISO 9001 determina como una necesidad: “El conjunto de todas 
las características de un producto o servicio que tengan importancia para el cliente, 
algunas de ellas pueden ser implícitas sin que el cliente las exija de manera directa, 
pero de todas formas son vitales”. (Gens Abujas, 2015) 
 
4.1 Antecedentes 
 
4.1.1 Contextualización 
 
En Colombia el proceso de contratación pública comenzó regido bajo leyes a partir de 
1873, en 1909 se estableció la primera Ley que establece la relación entre estado 
Contratante y contratista, luego en 1912 surge la Ley 110 donde es el primer estatuto 
contractual que busca mediante licitación y el contrato seleccionar el contratista. 
 
Con base en la recolección de datos de Alexander Esquivel (Esquivel Garcia, 2014), se 
presenta a continuación, otras leyes importantes que surgieron en el siglo XX 
Norma Año Breve descripción 
Ley 130 1913 
Código procesal Contencioso Administrativo, ratifica los contratos como 
actos de mero derecho privado. 
Ley 61 1921 
Establece con carácter obligatorio la licitación para la adquisición de 
materiales por parte del Estado. 
Ley 105 1931 
Señala la competencia en las controversias contractuales en el derecho 
común. 
 Ley 
106 
1931 
Extiende la obligación de la licitación a los contratos de correos 
nacionales. 
13 
 
Tabla 1. Leyes que rigen los procesos contractuales en Colombia. Fuente: 
https://prezi.com/ozekt00pylxs/historia-de-la-contratacion-publica-en-colombia/ 
 
Las leyes anteriores pueden dar una idea de cómo ha sido el proceso licitatorio en 
Colombia, el cual no ha tenido muchos cambios significativos. 
 
En cuanto a las licitaciones de obra primeramente el procedimiento que se lleva a cabo 
es: el Estado debe generar la disponibilidad de recursos para la creación del proyecto, a 
continuación se realizan estudios, diseños y presupuestos para finalmente tener el 
proyecto creado con el pliego de condiciones necesario, luego se definen las fechas 
límites que se tendrán durante el proceso referentes a la invitación, inicio de plazo para 
presentación de propuestas, cierre de plazo, apertura de sobres, verificación de 
requisitos habilitantes y evaluación y Comunicación aceptación de propuesta y 
adjudicación. Es importante resaltar que las licitaciones públicas se publican en la página 
web de SECOP. 
 
Sin embargo, para poder ser partícipe de una licitación de obra pública el proponente 
según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, debe ser un empresario formal, 
con RUT sin tener inhabilidades ni incompatibilidades, si se cumple con este requisito, 
debe comprometerse a revisar el pliego de condiciones, así, luego de que vea que 
cumple con las exigencias de este puede participar y presentar su propuesta respetando 
el cronograma, es importante destacar que la propuesta debe entregarse en físico, 
foliadas y en sobre sellado en la oficina indicada, para que finalmente puedan estudiar 
las diferentes propuestas. 
Ley 167 1941 
Expide el Código Contencioso Administrativo y reitera la obligatoriedad 
de estipular la cláusula de caducidad para los contratos de obra, 
prestación de servicios y explotación de bienes del Estado y deja en 
mano de os jueces comunes la solución de las controversias 
contractuales. 
Decreto 
528 
1954 
Deja en manos de los Tribunales Contenciosos Administrativos las 
controversias de carácter contractual sin distinguir ninguna clase de 
contrato. 
Ley 222 1983 
Se instalan procesos para la consecución de bienes y servicios a partir 
de Licitación. 
Ley 80 1993 
Comprende principalmente, los gremios vinculados a la actividad 
contractual del Estado; principios universales para la contratación 
Estatal en todos sus niveles; Autonomía y voluntad entre las partes para 
condicionar el trabajo sin estar por encima de la Constitución; se 
suprimen requisitos y trámites judiciales y la inclusión de cláusulas 
extraordinarias y excepcionales. 
Ley 734 2002 
Código disciplinario único, define la participación y denominación de 
particulares al contratar con el Estado. 
Ley 
1150 
2007 
Es el resultado de análisis hechos a la ley 80, donde se enfoca en las 
modalidades de selección y escogencia del contratista, selección 
abreviada, concurso de méritos y adjudicación en audiencia pública. 
https://prezi.com/ozekt00pylxs/historia-de-la-contratacion-publica-en-colombia/
14 
 
 
 
4.1.2 SECOP 
 
Para proporcionar mayor eficiencia en el proceso de contratación el Estado creó un 
sistema electrónico que facilitara la tarea de contratación pública, este sistema se 
concibió en dos fases: La primera consiste en la fase informativa, que se está 
desarrollando a través del Portal Único de Contratación(SECOP Fase Informativa) y la 
segunda fase corresponde a la posibilidad de llevar a cabo la gestión pública contractual 
a través de medios electrónicos y se alcanzó una vez se terminó de implementar el 
SECOP Fase Transaccional. 
 
Luego, mediante el decreto 2178 de 2006 fue creado el Sistema Electrónico para la 
Contratación Pública -SECOP-, el cual a su vez fue derogado por el artículo 25 del 
decreto 3485 del 2011, considerando lo siguiente: 
 
Artículo 1°. Definición del Sistema Electrónico para la Contratación Pública. El Sistema 
Electrónico para la Contratación Pública, SECOP, es un instrumento de apoyo a la gestión 
contractual de las entidades estatales, que permite la interacción de las entidades 
contratantes, los proponentes, los contratistas, la comunidad y los órganos de control, 
materializando particularmente los principios de transparencia y publicidad. 
 
Artículo 2°. De las fases del sistema electrónico para la contratación pública. El SECOP 
tiene dos fases de implementación, la Informativa y la Transaccional. Dentro de cada fase, 
podrán existir otras etapas de desarrollo e implementación. 
 
La fase Informativa, continuará operando y desarrollándose atendiendo las normas de 
publicidad del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública y su 
reglamento, en las condiciones técnicas establecidas por el Ministerio de Tecnologías de 
la Información y las Comunicaciones o el organismo administrador del SECOP que 
designe el Gobierno Nacional. 
 
En la fase Transaccional, conforme lo establezcan los términos y condiciones de uso del 
SECOP, las entidades públicas, proponentes, contratistas y ciudadanos dispondrán de 
reglas particulares para la sustanciación y notificación por medios electrónicos de sus 
actuaciones; en la expedición de todos los actos, documentos y contratos derivados de la 
actividad precontractual y contractual de la administración pública; así como también, se 
desarrollarán disposiciones que garanticen la publicidad, la recepción de las ofertas 
electrónicamente y otros aspectos relacionados con la contratación con cargo a recursos 
públicos. Esta fase será implementada de forma gradual y progresiva, en las condiciones 
técnicas establecidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las 
Comunicaciones o el organismo administrador del SECOP que designe el Gobierno 
Nacional. (Presidencia de la República de Colombia, 2006) 
 
De acuerdo con lo anterior, el SECOP persigue los siguientes objetivos puntuales: 
• Facilitar y agilizar la gestión contractual de las entidades, reduciendo el tiempo que 
utilizan las entidades públicas en la realización de procedimientos de selección. 
• Disponer de información confiable para la toma de decisiones de adquisiciones 
gubernamentales. 
15 
 
• Incorporar la tecnología como instrumento de mejores prácticas en la gestión pública 
y buscar, mediante la definición de políticas adecuadas, incidir la eficiencia del 
Estado. 
• Generar ahorros por la disminución en el uso de medios tradicionales poco eficientes. 
• Reducir la carga de trabajo administrativo para la celebración de contratos. 
• Eliminar la multiplicidad de informes sobre contratación que deben elaborar las 
entidades y que ahora suministrará el sistema. 
• Reducir los costos para los proveedores asociados a la participación en los procesos 
de contratación pública, por medio de la eliminación de los diferentes peajes 
existentes para contratar con el Estado. 
• Aumentar significativamente el número de competidores. 
• Minimizar la ocurrencia de prácticas corruptas y aumentar la confianza de los 
proveedores y la ciudadanía en la gestión contractual de las entidades. 
• Apoyar la gestión orientada al ciudadano y fortalecer los esquemas de participación. 
(Ministerio de Comunicación, 2018) 
La contratación pública en Colombia se rige a través de la Agencia Nacional de 
Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-, la cual dentro de la Circular Externa 
Única plantea lo siguiente: 
De acuerdo con el numeral 5 del artículo 3 del Decreto 4170 de 2011, Colombia Compra 
Eficiente tiene competencia para expedir circulares externas en materia de compras y 
contratación pública. Las circulares externas proferidas por Colombia Compra Eficiente 
son actos administrativos que contienen mandatos, orientaciones e instrucciones que van 
dirigidas a las Entidades Estatales y al público en general y son de obligatorio 
cumplimiento. 
Quiénes deben publicar su actividad contractual en SECOP Deben publicar su actividad 
contractual en SECOP: 
1. Las Entidades Estatales de acuerdo con la definición del Decreto 1082 de 2015. 
 
2. Las entidades del Estado que tienen un régimen especial de contratación, siempre y 
cuando el contrato ejecute o tenga como fuente de financiación dineros públicos, sin 
importar su proporción, a través del módulo “Régimen Especial”, de acuerdo con lo 
establecido en su propio manual de contratación. De manera enunciativa, estas son: 
las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta 
en las que el Estado tenga una participación superior al 50% que desarrollen 
actividades comerciales en competencia con el sector privado y/o público, nacional o 
internacional o en mercados regulados, empresas de servicios públicos domiciliarios, 
empresas sociales del Estado, entidades descentralizadas indirectas, entre otras. 
domiciliarios, empresas sociales del Estado, entidades descentralizadas indirectas, 
entre otras. 
 
3. No deberán publicar en SECOP las empresas industriales y comerciales del Estado, 
las sociedades de economía mixta y las empresas de servicios públicos domiciliarios 
que desarrollen su actividad en situación de competencia con el sector privado y que 
antes del 30 de noviembre de 2015, en cumplimiento de la Circular Externa No. 20 
del 27 de agosto de 2015, solicitaron a Colombia Compra Eficiente el hipervínculo que 
comunica al SECOP con sus sistemas de información propios para efectos de la 
publicidad de su actividad contractual, siempre que dichos sistemas permitan hacer 
16 
 
el proceso de contratación en línea, además de permitir a los proveedores y al público 
en general tener acceso oportuno, permanente e ininterrumpido a la información de 
su actividad contractual. La información debe cumplir los plazos y requerimientos de 
las normas aplicables en materia de contratación y de acceso a la información, 
respetando la información y documentos reservados de acuerdo con la normativa 
aplicable. Las Entidades que no hayan solicitado el mencionado hipervínculo en el 
plazo establecido en la Circular 20 o que habiéndolo solicitado sus sistemas de 
información propios no cumplieron las condiciones señaladas, deben publicar su 
actividad contractual en el SECOP utilizando el módulo “Régimen Especial”. 
 
4. Los particulares que contraten con cargo a recursos públicos. Estos deberán realizar 
la publicación a través del módulo “Régimen Especial”. 
 
5. Las Entidades Estatales que celebren contratos o convenios de los que trata el artículo 
20 de la Ley 1150 de 2007, sin importar el régimen jurídico aplicable, deben reportar 
la información al SECOP. En este caso, si de acuerdo con el artículo 20 de la Ley 
1150 de 2007, la contratación se rige por una normativa diferente a la colombiana, la 
publicación deberá realizarse a través del módulo “Régimen Especial” atendiendo lo 
dispuesto en los reglamentos del organismo internacional, es decir, publicando los 
documentos que tales reglamentos establecen, así como adelantar las etapas y en 
los tiempos que allí se dispone. La publicación en el módulo “Régimen Especial” 
permitirá adaptar el Proceso de Contratación a lo exigido en los reglamentos del 
organismo internacional; los restantes módulos corresponden a las modalidades de 
selección que contempla la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007. (Colombia compra 
eficiente, 2019) 
 
 
 
17 
 
4.1.3 Límites 
 
La limitación del informe es que se enfocanetamente en las partes presupuestales de 
un proyecto, es decir, se basa en la planificación presupuestaria para hacer parte del 
proceso de selección de licitación de obra pública. 
 
 
18 
 
5. LOGROS FORMATIVOS OBTENIDOS EN EL PROCESO 
 
Durante el tiempo de realización de las prácticas empresariales, y con la supervisión 
constante del ingeniero John Fredy Quintero, jefe del departamento de Licitaciones de la 
empresa Cristian Rendón Lopera, se pudo entender más a fondo el proceso de 
licitaciones en el sector Público y adquirir conocimiento dentro de este campo, de los 
cuales se hacen una breve descripción de los logros obtenidos durante el proceso: 
 
• Aprender a realizar el análisis constante sobre los parámetros requeridos y 
habilitantes dentro de una licitación, obteniendo como resultado el analizar de 
manera adecuada cada uno de requisitos necesarios durante el proceso que 
habilitan o descalifican un proponente, esto es de vital importancia tenerlo claro ya 
que el no estudiar bien el proceso puede generar una pérdida de un contrato, por lo 
cual se puede ocasionar una pérdida económica para la compañía. 
• Durante el proceso de las prácticas, se pudieron aclarar muchas dudas e inquietudes 
a la hora de montar una propuesta, tanto desde su parte documental y legal como 
desde la parte económica. 
• Identificar de manera adecuada los requisitos que pueden solicitar sobre el personal 
administrativo. 
• Conocer la manera adecuada en la que se deben presentar los APU de obra 
contractual, que, dependiendo la entidad, pueden tener formatos estandarizados; se 
puede analizar más a fondo los recursos necesitados en cada uno de ellos y los 
rendimientos adecuados según los precios base. 
• En el tema de los APU, analizar a fondo y conocer cuando un precio base está alto 
o bajo, y a su vez, en su momento se hizo saber del ingeniero encargado del área 
de licitaciones para que pudieran tomar la determinación de entregar o no la 
propuesta. 
• Aprender lo que significa el concepto de PARETO de la obra, que quiere decir 
“ÍTEMS REPRESENTATIVOS” y que a su vez representan el 80% del valor total del 
proyecto, identificando la importancia de este comparativo para la determinación de 
presentar o no la propuesta. 
• Adquirir la capacidad de realizar una programación de obra adecuada de acuerdo a 
las necesidades del proyecto. 
• Aprender a realizar un acta de obra de manera adecuada, con sus respectivos 
anexos y soportes. 
• Aprender cómo se realiza un acta de reajuste de acuerdo a los requisitos de los 
pliegos y estudios previos, para la cual cada entidad puede tener una fórmula 
diferente y pueden determinar si aplica o no el reajuste para el proyecto. 
 
19 
 
6. FORTALEZAS DEMOSTRADAS EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 
 
Cada uno de los programas que se dictaron durante la carrera fueron bases 
fundamentales para demostrar fortalezas en la práctica empresarial; a pesar de que las 
materias en su mayoría se desarrollan de manera teórica, fueron suficiente para entender 
algunos de los procedimientos que se deben llevar a cabo para la realización de 
licitaciones públicas como lo fue en este caso, donde se pudo comprobar que se tuvo un 
resultado positivo de los esfuerzos que se hicieron durante la etapa de formación 
académica. 
 
Las fortalezas que se tuvieron fueron las siguientes: 
• Entendimiento de la parte técnica de los proyectos, es decir, que era lo que pedían 
los pliegos de condiciones técnicamente, lo que decían los estudios y diseños, para 
así determinar si el proyecto implicaba mucha complejidad o no. 
• Comprensión del ámbito de garantías y demás información relevante de los términos 
de referencia que pudieran generar un costo significativo y por tanto este debía tomar 
en cuenta para la elaboración de la propuesta económica. 
• Conocimiento de la importancia de puntualidad en la entrega de licitación, de la 
organización de los documentos legales, etc., para lograr ser candidatos elegibles. 
• Buena identificación de ítems significativos (los que generan costos altos) que 
pudieran generar un costo importante en la obra, en la cual se tenía especial cuidado. 
• Realización de APU de manera asertiva, es decir, teniendo las precauciones 
debidas, las unidades con las que se trabajaba cada uno, materiales adecuados para 
cada actividad, maquinaria y distancias de transporte. 
• Identificación de costos directos e indirectos, como se debían tratar para procurar 
estar bajo el presupuesto oficial. 
• Buena caracterización de actividades y personal que debían ir en la administración 
(parte del costo indirecto). 
• Buena caracterización en las actas parciales de las actividades que debían ir en ellas 
o no según lo pactado, con la identificación de obras adicionales o extras, dado el 
caso. 
 
20 
 
7. LIMITACIONES O DEBILIDADES EN LA PRÁCTICA EMPRESARIAL 
 
Durante la formación académica se adquieren bases fundamentales para el buen 
desempeño en la vida laboral, sin embargo, es necesario algo más que la teoría para 
ejercer de buena manera el cargo asignado en esta, ya que se presentan problemas 
menos ideales que los puestos como ejemplo durante la formación académica, es decir, 
hay falta de práctica en algunos casos, debido a la poca cercanía con proyectos reales 
y que por ende pueden dificultar el entendimiento completo de algunos temas, como los 
presentados a continuación: 
 
• La interpretación de la parte de impuestos, prestaciones sociales, requiere un poco 
de realizar varias veces el proceso para comprenderlo bien, pues al principio puede 
ser complicado, ya que hay unos que aplican para unos proyectos y otros no. 
• Es complicado conocer de rendimientos de mano de obra implicados para realizar 
una actividad, ya que se necesita de experiencia para conocer el valor aproximado 
estas, por lo que dicho conocimiento es más fácil de adquirirlo estando en obra. 
• Saber de proveedores, también necesita experiencia en el medio, ya que en la 
universidad se toca muy poco esto, por lo tanto, conocer cuales proveedores son 
mejores en cierta área, calidad y precio, se dificultó. 
• En algunos casos, como en la Universidad se toca poco el tema de precios de 
actividades o productos, es complicado saber cuándo un precio se ajusta al mercado 
o no, así mismo pasa con cantidades de obras, por ejemplo, al principio no es fácil 
saber cuándo se considera alta o baja la cantidad de excavación. 
• En cuanto a temas legales en los cursos de la Universidad no se ve mucho de esto, 
por lo que la interpretación de un contrato es un poco difícil. 
 
21 
 
8. APORTES RELEVANTES DE APRENDIZAJE COMO FUTUROS 
PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA 
 
En este semestre de práctica profesional se aprendieron y mejoraron cosas que no se 
aprenden en la universidad, ya que son habilidades que se adquieren solo en la práctica, 
es decir, cosas que la teoría no puede hacer, como lo es, dar una solución a un problema 
que necesite del conocimiento de varias materias y no de una sola, en otras palabras, la 
costumbre es resolver un problema sólo de geotecnia o sólo de estructuras, cuando en 
la vida real se integra todo lo visto en la universidad en un solo problema, y la solución 
debe ser los más inmediata posible, porque algo muy importante es que cada segundo 
en ingeniería es dinero. 
 
Así mismo, en la ingeniería civil las cantidades de dinero que pueden llegarse a manejar 
son altos, y un error puede llegar a serlo también, por lo que es deber generar conciencia 
que la ética juega un papel fundamental para ser un buen profesional, es decir, hacer las 
cosas de manera correcta sin importar que puede significar tener menos ganancias, pero 
siempre teniendo presente que generalmente en una obra se está expuesto a riesgo 
constante, y por eso no se debe pasar por alto políticas por ejemplo de seguridad porque 
encarecerían un proyecto o algo así, ya que se está en juego vidas, y por eso están las 
leyes,y estas hay que cumplirlas. 
 
Además de lo mencionado, hay un tema específico que no tocan mucho en la universidad 
o no lo ven como algo importante y es la parte humana, la cual es fundamental ya que 
estamos en constante contacto con gente de diferentes estatus, y puede llegar a ser 
difícil relacionarse con ellas y más cuando desde el cargo asignado dan órdenes, o, por 
el contrario, se reciben. 
 
Por otro lado, en la parte administrativa se adquiere mucho porque fue con lo que más 
se tiene cercanía, ya que realmente no es tan fácil como parece pues hay que interactuar 
con muchas cosas para poder que un proyecto sea factible para la empresa. Así mismo, 
comprender como se concibe un proyecto desde cero es muy importante, ya que se es 
más consciente de cómo debe ser el comportamiento en obra, y no tomar las medidas 
de seguridad, prevención, etc., como un gasto innecesario. Además, entender el manejo 
de APU, también es relevante para el manejo y control en una obra, es decir, esto puede 
ayudar o empeorar las ganancias. 
 
Desde otro punto de vista, en la parte técnica también se aclararon conceptos en los que 
quizás se genera confusión, como lo es por ejemplo la parte de los aceros, que 
generalmente es un ítem costoso y que por lo tanto es de gran relevancia la buena lectura 
de los despieces. 
 
22 
 
9. PROPUESTA ACADÉMICA PARA LOS FUTUROS PRACTICANTES O PARA LOS 
PROFESIONALES 
 
• Se propone que haya algún curso o que se incluya en las responsabilidades de los 
profesores hablar acerca de cómo debe ser el trato con las personas, como saber 
transmitir temas complejos a personas que no sean profesionales, etc. 
• Es importante que se realicen más visitas de campo a obras, ya que de esta se 
aprenden muchas cosas que la teoría no puede hacer. 
• Se propone también, que en las clases se puedan incluir ejemplos que se acerquen 
mucho más a lo que se encuentra en campo. 
• Es importante que los ingenieros en formación se les proporcione información sobre 
documentos legales que puedan ser comunes en la labor profesional de un ingeniero 
civil, por lo que se recomienda incluir un curso o añadirlo en un curso ya existente. 
• Los docentes, cada uno en su área, deben tratar algún tema relevante que sea de la 
práctica y no solo llevar a los alumnos a la teoría, pues esto al momento de salir al 
campo laboral puede afectar el normal desempeño de algunas actividades. 
23 
 
10. CONCLUSIONES 
 
• El programa de ingeniera civil de la UCC está debidamente estructurado y entrega 
a sus estudiantes las bases necesarias para enfrentar el mundo laboral de una 
forma adecuada. 
 
• El portal de contratación pública en Colombia da la oportunidad que proponentes 
de diferentes regiones del país participen en los procesos de licitación en regiones 
en las cuales no tienen plantas físicas instaladas, permitiendo la ampliación de 
fronteras regionales y una mejor distribución económica. 
 
• La oportunidad de realizar las prácticas como modalidad de grado, permite a los 
estudiantes la posibilidad de dar una vista clara a los componentes operacionales 
y administrativos de la profesión en la cual se desenvolverán laboralmente. 
 
• Adquirir el conocimiento y la experiencia en cómo se debe llevar un proceso para 
la presentación de propuestas en el campo de la contratación pública son pilares 
fundamentales para abrir más puertas en el campo laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Bibliografía 
Cáceres Suárez, J. d., & Jaimes Torres, S. P. (2007). Manual de Dibujo para Proyectos de Ingeniería Civil 
Orientado a Estructuras. Universidad Industrial de Santander. Obtenido de 
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/124870.pdf 
Cangalaya, A. (2020). Trabajo 1. Obtenido de https://es.scribd.com/document/463908215/trabajo-1-
docx 
Colombia compra eficiente. (2019). Circular Externa Única de Colombia Compra Eficiente. Obtenido de 
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_circulares/cce_circular_unica.p
df 
De Corral Manuel de Villena, I. (1996). Topografía de obras. Universitat Politécnica de Catalunya. 
Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/87656237.pdf 
Esquivel Garcia, J. A. (29 de 08 de 2014). Historia de la contratacion pública en Colombia. Recuperado el 
2021 de 05 de 17, de https://prezi.com/ozekt00pylxs/historia-de-la-contratacion-publica-en-
colombia/). 
Gardey, J. P. (2008). definicion.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de https://definicion.de/costo/ 
Gardey., J. P. (2009). definicion.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de 
https://definicion.de/pavimento/ 
Gens Abujas, J. (2015). ISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. Recuperado el 
02 de 02 de 2021, de https://iso9001calidad.com/que-es-calidad-13.html 
Grupo Apia XXI. (2011). Manual de Diseño de Conservación Vial, Manual de Carreteras, Volumen 5. 
Grupo Apia XXI. Obtenido de https://www.abc.gob.bo/wp-
content/uploads/2018/09/manual_de_diseno_de_conservacion_vial_abc.pdf 
Karman, T. V. (12 de 11 de 2015). 10 frases que te harán mejor estudiante de ingeniería o ingeniero. 
Recuperado el 17 de 05 de 2021, de https://www.docsity.com/es/noticias/ingenieria-2/10-
frases-te-haran-mejor-estudiante-de-ingenieria-ingeniero/ 
Merino, J. P. (2018). definicion.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de https://definicion.de/hormigon/ 
Merino., J. P. (2013). definiciion.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de https://definicion.de/proyecto-
arquitectonico/ 
Ministerio de Comunicación. (2018). Resolución 058 de 2018. Obtenido de 
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_circulares/cce_circular_unica.p
df 
25 
 
Nilson, A. H. (2001). Diseño de estructuras de concreto (Duodécima ed.). Mc Graw-Hill. Obtenido de 
https://www.u-cursos.cl/usuario/7c1c0bd54f14c0722cefc0fa25ea186d/mi_blog/r/32988036-
Nilson-Diseno-De-Estructuras-De-Concreto_(1).pdf 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Propiedades Físicas 
del Suelo. Recuperado el 03 de 08 de 2021, de http://www.fao.org/soils-portal/soil-
survey/propiedades-del-suelo/propiedades-fisicas/es/ 
Presidencia de la República de Colombia. (29 de 06 de 2006). Decreto 2178 de 2006. Recuperado el 17 
de 05 de 2021, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=20808 
Raffino, M. E. (28 de 08 de 2020). Concepto.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de 
https://concepto.de/topografia/ 
Raffino, M. E. (06 de 08 de 2020). Concepto.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de 
https://concepto.de/geologia/ 
Raffino, M. E. (28 de 08 de 2020). Concepto.de. Recuperado el 17 de 05 de 2021, de 
https://concepto.de/geotecnia/ 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (s.f.). NSR-10. Título H, Estudios Geotécnicos. 
Recuperado el 04 de 08 de 2021, de 
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/civil/document
os/NSR-10_Titulo_H.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados

151 pag.
Farro_PJF

SIN SIGLA

User badge image

gabriela_nunez1992

123 pag.
IV-FCE-310-TI-Quispe-Huanca-2019

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje