Logo Studenta

350 INVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

350. INVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES/csi.pdf
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) 
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006) 
 
El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa problemas a las personas en su vida 
cotidiana y cómo éstas se enfrentan a estos problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación que ha sido muy 
estresante para usted en el último mes. Por estresante entendemos una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal 
o que cuesta mucho enfrentarse a ella. Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, etc. Describa esta 
situación en el espacio en blanco de esta página. Escriba qué ocurrió e incluya detalles como el lugar, quién o quiénes estaban 
implicados, por qué le dio importancia y qué hizo usted. La situación puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No 
se preocupe por si esta mejor o peor escrito o mejor o peor organizado, sólo escríbala tal y como se le ocurra. Continúe escribiendo 
por detrás si es necesario. 
 
De nuevo piense unos minutos en la situación o hecho que haya elegido. Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose 
en como manejó usted esta situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica en la situación 
que antes eligió marcando el número que corresponda: 
 
0 = En absoluto; 1 = Un poco; 2 = Bastante; 3 = Mucho; 4 = Totalmente 
 
Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número en cada una de ellas. No hay respuestas 
correctas o incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento. 
 
NOMBRE: EDAD: FECHA EVAL: 
1 Luché para resolver el problema 0 1 2 3 4 
2 Me culpé a mí mismo 0 1 2 3 4 
3 Deje salir mis sentimientos para reducir el estrés 0 1 2 3 4 
4 Deseé que la situación nunca hubiera empezado 0 1 2 3 4 
5 Encontré a alguien que escuchó mi problema 0 1 2 3 4 
6 Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final vi las cosas de una forma diferente 0 1 2 3 4 
7 No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado 0 1 2 3 4 
8 Pasé algún tiempo solo 0 1 2 3 4 
9 Me esforcé para resolver los problemas de la situación 0 1 2 3 4 
10 Me di cuenta de que era personalmente responsable de mis dificultades y me lo reproché 0 1 2 3 4 
11 Expresé mis emociones, lo que sentía 0 1 2 3 4 
12 Deseé que la situación no existiera o que de alguna manera terminase 0 1 2 3 4 
13 Hablé con una persona de confianza 0 1 2 3 4 
14 Cambié la forma en que veía la situación para que las cosas no parecieran tan malas 0 1 2 3 4 
15 Traté de olvidar por completo el asunto 0 1 2 3 4 
16 Evité estar con gente 0 1 2 3 4 
17 Hice frente al problema 0 1 2 3 4 
18 Me critiqué por lo ocurrido 0 1 2 3 4 
19 Analice mis sentimientos y simplemente los deje salir 0 1 2 3 4 
20 Deseé no encontrarme nunca más en esa situación 0 1 2 3 4 
21 Dejé que mis amigos me echaran una mano 0 1 2 3 4 
22 Me convencí de que las cosas no eran tan malas como parecían 0 1 2 3 4 
23 Quité importancia a la situación y no quise preocuparme más 0 1 2 3 4 
24 Oculté lo que pensaba y sentía 0 1 2 3 4 
25 Supe lo que había que hacer, así que doblé mis esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que las cosas funcionaran 0 1 2 3 4 
26 Me recriminé por permitir que esto ocurriera 0 1 2 3 4 
27 Dejé desahogar mis emociones 0 1 2 3 4 
28 Deseé poder cambiar lo que había sucedido 0 1 2 3 4 
29 Pasé algún tiempo con mis amigos 0 1 2 3 4 
30 Me pregunté qué era realmente importante y descubrí que las cosas no estaban tan mal después de todo 0 1 2 3 4 
31 Me comporté como si nada hubiera pasado 0 1 2 3 4 
32 No dejé que nadie supiera como me sentía 0 1 2 3 4 
33 Mantuve mi postura y luché por lo que quería 0 1 2 3 4 
34 Fue un error mío, así que tenía que sufrir las consecuencias 0 1 2 3 4 
35 Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron 0 1 2 3 4 
36 Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes 0 1 2 3 4 
37 Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto 0 1 2 3 4 
38 Me fijé en el lado bueno de las cosas 0 1 2 3 4 
39 Evité pensar o hacer nada 0 1 2 3 4 
40 Traté de ocultar mis sentimientos 0 1 2 3 4 
 Me consideré capaz de afrontar la situación 0 1 2 3 4 
 FIN DE LA PRUEBA 
 REP AUT EEM PSD APS REC EVP RES 
PD 
PC 
A cumplimentar por el evaluador 
 
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) (claves de corrección) 
Resolución de problemas (REP) 01+09+17+25+33 
Autocrítica (AUC) 02+10+18+26+34 
Expresión emocional (EEM) 03+11+19+27+35 
Pensamiento desiderativo (PSD) 04+12+20+28+36 
Apoyo social (APS) 05+13+21+29+37 
Reestructuración cognitiva (REC) 06+14+22+30+38 
Evitación de problemas (EVP) 07+15+23+31+39 
Retirada social (RES) 08+16+24+32+40 
 
 
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) (baremo) 
Pc REP AUT EEM PSD APS REC EVP RES Pc 
1 1 1 
2 2 0 0 0 2 
3 3 1 1 1 3 
4 4 0 1 2 2 4 
5 5 1 2 3 2 0 5 
10 6 3 4 4 4 1 10 
15 8 4 5 5 5 2 0 15 
20 10 4 6 6 6 2 1 20 
25 11 5 7 7 6 3 1 25 
30 12 0 5 8 8 7 3 2 30 
35 13 1 6 9 8 8 4 2 35 
40 14 2 7 10 9 9 4 2 40 
45 15 3 8 12 10 9 5 3 45 
50 16 3 9 12 11 10 5 3 50 
55 16 4 9 13 12 11 6 4 55 
60 16 5 10 14 13 12 7 4 60 
65 17 6 11 15 13 12 7 5 65 
70 18 7 11 16 14 13 8 5 70 
75 19 8 12 16 15 14 8 6 75 
80 19 10 14 17 16 15 9 7 80 
85 20 12 15 18 17 16 10 8 85 
90 20 14 16 19 18 17 11 9 90 
95 20 16 18 20 19 18 13 11 95 
96 20 17 18 20 20 19 13 11 96 
97 20 18 19 20 20 19 14 11 97 
98 20 20 20 20 20 19 16 13 98 
99 20 20 20 20 20 20 16 15 99 
 REP AUT EEM PSD APS REC EVP RES 
Media 14,25 5,11 8,98 11,66 10,93 10,17 5,81 3,93 Media 
DT 5,01 5,05 5,05 5,05 5,12 4,94 3,89 3,53 DT 
N 335 335 335 334 332 335 334 334 N 
 
 
 
350. INVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES/hoja estres.jpg
350. INVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES/MANUAL.pdf
51 29Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
shortage and limitations of the instruments available in
our language and, on the other, by the excellent poten-
tialities that the CSI offers. 
Method. It was translated and applied to a sample of
337 adults, with diverse demographic characteristics, re-
cruited from different teaching activities by the authors
in the province of Seville (Spain). 
Results. The results showed excellent psychometric
properties surpassing those of the original study: eight
factors accounted for 61% of variance with only 40 items
(as opposed to the 72 that accounted for 47% in the origi-
nal study) and obtained Alpha coefficients between 0.63
and 0.89. The convergent validity was verified using in-
tercorrelations between scales, correlations with persona-
lity dispositions (NEO-FFI) and with the coping efficacy. 
Discussion. The CSI was a valid and reliable measu-
re of coping strategies used in many stressful situations.
Key words: 
Coping. Stress. Assessment. Coping Strategies Inventory. Personality.
INTRODUCCIÓN
Actualmente se considera el afrontamiento de la adversi-
dad como un aspecto muy relevante del funcionamiento
personal1. Aun cuando el tema es ya un clásico (considérese
el concepto psicoanalítico de mecanismo de defensa), la
gran eclosión del afrontamiento como objeto de estudio se
produjo con la «revolución cognitiva», concretamente a par-
tir del trabajo de Lazarus2. En consonancia con el paradigma
dominante en ese momento, planteó su teoría relacional del
estrés como proceso personal de valoración y afrontamiento
de situaciones. Tras varias décadas de investigación, el mo-
delo ha demostrado su viabilidad para comprender cómo las
personas manejan los estresores que encuentran en su vida.
En la actualidad, si bien Lazarus mantiene los aspectos esen-
ciales de la teoría, por una parte la ha
convertido en una 
teoría de las emociones, incluyendo las valoraciones no es-
tresantes de las situaciones, y por otra parte ha dado un gi-
ro epistemológico y metodológico hacia posiciones cons-
tructivistas y cualitativas, respectivamente3.
Introducción. En el presente trabajo acometimos la
adaptación del Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(CSI) al ámbito español. Esta necesidad se justifica, por una
parte, por la escasez y las limitaciones de los instrumentos
disponibles en nuestro idioma, y por otra, por las excelentes
potencialidades que ofrece el CSI. 
Método. Fue traducido y aplicado a una muestra de
337 personas adultas de características sociodemográficas
diversas, recogida de forma incidental en actividades for-
mativas en la provincia de Sevilla. 
Resultados. Los resultados mostraron unas excelentes
propiedades psicométricas superando incluso las del estudio
original: ocho factores explicaron un 61 % de la varianza
con sólo 40 ítems (frente a los 72 que explicaban un 47%
en el instrumento original) y obtuvieron coeficientes de
consistencia interna entre 0,63 y 0,89. La validez conver-
gente se comprobó utilizando las intercorrelaciones entre
escalas y las correlaciones con disposiciones de personalidad
(NEO-FFI) y eficacia percibida del afrontamiento. 
Conclusiones. El CSI se comportó de forma válida y fia-
ble en la evaluación de la utilización de estrategias de
afrontamiento en una amplia variedad de situaciones. 
Palabras clave:
Afrontamiento. Estrés. Evaluación. Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Personalidad.
Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Spanish version of the Coping 
Strategies Inventory
Introduction. The aim of the present study was to
adapt the Coping Strategies Inventory (CSI) to the Spa-
nish setting. This need is justified on the one hand by the
Originales
Adaptación española del Inventario 
de Estrategias de Afrontamiento
Departamento de Personalidad, Evaluación 
y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla
Sevilla
Correspondencia:
Francisco Javier Cano García
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
Facultad de Psicología
Universidad de Sevilla
Camilo José Cela, s/n 
41018 Sevilla
Correo electrónico: fjcano@us.es
El presente trabajo está parcialmente basado en una comunicación tipo póster presentada
en la VII European Conference on Psychological Assessment (Benalmádena, España).
F. J. Cano García 
L. Rodríguez Franco
J. García Martínez
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 29
Centrándonos en el proceso de afrontamiento, se han
elaborado dos conceptos relativos a la forma en que las per-
sonas manejan los estresores: los estilos de afrontamiento y
las estrategias de afrontamiento. Según Pelechano, uno de
los autores que más sistemáticamente ha investigado el
proceso de afrontamiento en España, no son conceptos
contrapuestos, sino complementarios, representando el pri-
mero formas estables y consistentes de afrontar el estrés,
mientras que el segundo se refiere a acciones más específi-
cas4. De hecho existen marcos teóricos que combinan la
perspectiva disposicional que representan los estilos de
afrontamiento con la perspectiva contextual que represen-
tan las estrategias de afrontamiento5. De cualquier forma,
la noción de estrategia presenta ventajas con respecto a la
de estilo, como su modificabilidad y mayor capacidad pre-
dictiva, que la han convertido en más atractiva desde la
perspectiva de la intervención. No es de extrañar que haya
propiciado mayor interés de la investigación. Estrategias o
estilos, es absurdo disociar el afrontamiento de la personali-
dad de quien lo efectúa3, como así demuestran las investi-
gaciones que vinculan ambos constructos6-10.
Folkman y Moskowitz11 plantean dos etapas históricas en
la evaluación de las estrategias de afrontamiento. En un pri-
mer momento apareció la valoración cuantitativa mediante
escalas de comprobación, escalas de calificación, cuestiona-
rios e inventarios psicométricos. El sujeto describía la situa-
ción estresante y calificaba según una escala dicotómica o
tipo Likert elementos referidos a acciones de afrontamiento.
Prácticamente todas ellas derivan de la Escala de Modos de
Afrontamiento12, destacando el COPE13, el Inventario de Es-
trategias de Afrontamiento (CSI)14, el Indicador de Estrate-
gias de Afrontamiento15 y el Inventario de Afrontamiento
de Situaciones Estresantes16. Como las autoras apuntan, la
evaluación cuantitativa de las estrategias de afrontamiento
presenta inconvenientes, como tener que rememorar la si-
tuación estresante o bien relatarla de forma inmediata, la
excesiva longitud de los instrumentos, la confusión del
afrontamiento con sus resultados o la necesaria restricción
del número de estrategias de afrontamiento contempladas.
En un segundo momento, más reciente, y en parte para sub-
sanar estas deficiencias, se han empezado a utilizar procedi-
mientos cualitativos, como el análisis narrativo, que permi-
te, entre otras cosas, profundizar en el significado individual
de la situación, aclarar qué estresor se está afrontando o
descubrir nuevas formas de afrontamiento no previstas en
los cuestionarios.
Desde nuestra perspectiva, un instrumento como el CSI14,
adecuadamente aplicado, permite resolver la mayoría de las
dificultades mencionadas anteriormente. Como se detalla
en el apartado de Material, recoge dos tipos de información:
una, cualitativa, donde la persona describe la situación es-
tresante, y otra, cuantitativa, donde se responde a la fre-
cuencia de utilización de determinadas estrategias de
afrontamiento según una escala Likert, así como al grado de
eficacia percibida en el afrontamiento. Se pueden obtener,
por tanto, utilizando el CSI, en un tiempo razonablemente
corto, tanto narraciones como puntuaciones, utilizables
tanto en diseños interindividuales como intraindividuales;
se puede rememorar una situación, analizarla en el presente
o incluso contemplarla en el futuro (v. concepto de afronta-
miento proactivo en Aspinwall y Taylor17); es posible deta-
llar una situación o valorar todo un contexto de situaciones
estresantes; se pueden comprobar y/o descubrir tanto nue-
vos significados de estrés como nuevas estrategias de afron-
tamiento, y se discrimina perfectamente entre el uso de es-
trategias y sus resultados, entre otras ventajas.
No existen demasiados instrumentos desarrollados o adap-
tados en España para evaluar estrategias de afrontamiento.
Podemos citar la adaptación de la Escala de Modos de Afron-
tamiento18, el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento
Actuales19, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento de
Acontecimientos Estresantes20 y la adaptación del COPE21.
Aun cuando suponen un avance extraordinario en la evalua-
ción de las estrategias de afrontamiento en nuestro contexto,
presentan algunas limitaciones que hacen necesario seguir
trabajando en el diseño, adaptación y refinamiento de instru-
mentos de evaluación del afrontamiento. Estas limitaciones
son de naturaleza tanto metodólogica como de funcionalidad
práctica. Son, entre otras, haber sido concebidos para mues-
tras específicas19, haber sido adaptados exclusiva o casi ex-
clusivamente con universitarios18,20,21, haber adaptado única-
mente una versión disposicional21, utilizar una modalidad
dicotómica de respuesta18, poseer un número de ítems por
escala excesivamente dispar18,20,21 y presentar algunos ítems
cargas negativas20,21.
El CSI fue parcialmente desarrollado, como la práctica to-
talidad de los instrumentos de evaluación de estrategias de
afrontamiento, a partir de la Escala de Modos de Afronta-
miento12, aunque más de la mitad de los ítems fueron gene-
rados por los autores utilizando entrevistas estructuradas, 
entrevistas abiertas y sesiones de tormenta de ideas. El inven-
tario (pool) inicial de 109 ítems fue sometido a análisis facto-
rial jerárquico que dio lugar a la estructura que se comenta
en el apartado de Material. El instrumento final se compuso
de los mejores 72 ítems, 9 para cada una
de las 8 escalas pri-
marias, y se validó a partir de una muestra de 398 sujetos
universitarios. La estructura de primer orden alcanzó una ex-
plicación del 47 % de la varianza total y los coeficientes de
fiabilidad alfa de Cronbach oscilaron entre 0,72 y 0,94. El 
CSI se ha utilizado en investigaciones de afrontamiento en
trasplantados22, en enfermos por virus VIH23, en estrés pos-
traumático24, en amputados25, en automutilados26, etc. Sin
embargo, no conocemos estudios de validación de sus pro-
piedades psicométricas ni tampoco de adaptación a otras 
lenguas.
Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos anterio-
res, el objetivo de este trabajo ha sido adaptar el CSI a nues-
tro entorno, comprobando sus propiedades psicométricas
con la mayor cantidad y variedad posible de personas y si-
tuaciones estresantes. En concreto nos planteamos tres hi-
pótesis:
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
30 52Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 30
— Sobre la estructura del instrumento: a) se confirmará
una estructura de primer orden con ocho factores asi-
milables a los obtenidos en el estudio original y expli-
cando un porcentaje de varianza similar; b) se confir-
mará una estructura de segundo orden con cuatro
factores que combinan los criterios «centrado en el
problema frente a centrado en la emoción» y «adapta-
tivo frente a desadaptativo», y c) se confirmará una
estructura de tercer orden con dos factores según el
criterio «adaptativo frente a desadaptativo».
— Sobre la consistencia interna del instrumento: se ob-
tendrán unos niveles de consistencia interna adecua-
dos, similares al menos a los del estudio original.
— Sobre la validez convergente del instrumento: a) se
producirá un elevado número de correlaciones entre
las estrategias de primer orden en un porcentaje simi-
lar al del estudio original; b) se producirán las asocia-
ciones esperables según la literatura entre el uso de
estrategias de afrontamiento y disposiciones básicas
de personalidad, y c) se producirán las asociaciones
esperables según la literatura entre el uso de estrate-
gias de afrontamiento y la eficacia percibida de éste.
MÉTODO
Sujetos y procedimiento
Participaron en el estudio un total de 337 personas de
Sevilla y provincia, 226 hombres y 111 mujeres con edades
comprendidas entre los 17 y 55 años (29 ± 9 años de prome-
dio). Todas las muestras se recogieron incidentalmente en el
curso de diversas actividades formativas de los autores. Así,
un 28 % de la muestra eran opositores a las escalas básicas
de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, un 27 %
alumnos universitarios de las licenciaturas de Psicología y
Psicopedagogía, un 28 % desempleados que realizaban al-
gún curso de Formación Profesional Ocupacional, un 10 %
población general, y por último, otro 10 % policías locales.
El 72 % de las personas eran solteras, el 26 % casadas y el
2 % presentaban otro estado civil. Un 55 % había alcanzado
el nivel académico de BUP/FP, un 21 % EGB/ESO y el restan-
te 25 % eran universitarios.
Los instrumentos fueron aplicados colectivamente y de
forma autoadministrada en el curso de la actividad formati-
va por alguno de los autores según las instrucciones propias
de los procedimientos psicométricos de evaluación de la
personalidad (confidencialidad de la información, inexisten-
cia de respuestas correctas, espontaneidad de respuesta, etc.).
Se hizo especial hincapié en las instrucciones específicas del
CSI, que se describen más adelante.
Todos los datos fueron procesados con el programa
SPSS12. Además de los estadísticos descriptivos habituales
en este tipo de estudios, se utilizó el análisis factorial para
comprobar la validez de constructo del CSI (componentes
principales con rotación varimax); para la consistencia in-
terna, el coeficiente alfa de Cronbach, y para la validez con-
vergente, el coeficiente de correlación de Pearson.
Material
Utilizamos dos instrumentos de evaluación: el Inventario
de Personalidad NEO-FFI y, obviamente, el Inventario de Es-
trategias de Afrontamiento (CSI).
El Inventario de Personalidad NEO-FFI es la versión redu-
cida del NEO-PI-R, uno de los instrumentos más utilizados
en la evaluación de los Cinco Grandes, elementos básicos de
la estructura personal obtenidos a partir de la hipótesis léxi-
ca en el estudio de la personalidad. Hemos utilizado la
adaptación española realizada por la editorial TEA sobre
2.000 personas, que ha demostrado unos índices de fiabili-
dad y validez adecuados27: coeficientes alfa de Cronbach
entre 0,82 y 0,90; estructura pentafactorial idéntica al in-
ventario original. Consta de 60 ítems que se puntúan según
una escala tipo Likert de cinco puntos. Brevemente, las cin-
co puntuaciones ofrecidas por el inventario son Neuroticis-
mo (nivel de inestabilidad emocional), Extraversión (nivel de
energía y sociabilidad), Apertura (nivel de curiosidad inte-
lectual y sensibilidad estética), Amabilidad (nivel de las ten-
dencias interpersonales de acercamiento o rechazo de los
demás) y Responsabilidad (nivel de autocontrol y autodeter-
minación).
El CSI14 presenta una estructura jerárquica compuesta
por ocho estrategias primarias, cuatro secundarias y dos
terciarias. La persona comienza por describir detalladamen-
te la situación estresante. Como avanzamos en la introduc-
ción, a esta descripción se pueden aplicar diversos procedi-
mientos cualitativos de análisis. Por ejemplo, algunos de
nosotros utilizamos el análisis textual para extraer catego-
rías de significados sobre el estrés laboral y su manejo en
una muestra de desempleados que seguían un curso de For-
mación Profesional Ocupacional28 o para profundizar en el
estrés y el manejo de opositores a Cuerpos y Fuerzas de Se-
guridad29. Posteriormente, el sujeto contesta a 72 ítems, se-
gún una escala tipo Likert de cinco puntos, con qué fre-
cuencia hizo en la situación descrita, lo que expresa cada
ítem. Al final de la escala se contesta a un ítem adicional
acerca de la autoeficacia percibida del afrontamiento («¿En
qué grado manejó adecuadamente la situación?: nada, algo,
bastante, mucho, totalmente»).
Las ocho escalas primarias son, brevemente: Resolución
de problemas: estrategias cognitivas y conductuales enca-
minadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo
produce; Reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas
que modifican el significado de la situación estresante;
Apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo
emocional; Expresión emocional: estrategias encaminadas a
liberar las emociones que acontecen en el proceso de estrés;
Evitación de problemas: estrategias que incluyen la nega-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
53 31Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 31
ción y evitación de pensamientos o actos relacionados con
el acontecimiento estresante; Pensamiento desiderativo: es-
trategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad
no fuera estresante; Retirada social: estrategias de retirada
de amigos, familiares, compañeros y personas significativas
asociada con la reacción emocional en el proceso estresan-
te; Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y
la autocrítica por la ocurrencia de la situación estresante o
su inadecuado manejo.
Las escalas secundarias surgen de la agrupación empírica
de las primarias: Manejo adecuado centrado en el problema:
incluye las subescalas Resolución de problemas y Reestructu-
ración cognitiva, indicando un afrontamiento adaptativo cen-
trado en el problema, bien modificando la situación, bien su
significado; Manejo adecuado centrado en la emoción: incluye
las subescalas Apoyo social y Expresión emocional, reflejando
una afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las
emociones que afloran en el proceso estresante; Manejo in-
adecuado centrado en el problema: incluye las subescalas Evi-
tación de problemas y Pensamiento desiderativo,
indicando un
afrontamiento desadaptativo centrado en el problema, bien
evitando las situaciones estresantes, bien fantaseando sobre
realidades alternativas pasadas, presentes o futuras; Manejo
inadecuado centrado en la emoción: incluye las subescalas Re-
tirada social y Autocrítica, reflejando un afrontamiento des-
adaptativo centrado en las emociones, pero basado en el aisla-
miento, la autocrítica y la autoinculpación.
Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de
las secundarias: Manejo adecuado: incluye las subescalas
Resolución de problemas, Reestructuración cognitiva, Apo-
yo social y Expresión emocional, indicando esfuerzos activos
y adaptativos por compensar la situación estresante; Mane-
jo inadecuado: incluye las subescalas Evitación de proble-
mas, Pensamiento desiderativo, Retirada social y Autocríti-
ca, sugiriendo un afrontamiento pasivo y desadaptativo.
RESULTADOS
Estructura y consistencia interna del CSI
Realizamos un primer análisis factorial sobre los 72 ítems
del CSI que obtuvo un 48 % de explicación de la varianza
con ocho factores. Para depurar los ítems eliminamos los
que mostraron correlaciones menores de 0,30 (ítems 1, 2, 3,
5, 9 ,14, 28, 37, 45, 54 y 61).
Volvimos a aplicar el análisis factorial a los 61 ítems res-
tantes, obteniendo de nuevo una solución de ocho factores,
que en este caso explicó el 53 % de la varianza. En este mo-
mento hallamos los coeficientes de fiabilidad alfa de Cron-
bach de los factores obtenidos, comprobando que la elimi-
nación de 6 ítems incrementaría notablemente dichos
coeficientes. En concreto, la eliminación de los ítems 6 y 49
incrementaría la fiabilidad de su factor en 0,11; la de los
ítems 40 y 64, en 0,10 en el suyo, y por último, la del ítem 11,
en 0,05 en el suyo.
Aplicamos de nuevo el análisis factorial a los 55 ítems
resultantes, obteniendo una explicación del 59 % de la va-
rianza. Comprobando que el factor con menor número de
ítems contenía 5, decidimos limitar todos los factores a es-
te número de ítems (correlaciones mayores de 0,45). De es-
ta forma conseguíamos menor número y mayor represen-
tatividad de los ítems, así como mayor homogeneidad en
los factores.
Factorizamos, pues, los 40 ítems resultantes, obteniendo
la definitiva solución de ocho factores, que consiguió una
explicación del 61 % de la varianza. Los ítems 8 («Traté de
ocultar mis sentimientos», y 56 («Oculté lo que pensaba y
sentía») cargaron originalmente en el factor Expresión emo-
cional y en menor medida en Retirada social. Teniendo en
cuenta que mantenerlos así disminuía un 0,25 la fiabilidad
del primer factor y 0,12 la del segundo, que además tenían
signo negativo (lo cual dificulta la corrección), y que teóri-
camente se incluían en Retirada social, decidimos asignarlos
a este último factor. Aplicada esta modificación, todos los
ítems cargaron en los factores esperados según el trabajo de
Tobin et al.14, y lo hicieron con saturaciones significativa-
mente mayores en nuestro estudio. Utilizamos la misma de-
nominación que los autores del cuestionario14: 
— Factor 1. Resolución de problemas: incluye los ítems
65, 57, 33, 41 y 17 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,82 a 0,67. 
— Factor 2. Autocrítica: incluye los ítems 23, 47, 31, 55 y
63 del trabajo original, con cargas factoriales desde
0,87 a 0,79. 
— Factor 3. Expresión emocional: incluye los ítems 27,
19, 59, 43 y 51 del trabajo original, con cargas facto-
riales desde 0,74 a 0,46. 
— Factor 4. Pensamiento desiderativo: incluye los ítems
38, 30, 22, 62 y 46 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,79 a 0,59. 
— Factor 5. Apoyo social: incluye los ítems 12, 36, 44, 60
y 52 del trabajo original, con cargas factoriales desde
0,74 a 0,65. 
— Factor 6. Reestructuración cognitiva: incluye los ítems
66, 58, 42, 34 y 10 del trabajo original, con cargas fac-
toriales desde 0,72 a 0,55. 
— Factor 7. Evitación de problemas: incluye los ítems 29,
21, 53, 13 y 69 del trabajo original, con cargas facto-
riales desde 0,67 a 0,44. 
— Factor 8. Retirada social: incluye los ítems 48, 32, 72,
56 y 8 del trabajo original, con cargas factoriales des-
de 0,74 a 0,39.
En la tabla 1 presentamos un resumen comparativo de
resultados con respecto al estudio original. Destacan es-
pecialmente dos aspectos. En primer lugar, un significati-
vo mayor porcentaje total de varianza explicada (+ 13 %)
con el 45% menos de ítems. En segundo lugar, una distri-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
32 54Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 32
bución más homogénea de los porcentajes de varianza 
explicada por los factores (5 hasta 9 % frente a 3 hasta
12%).
En esta misma tabla podemos observar también los coefi-
cientes de fiabilidad alfa de Cronbach. Todos ellos son muy
elevados salvo los de los factores Evitación de problemas y
Retirada social, que son adecuados. Se distribuyen de forma
muy similar a la del estudio original, aunque casi siempre
obteniendo puntuaciones algo menores.
Obtenida la estructura factorial de primer orden, inten-
tamos hacer lo propio con la de segundo. Para ello realiza-
mos un nuevo análisis factorial a los ocho factores de pri-
mer orden. Obtuvimos una solución trifactorial, en la cual
sólo identificamos claramente el factor Manejo adaptativo
centrado en la emoción (Apoyo social + Expresión emocio-
nal), mientras que en el segundo se combinaban estrategias
adaptativas y desadaptativas (Resolución de problemas +
Reestructuración cognitiva + Evitación de problemas) y en el
tercero se combinaban estrategias centradas en el problema
con estrategias centradas en la emoción (Retirada social +
Autocrítica + Pensamiento desiderativo). 
Probamos forzar a cuatro factores, confirmándose el fac-
tor Manejo adaptativo centrado en la emoción, pero com-
plicándose la interpretación del resto: la Evitación de pro-
blemas aparecía como factor independiente, mientras que el
Pensamiento desiderativo cargaba en el resto de los factores
y Reestructuración cognitiva y Retirada social en dos de
ellos.
Por último, intentamos forzar directamente la estructura
de tercer orden obtenida en el estudio original y tampoco
obtuvimos el resultado esperado. Mientras que el primero
de los factores podría asimilarse al Afrontamiento adaptati-
vo, en el segundo las estrategias de afrontamiento no se
comportaron en el sentido esperado: Retirada social no sa-
turó en ningún factor, mientras que la carga factorial de la
Evitación de problemas fue negativa.
Validez convergente del CSI
La tabla 2 presenta la matriz de intercorrelaciones entre
las estrategias de afrontamiento. Cada estrategia se asoció
con entre cuatro y seis de las otras estrategias de afronta-
miento, salvo Evitación de problemas, que lo hizo sólo con
otras dos. Fueron significativas 19 de las 28 intercorrelacio-
nes posibles. Se produjo una concordancia del 70 % con el
estudio de Tobin et al.14, destacando las dos correlaciones
más potentes: Resolución de problemas-Reestructuración
cognitiva y Expresión emocional-Apoyo social. 
Nos centraremos, por el contrario, en los resultados discor-
dantes. Se produjeron dos correlaciones que no aparecieron en
el estudio original; tres que, a la inversa, en su estudio sí lo hi-
cieron y en el nuestro no, y por último hubo tres correlaciones
de signo contrario en su estudio con respecto al presente. Las
correlaciones obtenidas por nosotros y no por los autores del
cuestionario14 fueron Pensamiento desiderativo-Apoyo social y
Pensamiento desiderativo-Reestructuración cognitiva. Las co-
rrelaciones obtenidas en el estudio original y no por nosotros
fueron Resolución de problemas-Retirada social, Evitación de
problemas-Pensamiento desiderativo y Autocrítica-Apoyo so-
cial. Las correlaciones de signo discrepante con el estudio origi-
nal fueron Resolución de problemas-Autocrítica, Expresión
emocional-Retirada social y Autocrítica-Apoyo social.
Las correlaciones entre el uso de estrategias
de afronta-
miento, los rasgos de personalidad y la eficacia percibida del
afrontamiento se presentan también en la tabla 2. Por canti-
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
55 33Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Tabla 1 Comparativa de datos psicométricos del CSI
Estudio actual Tobin et al.14
Ítems Var. Alfa Ítems Var. Alfa
Ejemplo
Resolución de problemas 5 9% 0,86 9 5% 0,82 Luché para resolver el problema
Autocrítica 5 9% 0,89 9 12% 0,94 Me culpé a mí mismo
Expresión emocional 5 8% 0,84 9 6% 0,89 Dejé salir mis sentimientos para reducir el estrés
Pensamiento desiderativo 5 8% 0,78 9 4% 0,78 Deseé que la situación nunca hubiera empezado
Apoyo social 5 8% 0,80 9 6% 0,89 Encontré a alguien que escuchó mi problema
Reestructuración cognitiva 5 7% 0,80 9 3% 0,83 Repasé el problema una y otra vez en mi mente 
y al final vi las cosas de una forma diferente
Evitación de problemas 5 6% 0,63 9 7% 0,72 No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado
Retirada social 5 5% 0,65 9 4% 0,81 Pasé algún tiempo solo
Total 40 60 % 72 47 %
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 33
dad de asociaciones las estrategias de afrontamiento más
destacadas fueron Resolución de problemas, Reestructura-
ción cognitiva y Pensamiento desiderativo, mientras que los
rasgos más destacados fueron, en este orden, Extraversión y
Neuroticismo. El uso de la mitad de las estrategias de afron-
tamiento se asoció con la eficacia percibida de éste. Por in-
tensidad de la asociación destacaron las correlaciones positi-
vas Resolución de problemas con responsabilidad y eficacia
percibida, Reestructuración cognitiva con eficacia percibida,
y las negativas del Neuroticismo con Resolución de proble-
mas y eficacia percibida. En general, el signo de todas las
asociaciones fue el esperado.
DISCUSIÓN
El objetivo esencial del trabajo era adaptar a nuestro
entorno el CSI comprobando sus propiedades psicométri-
cas en una muestra diversa de personas y situaciones es-
tresantes.
Para empezar diremos que el instrumento ha demostrado
una estructura de primer orden idéntica a la del estudio
(aunque no las de segundo y tercer orden), unos niveles de
consistencia interna elevados y una validez convergente su-
ficiente con todas las medidas utilizadas: disposiciones de
personalidad, eficacia percibida del afrontamiento y uso de
otras estrategias de afrontamiento.
Con respecto a la primera hipótesis, hemos obtenido una
estructura factorial de primer orden totalmente coincidente
con el estudio original. De hecho hemos conservado las de-
nominaciones exactas. El instrumento ha conservado dos
propiedades de gran utilidad práctica: el mismo número de
ítems por factor y la inexistencia de cargas negativas en los
ítems. Además, tras una depuración concienzuda, hemos
conseguido reducir el número de ítems de los 72 del estudio
original a los 40 más representativos, lo cual añade otra
ventaja práctica, la de la brevedad. Y todo ello consiguiendo
un porcentaje de varianza explicada significativamente ma-
yor para toda la estructura factorial y con un reparto más
homogéneo de la varianza explicada por los factores. 
Sin embargo, no hemos podido confirmar las estructuras
de segundo y tercer orden obtenidas por Tobin et al.14. En la
de segundo orden sólo coincidió el factor Manejo adaptati-
vo centrado en la emoción, mientras que en los otros dos
aparecieron mezcladas estrategias a priori adaptativas (Re-
solución de problemas y Reestructuración cognitiva) con es-
trategias a priori desadaptativas (Evitación de problemas), y
estrategias centradas en la emoción (Autocrítica y Retirada
social) con estrategias centradas en el problema (Pensa-
miento desiderativo). La estructura de tercer orden ni si-
quiera fue factible. Sólo forzando una de segundo orden
con dos factores obtuvimos un factor como Manejo adapta-
tivo (Resolución de problemas, Reestructuración cognitiva,
Expresión emocional y Apoyo social), pero fue imposible ob-
tener el segundo, ya que Retirada social no cargó en la solu-
ción y Evitación de problemas lo hizo negativamente.
Las ocho estrategias obtenidas por el CSI (o asimilables)
vienen apareciendo en la investigación de forma consisten-
te con diversos instrumentos como el WOC o el COPE y se
confirman, por tanto, como estrategias genéricas de afron-
tamiento de situaciones estresantes12,13. Otro asunto más
complejo es conseguir agruparlas en categorías más genera-
les que permitan la comparación entre estudios e instru-
mentos diferentes. Los resultados de nuestro trabajo no
apoyan la idea de que puedan agruparse (al menos entre su-
jetos) según un criterio de eficacia, ni siquiera según el clá-
sico criterio centradas en el problema frente a centradas en
la emoción. El funcionamiento de las estrategias parece ser
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
34 56Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Tabla 2 Matriz de intercorrelaciones entre estrategias de afrontamiento (izquierda) y utilización 
de estrategias, medidas de personalidad y eficacia percibida del afrontamiento (derecha)
Estrategias de afrontamiento Rasgos
Estrategias 
de afrontamiento AUC REP REC EEM APS PSD RES EVP N E O A C EFI
Autocrítica — –0,21**
Resolución de problemas –0,13* — -0,39** 0,32** 0,44** 0,59**
Reestructuración cognitiva 0,50** — -0,23** 0,24** 0,30** 0,41**
Expresión emocional 0,11* 0,08 0,14* — 0,14*
Apoyo social 0,13* 0,18** 0,17** 0,57** — 0,28**
Pensamiento desiderativo 0,21** –0,12* –0,20** 0,20** 0,20** — 0,25** -0,14* 0,15* –0,25**
Retirada social 0,23** –0,19** –0,20** 0,23** — 0,22** -0,16*
Evitación de problemas 0,32** 0,11* —
* p < 0,05. ** p < 0,01. N: neuroticismo; E: extraversión, O: apertura; A: amabilidad; C: responsabilidad; EFI: eficacia percibida del afrontamiento.
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 34
más complejo y no es extraño que factorizaciones de orden
superior enmascaren importantes diferencias entre estrate-
gias11. En vista de todo ello decidimos adaptar el CSI utili-
zando sólo las estrategias básicas y concretas.
Con respecto a la segunda hipótesis, confirmamos unos
elevados niveles de consistencia interna, aunque en general
algo menores que los del estudio original, debido quizás al
menor número de ítems por factor. Aun cuando nuestros
niveles están en consonancia con los obtenidos por otros
instrumentos15,16,20,21, hay que interpretar cuidadosamente
estos resultados en el ámbito concreto de la evaluación de
las estrategias de afrontamiento, debido a que es factible
que el uso de una sola estrategia resulte efectivo para una
persona en una situación y un momento dados y puede que
las puntuaciones en el resto de estrategias sean bajas o nu-
las11. Por tanto, unos niveles menores de consistencia inter-
na tampoco deberían ser preocupantes.
La tercera hipótesis se refería a la validez convergente del
instrumento. Por una parte valoramos las intercorrelaciones
entre las estrategias de afrontamiento porque la investiga-
ción demuestra que el uso de unas estrategias puede aso-
ciarse al de otras11. En este sentido se produjeron las asocia-
ciones esperadas, similares a las obtenidas en el estudio
original en un 70 % de los casos, y congruentes con lo obte-
nido con otros instrumentos20,21. Sin embargo, es interesan-
te comprobar cómo la discrepancia entre nuestro estudio y
el de Tobin et al.14 en cuanto al sentido de algunas asocia-
ciones no altera la lógica del funcionamiento de las estrate-
gias. Por ejemplo, en el estudio original autocriticarse incre-
menta la probabilidad de resolver el problema, mientras que
en el nuestro ocurre lo contrario. Los dos resultados son es-
perables porque pueden ocurrir ambas situaciones en fun-
ción de la persona, la situación y el momento en el que se
utilicen dichas estrategias. 
En cuanto a las disposiciones, existe abundante literatura
sobre la relación entre la utilización de estrategias de afron-
tamiento y la personalidad, incluyendo la eficacia del afron-
tamiento. En
este sentido las asociaciones fueron las espera-
das, observando claramente dos perfiles bien diferenciados:
el de las personas emocionalmente estables, extravertidas y
responsables, que tienden a resolver la situación o cambiar
su significado y perciben su afrontamiento como eficaz, y el
de las personas inestables e introvertidas, que tienden a re-
tirarse socialmente y a desear que la situación no hubiera
ocurrido y perciben poca eficacia en su afrontamiento. Es-
tos resultados son congruentes con los de diversos estu-
dios6-9. Para ilustrarlo comentaremos, por la afinidad con
nuestros resultados, el trabajo de Vollrath y Torgersen9,
quienes utilizaron también el NEO. Estos autores obtuvieron
ocho perfiles de afrontamiento. Dos de ellos fueron casi
idénticos a los nuestros: uno, que denominaron inseguro,
caracterizado por altos niveles de neuroticismo y bajos de
extraversión, y otro que denominaron empresario, caracte-
rizado por altos niveles de extraversión y responsabilidad y
bajos de neuroticismo. El primer perfil se asoció con un ma-
yor uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales y
menor de estrategias centradas en el problema. Por el con-
trario, las personas con el segundo perfil utilizaron más es-
trategias centradas en el problema y menos estrategias dis-
funcionales.
A modo de conclusión, la adaptación del CSI ha resultado
satisfactoria. Sus buenas propiedades psicométricas, su bre-
vedad, la sencillez de su aplicación y corrección, la versatili-
dad en el análisis de situaciones estresantes, pudiendo deta-
llar o generalizar a voluntad, y la posibilidad de combinar
información cualitativa con cuantitativa, entre otras cuali-
dades, hacen que merezca la pena considerar su uso, no 
sólo en la investigación, sino también en la práctica clínica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fierro A. Para una ciencia del sujeto. Investigación de la perso-
na(lidad). Barcelona: Anthropos, 1993.
2. Lazarus RS. Psychological stress and the coping process. New
York: McGraw Hill, 1966.
3. Lazarus RS. Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra
salud. Bilbao: Descleé de Brower, 2000.
4. Pelechano V. Psicología sistemática de la personalidad. Barcelo-
na: Ariel, 2000.
5. Moos RH, Holahan CJ. Dispositional and contextual perspectives
on coping: toward an integrative framework. J Clin Psychol 2003;
59:1387-403.
6. David JP, Suls J. Coping efforts in daily life: role of big five traits
and problem appraisals. J Pers 1999;67:265-94.
7. Bouchard G. Cognitive appraisals, neuroticism, and openness as
correlates of coping strategies: an integrative model of adapta-
tion to marital difficulties. Can J Behav Sci 2003;35:1-12.
8. Bouchard G, Guillemette A, Landry-Léger N. Situational and
Dispositional Coping: an Examination of their Relation to Per-
sonality, Cognitive Appraisals, and Psychological Distress. Eur J
Pers 2004;18:221-38.
9. Vollrath M, Torgersen S. Personality types and coping. Pers Indi-
vid Dif 2000;29:367-78.
10. Ferguson E. Personality and coping traits: a joint factor analysis.
Br J Health Psychol 2001;6:311-325.
11. Folkman S, Moskowitz JT. Coping: pitfalls and promise. Annu
Rev Psychol 2004;55:745-74.
12. Folkman S, Lazarus RS. An analysis of coping in a middle aged
community sample. J Health Soc Behav 1980;21:219-39.
13. Carver CS, Scheier MF, Weintraub JK. Assessing coping strate-
gies: a theoretically based approach. J Pers Soc Psychol 1989;
56:267-83.
14. Tobin DL, Holroyd KA, Reynolds RV, Kigal JK. The hierarchical
factor structure of the Coping Strategies Inventory. Cognit Ther
Res 1989;13:343-61.
15. Amirkhan JH. A factor analytically derived measure of coping:
the Coping Strategy Indicator. J Pers Soc Psychol 1990;59:
1066-74.
16. Endler NS, Parker JDA. Multidimensional assessment of coping:
a critical evaluation. J Pers Soc Psychol 1990;58:844-54.
17. Aspinwall LG, Taylor SE. A stitch in time: self-regulation and
proactive coping. Psychol Bull 1997;121:417-36.
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
57 35Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 35
18. Sánchez-Cánovas J. Evaluación de las estrategias de afronta-
miento. En: Buela-Casal G, Caballo VE, editors. Manual de Psico-
logía Clínica Aplicada. Madrid: Siglo XXI, 1991.
19. Pelechano V. Personalidad y estrategias de afrontamiento en
pacientes crónicos. Anál Modif Conduct 1992;18:167-201.
20. Rodríguez-Marín J, Terol MC, López-Roig S, Pastor MA. Evalua-
ción del afrontamiento del estrés: propiedades psicométricas
del cuestionario de formas de afrontamiento de acontecimien-
tos estresantes. Rev Psicol Salud 1992;4:59-84.
21. Crespo M, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adap-
tación española del Cuestionario COPE con una muestra de es-
tudiantes universitarios. Anál Modif Conduct 1997;23:797-
830.
22. Tix AP, Frazier PA. The Use of Religious Coping During Stressful
Life Events. J Consult Clin Psychol 1998;66:411-22.
23. Bachanas PJ, Kullgren KA, Schwartz KS, Lanier B, McDaniel JS,
Smith J, et al. Predictors of Psychological Adjustment in school-
age children infected with HIV. J Pediatr Psychol 2001;26:
343-52.
24. Najavits LM, Weiss RD, Shaw SR. A clinical profile of women
with PTSD and substance dependence. Psychol Addict Behav 1999;
13:98-104.
25. Livneh H, Antonak RF, Gerhardt J. Multidimensional investiga-
tion of the structure of coping among people with amputa-
tions. Psychosomatics 2000;41:235-44.
26. Haines J, Williams CL. Coping and Problem Solving of Self-Mu-
tilators. J Clin Psychol 1997;53:177–86.
27. Costa PT, McCrae RR. Inventario NEO reducido de cinco factores
(NEO-FFI): manual profesional. Madrid: TEA Ediciones, 1999.
28. Cano-García FJ, García-Martínez J, Antuña-Bellerín MA. Persona-
lidad y significados prototípicos de estrés laboral en desemplea-
dos. En: II Congreso Nacional Sociedad Española para la Investiga-
ción de las Diferencias Individuales (SEIDI). Barcelona, 2003; p. 62.
29. García-Martínez J, Cano-García FJ, Antuña-Bellerín MA. Linking
levels in personality: relationships between traits, coping, perso-
nal strivings and narratives in competitors. En: De Raad B, Barelds D,
Van Oudenhoven K, Zee Vd, editors. Groningen (The Netherlands),
12th European Conference on Personality, 2004. 
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
36 58Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 36
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
59 37Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa problemas a las personas en su vida cotidiana y cómo
éstas se enfrentan a estos problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación que ha sido muy estresante para usted en el
último mes. Por estresante entendemos una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal o que cuesta mucho enfrentarse a
ella. Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, etc. Describa esta situación en el espacio en blanco de esta pá-
gina. Escriba qué ocurrió e incluya detalles como el lugar, quién o quiénes estaban implicados, por qué le dio importancia y qué hizo
usted. La situación puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No se preocupe por si está mejor o peor escrito o mejor o
peor organizado, sólo escríbala tal y como se le ocurra. Continúe escribiendo por detrás si es necesario.
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 37
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
38 60Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
De nuevo piense unos minutos en la situación
o hecho que haya elegido. Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose en 
cómo manejó usted esta situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica en la situación que 
antes eligió marcando el número que corresponda:
0: en absoluto; 1: un poco; 2: bastante; 3: mucho; 4: totalmente
Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número en cada una de ellas. No hay respuestas correctas o 
incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.
Inventario de Estrategias de Afrontamiento
1. Luché para resolver el problema 0 1 2 3 4
2. Me culpé a mí mismo 0 1 2 3 4
3. Deje salir mis sentimientos para reducir el estrés 0 1 2 3 4
4. Deseé que la situación nunca hubiera empezado 0 1 2 3 4
5. Encontré a alguien que escuchó mi problema 0 1 2 3 4
6. Repasé el problema una y otra vez en mi mente y al final vi las cosas de una forma diferente 0 1 2 3 4
7. No dejé que me afectara; evité pensar en ello demasiado 0 1 2 3 4
8. Pasé algún tiempo solo 0 1 2 3 4
9. Me esforcé para resolver los problemas de la situación 0 1 2 3 4
10. Me di cuenta de que era personalmente responsable de mis dificultades y me lo reproché 0 1 2 3 4
11. Expresé mis emociones, lo que sentía 0 1 2 3 4
12. Deseé que la situación no existiera o que de alguna manera terminase 0 1 2 3 4
13. Hablé con una persona de confianza 0 1 2 3 4
14. Cambié la forma en que veía la situación para que las cosas no parecieran tan malas 0 1 2 3 4
15. Traté de olvidar por completo el asunto 0 1 2 3 4
16. Evité estar con gente 0 1 2 3 4
17. Hice frente al problema 0 1 2 3 4
18. Me critiqué por lo ocurrido 0 1 2 3 4
19. Analicé mis sentimientos y simplemente los dejé salir 0 1 2 3 4
20. Deseé no encontrarme nunca más en esa situación 0 1 2 3 4
21. Dejé que mis amigos me echaran una mano 0 1 2 3 4
22. Me convencí de que las cosas no eran tan malas como parecían 0 1 2 3 4
23. Quité importancia a la situación y no quise preocuparme más 0 1 2 3 4
24. Oculté lo que pensaba y sentía 0 1 2 3 4
25. Supe lo que había que hacer, así que doblé mis esfuerzos y traté con más ímpetu de hacer que 
las cosas funcionaran 0 1 2 3 4
26. Me recriminé por permitir que esto ocurriera 0 1 2 3 4
27. Dejé desahogar mis emociones 0 1 2 3 4
28. Deseé poder cambiar lo que había sucedido 0 1 2 3 4
29. Pasé algún tiempo con mis amigos 0 1 2 3 4
30. Me pregunté qué era realmente importante y descubrí que las cosas no estaban tan mal después de todo 0 1 2 3 4
31. Me comporté como si nada hubiera pasado 0 1 2 3 4
32. No dejé que nadie supiera como me sentía 0 1 2 3 4
33. Mantuve mi postura y luché por lo que quería 0 1 2 3 4
34. Fue un error mío, así que tenía que sufrir las consecuencias 0 1 2 3 4
35. Mis sentimientos eran abrumadores y estallaron 0 1 2 3 4
36. Me imaginé que las cosas podrían ser diferentes 0 1 2 3 4
37. Pedí consejo a un amigo o familiar que respeto 0 1 2 3 4
38. Me fijé en el lado bueno de las cosas 0 1 2 3 4
39. Evité pensar o hacer nada 0 1 2 3 4
40. Traté de ocultar mis sentimientos 0 1 2 3 4
Me consideré capaz de afrontar la situación 0 1 2 3 4
FIN DE LA PRUEBA
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 38
Adaptación española del Inventario de Estrategias de AfrontamientoF. J. Cano García, et al.
61 39Actas Esp Psiquiatr 2007;35(1):29-39
Anexo 1 Inventario de Estrategias de Afrontamiento
(Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Adaptación por Cano, Rodríguez y García, 2006)
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (claves de corrección)
Resolución de problemas (REP) 01 + 09 + 17 + 25 + 33
Autocrítica (AUC) 02 + 10 + 18 + 26 + 34
Expresión emocional (EEM) 03 + 11 + 19 + 27 + 35
Pensamiento desiderativo (PSD) 04 + 12 + 20 + 28 + 36
Apoyo social (APS) 05 + 13 + 21 + 29 + 37
Reestructuración cognitiva (REC) 06 + 14 + 22 + 30 + 38
Evitación de problemas (EVP) 07 + 15 + 23 + 31 + 39
Retirada social (RES) 08 + 16 + 24 + 32 + 40
Inventario de Estrategias de Afrontamiento (baremo)
Pc REP AUT EEM PSD APS REC EVP RES Pc
1 1 1
2 2 0 0 0 2
3 3 1 1 1 3
4 4 0 1 2 2 4
5 5 1 2 3 2 0 5
10 6 3 4 4 4 1 10
15 8 4 5 5 5 2 0 15
20 10 4 6 6 6 2 1 20
25 11 5 7 7 6 3 1 25
30 12 0 5 8 8 7 3 2 30
35 13 1 6 9 8 8 4 2 35
40 14 2 7 10 9 9 4 2 40
45 15 3 8 12 10 9 5 3 45
50 16 3 9 12 11 10 5 3 50
55 16 4 9 13 12 11 6 4 55
60 16 5 10 14 13 12 7 4 60
65 17 6 11 15 13 12 7 5 65
70 18 7 11 16 14 13 8 5 70
75 19 8 12 16 15 14 8 6 75
80 19 10 14 17 16 15 9 7 80
85 20 12 15 18 17 16 10 8 85
90 20 14 16 19 18 17 11 9 90
95 20 16 18 20 19 18 13 11 95
96 20 17 18 20 20 19 13 11 96
97 20 18 19 20 20 19 14 11 97
98 20 20 20 20 20 19,28 16 13 98
99 20 20 20 20 20 20 16 15 99
Media 14,25 5,11 8,98 11,66 10,93 10,17 5,81 3,93 Media
DT 5,01 5,05 5,05 5,05 5,12 4,94 3,89 3,53 DT
N 335 335 335 334 332 335 334 334 N
29-39.qxd 14/2/07 13:15 Página 39
350. INVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES/PRUEBA DE AFRONT. ESTRES.docINVENTARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRES
INTRODUCCION
El estrés ha pasado a ser un tema cotidiano del cual no sólo comentamos sino que lo hemos padecido, es un importante problema de salud, que puede ir desde el ámbito social hasta el ámbito profesional, este problema va cada vez en aumento y es un precursor de enfermedades. En el estrés no existe una vacuna efectiva pero si se trata de evitarlo con técnicas cognitivas, tratamientos, medicinal naturales y métodos de relajación muscular. Como sabemos en todos los ámbitos de la vida se generan tensiones y cuando alguien pretende eliminarlas por completo, es muy probable que lo único que consiga sea estresarse aún más. Lo inteligente y positivo es controlarlas, para luego canalizarlas de manera constructiva. El uso del término estrés se pueden encontrar multitud de definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como estímulo, como respuesta o como consecuencia. En el presente manual el estrés se aborda como la respuesta de afrontamiento tanto adaptativo como desadaptativo del organismo ante los diversos estresores.
El siguiente manual esta dividido un sólo capítulo, cual se presenta detalladamente el contenido de la prueba que hemos elegido realizar. Se podrá ver con detenimiento todos los pasos a tomar para la construcción de nuestra prueba que decidimos elaborar, como es su fundamentación teórica, la descripción total de la prueba, normas de aplicación, calificación e interpretación con sus respectivas justificaciones estadísticas. 
INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS 
II. CONTENIDO DE LA PRUEBA
1. FUNDAMENTACION:
El presente manual se sustenta en las teorías interaccionistas del estrés, las cuales plantean que la respuesta de estrés es el resultado de la interacción entre las características de la persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Es decir depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él (Lazarus y Folkman, 1984), o avanzando un poco más, de las discrepancias entre las demandas del medio externo o interno, y la manera en que el sujeto percibe que puede dar respuesta a esas demandas (Folkman, 1984).
La respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva situación, (Labrador, 1992). Por tanto, ello no es algo "malo" en sí mismo, al contrario; facilita el disponer de recursos para enfrentarse a situaciones que se suponen excepcionales.
Estas respuestas favorecen la percepción de la situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas adecuadas para hacer frente a las demandas de la situación, preparan al organismo para actuar
de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos (incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia, intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos.
Causas y consecuencias del Problema:
Según Jean Benjamin Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios. Cuando esto sucede, esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso. En lo que se puede decir sobre los orígenes del estrés; estos pueden ser internos, como los problemas personales o externos, como las dificultades que se plantean en el medio de vivencia de la persona; hay que tomar en cuenta que estas situaciones que provocan estrés en una persona pueden ser insignificantes para otra.
El estrés, en principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir. Puede producir que: 
· El corazón comience a latir más fuerte y rápido. 
· La mente aumenta el estado de alerta y vigilia.
· Los sentidos se agudizan.
El problema del estrés, lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben inconscientemente como amenazas. Esto les lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo: 
· Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial) 
· Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino 
· Disminución de la función renal 
· Problemas del sueño 
· Agotamiento 
· Alteraciones del apetito 
En una descripción del los problemas del estrés, es el producir cambios químicos en el cuerpo. En una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (catecolaminas y entre ellas, la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo metabolice más energía. Estas reacciones permiten evitar el peligro. A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen una úlcera. O puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Así mismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la personas. 
 Limitaciones de la Prueba:
La primera limitación de la prueba, es de que todo personal que aplique este instrumento se verán obligados a conocer todo el marco teórico respectivo a la prueba, las instrucciones y aprender a manejar variables tales como el ambiente de aplicación, los estados emocionales, el tiempo de evaluación, etc. La Prueba desarrollada no cuenta con una escala de mentiras por lo cual el examinador debe confiarse tan solo de la sinceridad del examinado pudiendo arrojar un mal diagnostico la prueba si el examinado no responde los ítems de forma honesta.
El objetivo de esta prueba es contribuir en la investigación realizada hasta ahora sobre las estrategias de afrontamiento al estrés, siendo un punto de apoyo para los diferentes estudiosos que deseen tratar dicha variable. Desarrollar un sistema de diagnóstico que ayude a las personas a administrar los recursos humanos de manera más eficaz. Lograr que el individuo mismo reconozca su situación actual de respuestas de afrontamiento al estrés, tomando las medidas correspondientes al caso.
2. Descripción de la Prueba:
2.1. Ficha Técnica:
Nombre del Test: Inventario de Respuestas de Afrontamiento al Estrés.
Autores: Arévalo y Otros 
Procedencia: Universidad Privada Antenor Orrego – Escuela de Psicología-Trujillo- Perú
 
Año de Publicación: 2008
Ámbito de Aplicación: será aplicado en individuos de 18 a 25 años de edad.
Propósito: 
Lograr que el individuo mismo reconozca su situación actual de respuestas de afrontamiento al estrés, tomando las medidas correspondientes al caso y ayude a las personas a administrar los recursos humanos de manera más eficaz, eficiente y efectiva
Tipos de Normas que ofrece: Puntuaciones Percentil (PC) 
Duración: No hay tiempo limite (15 a 20 minutos) 
 2.2. Características Generales:
El inventario de respuestas de afrontamiento al estrés evalúa a la persona, a nivel de 3 indicadores los cuales van a revelar el nivel de afrontamiento que se tiene con respecto a la forma de responder al estrés.
Es así que cada uno de los indicadores permite medir lo siguiente:
· AFRONTAMIENTO DIRECTO:
Es el grado en que el individuo plantea y desarrolla estrategias mediante; aceptación de la realidad, concentración de esfuerzos, planificación y afrontamiento activo con el fin de solucionar los problemas de la vida diaria.
· AFRONTAMIENTO DEFENSIVO:
Es el grado en que el individuo afronta las situaciones con demandas desbordantes de la vida cotidiana, centrado en sus emociones, humor y búsqueda de apoyo social.
· AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVO:
Es el grado de planteo de estrategias como negación de la realidad, abandono de esfuerzos y evasión; que hace el individuo frente a las exigencias que se les plantea 
El inventario, después de haber pasado por los procesos de validez y confiabilidad, consta de 40 Ítems los cuales se encuentran repartidos de la siguiente manera:
	Dimensiones o Escalas 
	Áreas 
	Ítems
	Máximo puntaje
	Mínimo puntaje
	NIVEL DE AFRONTAMIENTO DIRECTO 
	1. Planificación y afrontamiento activo
2. Concentración de esfuerzos
3. Aceptación de la realidad
	12, 17, 22, 31, 38, 40
3, 23, 27, 37
8, 14, 29,36
	56
	14
	NIVEL DE AFRONTAMIENTO DEFENSIVO
	1. Desahogarse de emociones negativas
2. Sentido del humor
3. Búsqueda de apoyo social
	1, 11, 19, 28
5, 13, 25, 33
2, 7, 9, 15,20, 24,30, 35
	64
	16
	NIVEL DE AFRONTAMIENTO DESADATATIVO
	1. Abandono de esfuerzos
2. Negación de la realidad
3. Evasión 
	6, 16, 26
4, 18, 32, 39
10, 21, 34
	40
	10
2.3. Marco Referencial Teórico:
El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del corazón.
"El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. Está producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones físicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro". 
El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.
El estrés es un estímulo que nos agrede emocional o físicamente. Si el peligro es real o percibido como tal, el resultado es el mismo. Usualmente provoca tensión, ansiedad, y distintas reacciones fisiológicas.
Es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse
a presiones tanto internas como externas.
TEORIAS DEL ESTRÉS:
A pesar de la gran cantidad de investigaciones científicas realizadas en torno al estrés y al uso extendido en las conversaciones cotidianas, el estrés ha sido definido de tres maneras distintas: como estimulo, como respuesta, como interacción. Cuando algunas personas hablan acerca del estrés, se refieren a un estímulo medioambiental. Otros consideran el estrés una respuesta física y como una interacción de los estímulos medioambientales. Estas tres perspectivas del estrés también aparecen reflejadas en las diversas teorías del estrés. La idea del estrés como acontecimiento externo fue la primera aproximación realizada por las primeras investigaciones sobre el estrés entre los cuales destacó Hans Selye. Durante su investigación Selye modifico su perspectiva fundamentalmente en el estrés como respuesta, centrándose en los aspectos biológicos de la respuesta del estrés. La perspectiva del estrés de mayor influencia entre los psicólogos ha sido el enfoque interaccionísta propuesto por Richard Lazarus.
· Teoría de Selye:
Desde 1935, Hans Selye, (considerado padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.
Hans Selye investigo y popularizó el concepto de estrés, destacando su relación con las enfermedades físicas, concienciando a la opinión publica acerca de la importancia del estrés. Si bien Selye no acuñó el concepto de estrés, investigo sus efectos en las respuestas fisiológicas e intento vincular estas reacciones con el desarrollo de la enfermedad. Considero el estires como un estímulo y posteriormente lo contemplo como una respuesta. Su postura original partía de la base de que el estrés era un estímulo, centrándose en las condiciones medio ambientales que lo producían. El concepto inicial de Selye del estrés como estímulo, así como su posterior concentración en los aspectos físicos del estrés han influido tanto ene las investigaciones como en la forma de medir estrés. La perspectiva de estrés basada en los estímulos incito a los investigadores a indagar en diversas condiciones medioambientales que hacían que la persona experimentara estrés y a confeccionar una serie de formularios para medir el estrés. Pero sin bien es cierto Selye aporto mucho en la investigación del estrés pero Joahn Mason critico a Selye por ignorar en gran parte las respuestas psicológicas, incluyendo los componentes individuales y la interpretación individual de los acontecimientos estresantes lo cual criticaron negativamente Selye por ignorar el elemento de la emoción en el estrés y considero que la consistencia en la respuesta del estrés se debe a este elemento subyacente de la emoción. 
· Teoría de Lazarus:
Propone que la interpretación de los acontecimientos estresantes es mas importante que experimentar dichos acontecimientos. No es el suceso medio ambiental ni la respuesta de la persona lo que definen el estrés, sino la percepción que tiene el individual de la situación psicológica. Esta percepción incluye peligros potenciales amenazas y desafíos, así como la capacidad percibida del individuo para afrontar dichas situaciones problemáticas. Según Lazarus el efecto que tiene el estrés sobre una persona se basa fundamentalmente en la sensación de la amenaza, su vulnerabilidad y su capacidad para afrontar el estrés, que la situación propiamente dicha. De acuerdo con la perspectiva de Lazarus, un acontecimiento vial no es lo que produce estrés, si no es la visión que tiene de este la persona afectada lo que finalmente hace que dicha situación resulte estresante.
Lazarus Y Susan Folkman definieron el estrés psicológico como una relación particular entre la persona y el entorno valorada por la persona como una situación que le sobre pasa y pone en peligro su bienestar. Adoptan una posición basada en la interacción o transacción, afirmando que el estrés hace referencia a una relación existente entre la persona y el entorno considerando que la clave de esta transacción es la valoración personal de la situación psicológica y que esta situación debe considerarse como una condición amenazante, desafiante o peligrosa.
FASES DEL ESTRÉS
El estrés no sobreviene de modo repentino, y se apodera de la gente como sin de una emboscada se tratase. Afortunadamente, el ser humano está dotado de la capacidad para detectar las señales que indican peligro. El estrés. Desde que aparece hasta que alcanza su máximo efecto para por tres etapas.
· Fases de Alarma:
En esta fase constituye el aviso claro de la presencia de un agente estresante. Las reacciones fisiológicas son las primeras que, aparecen para advertir al propio afectado que necesita ponerse en guardia. 
Una vez percibido de la situación el sujeto puede hacerle frente y resolverá satisfactoriamente, con lo cual la verdadera señal de estrés no llega a materializarse.
Tan solo cuando la barrera estresante lo supera, y se da cuenta de que sus fuerzas no dan para más, puede decirse que el individuo tomo conciencia del estrés existente, de modo que se sitúa en la fase de alarma los eventos que ocurren pueden ser: 
Naturaleza única: una solo fuente de estrés.
Naturaleza polimorfa: Carias situaciones entremezcladas que producen estrés.
· Fase de Resistencia:
Cuando el estrés extiende su presencia más allá de la fase de alarma, la persona entra en la fase denominada de resistencia.
Se frustra y sufre como consecuencia de la situación. Empieza a darse cuanta de que esta perdiendo mucha energía y su rendimiento es menor, la situación va acompañada de ansiedad por un posible fracaso.
· Fase de Agotamiento:
La fase de agotamiento es la etapa terminal del estrés. Se caracteriza por la fatiga, la ansiedad y la depresión, que puede aparecer por separado simultáneamente.
La fatiga en este caso no tiene nada que ver con la que siente una agricultor al final de un día de labor es una fatiga que no se restaura con el sueño nocturno. Normalmente va acompañada de ansiedad, irritabilidad, tensión e ira. Se puede producir depresión, carece de motivación para encontrar placenteras sus actividades, sufre de insomnio, sus pensamientos son pesimistas y los sentimientos hacia si mimo cada vez son negativos. 
FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS 
La división simpática del sistema nervioso autónomo controla la movilización de los recursos del cuerpo en situaciones emocionalmente fuertes, estresantes o de emergencia. Gracias al efecto de diversas hormonas, el estrés desencadena una serie de acontecimientos complejos dentro del sistema endocrino. La pituitaria anterior (la parte de esta glándula situada en la base del cerebro) segrega la hormona adrenocorticotropica (ACTH), la cual estimuladas glándulas suprarrenales para que segreguen glucocorticoides, incluyendo el cortisol. Su secreción moviliza los recursos energéticos del organismo, elevando el nivel de azúcar en la sangre para proporcionar energía a las células. El cortisol también tiene un efecto antiinflamatorio, ofreciendo al cuerpo un mecanismo natural de defensa contra la hinchazón producida por las lesiones que pueden aparecer durante una pelea o en la huida. 
La activación de la medula suprarrenal produce la secreción de catecolaminas, sustancias químicas entre las que incluyen la norepinefrina también es uno de los neurotransmisores del sistema nervioso autónomo. Los neurotransmisores funcionan en la sinapsis, mientras que las hormonas circulan por la sangre. La norepinefrina actúa en ambos ámbitos y se fabrica en diversos lugares del cuerpo y no exclusivamente en las glándulas suprarrenales.
La epinefrina, por su parte, sólo se produce en la medula suprarrenal. Esta sustancia esta íntimamente ligada y de forma tan exclusiva a la respuesta del estrés adrenomedular, que suele utilizarse como indicador de estrés. La cantidad de epinefrina segregada puede determinarse analizando la orina, de manera que la medida del estrés permite establecer
la fisiología de la respuesta del estrés. Dicho índice puede resultar muy útil, ya que no se basa en la percepción afectada del nivel del estrés y su uso como medida del estrés puede proporcionar una perspectiva alternativa.
Cuando una persona percibe el estrés, la división simpática del sistema nervioso autónomo estimula a una persona que esta en estado de reposos mediante la activación de la medula suprarrenal, la cual produce catecolamina. La glándula pituitaria libera ACTH, la cual, a su vez afecta la corteza suprarrenal. La emisión de glucocorticoides prepara el cuerpo para resistir el estrés y para soportar las lesiones mediante la emisión de cortisol. De esta manera, el sistema nervioso autónomo se activa rápidamente, así como todas las transmisiones nerviosas, mientras que la acción del sistema neuroendocrino es más lenta. Ambos sistemas forman las bases fisiológicas de la respuesta del estrés así como potencial de enfermedad. 
FORMAS MÁS EFECTIVAS DE AFRONTAR EL ESTRÉS
Cualquiera que sea su fuente, el estrés requiere que lo afrontemos, es decir, que hagamos esfuerzos cognoscitivos y conductuales pira manejar el estrés psicológico (Lazarus, 1993). Los psicólogos distinguen entre dos tipos generales de afrontamiento: el afrontamiento directo y el afrontamiento defensivo. El afrontamiento directo se refiere a esfuerzos intencionales por cambiar una situación incómoda, tiende a estar orientado al problema y a concentrarse en el problema inmediato. Por ejemplo, cuando nuestras necesidades o deseos se ven frustrados, podemos tratar de eliminar los obstáculos entre nosotros nuestras metas, o bien, podemos retirarnos. De manera similar, cuando somos amenazados, podemos tratar de eliminar la fuente de la amenaza, ya sea atacándola o escapando de ella. En contraste, el afrontamiento defensivo se refiere a diversas formas de autoengaño que proporcionan un medio de proteger nuestra autoestima y reducir el estrés (Cramer, 2000). Por ejemplo, la persona se convence de que en realidad no es amenazada o de que en verdad no desea lo que no puede obtener. El afrontamiento defensivo tiende a orientarse hacia la emoción y a concentrarse en nuestro estado mental.
· AFRONTAMIENTO DIRECTO:
Cuando estamos amenazados, frustrados o en conflicto, tenemos tres opciones tenemos tres opciones básicas de afrontamiento directo: confrontación, negociación o retirada. Podemos encarar de manera directa una situación e intensificar nuestros esfuerzos para recibir lo que deseamos (confrontación). Podemos renunciar a una parte de lo que queremos y persuadir a otros de que renuncien a parte de lo que desean (negociación). O podemos admitir la derrota y dejar de luchar (retirada).
Considere el caso de una mujer que ha trabajado duro durante arios y que no ha recibido ningún ascenso. Se entera de que la razón es que ha manifestado su renuncia a trasladarse temporalmente de la sede de la compañía a una sucursal situada en otra parte del país para adquirir más experiencia. Su negativa a trasladarse se interpone ella su meta de progresar en su carrera. Esta mujer dispone de varias opciones.
Confrontación:
Se llama confrontación al hecho de reconocer que existe un problema que requiere solución, hay que encararlo y avanzar con decisión hacia la meta. El sello distintivo del “estilo de confrontación” consiste en hacer intensos esfuerzos por afrontar el estrés y lograr los propósitos (Morris, 1990). Esto puede implicar el aprendizaje de habilidades, obtener ayuda de otros o esforzarse más. O tal vez requiera que se den pasos para cambiar uno mismo o la situación. La mujer que hemos descrito antes puede decidir que si en verdad quiere progresar en la compañía tiene que aceptar la reubicación. O podría tratar de cambiar la situación de diversas maneras.
Podría cuestionar la suposición de que trabajar en la sucursal le daría el tipo de experiencia que su supervisor Piensa que necesita. También podría tratar de convencer a su jefe de que está lista para ocupar un mejor puesto en la oficina central.
La confrontación también incluye expresiones de enojo. Este último puede ser efectivo, sobre todo si en realidad hemos sido tratados de manera injusta y expresamos nuestra molestia con mesura en lugar de estallar en cólera. Una revista estadounidense reportó en una ocasión un ejemplo divertido y efectivo de enojo controlado en respuesta a un pequeño fastidioso problema. Un automovilista que llegó a una intersección tuvo que detenerse para permitir que una anciana cruzara la calle. El conductor del carro detrás de él toco el claxon con impaciencia mientras que el primer con apago el motor, sacó la llave, camino hacia el otro carro y se la entregó al se conductor. “Tómala,” dijo, “atropéllala tú. Yo no puedo hacerlo. Me recuerda a mi abuela’’. 
Negociación:
Una de las formas más comunes y efectivas de afrontar directamente el conflicto o la frustración es la negociación. A menudo reconocemos que no podemos tener todo lo que deseamos y que no podemos esperar que otros hagan lo que nos gustaría que hicieran. En tales casos, podemos decidir conformarnos con menos de lo que originalmente buscábamos. La mujer a la que se le negó el ascenso en el trabajo puede aceptar un puesto menos deseable que no requiera la experiencia obtenida en la sucursal o puede negociar que le permitan trabajar en la sucursal por un tiempo más corto.
Retirada:
En algunas circunstancias, la forma más efectiva de afrontar el estrés es retirarse de la situación. En un parque de diversiones una persona a la que le causa ansiedad hecho de ver la montaña rusa puede cambiar a un juego menos amenazante. La mujer cuyo ascenso depende de una reubicación temporal puede renunciar al empleo y unirse a otra compañía. Un estudiante de primer año que siente que no encaja en la universidad que eligió (no ha hecho amigos, los cursos no son lo que esperaba, el plantel está demasiado aislado) tiene la opción de cambiarse a otra escuela.
A menudo menospreciamos la retirada por considerar que es una forma de evadir los problemas. Pero en ocasiones es una respuesta positiva y realista, como cuando nos cuenta de que nuestro adversario es más poderoso que nosotros o que no hay manera de cambiar nosotros mismos, modificar la situación o alcanzar un compromiso y que cualquier forma de agresión sería autodestructiva. Por ejemplo, si un conductor iracundo lo confronta, es mejor distender la situación retirarse.
Quizá el mayor peligro del afrontamiento mediante la retirada es que podemos llegar a evitar todas las situaciones similares. Alguien a quien la montaña rusa le causa gran ansiedad tal vez se niegue a volver a un parque de diversiones y empiece a evitar cualquier tipo de actividad potencialmente riesgosa. La mujer que no quiere trasladarse a una sucursal de su compañía quizá renuncie al trabajo sin haber buscado uno nuevo. El estudiante puede desertar de la universidad. En tales casos, retirarse se convierte en una forma inadecuada de evitación. Además, la gente que desiste en una situación, tal vez pase por alto una solución eficaz. En resumen, toda forma de retirada es un arma de dos filos. Aunque puede ser un método efectivo de afrontamiento, también entraña riegos. Lo mismo sucede con el afrontamiento defensivo.
· AFRONTAMIENTO A TRAVÉS DE LAS EMOCIONES:
Hasta ahora, nos hemos concentrado en el estrés que surge de fuentes reconocibles; en ocasiones, no podemos identificar o tratar directamente con la fuente de estrés. Por ejemplo, al regresar al estacionamiento descubre que alguien ha dañado se carro nuevo y ha abandonado la escena. O un viaje que ha planeado durante meses se ve postergado por una huelga de la aerolínea. Otros problemas son demasiado amenazantes desde el punto de vista emocional como para enfrentarlos directamente. Suponga que usted se entera de que una persona cercana está gravemente enferma. O que después de cuatro años de trabajo duro no lo admiten en la escuela de medicina y tiene que abandonar sus planes de convertirse en médico.
En tales situaciones,

Continuar navegando