Logo Studenta

cefp0442006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CEFP/044/2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evolución de la Economía y las Finanzas 
Públicas 2000 – 2006 
 
PPAALLAACCIIOO LLEEGGIISSLLAATTIIVVOO DDEE SSAANN LLÁÁZZAARROO,, SSEEPPTTIIEEMMBBRREE 22000066.. 
 
Cámara de Diputados 
 H. Congreso de la Unión 
 
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
 1
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
 
 
 
 
 2
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
 
PRESENTACIÓN .....................................................................................................................6 
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................8 
A. LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS 2000 – 2006. .............18 
I. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA, 2000-2006......................................18 
I.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL Y REGIONAL .........................................18 
I.2. CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA.....................................................20 
I.2.1. COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS..............................................21 
I.2.2. BALANZA COMERCIAL ..........................................................................................24 
I.2.3. EXPORTACIONES DE BIENES ...............................................................................25 
I.2.4. IMPORTACIONES DE BIENES................................................................................27 
I.3. FACTORES RELACIONADOS CON LA COMPETITIVIDAD...................................28 
I.3.1. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL.........................................28 
I.3.2. TIPO DE CAMBIO Y TASAS DE INTERÉS..............................................................30 
I.3.3. PRECIO DEL PETRÓLEO........................................................................................31 
I.4. RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO, CRECIMIENTO DE LA 
POBLACIÓN Y EMPLEO………………………………………………………………….32 
II. EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 2000 – 2005....................................35 
II.1. BALANCE ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO 2000 – 2005............................35 
III. POLITICA TRIBUTARIA...........................................................................................37 
III.1. TENDENCIAS INTERNACIONALES........................................................................37 
III.1.1. PAÍSES INDUSTRIALIZADOS .................................................................................37 
III.1.2. AMÉRICA LATINA....................................................................................................38 
III.1.3. CENTROAMÉRICA...................................................................................................39 
III.2. POLÍTICA TRIBUTARIA EN MÉXICO......................................................................39 
III.3. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO ....................................42 
III.3.1. INGRESOS PÚBLICOS TOTALES ..........................................................................42 
III.3.2. INGRESOS PETROLEROS......................................................................................43 
III.3.2.1 PRECIOS DEL PETRÓLEO.....................................................................................44 
III.3.2.2 DERECHOS PETROLEROS....................................................................................44 
III.3.2.3 APROVECHAMIENTOS PETROLEROS..................................................................45 
III.3.2.4 IEPS PETROLERO...................................................................................................46 
III.3.3. INGRESOS NO PETROLEROS................................................................................47 
 
 3
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
III.3.4. INGRESOS TRIBUTARIOS NO PETROLEROS ......................................................47 
III.3.4.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA ...............................................................................48 
III.3.4.2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.......................................................................49 
III.3.4.3 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (NO 
PETROLEROS).........................................................................................................50 
III.3.5. INGRESOS NO TRIBUTARIOS NO PETROLEROS ................................................50 
III.3.6. ORGANISMOS Y EMPRESAS .................................................................................51 
III.4. PRESUPUESTO DE GASTOS FISCALES...............................................................51 
IV. POLÍTICA DE GASTO 2000 - 2005 ..........................................................................53 
IV.1. GASTO NETO DEVENGADO...................................................................................53 
IV.2. GASTO PROGRAMABLE.........................................................................................54 
IV.3. EVOLUCIÓN DEL GASTO PROGRAMABLE POR RAMOS ASOCIADOS A 
FUNCIONES..............................................................................................................55 
IV.4. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA ...............................................................................57 
IV.5. INVERSIÓN FINANCIADA........................................................................................59 
IV.6. GASTO FEDERALIZADO.........................................................................................64 
IV.7. MODIFICACIONES AL PEF 2000 – 2005.................................................................65 
V. POLÍTICA DE DEUDA PÚBLICA 2001-2005 ...........................................................68 
V.1. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA 2001-2005 .................................................68 
V.2. COSTO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO 2001-2005....................................70 
B. PROGRAMA ECONÓMICO 2006 .............................................................................72 
VI. EXPECTATIVAS ECONÓMICAS PARA 2006..........................................................72 
VI.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EXTERNO .......72 
VI.1.1. INGRESOS ESPERADOS POR CONCEPTO DE REMESAS..................................73 
VI.1.2. INGRESOS ESPERADOS POR CONCEPTO DE TURISMO...................................74 
VI.1.3. INGRESOS DE DIVISAS POR VENTA DE CRUDO.................................................75 
VI.2. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO .............................................................77 
VI.2.1. CONSUMO E INVERSIÓN DEL SECTOR PÚBLICO...............................................77 
VI.2.2. POLÍTICA DE PRECIOS Y TARIFAS DEL SECTOR PÚBLICO..............................78 
VI.2.3. PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EL SECTOR SOCIAL. ..................80 
 VII. EJERCICIO FISCAL PARA 2006 ............................................................................83 
VII.1. BALANCE PÚBLICO PARA 2006 ............................................................................83 
VIII. LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2006.....................................................87 
 
 4
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
VIII.1. INICIATIVA DEL EJECUTIVO ..................................................................................87 
VIII.2. LEY APROBADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN. ........................................87 
VIII.3. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO ......................................................................88 
VIII.4. RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX 2006 .......................................................................92 
VIII.4.1. PROPUESTA DEL EJECUTIVO...............................................................................92 
VIII.4.2. ANTECEDENTES DE LA APROBACIÓN ................................................................93VIII.5. MISCELÁNEA 2006..................................................................................................99 
IX. PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2006 ...............................102 
IX.1. MODIFICACIONES AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA 
FEDERACIÓN 2006…………………………………………………………………...102 
IX.2. GASTO NETO PRESUPUESTARIO.......................................................................103 
IX.3. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.....................................................................103 
IX.4. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO .......................................................106 
IX.5. INFRAESTRUCTURA CARRETERA, FERROVIARIA Y PORTUARIA .................106 
IX.6. INVERSIÓN IMPULSADA ......................................................................................108 
IX.7. PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE EN EL CONTEXTO DEL 
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2006 ...............................109 
IX.8. PRINCIPALES PROGRAMAS SOCIALES 2006....................................................111 
IX.8.1. FUNCIÓN DESARROLLO SOCIAL........................................................................111 
IX.8.2. PROGRAMAS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ......................112 
IX.8.3. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO OPORTUNIDADES..........................113 
IX.8.4. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD................................................114 
IX.8.5. PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y 
COMUNIDADES INDÍGENAS.................................................................................115 
IX.8.6. EQUIDAD Y GÉNERO. ...........................................................................................115 
IX.9. GASTO FEDERAL DESCENTRALIZADO .............................................................115 
IX.10. ALCANCES DEL EJERCICIO DEL GASTO 2006 Y PERSPECTIVA 2007...........115 
X. POLÍTICA DE DEUDA PÚBLICA PARA 2006 .......................................................121 
X.1. COSTO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO 2006 ..........................................122 
X.2. RECURSOS FISCALES PARA EL IPAB ...............................................................122 
XI. ANEXOS .................................................................................................................124 
 
 5
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
PRESENTACIÓN 
 
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, en su carácter de órgano de apoyo técnico, de 
carácter institucional y no partidista; en cumplimiento de su función de aportar elementos que 
apoyen el desarrollo de las tareas legislativas de las Comisiones, Grupos Parlamentarios y 
Diputados en materia de finanzas públicas; pone a su disposición el documento denominado 
“Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2006”. En éste, se efectuará un 
recuento de las características sobresalientes de la Política Económica y Fiscal desde finales del 
año 2000 al 2005, se analizará la propuesta aprobada para el ejercicio fiscal 2006 y se incluye un 
balance preliminar de la situación económica y de finanzas públicas para el 2006 y algunas 
perspectivas hacia el 2007. 
 
El documento consta de dos grandes secciones las cuales se subdividen en cinco apartados cada 
una. La Primera Sección “La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas 2000 – 2006” describe 
los principales aspectos macroeconómicos y fiscales ocurridos en México a partir de finales del 
año 2000 hasta el cierre del año 2005. En el primer apartado se contextualiza la evolución de la 
economía mexicana en torno al comportamiento de la economía mundial. Destaca la relevancia del 
sector externo dentro de la economía mexicana, y la capacidad de ésta para generar empleo. 
 
El segundo apartado trata de la posición financiera del sector público, mencionando el 
comportamiento del balance económico y la relación que guardan los Requerimientos Financieros 
del Sector Público con el Producto Interno Bruto. 
 
El tercer apartado, se describe la política tributaria que se ha implementado en México en los 
últimos 5 años, dentro de un contexto de reformas tributarias que se han llevado a cabo a nivel 
mundial. Destacando indicadores de recaudación de los principales impuestos, así como la 
captación de recursos por la venta de hidrocarburos y la importancia que tienen dentro de las 
finanzas públicas. 
 
En el siguiente apartado se describen los principales rubros del gasto público, y su desglose en 
gasto corriente y gasto de capital. La importancia que han adquirido la inversión financiada y el 
gasto federalizado. 
 
La primera sección termina con la descripción breve de la política de deuda que ha implementado 
la actual Administración. 
 
La Segunda Sección aborda específicamente las perspectivas para el año 2006 contenidas en el 
Programa Económico revisado y aprobado por el Congreso a finales del año 2005. 
 
El sexto apartado plantea las expectativas económicas para 2006, en lo que se refiere a 
crecimiento económico, captación de recursos externos, participación del sector público en la 
economía en cuanto a consumo e inversión pública y la política de precios y tarifas del sector 
público. 
 
 7
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
En el séptimo apartado se describe brevemente la postura fiscal del Ejecutivo para el año 2006. 
 
El siguiente apartado aborda la discusión en el Congreso sobre la Iniciativa de la Ley de Ingresos y 
la miscelánea fiscal para 2006, como también algunas repercusiones que se derivan de la 
modificación del llamado “Régimen Fiscal de PEMEX”. 
 
El noveno apartado trata de las modificaciones al Proyecto de Presupuesto de Egresos 2006 e 
indica los principales cambios que realizó la H. Cámara de Diputados, relativos a inversión 
presupuestaria, gasto social y gasto federalizado. Asimismo, se analizan los grandes rubros del 
gasto para el año 2006. 
 
El décimo apartado describe lo que se espera de la política de deuda y costo financiero del Sector 
Público para 2006. 
 
Finalmente se presentan anexos sobre algunos detalles de las modificaciones de la Ley de 
Ingresos y la Miscelánea Fiscal desde el 2001 al 2006; como las principales modificaciones que 
realizó la H. Cámara de Diputados a los Proyectos de Presupuestos desde el 2001 al 2005. 
 
 
 
 8
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS 2000 – 2006 
 
 En términos generales en el periodo 2000-2005 la economía mexicana registró una 
tasa anual de 2.63 por ciento, en tanto que la tasa de crecimiento medio anual de 
1.56 por ciento. En 2005, la economía mexicana creció en 2.96 por ciento lo que 
representó una caída importante con respecto al crecimiento observado en 2004 
que fue de 4.18, la tasa más alta desde el año 2000. El crecimiento ha resultado 
insuficiente para generar nuevos empleos, incrementar la competitividad y la 
participación de la economía en el sector externo. Para 2006 se espera un 
crecimiento de 3.60 por ciento anual de acuerdo a los CGPE-2006, el cual resultaría 
ligeramente superior al observado en el año previo. 
 
 La evolución del desempleo abierto mostró las siguientes tasas: 2000 (2.6 por 
ciento), 2001 (2.8 por ciento), 2002 (3.0 por ciento), 2003 (3.4por ciento), 2004 (3.9 
por ciento), 2005 (3.7 por ciento), al mes de agosto de 2006 la tasa de 
desocupación promedió 3.5 por ciento1 
 
 Desde el inicio de la presente Administración, el objetivo central de la política 
monetaria del Banco de México fue alcanzar la meta de 3 por ciento de inflación. El 
Banco de México fue incrementando gradualmente el “corto” monetario, pasando 
éste de 6.4 millones de pesos diarios en enero de 2000 cuando comenzó a 
utilizarse este instrumento, a 79 millonesde pesos diarios en marzo de 2005, mismo 
que se mantiene hasta la fecha; con ello se logró reducir la inflación de 9.51 por 
ciento en el año 2000 a 3.33 por ciento para el año 2005. Al cierre del primer 
semestre del 2006 la inflación anualizada fue de 3.18 por ciento y para todo el año 
los CGPE estiman una tasa de inflación anual de 3.00 por ciento. 
 
 El déficit de la Balanza en Cuenta Corriente ha venido disminuyendo desde el año 
2000, a ello contribuyeron los elevados precios del petróleo, la reactivación de la 
economía estadounidense y las crecientes entradas de divisas por concepto de 
remesas. 
 
 El déficit de la Cuenta Corriente pasó de 18 mil 596 millones de dólares (mdd) en 
2000, a un déficit de 4 mil 647 mdd en 2005. En el año 2000 representó el 3.13 por 
ciento del PIB, y en 2005 el 0.60 por ciento del PIB. En este se ha mantenido 
prácticamente sin cambios sustanciales, los desequilibrios de la balanza comercial y 
la de servicios, han sido las remesas familiares y los ingresos por exportaciones 
petroleras los que han permitido disminuir el desequilibrio de la Cuenta Corriente de 
 
1 A partir de 2006 el INEGI cambió su metodología para medir su tasa de desempleo, utilizando a partir de 
este año la tasa de desocupación, que no es comparativo con la tasa de desempleo abierto de años 
anteriores. 
 
 9
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
la Balanza de Pagos, con lo cual se observa una tendencia descendente en el 
déficit de la Cuenta Corriente. Al cierre del primer semestre de 2006 se registra un 
superávit de 1 mil 831 millones de dólares en la cuenta corriente, en tanto que los 
CGPE estiman un déficit para todo el año de 16 mil 612 millones de dólares, cifra 
equivalente a 2.2 or ciento del PIB. 
 
 El superávit de la cuenta corriente al cierre del primer semestre de 2006 equivale a 
0.22 por ciento del PIB. 
 
 En el período de referencia. el saldo de la Balanza Comercial fue deficitario, no 
obstante la reactivación de la demanda externa. En general las exportaciones 
crecieron a una tasa promedio anual de 5.79 por ciento en dicho periodo, en mayor 
grado las exportaciones petroleras, que las no petroleras; sin embargo las 
importaciones lo hicieron a una tasa mayor de 5.42 por ciento promedio anual en 
igual periodo. 
 
 Al cierre de Julio de 2006, las exportaciones mexicanas ascendieron a 142 mil 503 
millones de dólares, en tanto que las importaciones sumaron 142 mil 280 millones 
de dólares, lo que permitió un superávit de 223.0 millones de dólares. 
 
 El petróleo se ha constituido en un bien cada vez más importante para la economía 
mexicana, tanto por el peso que tiene en los ingresos públicos como por su 
importancia como fuente de divisas. Así, mientras que en el año 2000 el precio de la 
mezcla mexicana de exportación fue de 24.79 dólares por barril (dpb) promedio 
anual, en 2005 alcanzó un precio promedio de 40.12 dpb, lo que significó un 
crecimiento de 70.91 por ciento entre 2000 y 2004. Para el cierre del segundo 
trimestre de 2006 el petróleo alcanzó un precio de 56.44 dpb, cifra 
considerablemente superior a los 36.50 dpb estimado en los CGPE. 
 
 De acuerdo a la clasificación del World Economic Forum, se observa una tendencia 
hacia la pérdida de competitividad de la economía mexicana en los mercados 
externos, pasando de ocupar el lugar 32 en competitividad en 1998 de un total de 
104 países al lugar 55 en 2005. Para 2006 el país ocupó el lugar 58 en materia de 
competitividad. 
 
 La pérdida de competitividad conlleva a una caída del índice de confianza entre los 
países receptores de inversión extranjera directa, en donde México ocupa 
actualmente el lugar 22 de entre 25 economías, después de haber estado dentro de 
los primeros 10 lugares. 
 
 La política monetaria del Banco de México ha llevado a incrementos en la tasa de 
interés, alcanzando la tasa CETES a 28 días un nivel promedio anual de 7.35 por 
ciento nominal, tasa aún por debajo de la estimada de 8.90 por ciento para todo el 
2006 en los CGPE. 
 
 10
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
 
 La política de fortalecimiento de la postura fiscal implementada por la actual 
Administración ha permitido pasar de un déficit público de 0.8 por ciento del PIB en 
2001 a un déficit de 0.2 por ciento del PIB al cierre de 2005. 
 
 Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) disminuyeron a lo largo 
del periodo 2000–2005, al pasar de 3.4 por ciento del PIB en el año 2000 a un nivel 
esperado de 2.2 por ciento respecto al PIB al cierre de 2005. 
 
 Durante los últimos 25 años, las reformas tributarias en el mundo se han orientado a 
alcanzar un nivel de ingresos compatible con las necesidades de financiamiento del 
gasto público, que les permita reducir el déficit en las finanzas públicas, procurando 
introducir mayor neutralidad a los sistemas tributarios, eliminando tratos 
discriminatorios, disminuyendo la importancia relativa de los regímenes especiales y 
evitando la evasión y elusión fiscal, así como a promover la eficiencia económica y 
adecuar la estructura tributaria y las tasas impositivas al nuevo contexto de 
globalización. 
 
 La política tributaria se ha orientado a disminuir la tasa impositiva del Impuesto 
sobre la Renta con objeto de hacerla más competitiva a nivel internacional, 
apoyándose en mayor medida en los impuestos al consumo; asimismo, se ha 
fortalecido el federalismo otorgando mayor potestad tributaria a las entidades 
federativas; además, se han adoptado medidas para mejorar los servicios de 
administración tributaria y combatir la evasión y elusión fiscal. 
 
 
 Durante el período 2001-2005, los Ingresos del Sector Público Presupuestario como 
proporción del PIB, aumentaron su participación en 1.1 puntos porcentuales. En 
promedio, este nivel se ubicó en 22.7 por ciento del PIB durante el lapso de 
referencia. 
 
 La dependencia de las Finanzas Públicas respecto a los ingresos petroleros ha 
venido incrementándose con los años: en 2001 representaban un 30.4 por ciento de 
los ingresos presupuestarios totales y para el cierre de 2005, representaron el 37.3 
por ciento del total de los ingresos públicos. 
 
 Los ingresos no petroleros observaron una participación promedio dentro del PIB 
del 15.1 por ciento. 
 
 En relación al PIB, los principales renglones no petroleros, durante el periodo 2001-
2005, participaron en promedio de la manera siguiente: 
 
 
 
 
 
 11
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
ISR, incluyendo Impuesto al Activo 4.8% 
IVA 3.7% 
IEPS 0.4% 
Derechos y Aprovechamientos 1.4% 
Organismos y empresas, exceptuando PEMEX 4.1% 
 
 
 
 De acuerdo con el informe presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público a la H. Cámara de Diputados, el Presupuesto de Gastos Fiscales para 2006 
ascendería a 502 mil 225.2 millones de pesos, cantidad inferior en 8.4 por ciento en 
términos reales respecto a 2005, y equivalente al 5.6 por ciento del PIB. 
 
 Durante el período 200-2005, el gasto neto devengado promedió 23.3 por ciento del 
PIB. 
 
 Respecto al gasto, se observó un crecimiento importante en los ramos y entidades 
asociados al desarrollo social, seguido, en orden de importancia, por los recursos 
destinados a las funciones productivas, que equivalen a la mitad del gasto social, 
los ramos asociados a la defensa de la soberanía del territorio nacional y la 
seguridad pública y, finalmente, los poderes y entes públicos. 
 
 El gasto corriente representó en promedio el 83.2 por ciento del gasto programable; 
En el ejercicio 2005, la participación del gasto corriente dentro del gasto 
programable se incrementó alcanzando el 85.6 por ciento. 
 
 Por su parte, el gasto en servicios personales después de alcanzar en el ejercicio 
fiscal del año 2000 una participación relativa respecto al gasto programable de 45.8 
por ciento, paulatinamentetiende a disminuir, hasta alcanzar en el año 2004 un 
porcentaje de 39.7 por ciento. 
 
 En cuanto al gasto en inversión física, éste se incrementó a una tasa promedio 
anual de 4.2 por ciento; como proporción del gasto programable, tiende a 
incrementarse a partir del año 2001 en el que su participación fue de 11.8 por 
ciento, hasta alcanzar un porcentaje de 16.6 puntos respecto al gasto programable, 
en 2004. 
 
 Al considerar la inversión impulsada por el Sector Público (inversión presupuestaria 
más inversión financiada), la inversión física presupuestaria disminuyó en términos 
relativos. En contraparte, la inversión financiada (PIDIREGAS) creció 
significativamente al representar el 24.1 por ciento del total de la inversión 
impulsada en el año 2000 y alcanzar el 42.9 por ciento en el año 2005. 
 
 
 12
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
 La inversión financiada, que se ejecuta a través de Petróleos Mexicanos y la 
Comisión Federal de Electricidad, representó un monto de inversión global, a 
precios del año 2005, de un billón 544 mil 378.5 millones de pesos, en proporción 
de 79.3 por ciento y 20.7 por ciento, respectivamente, para ambas entidades. A la 
cantidad mencionada, habrá que agregar un monto por 511 mil 382.3 millones de 
pesos por concepto de intereses por amortización de los proyectos recibidos por el 
Gobierno Federal, lo que totaliza una cantidad de dos billones 55 mil 760.7 millones 
de pesos; este total, deberá pagarse en un horizonte de tiempo que termina en el 
año 2041. 
 
 El monto de gasto federal descentralizado aprobado para el ejercicio fiscal 2005, 
asciendió a 600 mil 026.1 millones de pesos. Con respecto al Producto Interno 
Bruto, en el ejercicio 2003 representó el 7.6 por ciento, al cierre del año 2004 fue del 
7.4 por ciento, mientras que para el ejercicio 2005 se ubicó en 7.3 por ciento. 
 
 
 De 2001 a 2005, la proporción de la deuda pública respecto al PIB se ha mantenido 
en promedio en 24.9 por ciento. 
 
 De 2001 al cierre de 2005, el costo financiero de la deuda como porcentaje del PIB 
muestra una tendencia decreciente al pasar de 3.2 por ciento en 2001 a 2.8 por 
ciento del PIB al cierre de 2005. 
 
 
AVANCE AL 2006 
 
 En los CGPE-2006, aprobados a finales del año 2005, se estima un crecimiento del 
PIB para 2006 de 3.6 por ciento, en el documento relativo al artículo 42 de la Ley 
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPyRH), entregado por la 
SHCP a principios del mes de abril, se proyecta un crecimiento 3.5 por ciento, 
mientras que en la Encuesta de Agosto del Banco de México a los Especialistas en 
Economía del Sector Privado se estima un crecimiento de 4.1 por ciento al cierre de 
2006. 
 
 Respecto del sector externo, se estima que las exportaciones contribuyan con 2.1 
puntos del crecimiento de 3.6 por ciento esperado para el PIB en 2006. En ese 
sentido, se espera que solamente por concepto de exportaciones petroleras, 
remesas familiares, inversión extranjera directa e ingresos por turismo extranjero 
ingresen divisas por poco más de 79.3 mil millones de dólares que representarían el 
9.6 por ciento del PIB nominal esperado. 
 
 Se estima que crezca el flujo migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos, que se 
sumaría a los que ya se encuentran laborando actualmente en aquel país, por lo 
que se estima que crezcan las remesas familiares durante este año, en más de 20 
 
 13
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
por ciento, lo que significa un monto de 24.6 mil millones de dólares en 2006, 4.1 mil 
millones de dólares más que los registrados en 2005. 
 
 Para 2006 se estimó en los CGPE-2006 un precio del crudo de 36.50 dólares por 
barril y una plataforma de exportación de un millón 868 mil barriles diarios, mientras 
que en el documento relativo al artículo 42 de la LFPyRH, se espera un precio 
promedio del barril de 43.0 dólares. 
 
 Continuando con la política de fortalecimiento de la postura fiscal, el Ejecutivo 
Federal presupuestó un superávit público por 17 mil 607.2 millones de pesos. Como 
resultado de la discusión y aprobación del paquete fiscal y presupuestario para 
2006, el H. Congreso de la Unión estableció como meta el equilibrio presupuestario, 
compuesto por un déficit del Gobierno Federal de 201 mil 779.2 millones y un 
superávit de organismos paraestatales de control directo de 201 mil 779.2 millones 
de pesos. 
 
 La Cámara de Diputados realizó cambios a la Iniciativa de Ley de Ingresos que 
envió el Ejecutivo, incrementando el monto de los ingresos a recaudar en 92 mil 
299.6 millones de pesos, al pasar de 1 billón 881 mil 200.4 millones de pesos a 1 
billón 973 mil 500. Entre los cambios realizados destaca la estimación del precio del 
barril de petróleo que pasó de 31.50 a 36.50 dólares por barril, por lo que se 
esperan 46 mil 676.2 millones de pesos adicionales de ingresos petroleros. 
Asimismo, se estiman, de la apreciación de los ingresos esperados por concepto 
de ISR e IVA por 28 mil 037.7 millones de pesos y una disminución a los ingresos 
no tributarios por 21.5 millones de pesos. 
 
 La Recaudación Federal Participable se incrementó en 35 mil 163.2 millones de 
pesos al pasar a 1 billón 139 mil 400.4 millones de pesos. El monto de 
endeudamiento neto pasó a 222 mil millones de pesos, es decir, 42 mil millones 
extras autorizados por el Congreso. 
 
 El monto estimado en la Ley de Ingresos de la Federación, aprobada por el 
Congreso de la Unión, asciende a 1 billón 973 mil 500 millones de pesos, cifra que 
representa el 22.2 por ciento del PIB. En el documento publicado el 1º de abril, la 
SHCP estima para este año, ingresos presupuestarios por 2 billones 36 mil 151.4 
millones de pesos. 
 
 
 Del total de los Ingresos Presupuestarios estimados para 2006, los de origen 
petrolero representan el 38.1 por ciento, participación que se incrementó al 40.6 por 
ciento en el documento de abril. De los ingresos no petroleros, sobresalen los 
impuestos al consumo que suman el 21.2 por ciento y los impuestos a la riqueza 
que equivalen al 22.0 por ciento. 
 
 
 
 14
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
 Desde el punto de vista administrativo, los Ingresos del Gobierno Federal 
representan el 67.8 por ciento de los Ingresos Presupuestarios, por 32.2 por ciento 
que está compuesto por los Ingresos del Sector Paraestatal. 
 
 Se estima que el ISR registre una variación negativa real del 2.3 por ciento debido a 
la baja de un punto porcentual en la tasa del impuesto, más otros cambios como el 
aumento al número de municipios que pueden tomar la deducción inmediata de sus 
inversiones y la deducibilidad de la PTU. Esta variación, aparentemente mejorará, 
de acuerdo al documento entregado por la SHCP en abril. 
 
 Asimismo, se estima que los ingresos derivados del IVA se incrementen en la 
misma proporción que el crecimiento estimado de la economía para el año (3.5 por 
ciento). Con base en el cierre real de 2005, el crecimiento será del 2.0%; sin 
embargo, de acuerdo a las nuevas estimaciones de la SHCP, podría mejorar hasta 
alcanzar el crecimiento original. 
 
 
 El IEPS, por su parte, mantendrá su caída en el caso de las gasolinas y el diesel, 
estimando para este año una recaudación negativa, aunque por otro lado, se 
incremente el no petrolero en un 5.6 por ciento. 
 
 
 El Impuesto a la Importación seguirá disminuyendo por los nuevos tratados 
bilaterales con otros países, así como la desgravación de productos por dichos 
tratados. Para 2006, la caída es del 21.7 por ciento real. 
 
 De los ingresos no tributarios, destacan los Derechos Petroleros que consideran el 
nuevo régimen para PEMEX y que representan una disminución en relación con el 
régimen vigente hasta 2005. El solo cambio de régimen representó para la 
paraestatal un ahorro en este renglón de 28 mil millones de pesos 
aproximadamente. Aun coneste cambio, los derechos representan el 21.4 por 
ciento del total de ingresos. No obstante, al contar con cierta utilidad deberá cubrir 
el Impuesto Sobre Rendimientos Petroleros (IRP) correspondiente, por lo que la 
paraestatal contará con 23 mil 568.1 millones de pesos adicionales, a un precio 
promedio del barril de petróleo de 36.50 dólares. Sin embargo, la paraestatal no 
podrá ejercer dichos recursos en sus gastos operacionales y de inversión, ya que se 
destinarán a formar parte de su superávit. 
 
 En la distribución de los recursos que se generarán por la aplicación del nuevo 
régimen de derechos, se observa que los Estados y los Municipios recibirán 
menores recursos en forma directa a los que recibirían con el régimen vigente hasta 
2005, y que la Federación es quien tendrá una mayor disminución; no obstante, 
para 2006, los recursos del derecho sobre hidrocarburos para el Fondo de 
Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP) aminorarán la perdida de la 
Federación, ya que los 39 mil 823 millones de pesos que se estima recaudar se 
destinarán a gasto del Gobierno Federal. 
 
 15
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
 En el documento, se señalan las principales modificaciones a las disposiciones 
fiscales aplicables al ejercicio de 2006, respecto a estímulos fiscales a personas 
físicas y morales, a la producción cinematográfica, turismo; incentivos a la inversión 
a través del ISR empresarial; en materia de contraprestaciones; subsidio fiscal y 
crédito al salario, estímulos al mercado inmobiliario; en materia de IEPS e ISAN. 
 
 Por otro lado, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de diciembre de 
2005, la Nueva Ley de Mercado de Valores. De acuerdo con la exposición de 
motivos, dicha Ley dotará al sector financiero de una mayor transparencia y 
garantizará que las sociedades participantes tengan un gobierno corporativo que 
contribuya a generar mayor confianza en los inversionistas, corrigiendo a su vez, los 
desequilibrios que se han generado en el mercado de valores mexicano. 
 
 Derivado de la discusión y análisis de la propuesta presentada por el Ejecutivo se 
aprobaron reasignaciones de gasto por 105 mil 672.7 millones de pesos incluyendo 
temas como agua, seguridad publica, recursos para la reconstrucción de las 
entidades federativas afectadas por los desastres naturales, educación, salud y 
carreteras entre otros. 
 
 El 15 de noviembre de 2005, se aprobó el Presupuesto de Egresos de la 
Federación para el ejercicio fiscal 2006 en lo general, y se reservó para discusión 
en lo particular, la mayor parte de los 77 artículos del dictamen, con los anexos 
respectivos. La Cámara de Diputados aprobó de último momento una ampliación 
por 26 mil 572.4 millones de pesos para el gasto operativo del IMSS, que 
provendría de las reservas técnicas del Instituto. 
 
 Con ésta modificación el PEF Aprobado ascendería a 2 billones 72.4 millones de 
pesos, lo que implica un déficit de 26 mil 572.4 millones de pesos. El Ejecutivo, en 
su afán de mantener las finanzas públicas equilibradas y atendiendo la 
recomendación de la H. Cámara de Diputados y en términos del artículo 25 de la 
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y de acuerdo con las 
disposiciones aplicables del DAPEF 2006; ajustará los egresos a los ingresos 
aprobados. 
 
 El monto del presupuesto aprobado para el 2006, en congruencia a la Ley de 
Ingresos, asciendería a 1 billón 973 mil 500.0 millones de pesos, 92 mil 299.6 
millones de pesos superior al monto establecido en el Proyecto de Presupuesto; el 
presupuesto aprobado registra un incremento de 5.0 por ciento con respecto al 
aprobado en 2005. En términos del PIB equivale al 22.4 por ciento, siendo el 
porcentaje más bajo desde 1998. Al considerarse los 2 billones 72.4 millones de 
pesos el monto del Presupuesto respecto al PIB sería de 22.7 por ciento. 
 
 El gasto programable en 2006, se ubica en un billón 406 mil 939.1 millones de 
pesos, esto es, un crecimiento real de 3.3 por ciento, respecto al aprobado en 2005. 
 
 16
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
Por otra parte, el gasto no programable se incrementó en 9.3 por ciento real 
respecto al aprobado en 2005. En términos del PIB, el primero equivale al 16.0 por 
ciento, y el segundo al 6.4 por ciento. 
 
 Por otra parte, en el año 2006, el gasto corriente registraría un incremento de 5.0 
por ciento real con relación al presupuesto aprobado en 2005; en tanto que el gasto 
de capital disminuye en 7.7 por ciento. Con relación al Producto Interno Bruto, el 
gasto corriente representa 13.9 por ciento, mientras que el gasto de capital significa 
2.1 por ciento. 
 
 Las modificaciones introducidas por los diputados al proyecto del Presupuesto de 
Egresos de la Federación 2006 permitieron que el gasto de capital se incrementara 
en 34.1 por ciento, en particular todos los proyectos de infraestructura aprobados 
generaron un crecimiento del 92.2 por ciento de la inversión física, respecto al 
monto presentado por el Ejecutivo. En contraste, el gasto corriente sólo aumentó 2 
por ciento y los servicios personales se redujeron en uno por ciento. 
 
 La H. Cámara de Diputados dictaminó que se adicionaran 13 mil 655.7 millones de 
pesos a infraestructura con relación a los 10 mil 990.8 millones de pesos que se 
otorgaron en el proyecto, quedando así en 24 mil 646.5 millones de pesos para el 
total de Infraestructura Carretera, Ferroviaria, Portuaria y Otros destinados al Ramo 
9 Comunicaciones y Transportes. 
 
 Del total de la inversión para 2006, 12 mil 488.8 millones de pesos se asignaron a 
Construcción y Modernización de Carreteras, monto 2.6 veces mayor que lo 
originalmente presupuestado. 
 
 Las amortizaciones relativas a Pidiregas mantienen una tendencia creciente en 
función de la entrega de activos productivos y financiados por el sector privado. 
Conforme a la normatividad que rige a este tipo de proyectos, los activos se 
entregan en condiciones de generar ingresos. Estos deben ser suficientes para 
cubrir el costo de los proyectos, incluyendo tanto las amortizaciones como los 
intereses y demás gastos asociados. 
 
 Se estima pagar con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, una 
cantidad de 37 mil 841.7 millones de pesos por amortización de los proyectos y 33 
mil 334.9 millones de pesos de intereses, en total se erogaran 71 mil 176.5 millones 
de pesos de 2006. 
 
 El Presupuesto de Egresos de la Federación 2006 para el Programa Especial 
Concurrente, asigna la cantidad de 154 mil 915.7 millones de pesos, cantidad 
superior en 8 mil 941.4 millones de pesos en comparación al año 2005, equivalente 
a una variación real de 2.6 por ciento. 
 
 
 17
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 El Grupo Funcional Desarrollo Social destaca por su participación en el Gasto 
Programable, equivale al 74.7 por ciento en el Presupuesto aprobado 2006. 
 
 Incorpora 6 funciones, de las cuales 5 presentan crecimientos reales con respecto 
al aprobado de 2005: la función Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional crece 
10.5 por ciento, la Función Seguridad Social se incrementa 8.3 por ciento, las 
funciones Salud y Asistencia Social crecen 7.7 por ciento y la Función Educación se 
incrementa en 2.6 por ciento. 
 
 De cada peso del gasto primario del Presupuesto de Egresos de la Federación 
aprobado para el ejercicio fiscal 2006, 37.6 centavos se destinarán a gasto 
federalizado y 62.4 centavos a gasto de la Administración Centralizada, lo cual 
muestra una ligera mejoría con respecto al ejercicio 2000, cuando se destinaron 
36.2 centavos al gasto federalizado y 63.8 centavos a la Administración Central; sin 
embargo, dista mucho del nivel registrado en el año 2001, cuando a través del gasto 
federalizado se destinaron 38.1 centavos y 61.9 centavos a la Administración 
Pública Centralizada. 
 
 En el Presupuesto de 2006, el monto propuesto degasto federal descentralizado, 
asciende a 642 mil 873.8 millones de pesos; en relación con el PIB, en 2004 
absorbió el 7.4 por ciento, en 2005 el 7.3 por ciento y en 2006 el monto aprobado 
representa el 7.3 por ciento del PIB. 
 
 Se proyecta un costo financiero total por 261 mil 766.1 millones de pesos, cifra 
superior en 10.8 por ciento en términos reales con respecto al cierre estimado para 
2005. 
 
 Del costo financiero total, el Gobierno Federal erogará el 69.7 por ciento, los 
organismos y empresas de control directo presupuestario el 16.2 por ciento y los 
programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca el 14.1 por ciento 
restante. 
 
 Para 2006 se le autoriza al IPAB canalizar recursos fiscales por 33 mil 456.8 
millones de pesos, monto superior en 47.4 por ciento real a lo aprobado en 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
A. LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS 2000 – 2006. 
 
En lo que va del 2006, la economía mexicana ha evolucionado en el marco de una política 
económica que está en línea con los objetivos establecidos en los Criterios Generales de Política 
Económica (CGPE) 2006, sustentados en la disciplina fiscal, que combinada con una política 
monetaria restrictiva y prudente, ha permitido el control de la inflación, la disminución de las tasas 
de interés y el crecimiento del Producto Interno Bruto. 
 
A partir de diciembre de 2000, el principal objetivo de la política económica de la presente 
administración ha sido mantener los equilibrios macroeconómicos mediante la austeridad 
monetaria, el régimen de flotación cambiaria y la disciplina fiscal tendiente a propiciar un balance 
público equilibrado. Para concretar este objetivo e impulsar el crecimiento de la demanda 
agregada, la política fiscal se dirigió a elevar el ingreso disponible de la población a través de la 
reducción paulatina de las tasas de impuesto sobre la renta, cabe destacar que esto se logró sin 
grandes pérdidas en los ingresos totales por el incremento que registró el precio del barril de 
petróleo. En tanto que, la política de gasto público si bien se ha mantenido en términos del 
Producto Interno Bruto, ha modificado en su participación, siendo el Poder Legislativo el que ha 
autorizado más recursos hacia la inversión presupuestaria y el gasto en desarrollo social. Esta 
política ha contribuido a que el endeudamiento en términos de PIB se mantenga estable; en 
materia de deuda se ha cambiado el perfil de pago de la deuda, se ha reconvertido deuda externa 
por deuda interna y se ha reducido la tasa de interés, mejorando la posición financiera del Sector 
Público. 
 
 
I. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA, 2000-2006 
 
I.1. Crecimiento Económico Mundial y Regional 
 
En el periodo 2000-2005 la economía mundial registró en promedio una tasa de crecimiento de 
2.79 por ciento. Después de la desaceleración que registró en 2001, en el siguiente año se inició 
una reactivación de crecimiento mundial, impulsado por el comercio internacional, la reactivación 
de la economía de Estados Unidos y el acelerado crecimiento en China (apoyado por sus 
exportaciones), lo que permitió alcanzar en 2004 una tasa de crecimiento promedio de 3.80 por 
ciento. 
La OCDE estima que la economía mundial 
registró para 2005, una tasa de crecimiento 
anual de 3.20 por ciento, cifra inferior a la 
observada en 2004, esta desaceleración se 
estima se presente en todas las regiones y 
se explicaría por la tendencia ascendente 
que han registrado los precios del petróleo, 
las limitaciones de la capacidad en los 
sectores basados en los recursos, la 
adopción de políticas monetarias más 
Crecimiento Económico Mundial, 2000-2006 
(tasa de crecimiento anual)
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005/e 2006/p
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de la H. Cámara de Diputados, con datos de OECD economic outlook No. 77; Banco Mundial WDI 
databas; CEPAL proyecciones económicas 2007; INEGI Banco de Información Económica
Estados Unidos América Latina1/ Zona del Euro México Asia Pacífico
 
 19
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
restrictivas en Estados Unidos y la maduración del ciclo de 
 
inversión después de un año de acelerado crecimiento. 
Las regiones que registraron la mayor tasa de crecimiento durante 2005, fueron como se 
esperaba, Asia Pacífico con 7.80 por ciento, seguida por América Latina con 4.30 por ciento y 
América del Norte con una tasa de crecimiento promedio de 3.14 por ciento, mientras que las que 
muestran la menor tasa de crecimiento serían Japón con 2.72 por ciento y finalmente la Zona del 
Euro con una tasa de crecimiento de 1.44 por ciento. Lo anterior se puede explicar debido a que 
los países más desarrollados siempre crecen a tasas menores que los países en vías de 
desarrollo, ya que los primeros están más cerca de alcanzar el estado estacionario de su mercado. 
 
Comparando con los países de la zona del Euro y Japón, la economía mexicana creció a un ritmo 
más acelerado entre 2000 y 2005, ya que mientras los primeros lo hicieron a un ritmo promedio 
anual de 1.80 por ciento, el segundo lo hizo a un ritmo de 1.71 por ciento. Mientras que el 
crecimiento para México en el mismo periodo fue de 2.632 por ciento. 
 
Sin embargo, este crecimiento se encuentra muy por debajo del observado en los países de Asia-
Pacífico con los que se puede comparar en base a su nivel de desarrollo actual. Con información 
del Banco Mundial se estimó que el promedio de crecimiento anual de los países de Asia-Pacífico 
fue de 7.44 por ciento entre 2000 y 2005, por su parte, China registró una tasa promedio anual de 
crecimiento de 8.68 por ciento en dicho periodo 
 
2 El crecimiento de 2.63 por ciento es el promedio de las tasas anuales de crecimiento del PIB durante el periodo 
2000 – 2005; sin embargo, la tasa media de crecimiento anual del PIB para el mismo periodo es de 1.56 por 
ciento, esto nos indica el ritmo de crecimiento del PIB considerando el año 2000 como base y el PIB alcanzado 
en el año 2005, que es el indicador más adecuado para medir el crecimiento. Sin embargo, para fines 
comparativos con otros países se tomó el 2.63 por ciento, arriba mencionado. 
 
 20
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005/e 2006/p
Crecimiento Mundial 4.00 1.38 1.84 2.50 3.80 3.20 3.20
Estados Unidos 3.66 0.75 1.60 2.70 4.22 3.52 3.61
Canada 5.23 1.78 3.09 2.02 2.93 2.93 3.05
Zona del Euro 3.96 1.91 0.96 0.73 1.80 1.44 2.17
Alemania 3.45 1.38 0.10 -0.19 1.10 1.09 1.76
Francia 4.06 2.06 1.29 0.92 2.05 1.45 2.07
Reino Unido 4.03 2.22 2.00 2.52 3.13 1.82 2.37
Japón 2.94 0.38 0.13 1.78 2.30 2.72 2.77
China 8.00 7.50 8.30 9.50 9.50 9.30 8.00
América Latina1/ 3.96 0.22 -0.82 2.10 5.80 4.30 4.95
México 6.60 -0.16 0.83 1.35 4.18 2.96 3.60
Chile1/ 4.50 3.40 2.20 3.30 6.10 6.30 5.60
Brasil1/ 4.30 1.30 1.70 0.50 4.90 2.30 4.00
Asia Pacífico 7.29 6.02 7.14 8.10 8.30 7.80 7.60
e/ estimado; p/ pronóstico
Crecimiento Económico, 2000-2006
(Tasa de variación porcentual anual)
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de
Diputados con datos de la CEPAL "América Latina y el Caribe, Proyecciones 2007" ; OECD
"Economic Outlook No. 77"; Banco Mundial "WDI database"; INEGI "Banco de Información
Económica"
 
En cuanto a las economías de América Latina se refiere, del año 2000 al 2005, en su conjunto 
promedió una tasa de crecimiento de 2.59 por ciento, cifra inferior a la registrada por la economía 
mexicana en el mismo periodo, que fue en promedio de 2.63 por ciento; por su parte la economía 
estadounidense registró en promedio un crecimiento anual de 2.74 por ciento; existe una sincronía 
económica entre México y Estados Unidos, que se debe principalmente a la estrecha vinculaciónque mantiene el sector exportador mexicano con la evolución del sector industrial estadounidense, 
el cual presenta dos trimestres de rezago en la economía Mexicana con respecto a la actividad 
comercial, principalmente. 
 
I.2. Crecimiento de la Economía Mexicana 
 
En términos generales en el periodo 2000-2006 la evolución de la economía mexicana siguió la 
tendencia de la economía mundial, ya que mientras en 2000 se alcanzó un crecimiento de 6.60 por 
ciento favorecido por el buen desempeño del sector externo, altos niveles de empleo y 
recuperación en las remuneraciones reales de los trabajadores, en 2001 cayó a 0.16 por ciento, 
consecuencia de la desaceleración de la actividad económica de Estados Unidos dada la estrecha 
relación económica que se tiene con ese país, lo que propició un incremento en la tasa de 
desempleo. 
 
En 2002 se tuvo un crecimiento marginal de 0.83 por ciento, sustentado en el consumo interno 
debido a que el sector externo contribuyó negativamente como consecuencia del bajo desempeño 
de la actividad industrial en Estados Unidos y por la contracción de la inversión. Para 2003, la 
actividad económica tuvo un crecimiento de 1.35 por ciento, consecuencia de una mayor inversión 
en construcción y de un entorno externo más favorable, este último propició una mayor demanda 
de las exportaciones no petroleras incitando a una reactivación de la demanda sectorial en 
especial de la producción manufacturera, generando un mayor nivel del empleo formal y por tanto 
del consumo, no obstante, esta mayor demanda de bienes y servicios, trajo como consecuencia un 
 
 21
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
mayor nivel de importaciones tanto de los insumos industriales como de bienes de consumo, lo 
que generó el desequilibrio de la balanza comercial. 
 
En 2005, la economía mexicana tuvo un crecimiento de 2.95 por ciento, cifra menos favorable que 
el año inmediato anterior, el cual fue estimulado por el incremento de las exportaciones, 
principalmente, las exportaciones petroleras, debido a los elevados precios del crudo; así como por 
el crecimiento sostenido de la demanda interna, gracias a mayores volúmenes de inversión, por la 
creciente entrada de remesas familiares y por el incremento del crédito al consumo. Sin embargo 
el crecimiento menos favorable en 2005 se puede explicar porque el crecimiento por actividad 
económica en los sectores industrial y agropecuario fue bajo, siendo estos de 1.57 y 1.52 por 
ciento, respectivamente, mientras que el sector servicios tuvo una actividad más dinámica 
presentando un crecimiento de 4.18 por ciento para dicho año. 
 
De acuerdo con información del Sistema de Cuentas Nacionales de México, que elabora el 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), durante los primeros seis meses 
del 2006, la economía mexicana registró un crecimiento de 5.1 por ciento en términos reales con 
respecto al mismo período del año anterior. Esta expansión se explica por el dinamismo mostrado 
por los componentes de la demanda agregada (consumo, inversión y exportaciones). 
 
Cabe señalar que en el segundo trimestre del presente año, el PIB de México presentó un 
incremento de 4.7 por ciento con relación al mismo trimestre del 2005. Este comportamiento 
estuvo influido a la baja por el efecto “Semana Santa”, toda vez que, en 2006, dicho período se 
ubicó en abril mientras que el año pasado fue en marzo, por lo que el segundo trimestre del 
presente año registró un menor número de días laborables que el mismo trimestre del año anterior. 
 
En junio del 2006, la economía mexicana, medida a través del Indicador Global de la Actividad 
Económica (IGAE), observó un crecimiento de 6.8 por ciento respecto a igual mes del 2005. Por su 
parte, el Indicador Coincidente, el cual refleja un comportamiento similar al de los ciclos de la 
economía en su conjunto, presentó, en el quinto mes del presente año, un avance de 0.9 por 
ciento con respecto al mes inmediato anterior. Asimismo, en mayo de 2006, el Indicador 
Adelantado, cuya función es la de anticipar la posible trayectoria de la economía mexicana, 
registró una caída de 0.6 por ciento con relación a mayo del año pasado. 
 
I.2.1. Comportamiento de la Balanza de Pagos 
 
En un entorno económico internacional más favorable, el déficit de la Balanza en Cuenta Corriente 
ha venido disminuyendo desde el año 2000, a ello contribuyeron los elevados precios del petróleo, 
la reactivación de la economía estadounidense y las crecientes entradas de divisas por concepto 
de remesas. Así, el déficit de la Cuenta Corriente pasó de 18 mil 684 millones de dólares (mdd) en 
2000 y que representó el 3.13 por ciento del PIB, a un déficit de 4 mil 647 mdd en 2005 y que 
representó el 0.60 por ciento del PIB ese año. 
 
 22
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
 
Así, no obstante que en el 
periodo 2000-2005 se ha 
mantenido prácticamente sin 
cambios sustanciales, los 
desequilibrios de la balanza 
comercial y la de servicios, han 
sido las remesas familiares y los 
ingresos por exportaciones 
petroleras los que han permitido 
disminuir el desequilibrio de la 
Cuenta Corriente de la Balanza 
de Pagos. 
 
En efecto, mientras que las exportaciones no petroleras registraron un crecimiento de 21.57 por 
ciento entre 2000 y 2005, las exportaciones petroleras lo hicieron en 97.65 por ciento en el mismo 
periodo, por su parte las remesas familiares mostraron un incremento de 204.82 por ciento en igual 
periodo, al pasar de 6 mil 573 mdd a 20 mil 34 mdd y alcanzando, al segundo trimestre de 2006, 
11 mil 424 mdd. Por otro lado, los ingresos generados por el turismo extranjero aumentaron de 6 
mil 435 mdd en 2000 a 9 mil 146 mdd al cierre de 2005 y para el segundo trimestre de 2006 se 
registraron 4 mil 973 mdd. 
 
 
La expectativa de un menor 
crecimiento de la economía 
estadounidense y un 
entorno internacional 
menos favorable para 2005, 
llevó a que en los CGPE-
2005 se estimara 
originalmente un déficit de 
la cuenta corriente por 14 
mil 237 millones de dólares 
(mdd), que posteriormente 
fue modificado en los 
CGPE-2006 a 9 mil 892 
mdd para el cierre de 2005. 
Sin embargo, al cierre del 
mismo año dicho déficit alcanzó una cifra de solamente 4 mil 647 mdd (0.60 por ciento del PIB), 
mientras que los especialistas del sector privado en la Encuesta del Banco de México de 
Diciembre de 2005 estimaban que el desequilibrio de la Cuenta Corriente en todo el año 
ascendería a 8 mil 087 mdd. Para el segundo trimestre de 2006 las condiciones en la cuenta 
corriente han cambiado notablemente, ya que actualmente se observa un superávit de 1 mil 831 
mdd equivalente al 0.22 por ciento del Producto Interno Bruto. 
3.2
2.8
2.2
1.4
1.0
0.6
-0.2
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
México: Déficit en Cuenta Corriente como proporción del PIB, 2000-
2006/ II
(porcentajes)
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, 
con información del Banco de M éxico.
18,684 17,678
14,107
8,835
6,682
4,647
-1,831
-3,000
0
3,000
6,000
9,000
12,000
15,000
18,000
21,000
(d
ól
ar
es
)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
México: Déficit en Cuenta Corriente, 2000-2006 /II
(millones de dólares)
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con 
información del Banco de M éxico.
 
 23
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
En el periodo 2000-2005, la cuenta 
de capital fue superavitaria, 
resultado, principalmente, por el 
ingreso de recursos, que por 
concepto de inversión extranjera 
directa (IED) acumuló 116 mil 927 
mdd en dicho periodo y en el 
mercado de dinero 22 mil 111 mdd, 
del financiamiento externo dirigido a 
proyectos Pidiregas, que acumuló un 
saldo de 11 mil 513 mdd. Por su 
parte, los flujos de salida de 
recursos se originaron pordesendeudamiento externo de los 
sectores público y privado, una 
desinversión neta en el mercado 
accionario y un aumento de los 
activos en el exterior propiedad de residentes en México. Al segundo trimestre de 2006, los 
pasivos acumulados fueron de 18 mil 161 mdd y los activos en el exterior sumaron 8 mil 507 mdd, 
con lo que la cuenta de capital presentó un superávit acumulado de 9 mil 653 mdd. 
 
De acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Economía y el Banco de México, 
durante el primer semestre de 2006, la Inversión Extranjera Directa (IED) ascendió a 8 mil 692.2 
millones de dólares (mdd), monto superior en 16.5% al volumen registrado en el mismo período de 
2005 (7 mil 463.8 md). Cabe destacar que la IED acumulada en lo que va de la actual 
Administración ascendió a 107 mil 847.1 md, cantidad mayor en 56.1% al valor recibido en igual 
lapso del sexenio anterior (69 mil 73.5 md). 
 
De acuerdo con cifras del Banco de México, durante el primer semestre de 2006, las remesas del 
exterior de los residentes mexicanos en el extranjero registraron un monto de 11 mil 424.95 
millones de dólares, cantidad que significó un incremento de 23.13% con relación a igual periodo 
de año anterior. Los ingresos por remesas siguen siendo la segunda fuente de recursos del 
exterior, detrás de los ingresos obtenidos por la exportación de petróleo crudo y superior a los 
montos provenientes de la IED y el turismo. 
 
Cifras de la Secretaría de Turismo y el Banco México señalan que, durante el primer semestre de 
2006, los ingresos por turismo internacional se ubicaron en 6 mil 287 millones 835.85 mil dólares, 
monto que significó una caída 2.61% respecto al mismo período del 2005. 
 
 
 
México: Remesas Familiares, 2000-2005 
(millones de dólares)
6,572.54
8,895.26
9,814.45
13,396.21
16,612.85
20,034.90
0.00
5,000.00
10,000.00
15,000.00
20,000.00
25,000.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de Banco de México.
 
 24
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 20061/
Cuenta Corriente -18,683.5 -17,677.9 -14,107.0 -8,835.3 -6,682.2 -4,647.1 1,831.5
Balanza Comercial -8,337.1 -9,616.7 -7,632.9 -5,779.4 -8,811.1 -7,586.6 541.6
Balanza de Servicios. -17,340.2 -17,399.2 -16,742.6 -16,914.0 -14,914.8 -17,544.6 -10,355.4
Balanza de Servicios No Factoriales -2,323.4 -3,557.6 -4,048.2 -4,600.7 -4,606.8 -4,713.1 -2,731.9
Balanza de Servicios Factoriales -15,016.7 -13,841.6 -12,694.4 -12,313.2 -10,307.9 -12,831.5 -7,623.5
Cuenta de Capital 19,558.4 25,654.8 26,720.7 22,164.9 11,113.1 13,171.4 9,653.5
Pasivos 12,459.4 29,489.4 14,877.1 14,700.7 20,239.9 26,013.6 18,160.7
Por préstamos y depósitos -4,179.0 -1,534.4 -3,535.3 -4,419.4 -4,643.2 -2,947.1 3,667.7
Banca de desarrollo 919.6 -1,288.8 -545.0 -1,416.8 -2,214.8 -3,121.5 -1,646.2
Banca comercial -1,802.6 -2,933.4 -2,315.6 271.8 -471.1 -2,279.8 276.0
Banco de México -4,285.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Sector Público no Bancario -3,527.6 -1,279.6 -1,619.5 -2,132.5 -3,064.0 -1,816.5 2,451.3
Sector Privado no Bancario 2,620.0 2,797.2 -992.6 -2,420.9 -195.0 343.5 2,089.8
Pidiregas 1,897.2 1,170.2 1,937.4 1,279.0 1,301.7 3,927.2 496.8
Inversión Extranjera 16,638.4 31,023.8 18,412.4 19,120.1 24,883.1 28,960.7 14,493.0
Directa** 17,772.6 27,141.7 19,044.3 15,256.2 18,940.7 18,772.0 8,692.2
De Cartera -1,134.3 3,882.1 -632.0 3,863.9 5,942.4 10,188.8 5,800.8
Mercado Accionario 446.8 151.0 -103.6 -123.3 -2,522.2 3,352.9 3,244.9
Mercado de Dinero -45.8 940.8 149.6 902.2 5,193.4 3,345.7 4,312.2
Valores emitidos en el exterior -1,535.3 2,790.3 -678.0 3,085.0 3,271.2 3,490.1 -1,756.3
Activos 7,099.0 -3,834.6 11,843.6 7,464.2 -9,126.8 -12,842.2 -8,507.2
Errores y Omisiones 1,949.3 -651.9 -5,524.0 -3,891.9 -372.6 -1,359.9 -1,422.8
Variación de la reserva 2,821.5 7,325.0 7,104.1 9,450.9 4,061.4 7,172.6 10,073.8
Ajustes por Valoración 2.7 0.0 -14.4 -13.2 -3.2 -8.2 -11.6
Nota: los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido al redondeo
1/ Cifras acumuladas al segundo trimestre de 2006
(-) El signo negativo significa egreso de divisas.
**/ El monto de inversión extranjera directa es susceptible de revisiones posteriores generalmente al alza
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México.
México: Balanza de Pagos, 2000-2006/II
(millones de dólares)
 
 
Con relación al endeudamiento externo, en la actual administración éste se ha consolidado en 
términos de estructura, costo y plazo, (refinanciamiento de pasivos). Asimismo, éste ha sido 
utilizado como complemento del endeudamiento interno, buscando reducir la exposición de México 
al endeudamiento con el exterior. 
El comportamiento del Riesgo País medido como el diferencial entre la tasa que paga la deuda 
soberana de Estados Unidos y la que se paga en México por el mismo concepto ha presentado, 
durante el periodo 2000-2005, un comportamiento favorable, ya que el valor del Índice ha 
disminuido de 359 puntos en 2000 hasta alcanzar un valor de 129 puntos en el segundo trimestre 
de 2006, dicho factor es un indicador sobre las perspectivas que tienen los inversionistas 
extranjeros sobre nuestro país. 
Con la política de refinanciamiento, se ha buscado que los vencimientos de deuda externa, 
contratada a través de los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) sean refinanciados, 
principalmente, con los mismos organismos, mientras que los vencimientos de deuda vinculada a 
la deuda reestructurada, mercado bancario y comercio exterior sean refinanciados mediante la 
emisión de valores gubernamentales del mercado interno. 
 
 
 25
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
I.2.2. Balanza Comercial 
 
Durante el periodo 2000-2005 se 
mantuvo el saldo deficitario de la 
Balanza Comercial, sin embargo la 
situación en lo que va del año es 
diferente ya que la balanza comercial 
presenta un superávit de casi el 0.20 por 
ciento al cierre el segundo trimestre, 
esto debido principalmente a la 
reactivación de la demanda externa, que 
permitió un incremento importante de la 
demanda de bienes mexicanos en los 
mercados externos y que se reflejó en 
un incremento constante de las 
exportaciones petroleras y en menor 
medida de las no petroleras. En general las exportaciones crecieron a una tasa promedio anual de 
5.79 por ciento en el periodo 2000-2005, y las importaciones lo hicieron a una tasa de 5.42 por 
ciento, promedio anual en igual periodo. 
 
I.2.3. Exportaciones de Bienes 
 
Durante el periodo 2000-2005 el monto de ventas al exterior ascendió a 1 billón 52 mil 422.5 
millones de dólares (mdd), mostrando una tasa media de crecimiento anual de 2.31 por ciento en 
dicho periodo. El valor de las exportaciones petroleras del periodo de 2000- 2006/Junio ascendió a 
138 mil 808 mdd (11.81 por ciento de las exportaciones totales) y se incrementaron en 97.65 por 
ciento entre 2000 y 2005, resultado del incremento de 70.91 por ciento observado en el precio del 
petróleo durante dicho periodo, pasando éste de un promedio anual de 24.79 dólares por barril 
(dpb) en 2000 a 42.12 dpb en 2005, hasta ese momento el más alto observado en los últimos 
años. 
 
 
Total Crudo Otros Total Agropecuarias Extractivas Manufacturas
2000 166,120.7 16,134.8 14,552.9 1,581.9 149,986.0 4,765.5 495.8 144,724.7
2001 158,779.7 13,199.4 11,927.7 1,271.7 145,580.3 4,446.3 385.5 140,748.5
2002 161,046.0 14,829.8 13,392.2 1,437.6 146,216.2 4,214.5 367.1 141,634.5
2003 164,766.4 18,602.4 16,676.3 1,926.1 146,164.1 5,035.6 496.3 140,632.1
2004 187,998.5 23,666.6 21,257.8 2,408.8 164,332.0 5,683.9 900.8 157,747.3
2005 214,233.0 31,890.7 28,312.0 3,578.7 182,342.2 6,008.3 1,167.7 175,166.2
20061/ 122,626.3 23,788.6 21,402.0 2,386.6 102,141.0 4,049.6 590.6 97,500.8
1/ Cifras observas alsegundo trimestre de 2006
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de Banco de México
Petroleras No PetrolerasTotales
México: Exportaciones Petroleras y No Petroleras, 2000-2006/II
Año
(millones de dólares)
 
 
Por su parte, las exportaciones no petroleras ascendieron durante el periodo 2000-2006/ Junio a 1 
billón 36 mil 762 mdd (88.19 por ciento de las exportaciones totales). En el periodo de 2000-2005, 
México: Balanza Comercial, 2000-2006 
(millones de dólares)
-50,000.0
0.0
50,000.0
100,000.0
150,000.0
200,000.0
250,000.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados
Exportaciones Importaciones saldo
 
 26
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
todos los sectores mostraron incrementos, particularmente las exportaciones extractivas mostraron 
un crecimiento de 135.00 por ciento; las agropecuarias crecieron en 26.08 por ciento, resultado de 
las mejores cosechas observadas en este periodo y que permitieron incrementar las exportaciones 
de legumbres, hortalizas frescas y frutas como la sandía y el melón y el ganado; mientras que las 
manufacturas fueron las que observaron el crecimiento más bajo con 21.03 por ciento. 
 
Por país de destino, las exportaciones mexicanas se mantuvieron concentradas básicamente en el 
mercado estadounidense, al cual se dirigieron en promedio el 85.13 de las exportaciones totales 
en el periodo 2000-2006/jun; en tanto que a los países de la Unión Europea se destinó el 4.36 por 
ciento de las exportaciones totales en dicho periodo; a América Latina se destinó el 2.98 por 
ciento; y a China el 0.62 por ciento. 
(mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. %
Total 166,121 100.00 158,780 100.00 161,046 100.00 164,766 100.00 187,999 100.00 214,233 100.00 122,626 100.00
 América 157,398 94.75 150,401 94.72 151,549 94.10 154,239 93.61 176,472 93.87 199,234 93.00 113,643 92.67
 América del Norte 150,740 90.74 143,647 90.47 144,889 89.97 147,335 89.42 167,814 89.26 187,797 87.66 106,698 87.01
 Estados Unidos 147,400 88.73 140,564 88.53 141,898 88.11 144,293 87.57 164,522 87.51 183,563 85.68 104,391 85.13
 Canadá 3,340 2.01 3,083 1.94 2,991 1.86 3,042 1.85 3,292 1.75 4,234 1.98 2,308 1.88
 Centroamérica 1,694 1.02 1,710 1.08 1,832 1.14 1,899 1.15 2,086 1.11 2,864 1.34 1,699 1.39
 América del Sur 2,685 1.62 2,858 1.80 2,903 1.80 2,761 1.68 4,047 2.15 5,847 2.73 3,648 2.98
 Antillas 2,279 1.37 2,185 1.38 1,925 1.20 2,243 1.36 2,525 1.34 2,726 1.27 1,598 1.30
 Europa 6,412 3.86 5,935 3.74 5,862 3.64 6,444 3.91 7,039 3.74 9,440 4.41 5,478 4.47
 Unión Europea 5,743 3.46 5,419 3.41 5,630 3.50 6,216 3.77 6,825 3.63 9,144 4.27 5,346 4.36
 Otros 669 0.40 516 0.33 233 0.14 228 0.14 214 0.11 296 0.14 131 0.11
 Asia 2,158 1.30 2,223 1.40 3,310 2.06 3,683 2.24 3,942 2.10 4,779 2.23 3,052 2.49
 China 204 0.12 282 0.18 654 0.41 974 0.59 986 0.52 1,136 0.53 755 0.62
 Japón 931 0.56 621 0.39 1,194 0.74 1,173 0.71 1,191 0.63 1,470 0.69 757 0.62
 Otros 1,024 0.62 1,320 0.83 1,462 0.91 1,536 0.93 1,765 0.94 2,173 1.01 1,540 1.26
 África 42 0.03 104 0.07 117 0.07 178 0.11 170 0.09 342 0.16 216 0.18
 Oceanía 102 0.06 108 0.07 189 0.12 212 0.13 291 0.15 364 0.17 216 0.18
 No identificados 8 0.01 9 0.01 18 0.01 11 0.01 86 0.05 74 0.03 22 0.02
Fuente:Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México
1/ Cifras al segundo trimestre de 2006
20061/
México: Exportaciones por País de Destino, 2000-2006/II
(Millones de dólares)
Región/País 2000 2001 2002 2003 2004 2005
 
 
No obstante, la competitividad de las exportaciones hacia su principal mercado de exportación, 
Estados Unidos, en términos de participación en las importaciones que realiza ese país, continuó 
decreciendo. El valor de las importaciones estadounidenses totales se incrementó en promedio en 
17 por ciento; la participación de China en éstas se incrementó de 12.1 por ciento en 2003 a 13.4 
por ciento en 2004, mientras que las de México se redujeron de 11.0 por ciento a 10.6 por ciento 
en esos mismos años. 
 
 27
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
Exportaciones de México y China a Estados Unidos, 1990-2005/ago. 
(millones de dólares)
100,018
15,237
196,682
135,926
30,157
155,902
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de U.S. Census Bureau, 
Foreign Trade Division.
(m
illo
ne
s 
de
 d
ól
ar
es
)
China México
 
I.2.4. Importaciones de Bienes 
 
El crecimiento que han observado las exportaciones en el periodo 2000-2006/junio, y el mayor 
gasto interno alentaron también las importaciones en este periodo, las cuales sumaron 1 billón 222 
mil 792 mdd acumulados en dicho periodo. Por su parte entre 2000 y 2005 tuvieron un crecimiento 
de 27.14 por ciento. Como consecuencia de ello, el déficit comercial de 2004 paso a ser un 
superávit de 541 millones de dólares para junio de 2006. 
 
Por categorías de importación, en el periodo 2000-2005, los bienes de consumo registraron una 
tasa de crecimiento de 88.80 por ciento, mientras que los bienes intermedios crecieron en 22.78 
por ciento, y los bienes de capital observaron un aumento de 8.64 por ciento en dicho periodo. 
 
(mdd) % del total (mdd) % del total (mdd) % del total
2000 174,457.8 16,690.5 9.57 133,637.3 76.60 24,129.9 13.83
2001 168,396.5 19,752.0 11.73 126,148.8 74.91 22,495.7 13.36
2002 168,678.9 21,178.4 12.56 126,508.1 75.00 20,992.5 12.45
2003 170,545.8 21,509.0 12.61 128,831.5 75.54 20,205.3 11.85
2004 196,809.6 25,409.0 12.91 148,803.7 75.61 22,597.0 11.48
2005 221,819.5 31,512.9 14.21 164,091.8 73.98 26,215.5 11.82
20061/ 122,084.6 17,029.0 13.95 90,721.3 74.31 14,334.7 11.74
Fuente:Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México
Nota: Los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido a redondeos.
1/ Cifras al segundo trimestre de 2006
México: Importaciones por tipo de Bien, 2000-2006/II
(millones de dólares)
Bienes de CapitalBienes IntermediosBienes de Consumo
TotalAño
 
 
En el periodo 2000-2005, destacó el acelerado crecimiento que tuvieron las importaciones 
provenientes de China las cuales registraron un crecimiento de casi 514.54 por ciento, la 
participación de éstas en las compras externas del país pasó de 1.65 por ciento en 2000 a 7.98 por 
 
 28
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
ciento en 2005 y hasta junio de 2006 representaron el 8.77 por ciento de las compras totales que 
realizó México al exterior, mientras que las originarias de Estados Unidos se redujo de 75.41 por 
ciento en 2000 a 55.28 por ciento a junio de 2006. 
 
En general, las importaciones originarias de China han tenido un efecto desfavorable en la 
actividad productiva del país, y se les vincula generalmente con el contrabando y las prácticas 
desleales de comercio como el dumping y los subsidios. 
 
(mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. % (mdd) Part. %
Total 174,458 100.00 168,396 100.00 168,679 100.00 170,546 100.00 196,810 100.00 221,820 100.00 122,085 100.00
 América 136,467 78.22 123,569 73.38 117,755 69.81 117,485 68.89 127,369 64.72 137,981 62.20 75,065 61.49
 América del Norte 131,551 75.41 118,002 70.07 111,037 65.83 109,481 64.19 116,154 59.02 124,717 56.22 67,491 55.28
 Estados Unidos 127,534 73.10 113,767 67.56 106,557 63.17 105,361 61.78 110,827 56.31 118,547 53.44 64,052 52.47
 Canadá 4,017 2.30 4,235 2.51 4,480 2.664,120 2.42 5,327 2.71 6,169 2.78 3,439 2.82
 Centroamérica 454 0.26 418 0.25 659 0.39 905 0.53 1,300 0.66 1,514 0.68 693 0.57
 América del Sur 4,002 2.29 4,723 2.80 5,450 3.23 6,509 3.82 9,008 4.58 10,588 4.77 5,991 4.91
 Antillas 461 0.26 426 0.25 609 0.36 590 0.35 907 0.46 1,162 0.52 891 0.73
 Europa 16,730 9.59 18,258 10.84 18,558 11.00 20,087 11.78 23,823 12.10 28,391 12.80 15,193 12.44
 Unión Europea 15,329 8.79 16,841 10.00 17,136 10.16 18,645 10.93 21,793 11.07 25,982 11.71 13,886 11.37
 Otros 1,401 0.80 1,417 0.84 1,422 0.84 1,443 0.85 2,030 1.03 2,410 1.09 1,308 1.07
 Asia 20,271 11.62 25,345 15.05 31,360 18.59 31,854 18.68 44,400 22.56 53,654 24.19 30,867 25.28
 China 2,880 1.65 4,027 2.39 6,274 3.72 9,401 5.51 14,374 7.30 17,696 7.98 10,707 8.77
 Japón 6,466 3.71 8,086 4.80 9,349 5.54 7,595 4.45 10,583 5.38 13,078 5.90 6,994 5.73
 Otros 10,926 6.26 13,232 7.86 15,737 9.33 14,858 8.71 19,443 9.88 22,880 10.31 13,166 10.78
 África 504 0.29 608 0.36 401 0.24 391 0.23 505 0.26 571 0.26 283 0.23
 Oceanía 485 0.28 613 0.36 600 0.36 711 0.42 691 0.35 1,195 0.54 664 0.54
 No identificados 1 0.00 3 0.00 6 0.00 17 0.01 21 0.01 27 0.01 12 0.01
Fuente:Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México
1/ Cifras al segundo trimestre de 2006
20061/
México: Importaciones por País de Origen, 2000-2006/II
(Millones de dólares)
Región/País 2000 2001 2002 2003 2004 2005
 
 
 
 
I.3. Factores Relacionados con la Competitividad 
 
I.3.1. Participación en el Mercado Internacional 
 
La estabilidad macroeconómica de los últimos años no ha sido suficiente para lograr un 
crecimiento económico sostenido que permita generar más empleos formales y mejor 
remunerados, ni para generar mayor confianza en los inversionistas nacionales y extranjeros. 
 
En este proceso, se observa una tendencia hacia la pérdida de competitividad de la economía 
mexicana en los mercados externos, pasando de ocupar el lugar 32 en competitividad en 1998 de 
un total de 104 países al lugar 55 en 2005 de acuerdo a la clasificación del World Economic 
Forum. 
 
 29
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
 
 
 
 
 
 
La pérdida de competitividad conlleva una caída del índice de confianza entre los países 
receptores de inversión extranjera directa, en donde México ocupa actualmente el lugar 22 de 
entre 25 economías, después de haber estado dentro de los primeros 10 lugares. 
Los principales factores que han incidido en la pérdida de competitividad de la economía mexicana 
en los mercados internacionales son, principalmente: el deterioro en la relación productividad 
laboral/salarios; los elevados costos de: energéticos, fondeo de la banca y logísticos entre otros. 
 
Por otro lado, en el mercado de importaciones por parte de Estados Unidos, México ha venido 
perdiendo participación respecto a sus principales oponentes comerciales. Mientras la 
exportaciones de México hacia Estados Unidos casi se han mantenido constantes durante el 
periodo 2000-2005, las importaciones chinas en el mercado estadounidense han crecido de forma 
exponencial, sin embargo, el principal socio comercial de Estados Unidos continúa siendo Canadá 
incluso por encima de la importaciones provenientes de Japón. 
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
México
32
31
42 42
45
47 48
55
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de 
Diputados, con datos del Foro Económico Mundial, Global Competitivness Report.
México: Lugar que ocupa en Competitividad en el Mundo, 1998-2005
 
 30
Evolución de la Economía y las Finanzas Públicas 2000-2005 y Perspectivas 2006 
www.cefp.gob.mx 
Estados Unidos: Importaciones por País de Origen, 2000-2005 
(millones de dólares)
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
2000 2001 2002 2003 2004 2005
México China Cánada Japón
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de U.S. Census 
Bureau,Foreign Trade División.
 
 
I.3.2. Tipo de Cambio y Tasas de Interés 
 
Desde el inicio de la presente 
Administración, el objetivo central de 
la política monetaria del Banco de 
México fue alcanzar la meta 
propuesta de inflación, para alcanzar 
este objetivo la autoridad monetaria 
se ha valido del llamado “corto” 
como su principal instrumento, el 
cual se emplea para influir en forma 
indirecta en las tasas de interés 
nominales, por medio del 
establecimiento de metas de saldos 
diarios de las cuentas corrientes de 
la banca comercial en el Banco de 
México. 
 
Para contrarrestar los efectos 
inflacionarios del incremento de las cotizaciones internacionales de algunas materias primas y para 
enfrentar posibles presiones derivadas de la demanda agregada, el Banco de México fue 
incrementando gradualmente el “corto” monetario, pasando éste de 6.4 millones de pesos diarios 
en enero de 2000 cuando comenzó a utilizarse este instrumento a 79 millones de pesos diarios en 
marzo de 2005, mismo que se mantiene hasta junio de 2006. Con ello logro reducir la inflación de 
9.51 por ciento en 2000 a 4.00 por ciento en 2005. 
 
 Durante 2006 la inflación anual se ha mantenido dentro de los límites superior e inferior propuesto 
por Banco de México en su programa de Política Monetaria Actual. 
Tipo de Cambio (pesos por dólar), 
Tasa de Interés (CETES a 28 días), 
2000-2006/Julio
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
En
e 2
00
0
Ab
r 2
00
0
Ju
l 2
00
0
Oc
t 2
00
0
En
e 2
00
1
Ab
r 2
00
1
Ju
l 2
00
1
Oc
t 2
00
1
En
e 2
00
2
Ab
r 2
00
2
Ju
l 2
00
2
Oc
t 2
00
2
En
e 2
00
3
Ab
r 2
00
3
Ju
l 2
00
3
Oc
t 2
00
3
En
e 2
00
4
Ab
r 2
00
4
Ju
l 2
00
4
Oc
t 2
00
4
En
e 2
00
5
Ab
r 2
00
5
Ju
l 2
00
5
Oc
t 2
00
5
En
e 2
00
6
Ab
r 2
00
6
Ju
l 2
00
6
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México
CETES 28 T.Cambio pesos por dólar
 
 31
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas
En general, el periodo 2000-2006 se caracterizó por el predominio de la oferta de dólares en la 
economía, determinada principalmente por la dinámica de las remesas externas, la inversión 
extranjera directa y las mayores entradas de divisas por las exportaciones petroleras por los 
precios crecientes de los hidrocarburos. No obstante, el mercado de cambios observó etapas de 
volatilidad durante dicho periodo, vinculados principalmente a incrementos en las tasas de interés 
internacionales, particularmente las estadounidenses y las expectativas de posibles incrementos. 
 
Sin embargo, el incremento observado por las tasas de interés domésticas entre 2000 y 2001 
contribuyó a estabilizar la cotización del peso frente al dólar y, no obstante que a partir de 2002 se 
observó una tendencia descendente de las tasas, el tipo de cambio prácticamente se mantuvo 
estable, sufriendo una depreciación nominal de 15.2 por ciento entre 2000 y 2005, pasando el tipo 
de cambio de 9.46 pesos por dólar a 10.89 pesos por dólar.3 En Junio de 2006, el tipo de cambio 
se observó en 11.39 pesos por dólar. 
 
I.3.3. Precio del Petróleo 
 
El petróleo se ha constituido en un 
bien cada vez más importante para 
la economía mexicana, tanto por el 
peso que tiene en los ingresos 
públicos como por su importancia 
como fuente de divisas. 
 
A lo anterior ha contribuido el 
aumento creciente que han 
observado los precios del crudo 
desde 2001, los que han alcanzado 
niveles históricos sin precedente en 
2006. 
Así, mientras que en 2000 el precio 
de la mezcla mexicana de 
exportación fue de 24.79 dólares por barril (dpb) promedio anual, para caer en 2001 a un promedio 
anual de 18.61 dpb, desde 2002 retomó su tendencia alcista hasta en 2004 para alcanzar un 
precio promedio de 31.02 dpb; de tal forma ha continuado con esta misma tendencia, durante

Continuar navegando