Logo Studenta

LIBRO-capitulo1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROBIOLOGÍA 
CLÍNICA PARA 
NO MICROBIÓLOGOS 
Guía práctica para el manejo de infecciones comunitarias
Fundación iO 
Comunica Ciencia
Un día, cuando no estés, serás lo que hiciste
Dedicado a
nuestras familias
1.ª edición: febrero 2023
© Pilar Galicia García de Yébenes y Manuel Linares Rufo 
 
 
© 2023 Fundación iO
C/ Ortega y Gasset 60
28006 Madrid (España)
www.fundacionio.com
Coordinadores:
Pilar Galicia García de Yébenes ISNI: 0000 0005 0946 5477
Manuel Linares Rufo ISNI: 0000 0005 0282 756X
 
Autores: 
Carlos García Bertolín, José Manuel Ramos Rincón, Juan Antonio 
Cuadros González, Kateryna Sidak, Laura Santos Larrégola, Peña Gómez 
Herruz, María Rosario Santolaya Perrin
Diseño y maquetación: 
Noa Creación sl 
www.noacreacion.com
Impreso por: 
Página 1 servicios gráficos, S.L.
Impreso en España - Printed in Spain
ISBN: 978-84-09-47651-0
eISBN: 978-84-09-47748-7
Thema: MBNH
Depósito legal: M-1924-2023
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la 
autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas 
en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o 
procedimiento, incluídos la reprografía y el tratamiento informático, así como la 
distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o 
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus 
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de 
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún 
fragmento de esta obra.
Con el aval de:
La resistencia antimicrobiana es un problema real que está 
poniendo en peligro los logros de la medicina moderna. 
Tanto es así, que las grandes organizaciones internacionales 
de los diferentes sectores trabajan sin pausa para poder 
ralentizar este problema. Hoy en día, esta llamada “pandemia 
silenciosa” lleva muchos términos asociados a ella: global y One 
Health, entre otros. Sin embargo, hay un componente menos llamativo, 
pero no menos importante, que es el de la comunicación. 
En España, la comunicación es una de las líneas estratégicas del Plan 
Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Para poder 
abordar este problema, es imprescindible que todos los sectores y todas 
las áreas estén interrelacionadas, que compartan todo tipo de información 
relevante y, más aún, que esa información sea comprensible. Desde su 
inicio, el PRAN tiene presente que los contenidos que se quieren transmitir 
no son para todos los públicos y que necesitan ser trabajados para poder 
llegar a las diferentes audiencias.
Microbiología clínica para no microbiólogos nace en este contexto, 
como un mediador entre microbiólogos y otros profesionales del ámbito 
sanitario, para facilitar la interpretación de algunos conceptos clave de la 
Microbiología que, de otra forma, podrían no ser bien asimilados.
 
Como coordinador del PRAN del área de salud humana, animo a los 
profesionales sanitarios a utilizar este libro como apoyo a su trabajo diario. 
Herramientas como estas son clave en el manejo de las resistencias 
antimicrobianas, pero sobre todo en la comunicación entre las diferentes 
especialidades involucradas en la solución a este grave problema de salud 
pública.
Antonio López Navas
Coordinador del Plan Nacional frente a la Resistencia 
a los Antibióticos del área de salud humana
Las resistencias antibióticas y las tasas de consumo de 
antimicrobianos en nuestro entorno son cada vez más 
preocupantes. Empezamos a ser conscientes de su impacto 
en nuestra sociedad tanto a nivel sanitario como económico. 
La previsión de una cifra de 10 millones de muertes en 2050, 
desgraciadamente, no es buena.
Estamos ante una emergencia sanitaria mundial que 
requiere una actuación en múltiples frentes, como el 
descubrimiento de nuevos antibióticos, la vigilancia de la 
resistencia y la comprensión de otros mecanismos de fracaso 
de los antibióticos, como la tolerancia y la persistencia.
La idea que nos planteamos al elaborar este libro era poder 
transmitir de una manera simple y explícita a los profesionales 
sanitarios que trabajan en la comunidad, principalmente en 
Atención Primaria (AP), centros sociosanitarios o Urgencias 
tanto extra- como intrahospitalarias algunos conceptos 
microbiológicos clave que ayuden a utilizar mejor los 
antimicrobianos. Queremos contribuir al conocimiento y su 
adecuado manejo para hacer un buen uso de los recursos 
terapéuticos disponibles. Además, creemos fundamental 
acercar el laboratorio al profesional, adaptando su respuesta a 
las necesidades reales.
No queremos dar por sentado nada. Por eso explicaremos 
conceptos muchas veces dados por sabidos. Para ello 
recordaremos los principales antibióticos, describiremos los 
mecanismos de resistencia de los microorganismos que se 
manejan a nivel comunitario. Enumerando, describiendo y 
proponiendo soluciones a las principales dudas que se puedan 
plantear los profesionales. Dando soporte a los Programas de 
Optimización de Antibioterapia (PROA) con un documento 
vivo, sencillo y fácilmente actualizable.
Hemos trabajado conjuntamente profesionales de diferentes 
ámbitos: Atención Primaria, Microbiología, Enfermedades 
Infecciosas o Farmacia con el objetivo de poder resolver de 
forma rápida y sencilla las dudas que nos pueden surgir en el 
día a día cuando prescribimos un antibiótico, interpretamos 
un antibiograma o recibimos o solicitamos alguna prueba 
microbiológica. 
Esperamos que os sea de gran ayuda.
Pilar Galicia y Manuel Linares 
EQUIPO EDITORIAL 
Colaboradores
Carlos García 
Bertolín
Microbiología 
clínica 
Juan Antonio 
Cuadros 
González
Microbiología 
clínica
Laura Santos 
Larrégola
Medicina Familiar 
y Comunitaria 
José Manuel 
Ramos Rincón
Enfermedades 
Infecciosas 
Kateryna Sidak
Análisis clínicos
María Rosario 
Santolaya 
Perrin
Farmacia 
hospitalaria 
Peña Gómez 
Herruz
Microbiología 
clínica
Manuel Linares RufoPilar Galicia García de Yébenes
Licenciado en Medicina por la Universidad 
Complutense de Madrid. Especialista 
en Microbiología y Parasitología y en 
Medicina Familiar y Comunitaria. Presidente 
de la Fundación iO y coordinador de 
varios proyectos docentes relacionados 
con las Enfermedades Infecciosas y 
la Medicina Tropical y del Viajero
Graduada en Medicina por la 
Universidad Complutense de 
Madrid y especialista en Medicina 
Familiar y Comunitaria. Interesada 
en las enfermedades infecciosas y 
en la optimización de antibioterapia 
en el ámbito comunitario.
Fundación iO nace en el año 2010 con el fin 
de desarrollar proyectos en Salud Global, 
especialmente en el campo de las Enfermedades 
Infecciosas y de la Medicina del Viajero.
Es una organizacíon científica independiente, sin 
ánimo de lucro, con vocación de servicio, de ser 
útil a la sociedad, dedicada a la vigilancia y estudio 
de las enfermedades emergentes y del universo 
One Health.
Busca la transformación y mejora de las 
comunidades más desfavorecidas, sensibilizando 
a la población frente a las enfermedades 
emergentes, incluida la injusticia.
La coordinación entre los 
distintos niveles asistenciales 
es fundamental para afrontar 
el reto de las resistencias a los 
antimicrobianos.
Los profesionales sanitarios 
nos enfrentamos a diario con 
resultados microbiológicos que 
tenemos que interpretar, por lo 
que es fundamental aprender a 
realizar una lectura adecuada 
del antibiograma.
Alrededor de 3 000 
personas mueren 
en España cada año 
como consecuencia 
de Infecciones 
Relacionadas con la 
Asistencia Sanitaria 
(IRAS) causadas por 
bacterias resistentes.
Las previsiones futuras 
hablan de cifras de 10 
millones de muertes por 
resistencias antibióticas 
en 2050.
En el año 2050 se prevé 
un total de 40 000 
muertes anuales por 
infecciones que antes 
eran fácilmente curables.
El 70% de las acciones 
médicas se apoyaen 
datos de laboratorio.
Al igual que las “balas mágicas” fueron concebidas como "agentes 
terapéuticos ideales específicos contra algún patógeno",(Paul Ehlirch, 
1908), cada uno de los textos, imágenes, tablas, cuadros e infografías 
presentes en este libro ha sido pensado para ser un recurso útil para cada 
una de las situaciones concretas a las que se enfrentan los profesionales 
sanitarios cuando atienden infecciones en la comunidad.
Las bacterias 
multirresistentes ya 
causan 700 000 muertes 
cada año en el mundo 
y generan un gasto 
sanitario adicional de 
unos 1500 millones de 
euros en Europa. 
¿POR 
QUÉ ES 
IMPORTANTE 
ESTE LIBRO?
Más del 80% de la 
antibioterapia se 
prescribe a nivel 
comunitario.
Para todo ello, son 
fundamentales 
los Programas 
de Optimización 
de Antibióticos 
en el ámbito 
comunitario y 
sociosanitario. 
USAR ESTE LIBRO COMO UNA 
“BALA MÁGICA”
1
3
4
5
9
8
7
6
2
Antibióticos en Atención Primaria 
Bacteriología
Antibioterapia
Resistencias a los antibióticos
Microbiología clínica
¿Qué puedo hacer yo en mi consulta? 
Preguntas y respuestas 
Recursos I Epílogo I Glosario I 
Referencias bibliográficas
06
18
36
44
66
84
90
96
GUÍA PRÁCTICA
en el manejo de infecciones 
comunitarias
Una ayuda sencilla para profesionales 
de Atención Primaria y Urgencias, 
cuyo fin es entender conceptos de 
Microbiología muy útiles en la práctica 
clínica habitual. Interpretar de forma 
adecuada los antibiogramas nos 
ayuda a prescribir mejor, disminuir la 
tasa de resistencia y evitar los efectos 
secundarios innecesarios. 
CONTÁCTANOS
Este libro no acaba aquí, nuestra 
idea es poder responder tus dudas y 
seguir avanzando juntos con todas 
las cuestiones que nos plantees 
en un futuro proyecto digital. De 
momento, puedes enviarlas a 
nuestro email: 
info@fundacionio.com
ÍNDICE
ANTIBIÓTICOS EN 
ATENCIÓN PRIMARIA
Definimos el concepto de antibiótico y otras nociones básicas 
que pueden ser útiles a la hora de pautar de forma adecuada 
un antimicrobiano. Incluimos una breve descripción de los 
principales grupos de antimicrobianos. Ponemos en valor la 
importancia de la comunidad y quiénes son los principales 
actores en el abordaje de las resistencias antibióticas. 
Hay reglas sencillas 
para el uso de la 
penicilina: usarla solo 
para los microbios que 
sean vulnerables a ella, 
aplicar la dosis indicada 
y que el tratamiento 
dure lo suficiente para 
eliminar la infección; 
siguiendo estas reglas, 
todos quedarán 
satisfechos; de lo 
contrario, el resultado 
será decepcionante. 
Alexander Fleming
A
N
TIB
IÓ
TIC
O
S
 EN
 ATEN
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
7
ANTIMICROBIANO, ANTIBIÓTICO Y QUIMIOPROFILAXIS. 
PUNTOS CLAVE A LA HORA DE PRESCRIBIRLOS
Antimicrobiano
Sustancia capaz de actuar sobre 
los microorganismos, inhibiendo su 
crecimiento o destruyéndolos.
 
Quimioprofilaxis 
Utilización de antimicrobianos para 
prevenir la aparición de infecciones 
en periodos de exposición cortos.
Antibiótico
Sustancia con actividad antimicrobiana, excepto desinfec-
tantes. Debe tener tres características: 
1) Actividad antimicrobiana.
2) Activo a concentraciones bajas. 
3) Mínima toxicidad. 
Pueden ser de origen natural (antibióticos), como la penicili-
na o el cloranfenicol, o de síntesis química (quimioterápico), 
como las sulfamidas, o semisintéticos, como la ampicilina.
Solicitar las pruebas 
complemetarias 
adecuadas
No tratar colonización 
ni bacteriurias 
asintomáticas
Verificar alergias 
a penicilina
¿Un aislamiento 
microbiológico siempre 
implica infección?
Todos nos hemos encontrado con algún 
caso como este…
Mujer, 88 años de edad. Diabética, hiperten-
sa, dislipémica. Demencia tipo Alzheimer. 
Incontinencia urinaria. Múltiples ciclos anti-
bióticos por úlcera sacra sobreinfectada. So-
licitado urocultivo por “mal olor”.
¿Está indicado tratar?
Lo primero que tenemos que plantearnos es 
si la paciente está o no sintomática. Es decir, 
una bacteriuria asintomática en una pacien-
te incontinente no justifica iniciar un trata-
miento empírico. 
CASO CLÍNICO:
1 3
Evaluar
indicación de
antibioterapia
4
Adecuarse a las 
guías terapéuticas 
locales
2
Realizar
lectura correcta
del antibiograma
Utilizar
la pauta más
corta y eficaz
Piperacilina/tazobactam
Cefepima
Ceftazidima
Imipenem
Meropenem
Aztreonam
Ciprofloxacino
Estudio: cultivo de orina
Se aíslan entre 10 000 y 100 000 
UFC/ml de
Pseudomonas 
aeruginosa
S = Sensible; I = Sensible con aumento de la 
exposición (SDD); R = Resistente
≤ 8 I
 8 I
≤ 1 I
≤ 2 I
≤ 1 S
 8 I
 ≤ 0,5 I
CMI
A
N
TI
B
IÓ
TI
C
O
S
 E
N
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
8
ALGO DE HISTORIA: 
¿DE DÓNDE PARTIMOS?
China. Hace más de 2500 años se sabía que la aplicación de la cuajada mohosa de la soja sobre ciertas 
infecciones traía beneficios terapéuticos. Egipcios y griegos usaban moho y ciertas plantas para el 
tratamiento de infecciones.
1877
1844
1865
1899
1874
1897
1908
1928
1934
1939
1940
Louis Pasteur descubrió que 
algunas bacterias saprofíticas 
podían destruir microorganismos. 
Christian Gram inventa una 
tinción que permite clasificar 
y estudiar las bacterias.
William Roberts, Ernest Duchesne, André 
Gratia, Sarah Dath o Clodomiro Picado 
Twight realizan las primeras descripciones 
anónimas sobre los efectos de la penicilina Ernest 
Duchesne
Paul Ehrlich creó el primer compues-
to químico sintético (salvarsán) que 
podía curar una infección, la sífilis 
(Treponema pallidum)
Estructura química del salvarsán 
(“La bala mágica”)
Rudolf Erlinch aisló en un 
tubo de ensayo una sustancia 
capaz de destruir los agentes 
causales del cólera y la difteria.
Alexander Fleming observó 
que el hongo Penicillium no-
tatum impedía el crecimien-
to de Staphylococcus aureus.
Selman Waksman 
descubrió la actinomicina.
Howard Florey y Ernst Chain 
aislaron la penicilina G.
René Dubos aisló la gramicidina. 
Gerhard Domagk describe la 
efectividad de la primera sul-
fonamida en el tratamiento de 
infecciones por estreptococos.
Figura. Línea de tiempo de introducción de los antibióticos en el ámbito clínico y detección de resis-
tencia en bacterias. Adaptado de Nature Reviews Microbiology, 2007, 5: 175-1986 
As AsHO
NH2
OH
NH2
9
INTRODUCCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS EN EL ÁMBITO CLÍNICO 
Y DETECCIÓN DE RESISTENCIA (R) EN BACTERIAS
Salvarsán 
 
Penicilina
Eritromicina
Vancomicina I colistina I ampicilina
Imipenem I gentamicina I fosfomicina
Ciprofloxacino
Ceftarolina
Linezolid I daptomicina
Meticilina I rifampicina I ácido nalidíxico
 Prontosil
Ciprofloxacino
Enterobacterias R-carbapenémicos
Staphylococcus R-ceftarolina
Staphylococcus R-meticilina
Enterococcus R-vancomicina
Staphylococcus R-penicilinas
1908
1988
1954
1958
1959
1963
1970
1985
2000
2003
1941
1991
2011
1932
1986
1960
1962
2010
1942
1952
1996
IDENTIFICACIÓN DE 
RESISTENCIA EN BACTERIAS
INTRODUCCIÓN DE 
ANTIBIÓTICOS
A
N
TI
B
IÓ
TI
C
O
S
 E
N
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
10
Betalactámicos
Lincosamidas
Oxazolidinonas
Aminoglucósidos
Nitroderivados
Macrólidos
Tetraciclinas
Anfenicol
Grupo Fármacos comercializados
Penicilinas
Lincomicina
Clindamicina 
Linezolid 
Amikacina
Espectinomicina
Estreptomicina
Gentamicina
Kanamicina
Neomicina
Tobramicina
Nitrofurantoína
Metronidazol
Tinidazol 
Cefalosporinas
Nuevas cefalosporinas (siderofora)
Azitromicina
Claritromicina
Eritromicina
Espiramicina
Josamicina
Midecamicina
Roxitromicina
Telitromicina 
Clortetraciclina
Doxiciclina
Minociclina
Oxitetraciclina
Tetraciclina
Tigeciclina 
Cloranfenicol 
Penicilina G
Penicilina V
Cloxacilina
Ampicilina 
Ampicilina- sulbactam
Amoxicilina/clavulánico
Piperacilina
Piperacilina-tazobactam 
Primera generación:
Cefadroxilo
Cefalexina
Cefazolina 
Segunda generación:
Cefaclor 
Cefuroxima 
Cefoxitina 
Cefminox
Tercera generación:
Cefditoreno
Cefixima
Cefotaxima
Ceftriaxonay ceftazidima 
Cefdinir y cefpodoxima
Cuarta generación:
Cefepime
Quinta generación:
Ceftarolina 
Ceftobiprol
Cefiderocol 
Combinaciones:
Ceftazidima-avibactam
Ceftolozano-tazobactam
PRINCIPALES ANTIBIÓTICOS COMERCIALIZADOS 
11
Peptídicos
Sulfonamidas y diaminopiridinas
Fusidanos
Otros
Quinolonas
Fosfonatos
Grupo Fármacos comercializados
Polipeptídicos
Sulfonamidas
Glucopéptidos
Diaminopiridinas
Polimixinas
Lipopéptidos
Ácido fusídico 
Mupirocina
Ácido pipemídico
Norfloxacino
Ofloxacino
Ciprofloxacino
Moxifloxacino
Levofloxacino 
Fosfomicina
Bacitracina
Gramidicina 
Sulfadiazina
Sulfametizol
Sulfametoxazol
Sulfanilamida 
Vancomicina
Teicoplanina
Dalvabancina 
Pirimetamina
Trimetoprim 
Polimixina B
Colistina 
Daptomicina 
Estructura química de algunos antibióticos
Penicilina Ciprofloxacino
Núcleo de las cefalosporinas
Cada familia de antibióticos posee un 
mecanismo de acción singular. De hecho, 
cada antimicrobiano, incluso dentro de 
una misma generación, tiene característi-
cas heterogéneas diferenciales que hace 
que muchas veces no se puedan genera-
lizar sus propiedades. 
A
N
TI
B
IÓ
TI
C
O
S
 E
N
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
12
ANTIBIÓTICOS EN LA COMUNIDAD: 
¿ES TAN IMPORTANTE?
LA PRESCRIPCIÓN INADECUADA DE ANTIBIOTERAPIA SE ASOCIA 
CON MAYOR PREVALENCIA DE MICROORGANISMOS RESISTENTES
La literatura científica refleja que la mayor parte del uso de antibióticos en humanos se produce en el 
ámbito ambulatorio, lo que lo convierte en un objetivo claro de los programas de optimización de an-
tibioterapia. 
Atención Primaria es el ámbito en el que se realizan más prescripciones de antibioterapia. De hecho, 
algunos autores afirman que más del 80% de las prescripciones de antibióticos en Reino Unido las rea-
lizan estos profesionales.
Únicamente el 20% de los tratamientos anti-
bióticos prescritos en infecciones de orina se 
adecúan a las guías clínicas . 
En las infecciones de piel y partes blandas, el 
porcentaje de prescripción inadecuada alcanza 
hasta el 50%.
 
En Estados Unidos, en 2011 se prescribieron más 
de 260 millones de tratamientos antimicrobia-
nos en el ámbito ambulatorio.
 
En el Eurobarómetro del año 2018, un 5% de los 
encuestados afirmaban haber tomado algún 
antibiótico sin receta en el último año.
Algunas series de la literatura destacan que:
El ámbito comunitario es transversal
El paciente es un continuo que puede pasar por 
los tres ámbitos asistenciales (comunitario, socio-
sanitario y Urgencias) y que puede adquirir mi-
croorganismos con distintas particularidades en 
cualquiera de ellos.
En la generación de resistencias esto cobra espe-
cial importancia. Por ejemplo, más del 35% de los 
residentes en centros sociosanitarios de Estados 
Unidos están colonizados por microorganismos 
multirresistentes, dada la exposición a cuidados 
sanitarios, el uso de catéteres u otros dispositivos 
y el excesivo uso de antibióticos.
Ámbito 
comunitario 
Servicios de 
Urgencias 
20%
260 M
50%
5%
Centros 
sociosanitarios 
13
Enfermedad
· Excreción o inactivación acelerada 
· Penetración insuficiente en el sitio de infección (Ej: próstata) 
· Malabsorción 
· Vía de administración inadecuada 
Paciente
· Automedicación 
· Expectativas 
· Características especiales 
 (Ej: respuesta inmune alterada) 
· Socioculturales 
· Otros: Presencia de cuerpos extraños, defecto ana-
tómico, foco de infección inaccesible [colecciones o 
abscesos no drenados]) 
· Falta de adherencia 
· Errores de administración
Patógeno
· Superinfección por otros patógenos 
· Infecciones mixtas 
 · Desarrollo de resistencias al anti-
biótico pautado
Profesional
· Dosis inadecuada 
· Antibiótico inadecuado 
· Informe erróneo de suscepti-
bilidad 
· Presión asistencial 
· Desconocimiento de la epide-
miología 
Miedos 
Falta de 
formación
TRABAJO EN EQUIPO 
¿QUIÉNES SON NUESTROS ALIADOS?
ALGUNOS MOTIVOS RELACIONADOS CON EL FALLO 
TERAPÉUTICO DE LOS ANTIBIÓTICOS EN LA COMUNIDAD
Programas y equipos PROA
Programas de Optimización de Antibioterapia (PROA): son programas institucionales institucio-
nales de optimización de tratamientos antimicrobianos (traducido del término inglés antimicrobial 
stewardship programs), que surgen con la intención de desarrollar intervenciones de mejora del uso 
de estos fármacos.
Expresión de un esfuerzo mantenido de una institución sanitaria por optimizar el uso de antimicrobia-
nos en pacientes con la intención de:
Mejorar los resultados clínicos de 
los pacientes con infecciones
Minimizar los efectos adversos 
asociados a la utilización de an-
timicrobianos (incluyendo aquí 
la aparición y diseminación de 
resistencias)
Garantizar la utilización de tra-
tamientos costoefectivos
Los motivos de la prescripción inadecuada de antibioterapia en el ámbito comunitario son complejos 
y diversos, influidos por la formación de los profesionales, las expectativas de los pacientes y sus ca-
racterísticas, etc. 
A
N
TI
B
IÓ
TI
C
O
S
 E
N
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
14
EN EL HOSPITAL 
Farmacia hospitalaria
· Gestión clínica
· Calidad, protocolización
· Adquisición, elaboración
· Almacenamiento y conservación
· Trazabilidad y administración
· Soporte clínico, farmacocinética, 
 validación de prescripción 
· Resultados en salud
· Investigación y docencia 
 
EN LA COMUNIDAD 
Atención Primaria 
Farmacia comunitaria
· Continuidad asistencial
· Interacciones farmacológicas
· Monitorización de efectos adversos
· Información sobre antibióticos y vacunas
· Farmacovigilancia
· Educación al paciente
· Investigación y docencia
Comisión de enfermedades infecciosas
Es un equipo de profesionales responsable de la política de antibióticos en los hospitales y en todos los 
ámbitos comunitarios. Sus funciones, como órgano asesor, incluyen la mejora del uso de antimicrobia-
nos, el análisis epidemiológico, medidas para su prevención y control y medidas formativas.
El papel del farmacéutico en el buen uso de antibióticos
El farmacéutico, en cualquiera de sus ámbitos profesionales, tiene en la lucha contra las resistencias a 
los antimicrobianos un papel imprescindible, que debe ejercer siempre con espíritu colaborativo con 
otros profesionales sanitarios.
La farmacia comunitaria es un establecimiento sanitario por el que pasa todo tipo de personas, tanto 
pacientes como usuarios, por lo que es un punto de contacto con la sociedad para formar e informar a 
los usuarios de la necesidad de racionalizar el empleo de antibióticos.
· Garantiza la adecuada dispensación de los antibióticos.
· Realiza labores de concienciación a la población de la necesidad de receta.
· Hace seguimiento de los tratamientos, asegurando un uso adecuado por parte del usuario (dosis, 
tiempos…)
Algunos puntos destacables y funciones de los servicios de Farmacia:
LA IMPORTANCIA DEL PUNTO SIGRE 
El correcto tratamiento ambiental de los residuos de antibióticos es también 
un elemento fundamental para reforzar los principios de Onehealth, “Una sola 
salud”, ya que permite evitar que lleguen a nuestros ecosistemas y que las 
bacterias presentes en los suelos y aguas desarrollen resistencia al entrar en 
contacto con estas sustancias antibióticas.
15
INDICADORES DE USO DE ANTIBIÓTICOS EN 
ATENCIÓN PRIMARIA
¿Cómo podemos medir el consumo antimicrobiano en 
Atención Primaria? 
El Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos tiene unos 
indicadores de consumo de antibioterapia en AP. La mayoría se 
calculan por 1000 habitantes/año.
Indicadores de consumo 
de antibioterapia en 
Atención Primaria 
enmarcados por el PRAN: 
El laboratorio de Microbiología
La relación y coordinación entre el laboratorio de Microbiología y Atención Primaria es fundamental, sobre 
todo de cara a mejorar los programas de utilización de antibióticos que se están intentando implementar. Es 
esencial que tanto el microbiólogo clínico sepa cómo se trabaja en la comunidad como que el médico de AP 
conozca el trabajo en Microbiología.La cercanía entre los clínicos, los gestores y los microbiólogos del área 
tiene que redundar en un beneficio para los pacientes y para el sistema sanitario.
 Fuente: Plan Nacional Resistencia Antibióticas
1
2
7
5 64
3
Acceso web 
del PRAN
Tasa de consumo de 
antibióticos de uso 
sistémico 
Prevalencia de uso de ATB o 
porcentaje de población que 
consume ATB en un año (%)
Porcentaje del consumo 
de amoxicilina sin 
clavulánico (%) 
Consumo de macrólidos 
respecto al total (%)
Consumo de 
fluoroquinolonas 
respecto al total (%)
Consumo de 
cefalosporinas de 3.ª 
generación respecto 
al total (%) (3.ª y 4.ª 
generación) 
Consumo de 
penicilinas sensibles 
a betalactamasas 
respecto al total (%)
Y por último, el componente más importante de 
este equipo multidisciplinar: 
 
Profesional sanitario (médico, enfermera, auxiliar, odontólogo, 
higienista dental, fisioterapeuta, farmacéutico, veterinario, 
psicólogo, paciente…) que estás leyendo este libro.
TÚ
A
N
TI
B
IÓ
TI
C
O
S
 E
N
 A
TE
N
C
IÓ
N
 P
R
IM
A
R
IA
16
EL PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA 
A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)
Es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de 
resistencia a los antibióticos. Está integrado por comunidades autónomas, ministerios, sociedades 
científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, así como colabo-
radores expertos.
Entre sus acciones destacamos las Normas para la certificación de equipos PROA comunitarios: 
CertificaPROA, una herramienta diseñada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos 
Sanitarios (AEMPS) que permitirá evaluar el nivel de excelencia de los equipos PROA. Las normas de 
certificación guían la actividad PROA de los hospitales y áreas de salud y promueven la continuidad 
asistencial. 
Las normas están formadas por 4 estándares, con la siguiente estructura: definición del estándar, 
aclaraciones, nivel de cumplimiento exigido (básico, avanzado, excelente) y su obligatoriedad (obli-
gatorios o no obligatorios), así como evidencias para avalar el cumplimiento del estándar.
TRABAJO EN EQUIPO
Entre todos podemos contribuir a solucionar el 
problema de la resistencia a los antibióticos. Sea 
cual sea nuestro papel en la cadena sanitaria, 
existen comportamientos y actitudes que pue-
den suponer un gran avance, tanto en la pre-
vención de las infecciones como en el correcto 
tratamiento de las mismas.
Trabajadores 
de la industria 
farmacéutica
Directores 
de hospital 
y gerentes 
de Atención 
Primaria
Profesionales de
la Administración Médico
Científicos e
investigadores
Miembros de 
agrupaciones 
ganaderas
17
Las categorías de la norma son las siguientes:
Categoría I 
Aspectos organizativos. Incluye aquellos están-
dares que tratan sobre la organización del PROA, 
sus funciones y competencias. 
Categoría II 
Institucionalización. Están incluidos todos aque-
llos estándares que implican un compromiso de 
la dirección de la estructura de Atención Primaria 
con el PROA. 
Categoría III 
Recursos humanos y científico-técnicos. Incluye 
los recursos mínimos para ejecutar el programa. 
Categoría IV. 
Medidas de ayuda a la prescripción y dispensa-
ción segura de antibióticos. Incluye medidas que 
ayudan a la toma de decisiones y a identificar 
potenciales problemas de prescripción.
Categoría V 
Análisis y seguimiento del consumo y de los 
resultados clínicos: Esta categoría incluye los indi-
cadores mínimos medibles (tanto de estructura 
como de proceso y de resultado), que permitan 
evaluar el grado de consecución de los objetivos 
establecidos en el documento marco del pro-
grama para el uso de antimicrobianos, el control 
de las resistencias y la consecución de objetivos 
clínicos. 
Categoría VI 
Intervenciones educativas. Incluye la formación 
sobre uso de antibióticos para los profesionales 
del ámbito sanitario, residentes en formación, 
pacientes y ciudadanos. 
Categoría VII 
Medidas para promover la coordinación entre 
niveles asistenciales y garantizar la continuidad 
asistencial. Incluye medidas específicas de coor-
dinación y comunicación entre los equipos PROA 
hospitalario y comunitario. 
¡CUESTIÓN DE EDUCACIÓN! 
Según datos del Observatorio Nacional de Agresiones a profesionales 
farmacéuticos, el 62,5% de las agresiones a los farmacéuticos tuvo su origen 
en la negativa de estos a dispensar un medicamento sin receta.
Microbiólogos Farmacéuticos
Enfermeros
Pacientes, 
cuidadores
de niños o ancianos
y dueños de 
mascotas
Profesionales
sanitarios en el 
ámbito
de la sanidad 
animal
Trabajadores de
los sectores 
agrícola
y ganadero

Continuar navegando