Logo Studenta

IDENTIFICACION_DE_POLIMEROS_ADHESIVOS_EN_LIBROS_DE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS 
CARRERA DE QUÍMICA 
 
 
 
“IDENTIFICACIÒN DE POLÍMEROS ADHESIVOS EN LIBROS DEL ACERVO 
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL DEL CENTRO DE 
INFORMACIÓN INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
1485-1960” 
 
 
 
Autor: Rosendo Néstor Salazar Obando 
 rnsalazar@uce.edu.ec 
 
 
Plan de Investigación para optar por el Título Profesional de: 
Químico 
 
Tutor: Q. Trosky Yánez, MSc. 
 
 
DMQ, marzo del 2017 
 
I 
 
 
II 
 
III 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres dedico todo mi esfuerzo 
puesto en la realización de esta 
investigación por concederme la 
oportunidad, así como por su constante 
apoyo a lo largo de mi vida. 
 
Rosendo Néstor Salazar Obando 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
AGRADECIMIENTO 
El presente trabajo de investigación fue realizado con la ayuda de Dr. Trotsky Yánez, 
Dr. Wilson Parra, Dr. Pablo Bonilla y Natasha Sanmartin, a quienes expreso mi más 
profundo agradecimiento por la oportunidad y guía que hizo posible la realización de 
esto. Así como su paciencia, tiempo y dedicación que tuvieron para que saliera de la 
mejor manera. 
A mis padres, por siempre estar conmigo ayudándome en todo momento. 
Mi padre que ha sido mi apoyo más grande y mi amigo, ya que sin él no hubiera 
logrado llegar a este momento. Por enseñarme a aprender todos los días sin importar 
las circunstancias. 
Mi madre que, a pesar no encontrarse conmigo, siempre he sentido su apoyo 
incondicional y su cariño en todo lo que realizo. 
Mis hermanos los cuales me acompañaron y que hicieron del diario vivir una 
agradable experiencia. 
A mi maestra quienes me guiaron de la manera por su paciencia, dedicación y pasión 
por su actividad docente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
INDICE 
RESUMEN ............................................................................................................................................... XI 
ABSTRACT .............................................................................................................................................. XII 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... XIII 
Capítulo 1 ................................................................................................................................................ 1 
1. Problema ........................................................................................................................................ 1 
1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................................... 1 
1.2 Formulación del problema. ....................................................................................................... 1 
1.3 Objetivos. .................................................................................................................................. 2 
1.3.1 Objetivo general. ................................................................................................................ 2 
1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................................................... 2 
1.4 Importancia y Justificación de la investigación. ........................................................................ 2 
Capítulo 2 ................................................................................................................................................ 4 
2. Marco teórico .................................................................................................................................. 4 
2.1 Antecedentes. ........................................................................................................................... 4 
2.2 Fundamento teórico. ................................................................................................................ 5 
2.2.1 La conservación: definición. ............................................................................................... 5 
2.2.2 Factores de deterioro......................................................................................................... 6 
2.2.3 Elementos agregados en documentos y libros. ............................................................... 10 
2.2.4 Estructura de una etiqueta o cinta adhesiva ................................................................... 15 
2.2.5 Adhesivos: generalidades, definición. ............................................................................. 16 
2.2.6 Formulación de una composición adhesiva ..................................................................... 20 
2.2.7 Clasificación de adhesivos ................................................................................................ 22 
2.2.8 Remoción de Adhesivos. .................................................................................................. 25 
2.2.9 Método espectrometría de absorción en el infrarrojo. ................................................... 26 
2.2.10 Parámetros de solubilidad ............................................................................................. 28 
2.3 Fundamento Legal................................................................................................................... 32 
Capítulo 3 .............................................................................................................................................. 34 
3. Metodología .................................................................................................................................. 34 
3.1 Tipo de investigación. ............................................................................................................. 34 
3.2 Población y muestra. ............................................................................................................... 34 
3.3 Métodos y materiales. ............................................................................................................ 34 
3.3.1 Remoción etiquetas de los libros. .................................................................................... 34 
3.3.2 Análisis infrarrojo de adhesivos e identificación de polímeros adhesivos. ..................... 35 
3.4 Diseño Experimental. .............................................................................................................. 37 
VII 
 
3.4.2 Definición de variables. .................................................................................................... 37 
3.4.3 Hipótesis. .......................................................................................................................... 37 
Capítulo 4 .............................................................................................................................................. 38 
4. Análisis y Discusión de resultados................................................................................................. 38 
4.1 Remoción etiquetas de los libros. ........................................................................................... 38 
4.2 Análisis infrarrojo de etiquetas ............................................................................................... 40 
4.3 Identificación de polímeros adhesivos.................................................................................... 41 
4.3.1 Etiquetas tipo A ................................................................................................................ 41 
4.3.2 Etiquetas tipo B ................................................................................................................ 41 
4.3.3Etiquetas tipo C ................................................................................................................. 42 
4.3.4 Etiquetastipo D ................................................................................................................ 43 
4.3.5 Etiquetas tipo E ................................................................................................................ 44 
4.3.6 Etiquetas tipo F ................................................................................................................ 44 
4.3.7 Etiquetas tipo G ................................................................................................................ 45 
4.3.8 Etiquetas tipo H ................................................................................................................ 45 
4.3.9 Etiquetas tipo I ................................................................................................................. 46 
4.3.10 Etiquetas tipo J ............................................................................................................... 46 
4.4 Determinación de los parámetros de solubilidad y solventes recomendados usando los 
parámetros de Hansen .................................................................................................................. 49 
4.5 Determinación de solubilidad y solventes recomendados usando el triángulo de Teas ........ 51 
Capítulo 5 .............................................................................................................................................. 52 
5. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................................. 52 
5.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 52 
5.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 53 
Bibliografía ............................................................................................................................................ 54 
ANEXOS ................................................................................................................................................. 56 
 
 
VIII 
 
Lista de anexos 
Anexo A. Glosario de términos ............................................................................................................. 57 
Anexo B. Hoja de datos de seguridad de los materiales ....................................................................... 58 
Anexo C. Espectros de resina de barniz acrílica .................................................................................... 60 
Anexo D.Tablas de comparación de radios de parámetros de solubilidad de Hansen de los solventes 
con los polímeros identificados ............................................................................................................ 61 
Anexo E. Espectros de adhesivos tomados con infrarrojo Jasco 4200 ................................................. 65 
 
 
IX 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Libro con ataque biológico (Munguia, 2008). ......................................................................... 7 
Figura 2. Libros dañados por dobleces, rasgaduras y roturas (Munguia, 2008). .................................... 9 
Figura 3. Estructura de una etiqueta (Nyssa, 2016) .............................................................................. 15 
Figura 4. Frontal de papel (CodePack S.A, 2015) ................................................................................ 15 
Figura 5. Capullo de orugas sujeto por adhesivos natural (Ledesma, 2013) ........................................ 17 
Figura 6. Tela de araña sujeta por adhesivo natural (Ledesma, 2013) .................................................. 17 
Figura 7. Coordenadas de parámetros de Hansen (Antonini, 2005) ..................................................... 30 
Figura 8. Triangulo de Teas (Antonini, 2005) ...................................................................................... 31 
Figura 9. espectrofotómetro infrarrojo Jasco 4200 (Powered by WordPress, 2015) ............................ 35 
Figura 10. Ficha de Datos de Seguridad de Loctite SI 593 Bk (Henkel Corporation, 2016) ................ 36 
Figura 11. Comparación del adhesivo muestra 72 con el adhesivo comercial “Aleene's Tacky Glue”.
 .............................................................................................................................................................. 41 
Figura 12. Comparación del adhesivo muestra con el adhesivo comercial “Multi-purpose wall size 
adhesive” ............................................................................................................................................... 42 
Figura 13. Comparación del adhesivo muestra 39 con un estándar de resina de barniz “Copolimero de 
látex acrílico” ........................................................................................................................................ 42 
Figura 14. Comparación del adhesivo muestra 54 con el adhesivo comercial “Multi-purpose wall size 
adhesive” ............................................................................................................................................... 44 
Figura 15.Comparación del adhesivo muestra 20 con el adhesivo comercial “Multi-purpose wall size 
adhesive” ............................................................................................................................................... 44 
Figura 16. Comparación del adhesivo muestra 44 con el adhesivo comercial “Multi-purpose wall size 
adhesive” ............................................................................................................................................... 45 
Figura 17. Comparación del adhesivo muestra 11 con el adhesivo comercial “Dried washable school 
glue stick, elmer's products” ................................................................................................................. 45 
Figura 18. Comparación del adhesivo muestra 63 con el adhesivo comercial “Multi-purpose wall size 
adhesive” ............................................................................................................................................... 46 
Figura 19. Comparación del adhesivo muestra 69 con el adhesivo comercial “Dried washable school 
glue stick, elmer's products” ................................................................................................................. 46 
Figura 20. Comparación del adhesivo muestra 72 con el adhesivo comercial “Aleene's Tacky Glue” 47 
Figura 21. Porcentajes de polímeros usados para etiquetar .................................................................. 48 
Figura 22. Látex Acrílico en triángulo de Teas..................................................................................... 51 
 
X 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Factores internos del deterioro (Munguia, 2008) ....................................................................... 9 
Tabla 2. Desarrollo Histórico de Adhesivos y Sellantes (Petrie, 2006) ................................................ 18 
Tabla 3. Tipos de adhesivos por su origen y composición (NTP, 1998) .............................................. 22 
Tabla 4. Tipos de etiquetas encontradas ............................................................................................... 38 
Tabla 5. Comparación de picos de la muestra 22 con el estándar de resina barniz acrílica .................. 43 
Tabla 6. Porcentajes de polímeros adhesivos usados para etiquetar (Petrie, 2006) .............................. 47 
Tabla 7. Relación entre tipo de etiqueta y tipo de polímero adhesivo .................................................. 48 
Tabla 8.Parámetro de solubilidad de Hansen en los adhesivos identificados ....................................... 49 
Tabla 9.Compatibilidad de polímero con los solventes usandoparámetros de solubilidad de Hansen 50 
Tabla 10. Tabla de valores de solubilidad para el triángulo de Teas .................................................... 51 
 
 
 
XI 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tuvo por finalidad identificar mediante espectroscopia infrarroja, los 
polímeros adhesivos presentes en las etiquetas que se encuentran en los libros al Patrimonio 
Histórico Documental del Área Histórica del Centro de Información Integral (AHCII) de la 
Universidad Central del Ecuador 1485-1960. 
Inicialmente las etiquetas de los documentos fueron extraídas por medios mecánicos, la 
selección se efectuó por un muestreo de atributos y con el uso de tablas militares. Se 
clasificaron visualmente y se analizaron con el uso de un espectrofotómetro infrarrojo Jasco 
4200 con ATR obteniendo como resultados la presencia de polivinil acrilatos especialmente el 
polivinil acetato y sus mezclas, así como también resinas vegetales a base de almidones o 
gomas naturales, y un pequeño grupo formado por látex acrílico 
Una vez identificado el polímero adhesivo de las muestras se determinó su porcentaje siendo: 
el 24% corresponde a polivinil acetato, el 36% a resinas vegetales, el 26% a una mezcla de poli 
acrilatos y un 14% a látex acrílicos del total de muestras analizadas 
Finalmente se identificó los mejores solventes, se comparó con los parámetros de solubilidad 
de Hansen de las muestras que poseían un sólo polímero, en el caso de mezclas de polímeros 
se estimó la solubilidad a partir de los parámetros de Hansen con el uso del triángulo de Teas, 
siendo los alcoholes como el ciclo hexano, alcohol bencílico, cetonas como acetofenona, 
isoforona y ésteres que en su gran mayoría presentaron mejor solubilidad. 
PALABRAS CLAVE: POLIMEROS ADHESIVOS, ESPECTROSCOPIA INFRRAROJA, 
POLIVINIL ACRILATOS, POLIVINIL ACETATO 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ABSTRACT 
 
The aim of the present investigation was to identify, through infrared spectroscopy, the 
adhesive polymers present on the labels found in the Historical Documentary Heritage of the 
Historical Area of the Integral Information Center (AHCII) of the Central University of 
Ecuador 1485-1960. 
Initially the document labels were extracted by mechanical means, the selection was made by 
a sampling of attributes and the use of military tables. They were visually classified and 
analyzed using a Jasco infrared spectrophotometer 4200 with ATR obtaining as results the 
presence of polyvinyl acrylates, especially polyvinyl acetate and mixtures thereof, as well as 
vegetable resins based on starches or natural gums, and a small group Formed by acrylic latex 
Once the adhesive polymer of the samples was identified, its percentage was determined: 24% 
corresponded to polyvinyl acetate, 36% to vegetable resins, 26% to a mixture of polyacrylates 
and 14% to acrylic latex of the total samples Analyzed 
Finally, the best solvents were identified, compared to the Hansen solubility parameters of the 
samples having a single polymer, in the case of polymer blends the solubility was estimated 
from the Hansen parameters using the Teas triangle , Alcohols such as the cyclohexane, benzyl 
alcohol, ketones such as acetophenone, isophorone and esters, which in their great majority 
had better solubility. 
 
KEY WORDS: ADHESIVE POLYMERS, INFRARED SPECTROSCOPY, POLYVINYL 
ACRYLATES, POLYVINYL ACETATE 
 
XIII 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El área histórica del Centro de Formación Integral de la Universidad Central del Ecuador 
posee una reserva de libros cuyo origen va desde el año 1485 hasta 1960, los mismos que 
debido a condiciones inapropiadas de almacenamiento presentan afectaciones como hongos, 
hojas rotas, rasgaduras etc. adicionando a esto la codificación de inventario en el que se colocan 
etiquetas, cintas autoadhesivas o pegamentos, por estos motivos la remoción de estos elementos 
agregados es necesaria para preservarlos. 
Se considera que lo métodos de remoción acuosos son efectivos y causan el menor daño al 
remover elementos agregados, siendo los más utilizados; acetona, tolueno, etc. Los cuales son 
buenos removedores, pero poseen una alta toxicidad. Se ha comprobado que el uso de solventes 
alternativos como los aceites esenciales; limoneno, eucaliptol, eugenol, etc. Son removedores 
efectivos y presentan una baja toxicidad 
Los conservadores y restauradores no poseen un conocimiento sobre la composición exacta de 
las cintas o etiquetas que se hallan en los libros, usan métodos poco prácticos y tóxicos para la 
remoción, por la cual es necesario determinar la identidad del polímero adhesivo que posee la 
etiqueta esto reducirá el esfuerzo al retirarla y permitirá el uso de solventes con baja o ninguna 
toxicidad. 
 
 
1 
 
Capítulo 1 
1. Problema 
 
 1.1 Planteamiento del problema. 
 
El Área Histórica del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador, 
posee un repositorio de alrededor de 40000 libros, cuyos bienes documentales tienen origen 
en los años 1485 al 1960 provenientes de los depósitos de las universidades: Santo Tomas 
de Aquino (1786), San Fulgencio (1612) y San Gregorio Magno (1621). 
Parte de los bienes documentales se encuentran en malas condiciones, debido a su 
antigüedad, su uso o el inadecuado almacenamiento. Hay libros con hojas rotas, en las que 
ha sido necesario realizar encuadernaciones y curetajes con adhesivos que en muchos casos 
no fueron efectuados técnicamente. Adicionalmente en cada uno de los repositorios en los 
cuales los documentos han estado archivados los libros han sido inventariados y codificados 
con adhesivos de forma inadecuada, dañando su apariencia y en algunos casos deteriorando 
la información. 
En los procesos de restauración y conservación, la remoción de cuerpos extraños es 
imperativa para preservar las características originales del documento, siendo necesario para 
este efecto, el uso de varios solventes como el tolueno, xileno y los aceites esenciales, entre 
otros. Como la composición de los adhesivos puede ser muy variable y su interacción con 
los solventes indeterminada si es que no se elige correctamente, el proceso de remoción 
puede afectar o deteriorar al documento en el tratamiento. 
1.2 Formulación del problema. 
 
En los procesos de restauración y conservación de patrimonios documentales, la remoción 
de cuerpos extraños es indispensable. Este proceso requiere del uso de solventes cuya 
eficiencia está relacionada a la composición que posee cada tipo de adhesivo. 
Por lo señalado como trabajo previo al proceso de restauración, es necesario identificar 
todos los polímeros adherentes presentes en el repositorio del Acervo Histórico Documental 
de la Universidad Central del Ecuador, con una metodología confiable como la 
espectroscopía infrarroja, a fin de poder elegir el mejor producto para la remoción y de 
2 
 
establecer una base de datos con los resultados, que permita investigaciones posteriores 
sobre la eficiencia del uso de solventes alternativos que pueden ser utilizados en lugar de 
los tradicionales por su menor toxicidad. 
1.3 Objetivos. 
 
1.3.1 Objetivo general. 
 
Identificar mediante espectroscopía infrarroja, los polímeros de los diferentes adhesivos 
encontrados en los documentos que forman parte del Patrimonio Histórico Documental del 
Área Histórica del Centro de Información Integral de la Universidad Central del Ecuador 
1485-1960. 
1.3.2 Objetivos específicos. 
 
 Muestrear los adhesivos presentes en las diferentes etiquetas que se encuentran en los 
libros del acervo histórico. 
 Identificar los polímeros adhesivos mediante espectroscopía infrarroja. 
 Recomendar los solventes más adecuados para remoción de los polímeros adhesivos. 
 Determinar los parámetros de solubilidad de cada polímero identificado y comparar con 
los solventes tradicionales 
 
1.4 Importancia y Justificación de la investigación.En el Área Histórica del Centro de Información Integral se encuentran aproximadamente 
40000 libros, parte de los bienes documentales se encuentran en malas condiciones causadas 
por manchas, hongos, humedad excesiva, grapas y adhesivos colocados de manera no 
técnica. 
 Las etiquetas fueron colocadas en las tapas de libros para clasificarlos o en sus hojas para 
reparar daños como rasgaduras; el adhesivo de la etiqueta con el tiempo y la temperatura se 
descompone y reacciona con el papel causándole un daño irreparable, que puede desprender 
la tinta o, dicho de manera más puntual, perder su información, por lo cual es indispensable 
su remoción. 
3 
 
Dentro de los procesos de restauración y conservación, se usa en gran proporción la 
remoción de etiquetas con solventes para evitar deterioro del bien documental, pero es poco 
efectiva si no se elige correctamente el solvente adecuado, por lo cual, la presente 
investigación tiene como objetivo determinar de manera técnica y confiable a través de la 
espectroscopía infrarroja, la composición de los diferentes adhesivos que se encuentren en 
los libros del área Histórica del Centro de Información Integral, con el beneficio adicional 
de que se construirá una base de datos de los resultados para analizar a futuro, la efectividad 
en el uso de solventes alternativos versus los tradicionalmente utilizados. 
. 
 
 
4 
 
Capítulo 2 
2. Marco teórico 
 
2.1 Antecedentes. 
 
A los bienes documentales en su vida de permanencia en los depósitos, se les coloca 
etiquetas o cintas adhesivas, para su clasificación o en reparación de rasgaduras, estos 
adhesivos de las etiquetas se van descomponiendo con el pasar del tiempo, liberando 
sustancias perjudiciales al documento, para su preservación el conservador analizará si es 
necesaria la remoción, si esta es indispensable, se pueden retirar mediante el uso de 
solventes, siendo los solventes orgánicos la mejor opción para remover los adhesivos 
recientemente colocados o manchas que los mismos dejan. (Works, 1998) 
Según Mármol (2016): “Estudio comparativo del uso de aceites esenciales como 
removedores de adhesivos y residuos” en 2016 se comprobó que solventes alternativos 
como los aceites esenciales como; limoneno, eucaliptol, eugenol pueden reemplazar a los 
solventes orgánicos como removedores en materiales como; cinta de enmascarar, cinta 
Scotch y etiquetas blancas o de color , comprobando su efectividad contra solventes 
tradicionales como el tolueno, obteniendo resultados similares y con menos riegos para la 
salud del restaurador. Se realizaron mezclas con otros solventes como etanol, isopropanol, 
acetato de etilo, sin lograr mejores resultados que al actuar solos estos aceites esenciales. 
En el Catálogo de Conservación de Papel del “American Institute for Conservation 
(Fascículo 4: Remoción de bisagras, cinta adhesiva y otros adhesivos)” se afirma que los 
conservadores no poseen conocimiento de la composición exacta de una cinta o adhesivos 
determinado, para formular combinaciones de solventes más efectivas y menos tóxicas. Si 
se identifica un adhesivo, podría determinarse sus parámetros de solubilidad y utilizarse la 
tabla recomendada por (TEAS, 1968) para ajustar el mismo usando el triángulo de 
solubilidad y formular una combinación de solventes menos tóxica. 
La mayor parte del adhesivo que contiene las etiquetas son polímeros naturales (colas 
vegetales y animales, proteínicos, almidón) y artificiales como los autoadhesivos hechos a 
partir de caucho; en la actualidad se usan en mayor proporción los artificiales ya que 
presentan características como mejor adherencia, no presenta olor, no dejan manchas en el 
lugar colocado, y son más resistentes al paso del tiempo. 
5 
 
La espectroscopía infrarroja es el mejor método para la identificación de polímeros de los 
cuales se presume que sus espectros existen en una base de datos conocida. Ya que poseen 
patrón de frecuencias de absorción conocido como “huella digital” única de un molécula la 
cual puede ser asociada a un compuesto cuando se compara con una base de datos espectral 
(Koening, 2001), el analista debe discernir entre señales producidas por aditivos que no 
pertenezcan al compuesto en cuestión, los polímeros más usados para en etiquetas que son 
usadas para papel o madera son poliuretanos, poli acrilatos , polivinilos, silicones, gomas 
naturales o resinas. 
2.2 Fundamento teórico. 
 
2.2.1 La conservación: definición. 
 
2.2.1.1 Conservación. 
 
Se define la conservación en “Las técnicas tradicionales de restauración” como: 
En términos generales se puede definir la conservación como el conjunto de operaciones que tienen 
como objeto prolongar la vida de un ente material, merced a la previsión del daño o a la corrección 
del deterioro. 
En el campo de los Bienes Culturales la conservación tiene como finalidad mantener las propiedades 
físicas y culturales de aquello que ha alcanzado la categoría de bien cultural, con el noble propósito 
de que su valor no mengüe y perviva más allá de nuestro limitado segmento temporal. 
Para conservar la materia existen dos vías de actuación: 
a) La prevención del deterioro (preservación). 
b) La reparación del daño (restauración). 
Una y otra medida se complementa, pero debe recordarse que la restauración es consecuencia de la 
ineficacia o ausencia de medios preventivos. (V. Viñas y R. Viñas, 1988, p-2) 
 
2.2.1.2 Criterios de preservación. 
 
En cambio, la preservación va direccionada a eliminar el daño ocasionado por factores 
ambientales o fortuitos, que se están presentes en el medio que rodea al bien. 
Los métodos y medios preventivos no son de aplicación directa, sino que se dirigen al ambiente 
para controlar las condiciones micro climáticas, con el objetivo de erradicar los agentes nocivos 
o los elementos que, de manera permanente pueden influir en la degradación. 
6 
 
Teniendo presentes las condiciones de estabilidad y disponibilidad privativas de estos bienes, 
los criterios advierten la necesidad de: 
1) Crear un medio ambiente acorde a las exigencias de permanencia y durabilidad, aplicando 
los esfuerzos necesarios para atacar las causas de la alteración, sin ocasionar daño directo o 
indirecto al bien que se intenta proteger. 
2) Si el uso indiscriminado entraña peligro para la integridad cultural del bien, ésta se protegerá 
del deterioro mediante: restricción de su uso, reservándolo solo para casos especiales; y 
conseguir una réplica que, sin desmerecer los valores del original y sin caer en el fraude, sirva 
para la investigación. (Viñas & Viñas, 1988) 
 
2.2.1.3 Criterios de restauración. 
 
La restauración tiene como objetivo primordial, recuperar la integridad física y funcional de la 
obra, por medio de la corrección de las alteraciones que ha sufrido a través del tiempo. Los 
métodos curativos son de aplicación directa, ya que estos tratan de enmendar cuantos daños 
sean posibles, siempre que estos no supongan mutilación o disminución de sus valores 
documentales. Esta aplicación directa implica una gran responsabilidad tanto hacia la obra en 
sí como hacia su propia historia. 
Actualmente, la restauración más que un arte es una técnica, gracias al conjunto de métodos 
científico interdisciplinarios que brindan al trabajo las ciencias aplicadas al campo de la 
conservación, como son la física, química, biología, etc. (Viñas & Viñas, 1988) 
 
2.2.2 Factores de deterioro 
 
Uno de los problemas más importantes que tienen los acervos impresos de las bibliotecas es el 
de su conservación, tanto desde el punto de vista de su integridad física como de su integridad 
funcional. Los documentos almacenados en las bibliotecas subsisten largos períodos y ya sea 
por su uso o por el simple almacenamiento, los materiales sufren deterioros y daños obvios. 
Los factores de deterioro se pueden clasificar en: 
Internos: que son los inherentes a lanaturaleza del soporte. En el caso de estos factores sólo 
podemos tratar de retardar su acción, pero no prevenirlos. 
Externos: generados por elementos ajenos a los materiales documentales. Si resulta difícil 
mantener en buenas condiciones los materiales de las bibliotecas y archivos, la dificultad 
aumenta si no se pueden identificar y se desconocen las características de los daños que cada 
7 
 
factor produce. A continuación, se presentan los diferentes factores externos que pueden 
deteriorar un material impreso. 
2.2.2.1 Factores biológicos 
 
Los documentos impresos son una fuente nutricional para diferentes organismos y 
microorganismos, no sólo porque la naturaleza constitutiva de su soporte es el papel, sino 
también por todos los compuestos orgánicos que intervienen en la manufactura del libro, tales 
como las tintas, colas vegetales y animales, y materiales de encuadernación como cartones, 
cueros y telas, etcétera 
Los agentes biológicos que comúnmente afectan los materiales impresos son los 
microorganismos, insectos y roedores 
Muchos de los microorganismos que afectan al papel, se alimentan de la celulosa y al 
degradarla hacen que el papel pierda su consistencia volviéndolo frágil y esponjoso figura 1. 
 
Figura 1. Libro con ataque biológico (Munguia, 2008). 
2.2.2.2 Factores fisicoquímicos 
 
Los factores ambientales (temperatura, humedad, luz y contaminación), son en la mayoría de 
los casos los responsables de las alteraciones de tipo fisicoquímico de los materiales impresos. 
Humedad 
 De todos los factores ambientales, éste es el que presenta mayor dificultad para el 
mantenimiento de su estabilidad, por lo que se convierte en uno de los principales factores 
causantes de la degradación de los materiales impresos, pues favorece el desarrollo de 
microorganismos; así como reacciones de oxidación e hidrolización de la celulosa Al ser el 
papel un material higroscópico y al existir fluctuaciones en la humedad del ambiente, se genera 
el rompimiento del equilibro interno del material, lo que produce variaciones estructurales en 
el mismo 
8 
 
Temperatura 
La temperatura es un factor importante para la degradación de los materiales, aunque en sí 
misma, no causa daños directos y en la mayoría de los casos actúa de manera paralela con otros 
factores, lo que implica que para su manejo se contemplen otros elementos ambientales. 
a) Temperatura alta. Acelera la oxidación de la celulosa y favorece la aparición de 
microorganismos, implica la descomposición de la celulosa y el debilitamiento del soporte 
(produce tasas aceleradas de deterioro en compuestos químicamente inestables). 
b) Temperatura baja. Produce la condensación del papel, éste se humedece y aparecen 
manchas de humedad y deformación en el soporte, lo que puede hacer que ciertos 
materiales se tornen quebradizos. 
c) Temperatura que fluctúa. Puede hacer que ciertos materiales se fracturen o se delaminen. 
Humedad y temperatura 
Al combinarse de manera irregular estos factores se crean microclimas que favorecen el 
desarrollo de plagas de microorganismos y animales (las oscilaciones bruscas de humedad y 
calor afectan directamente los ritmos de su crecimiento). Cuanto menor sea la temperatura y la 
humedad relativa en los depósitos, mejor conservará el papel su resistencia física y su 
apariencia. Al reducir los niveles de temperatura y humedad relativa se frena también el 
desarrollo de plagas biológicas. 
Luz 
La luz es un factor externo que afecta a los documentos, por lo que sus niveles se deben 
mantener tan bajos como sea posible en salas de almacenamiento, lectura y exhibición. La ley 
de reciprocidad dice que la luz, como radiación de energía, actúa de forma acumulativa, siendo 
la dosis total de exposición lo que importa (Quiroz, 2004, p. 12). Es decir el número de horas 
de exposición a la luz por año de un material específico se debe controlar cuidadosamente, una 
exposición prolongada a bajos niveles puede ser tan nociva como una exposición corta a 
elevados niveles. 
Contaminantes 
La contaminación ambiental y la polución atmosférica contienen una serie de elementos 
químicos tales como los carbonos, los nitratos, los sulfuros y partículas sólidas que producen 
efectos abrasivos y catalización química, entre otros problemas. La dificultad para combatirla 
es que se presenta en forma de gas o de partículas sólidas (polvos). Los gases ácidos presentes 
en el aire y que representan los principales agentes degradantes de la contaminación 
 
9 
 
2.2.2.3 Factores humanos 
 
Un elemento crucial en la destrucción de los materiales es el ser humano, pues la mayor parte 
de los problemas de deterioro de los materiales es inducida por el hombre, algunas veces de 
manera consciente realiza el daño y otras veces lo hace por negligencia, descuido o ignorancia. 
La manipulación de los documentos es uno de los principales factores de daño. El uso de los 
documentos, con ignorancia de su carácter vulnerable, es la causa que produce más deterioro 
que todos los otros factores juntos. Los documentos impresos son frágiles y una manipulación 
incorrecta favorece la aparición de deformaciones, tales arrugas, desgarres o manchas figura 
2. 
 
Figura 2. Libros dañados por dobleces, rasgaduras y roturas (Munguia, 2008). 
2.2.2.4 Factores internos 
 
Un proceso de deterioro que no se puede prever totalmente, pero que no se puede ignorar y 
debe atenderse con celeridad, es el ocasionado por las causas internas de los materiales 
impresos. El libro está conformado físicamente por tres elementos: papel, tintas y 
encuadernación; la mala calidad de estos elementos propicia el deterioro de los materiales 
provocando efectos tabla 1 (Munguia, 2008) 
Tabla 1 Factores internos del deterioro (Munguia, 2008) 
Agentes de deterioro interno Efectos en los libros 
Papel en mala calidad Poca duración 
Acidez del papel Amarillamiento del papel 
Acidez de tintas Manchas en el papel 
Malas encuadernaciones Deshojamiento del libro 
10 
 
 
2.2.3 Elementos agregados en documentos y libros. 
 
Los bienes documentales después de ser manipulados por el ser humano presentan daños, como 
los anteriormente mencionados, para protegerlos de desgarres o roturas futuras se le colocan 
cintas adhesivas, materiales adhesivos, etc. 
Se colocan etiquetas adhesivas o papel pegado con algún pegamento, los cuales son 
degradantes y potencialmente perjudiciales para el documento dependiendo de ciertos factores 
analizados por un conservador se procederá a su remoción. 
 
2.2.3.1 Factores a considerar para remoción de elementos agregados 
 
Importancia histórica o artística del elemento agregado 
El conservador debe evaluar la alternativa de preservar un objeto mediante la remoción del 
material perjudicial tal como una cinta autoadhesiva, o bien de mantener la apariencia o 
formato original de dicho objeto. La contribución del curador puede ser crucial para transmitir 
una perspectiva histórica y estética sobre las técnicas, los métodos de trabajo y los materiales 
de artistas, coleccionistas, curadores, personalidades históricas, bibliotecólogos, archivistas, 
etc. 
 
Si el elemento agregado encubre o incluye información importante 
La información puede estar encubierta por un elemento agregado, como ocurren los casos de 
enmiendas en estampas y collages. Las anotaciones previas en un material de archivo pueden 
quedar ocultas por anotaciones posteriores aplicadas en una solapa o elemento agregado. Las 
hojas continuas en peticiones en forma de rollo pueden cubrir información ubicada en la parte 
superior o al pie de las páginas. Estas peticiones están formadas por múltiples hojas que se 
unen con adhesivo, solapándose unas a otras para conformar un rollo. La remoción de una 
solapa opaca para verlo que pudiese haber debajo debe ser producto de la decisión conjunta del 
curador y del conservador, y basarse tanto en la posibilidadde descubrir información 
importante como en el riesgo de dañar el objeto. 
 
 
 
 
11 
 
Prioridades de tratamiento 
Para determinar las prioridades del tratamiento a llevarse a cabo y la extensión del mismo, 
deben considerarse la magnitud o potencialidad del daño y la importancia relativa del o los 
objetos en una colección. Esta decisión se toma de común acuerdo entre el conservador, que 
puede estimar el tiempo necesario para la remoción, y el curador, que aporta sus conocimientos 
en cuanto al valor y al uso de la colección. 
 
2.2.3.2 Evaluar la condición del objeto y el elemento agregado 
 
El elemento agregado puede ser bastante inerte produciendo un daño de escasa magnitud y 
permitirse que el material permanezca, si la remoción pudiese presentar un mayor objeto que 
el que se encuentra. 
El elemento agregado puede estar afectando activamente la condición del objeto (ocasionando 
manchas en el papel y exudación de la tinta, por ejemplo). Este daño activo puede continuar a 
pesar de existir apropiadas condiciones ambientales, debiendo removerse el elemento agregado 
tan pronto como sea posible para evitar un daño adicional. 
La remoción puede preverse si se sospecha que puede generar manchas en el futuro. Las cintas 
acrílicas, por ejemplo, contienen plastificantes, los cuales tiene la capacidad de migrar al papal 
en el cual están agregados. 
Un adhesivo expuesto que se mantenga pegajoso pone en peligro el objeto de ser rasgado si 
este se adhiere a otra superficie. Su remoción constituye generalmente la mejor opción. Una 
medida temporal para reducir el riesgo de daño es cubrir el área con un material que 
posteriormente pueda ser removido con facilidad, tal como un pedazo de papel de silicona o 
una lámina de poliéster revestida de silicona. 
Un elemento agregado puede amenazar pasivamente la condición del objeto debido a la 
disminución de sus propiedades de adhesión o firmeza y permitir que el objeto se desplace o 
se caiga del lugar donde se encontraba fijado. 
Ciertos elementos agregados como las cintas adhesivas transparente scotch y las cintas 
adhesivas de lino pueden contraerse con el tiempo y/o dejar una impresión sobre el objeto. Sin 
embargo, su remoción inmediata no es necesaria, a menos que exista la posibilidad de que el 
daño se agrave por la condición de manejo del objeto o debido a fluctuaciones de temperatura 
y humedad relativa en el ambiente. 
12 
 
 
2.2.3.3 Grado de degradación del elemento agregado y potencial adicional de degradación 
 
En algunos casos ejecutar un tratamiento más temprano que tarde puede reducir 
significativamente el tiempo involucrado, así como los riesgos para el objeto y para el 
conservador. 
 
o Los adhesivos de base de caucho son más fáciles de remover antes de que se haya alcanzado 
la etapa de oxidación; a medida que esta degradación avanzan, se hacen necesarios 
solventes más polares. La ruptura química del adhesivo se le relaciona a menudo con un 
aumento en la pegajosidad y en la migración dentro del objeto de papel sobre el cual se 
encuentra fijado. Finalmente, el adhesivo se hace quebradizo y amarillento, indicando una 
condición de degradación con muy alto entrecruzamiento. 
o La remoción de adhesivos de almidón o proteínas envejecidos puede requerir el uso de 
enzimas. 
o Si no se atiende la inestabilidad o el encogimiento de las dimensiones de una cinta 
portadora (particularmente en el caso de las cintas de acetato de celulosa y celofán), puede 
quedar expuestas áreas del adhesivo pegajoso y dañarse el papel adyacente. La tensión 
causada por el encogimiento puede causar rasgaduras o rupturas en el objeto de papel al 
cual encuentra adherida la cinta. (CONSERVATION, 1998) 
 
2.2.3.4 Necesidad de análisis e identificación precisa del elemento agregado 
 
Muchas veces los resultados de pruebas no analíticas, llevadas a cabo por el conservador, 
pueden ser utilizadas para idear estrategias de remoción, sin conocer la composición exacta de 
una cinta o adhesivos determinado. Algunos casos justifican en cambio el tiempo y los recursos 
requeridos para identificar mediante un análisis el material y el adhesivo de una bisagra, de una 
cinta portadora y de una masa adhesiva, así como los productos de degradación de estos 
materiales y la presencia de otros plastificantes, pigmentos, tintes, fungicidas y sales alcalinas. 
El análisis puede ser necesario en los siguientes casos: 
 
o Cuando una gran cantidad de objetos idénticos requieren una remoción de cinta adhesiva. 
Si una prueba preliminar no revela rápidamente el mejor método de remoción, el tiempo 
13 
 
que se invierta en llevar a cabo un análisis se traducirá probablemente en la aplicación de 
una tratamiento eficiente y efectivo 
o Cuando los objetos son de valor extremadamente elevado. En este caso se puede valer la 
pena el tiempo y gasto necesarios para analizar los componentes del elemento agregado a 
fin de hacer el tratamiento de la forma más cuidados y reducir riesgos de daño al objeto. 
o Para formular combinaciones de solventes más efectivas y menos toxicas. Si se identifica 
un adhesivo, podría determinarse sus parámetros de solubilidad y formular una 
combinación de solventes menos tóxica 
o Para identificar, antes de iniciar un tratamiento, las llamadas cintas adhesivas “con calidad 
de archivos”, manufacturadas recientemente (autoadhesivas, o activadas por humedad o 
calor). Algunas contienen fungicidas, neutralizadores, estabilizadores UV, todos los 
componentes nuevos en la historia de las cintas adhesivas y de las técnicas de remoción. 
La presencia de estos componentes puede llegar a complicar la remoción u otro tratamiento 
futuro. 
o Cuando la cinta es teñida o contiene pigmentos que bajo ciertas condiciones pueden ser 
exudados a transferidos al papel donde se encuentra fijada. 
o Para ayudar a determinar sustancias residuales en el papel (plastificantes u otros elementos 
constituyentes de adhesivos o cintas). 
o Para ayudar a comprender los mecanismos de degradación del área de contacto entre el 
papel y la cinta adhesiva. 
o Cuando el papel es muy sensible y, en consecuencia, una serie de pruebas de solventes en 
el objeto serian perjudiciales 
o Cuando el elemento agregado cubre o ha afectado en medio en forma tal (solubilización, 
cambio de color), que la prueba de solventes involucra un riesgo demasiado alto 
o Cuando se realiza una investigación de la colección, y la identificación de una cinta 
adhesiva (o de otro adhesivo) puede ayudar al conservador a establecer prioridades de la 
preservación. El tratamiento de objetos con cintas adhesivas a base de caucho, por ejemplo, 
puede ser de mayor prioridad que el de aquellos que tienen cintas adhesivas con base 
acrílica (CONSERVATION, 1998) 
 
 
 
14 
 
 
2.2.3.5 Opciones de tratamiento y riesgos asociados 
 
A continuación, se enlista una serie de opciones de tratamiento con sus contrapendientes riegos: 
o Sensibilidad de los medios a los solventes, a la humedad, al vapor, al pH, a la acción 
mecánica. Cualquier pérdida, cambio o movimiento del medio o de los componentes del 
medio se considera generalmente indeseable 
o Sensibilidad del papel a los solventes, a la humedad, al vapor, a la acción mecánica. Debe 
considerarse la fortaleza o la debilidad de la fibra y de la superficie del papel. Muchos 
abrillantadores ópticos presentes en el papel por ejemplo son móviles en solventes 
orgánicos y puede acumularse para formar aureolas de color púrpura/azul. 
o Potencialmente de movimiento descontrolado de adhesivos disueltos y de manchas 
asociadas. Este factor se relaciona con la posibilidad de formación de aureolas o de 
penetración de las manchas hasta el reverso del papel A causa de ello podría ocurrir un” 
exceso de limpieza” localizado si el solvente seleccionado para remover el adhesivo 
desplaza también productos de degradación que ha migrado en la hoja de papel,con la 
subsiguiente aparición de un área más clara. 
o Las cintas portadoras de papel son a menudo blanqueadas o semi blanqueadas (si no son 
kraft) y puede haber dañado el objeto con contaminantes residuales. Algunas cintas de 
papel blanco son saturadas de carbonato de calcio, el cual puede proteger el sustrato de 
papel, quedando en dicha área un color más claro que el resto de la hoja. Otras cintas de 
papel blanco contienen en cambio dióxido de titanio, el cual es un conocido catalizador de 
oxidación y puede dañar el papel adyacente donde se encuentras adheridas 
o La toxicidad de los solventes utilizados en el tratamiento y los riesgos asociados con la 
salud del conservador deben ser tomados en cuenta. Los solventes deben ser utilizados 
solamente con un adecuado sistema de ventilación (Sorbona). 
o Debería considerarse opciones sin tratamiento, tales como renovación de montaje o 
protección, o bien la manipulación limitada del objeto. 
 
 
 
 
 
15 
 
2.2.4 Estructura de una etiqueta o cinta adhesiva 
 
Habitualmente los materiales autoadhesivos están conformados según la estructura típica de 
una capa de frontal, tinta, adhesivo, material de soporte y un acabado figura 3. 
 
 Figura 3. Estructura de una etiqueta (Nyssa, 2016) 
 
2.2.4.1 Lámina o frontal 
 
Los papeles y films o plásticos son los más comunes y la cara visible de la etiqueta figura 4. 
Entre los papeles los de mayor uso se encuentran: Papel ilustración e ilustración de altor brillo, 
térmico, mate, flúor y estucados. Los films más destacados son el: BOPP, poliéster blanco, 
mate, transparente, de seguridad VOID y films de seguridad destructibles 
 
 Figura 4. Frontal de papel (CodePack S.A, 2015) 
16 
 
2.2.4.2 Adhesivo 
 
Une la lámina al soporte. Cuando se separan, el adhesivo que generalmente es un polímero con 
propiedades adhesivas que quedara unido a la lámina o frontal y constituye la etiqueta o cinta 
en casa de tener un film plástico. (Lee, 1991) 
 
2.2.4.3 Soporte 
 
El Soporte o Liner es un papel o película siliconada que sostiene la etiqueta para su uso. Va a 
variar de acuerdo al tipo de adhesivo, al desempeño que deberá cumplir la etiqueta y la forma 
de aplicación, la cual, podrá ser manual o automática. Lo más habituales son los de papel 
glassine de color blanco o amarillo y su grosor puede ser de 64gr/m o 80gr/m. Algunos films 
también son utilizados como soporte especialmente en aquellos casos de etiquetados de alta 
velocidad. 
 
2.2.4.4 Tinta 
 
La impresión se realiza mediante procesos tales como en el digital offset, serigráfico, 
flexográfico y tipográfico 
 
2.2.4.5 Acabado final 
 
El recubrimiento o laminado puede cumplir una función decorativa como dar brillo u opacidad 
a la etiqueta, también se utiliza como protección de la impresión, o bien para otorgarle mayor 
durabilidad a la etiqueta, facilitar su escritura o permitir su reimpresión. Los recubrimientos de 
mayor uso son los barnices brillantes, mates, imprimibles, tipo UV o los films transparentes 
como BOPP y Poliésteres. (Nyssa, 2016) 
 
2.2.5 Adhesivos: generalidades, definición. 
 
2.2.5.1 Generalidades 
 
Los adhesivos son productos orgánicos naturales o sintéticos, los cuales son utilizados por gran 
variedad de animales en aplicaciones tales como capullos de orugas figura 5, telas de araña 
17 
 
figura 6, huevos de insectos adheridos sobre hojas o ramas, agrupaciones de huevos de peces 
o anfibios, nidos de pájaros, etc. 
 
Figura 5. Capullo de orugas sujeto por adhesivos natural (Ledesma, 2013) 
 
Figura 6. Tela de araña sujeta por adhesivo natural (Ledesma, 2013) 
 
Los primeros adhesivos ya se utilizaban 3300 años AC, eran adhesivos derivados de 
sustancias naturales tales como la caseína de la leche, la sangre de animales, colas 
obtenidas por calentamiento a temperaturas de ebullición de huesos de animales y de 
raspas de peces, almidón obtenido de las plantas, resinas de los árboles, etc. Sin 
embargo el empleo de los adhesivos prácticamente desaparece en la Edad Media, para 
reaparecer de nuevo en los siglos XVII al XIX, usándose en sectores artesanales de 
muebles y marroquinería. A finales del siglo XIX se desarrollaron los adhesivos de 
caucho. 
Pero el gran desarrollo de los adhesivos sintéticos se produjo en el siglo XX, 
especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Cuando se empezaron a utilizar 
materiales más resistentes, metales, cementos, plásticos, cerámicas, etc., la misión del 
adhesivo dejó de ser el coadyuvador, en igualdad de condiciones, a la resistencia del 
conjunto, pasando a ser complemento de otro tipo de uniones tales como puntas, 
tornillos, ensamblajes, etc. 
18 
 
Con el desarrollo de la química orgánica, los adhesivos experimentaron un avance 
extraordinario, basado en la aplicación de polímeros a la unión química de elementos 
destinados a trabajar como un todo. La resistencia de las uniones así realizadas alcanza 
valores que permiten utilizar las piezas adheridas como elementos estructurales. En todo 
caso, no debe olvidarse que el cemento Pórtland o aluminoso se utiliza con gran 
profusión como adhesivo entre piezas estructurales o auxiliares. En estos casos, la 
adherencia suele ser física; hay una ocupación de las rugosidades y poros, inherentes a 
estos materiales, que permite la trabazón o fijación del conjunto. 
Quizás el punto débil de la unión realizada mediante adhesivos esté en su baja 
resistencia a los esfuerzos de tracción, y es también en ese terreno donde la utilización 
de los nuevos adhesivos poliméricos ha obtenido mejores resultados. 
Atendiendo al mecanismo de unión, los adhesivos pueden ser químicos, físicos o 
fisicoquímicos. La unión física consiste en la trabazón de elementos mediante una sustancia 
que ocupa los intersticios e irregularidades del material. La unión química se debe a la 
interacción entre las moléculas de adhesivo y las de sustrato, generalmente por fuerzas 
de Van Der Walls (Conesa Guillén, 2008) 
 
En la tabla 3 se incluye un breve resumen cronológico del desarrollo de adhesivos. 
 
Tabla 2. Desarrollo Histórico de Adhesivos y Sellantes (Petrie, 2006) 
Decenio aproximado de disponibilidad 
comercial 
Adhesivo o sellador 
Antes de 1910 
Pegamento de huesos de animales 
pegamento de pescado 
Adhesivos vegetales 
1910 
Fenol-formaldehído 
Colas de caseína 
1920 
Ester de celulosa 
 Resina alquídica 
Caucho ciclizado en adhesivos 
 Policloropreno (neopreno) 
Adhesivos de soya 
19 
 
1930 
Urea formaldehído 
Cintas sensibles a la presión 
Películas adhesivas de resina fenólica 
Colas de madera de acetato de 
polivinilo 
1940 
Nitrilo-fenólico caucho clorado 
Melamina formaldehído 
Vinilfenólico 
 Acrílico Poliuretanos 
1950 
Epoxis 
Cianoacrilatos anaerobios 
Aleaciones epoxi 
1960 
Poliimida 
Polibenzimidazol 
Poliquinoxalina 
1970 
Segunda generación de acrílico 
Acrílico sensible a la presión 
Poliuretanos estructurales 
1980 
Endurecedores para resinas 
termoendurecibles 
Epoxi de agua Adhesivos de contacto 
con agua 
Formable y espumado “hot melts” 
1990 
Epoxi modificado con poliuretano 
Fundiciones calientes Sistemas de 
curado por UV y luz 
2000 
Adhesivos a base de agua 
Compuestos orgánicos volátiles 
reducidos sin disolventes 
 
 
 
 
20 
 
2.2.5.2 Definición. 
 
Adhesivo: es toda sustancia capaz de unir materiales por el contacto de sus superficies 
(adhesión), proporcionando a la unión una resistencia interna adecuada(cohesión) 
 
Curado: Es el proceso en el curso del cual un adhesivo desarrolla su fuerza de cohesión y, 
por tanto, sus propiedades físicas y químicas. El desarrollo de las propiedades puede 
tener lugar por cambios físicos (gelificación, hidratación, enfriamiento, evaporación de 
los componentes volátiles), y por reacciones químicas (polimerización, reticulación, 
oxidación, vulcanización) 
 
Lagran variedad de bases químicas de los adhesivos y la diversidad de substratos 
posibles, requiere distintos tratamientos superficiales y condiciones de curado, según el 
tipo de unión que se vaya a realizar. (Conesa Guillén, 2008) 
 
2.2.6 Formulación de una composición adhesiva 
 
Hay un gran número de adhesivos en el mercado. Es útil organizar estos adhesivos en grupos 
con características comunes para facilitar su comprensión y uso. Los adhesivos pueden 
clasificarse en varios, aunque ninguna clasificación es universalmente reconocida. Se los puede 
clasificar por su origen, la función, composición química, forma física y aplicación. 
 
Los adhesivos se asemejan a la formulación de pinturas en que pueden contener una serie de 
componentes además de los materiales adhesivos, denominados como aglutinantes. Cada 
componente no se encuentra en cada adhesivo. Por ejemplo, todos los adhesivos no contienen 
un disolvente o una carga. Los componentes clave que pueden encontrarse en los adhesivos 
comerciales se definen a continuación. 
 
2.2.6.1 Base adhesiva 
 
Este es el componente primario y tiene la función de formar el enlace, sujetando así los 
sustratos. El aglutinante es generalmente el componente a partir de la cual se deriva el nombre 
del adhesivo. Por ejemplo, un adhesivo epoxi puede tener muchos componentes, pero el 
componente principal es el aglutinante, es decir, la resina epoxi. 
21 
 
 
2.2.6.2 Endurecedor (para adhesivos termoendurecibles) 
 
Esta es una sustancia añadida a un adhesivo para promover la reacción de curado tomando 
parte a través de catálisis o reticulación. Los sistemas adhesivos de dos partes generalmente 
tienen una parte que es la base y una segunda parte que es el endurecedor. Al mezclarse, se 
produce una reacción química que hace que el adhesivo se solidifique. A veces se incorpora un 
catalizador en una formulación adhesiva para acelerar la reacción entre la base y el 
endurecedor. Se requieren cantidades muy pequeñas de catalizador, en comparación con los 
componentes principales tales como base y endurecedor. 
 
2.2.6.3 Solventes 
 
A veces se necesitan disolventes para reducir la viscosidad del adhesivo para aumentar su 
capacidad de esparcimiento. Los disolventes utilizados con resinas sintéticas y elastómeros son 
generalmente de naturaleza orgánica. A menudo, se necesita una mezcla de disolventes para 
conseguir las características de procesabilidad deseadas tales como la evaporación y 
eliminación controladas del disolvente. Esto puede lograrse combinando disolventes con 
volatilidades variables. 
 
2.2.6.4 Diluyentes 
 
Estos son ingredientes líquidos añadidos a un adhesivo para reducir la concentración del 
componente aglutinante. Los diluyentes se añaden principalmente para disminuir la viscosidad 
y para modificar las condiciones de procesamiento de algunos adhesivos. 
Los diluyentes reactivos no se evaporan, al igual que los disolventes. Reaccionan con el 
aglutinante durante el ciclo de curado y se incorporan en el adhesivo curado. 
 
2.2.6.5 Rellenos 
 
Los rellenos son sustancias relativamente neutras añadidas al adhesivo para mejorar sus 
propiedades de trabajo, resistencia, permanencia u otras cualidades. Los rellenos también 
tienen la intención de reducir los costos de materiales. Pueden hacerse cambios considerables 
en las propiedades de un adhesivo mediante el uso selectivo de cargas. Los rellenos se usan 
22 
 
para modificar adhesivos que gobiernan propiedades tales como expansión térmica, 
conductividad eléctrica y térmica, contracción y resistencia al calor. 
 
2.2.6.7 Portadores o refuerzos 
 
Estos son usualmente materiales del tipo de banda delgada tales como película de plástico, tela 
o papel usados para soportar la composición adhesiva. El papel de la banda en una banda 
recubierta de adhesivo incluye actuar como un soporte, un medio de liberación, una cinta o una 
película. Los portadores también podrían servir como separador de línea de unión y refuerzo 
para el adhesivo. 
 
2.2.6.8 Otros Aditivos 
 
Además de los componentes básicos, un adhesivo puede contener una serie de otros aditivos, 
cada uno destinado a conseguir una característica específica. Incluyen plastificantes, 
aceleradores, inhibidores, retardadores, adhesivos, espesantes, formadores de película, 
antioxidantes, agentes antifúngicos y tensioactivos. 
La formulación de un adhesivo es más un arte que una ciencia. Se ha publicado poca 
información básica sobre la formulación de adhesivos debido a su naturaleza propietaria. Hay 
pocas referencias que proporcionan recetas adhesivas de adhesivos y las propiedades 
resultantes. (Ebnesajjad, 2008) 
 
2.2.7 Clasificación de adhesivos 
 
2.2.7.1 Tipos de adhesivos por su origen y composición 
 
Debido a que existen varias maneras de clasificarlos, en la tabla 3, se presentan dos tipos de 
clasificación que son de gran a aporte a la investigación. 
Tabla 3. Tipos de adhesivos por su origen y composición (NTP, 1998) 
Adhesivos Naturales 
Colas animales 
Preparadas a partir de colágeno de mamíferos, principal proteína 
de cuero, hueso y tendones 
Cola de pescado 
Naturaleza similar a la anterior. Se obtiene por extracción de 
pieles de pescado 
Cola de caseína Obtenida a partir de caseína, proteína procedente de la leche 
23 
 
Cola de albumina de sangre 
Se prepara a partir de sangre fresca o de polvo de sangre soluble 
en agua 
Cola de soja 
Tiene también naturaleza proteínica y se obtiene a partir de 
harina de soja en solución alcalina 
Dextrina Obtenidas por hidrolisis a partir de almidón 
Látex 
Nombre que se daba al producto natural obtenido del árbol de 
caucho. Actualmente se aplica a los cauchos, tanto naturales 
como sintéticos, no curados 
Goma Arábica Obtenida por exudación del tronco o ramas del árbol de acacia. 
Adhesivos Sintéticos 
Resinas de urea-formaldehido 
Resultado de la condensación de urea no sustituida y 
formaldehido 
Resinas de melanina-
formaldehido 
Formadas por condensación de melanina no sustituida y 
formaldehido 
Resinas de Fenol-
formaldehido 
Constituidas por condensación de formaldehido y un fenol 
monohídrico (fenol, cresoles o xilenoles). 
Resinas de resorcina-
formaldehido 
Resultando por condensación de resorcina y formaldehido 
Resinas epoxis 
Adhesivos que se presentan en dos partes; una resina 
conteniendo el grupo epoxi y un catalizador tipo amina u otro 
compuesto que actúa como agente de curado. Se mezclan en el 
momento de usar 
 
Poliisocianatos 
Se obtienen a partir de isocianato alifáticos o aromáticos con dos 
o más grupos isocianato en su molécula. Reaccionan con 
compuestos conteniendo hidrógenos activos. 
Cuando la reacción se produce con un poliol se forman 
poliuretanos 
Resinas de poliéster Son polímeros cuyas moléculas contienen varios grupos ester. 
Resinas vinílicas 
Contienen en su molécula el grupo vinilo. Destacan las de: 
 Acetato de polivinilo 
 Polivinil acetales 
 Alcohol polivinílico 
 Polivinil ésteres 
 Poliestireno 
 Resinas acrílicas 
-Derivadas del ácido acrílico (ésteres acrílicos y 
cianoacrilatos 
 -Derivadas del acrilonitrilo 
 -Derivadas de la acrilamida 
Cauchos sintéticos 
Polímeros obtenidos a partir del isobutileno. Del butadieno-
acrilonitrilo, del estireno-butadieno y del neopreno 
Derivados de celulosa 
Con un origen vegetal, se obtienen por tratamiento químico de la 
celulosa. Destacan la nitrocelulosa y el acetato de celulosa 
 
 
 
24 
 
Acrílicos. 
Una característica diferenciadora de los adhesivos acrílicos es que no necesitan que la mezcla 
entre resina y activador sea completamente homogénea, ya que una vez generados los "centros 
activos", la propagación del polímero se produce en el seno del adhesivo. No se recomienda el 
uso de calor para acelerar el curado. Los acrílicos se presentan comercialmente según tres 
sistemas principales de mezcla: 
Sistemas adhesivo más activador.Sistemas bicomponentes. 
Sistemas bicomponentes sin necesidad de mezcla. 
Los diversos ensayos realizados sobre adhesivos acrílicos muestran su excelente 
durabilidad (resistencia a la fatiga, a agentes medioambientales, propagación de la rotura, 
efecto de la holgura de adhesión, diseño de la junta, etc.). Presentan además tiempos de 
manipulación muy cortos. 
Las aplicaciones de los acrílicos son muy diversas gracias a su alto rendimiento frente a cargas 
dinámicas y a temperaturas moderadamente altas: 
 Adhesión de ferritas a carcasas de motores eléctricos 
 Adhesión de zapatas de frenos a coronas 
 Paneles de calefacción solar 
 Equipamiento deportivo sometido a tensiones como las raquetas de tenis 
 Adhesión estructural en aviones y embarcaciones 
 Adhesión entre madera y vidrio (carpintería) 
 Uniones metal-metal, metal-vidrio y metal-plástico 
 
Acrílicos modificados. 
Curan en ausencia de oxígeno al entrar en contacto con un activador. Estos adhesivos 
evitan los problemas derivados de la vida útil de los componentes mezclados o del tiempo 
de aplicación para el proceso de unión, ya que el adhesivo sólo reacciona al entrar en 
contacto con el activador. La superficie de unión ha de tener un ancho mínimo de 5 mm 
para impedir el acceso al oxígeno. En comparación con los adhesivos anaeróbicos, son 
más resistentes a impacto y a pelado y presentan una buena adhesión a muchos 
sustratos. (Ledesma, 2013) 
 
25 
 
2.2.8 Remoción de Adhesivos. 
 
La remoción de agregados “etiquetas” en hojas o pastas se puede realizar por los siguientes 
métodos 
2.2.8.1 Técnicas Secas. 
 
Se puede realizar de la siguiente manera 
 Herramientas de mano: escalpelo, micro espátula, micro espátula de metal 
recubierta con teflón, espátula de bambú, espátula de teflón, etc. 
 Materiales borradores: borradores de caucho crudo y borradores de vinilo en forma 
de lápiz, bloque y barra. Cinta enrollada de baja pegajosidad. etc. 
 Calor/aire caliente: secador de aire, pistola de aire caliente, pistola de aire caliente 
para conservación (tal como la Leister), bandeja de calentamiento de transparencias, 
etc. (Works, 1998) 
 
2.2.8.2 Técnicas Acuosas. 
 
Entre la cuales las más importantes son 
 Aplicación directa local: cepillos, hisopos, esponjas, pipetas y micro pipetas (de 
vidrio y de polietileno desechables), tubos capilares, toallas y papel absorbente, 
esponjas naturales y espátulas de los tipos descritos anteriormente 
 Humedecimiento: cámaras de humectación o de humedad hechas de bandejas o tinas 
con tapas, 
 Enzimas: dependiendo de la técnica de aplicación escogida, ver la sección apropiada 
comentada anteriormente. Los materiales a utilizarse en contacto con enzimas no 
deben ser metálicos. 
 Aplicación de vapor: aplicador de vapor (Steamstress u otro aplicador de vapor para 
ropa), aplicador de vapor modificado para uso en conservación 
 Inmersión: bandejas o tinas, raspador para envases de teflón, espátulas de varios 
tipos, pinceles de cerdas rígidas, tamiz, Mylar, lámina acrílica para apoyar mientras se 
levanta el objeto. (Works, 1998) 
 
2.2.8.3. Técnicas con solventes. 
 
26 
 
Todos los tratamientos con solventes obligan a considerar la seguridad personal, incluyendo el 
uso del siguiente equipo: campana extractora o ventilación adecuada, equipo personal de 
seguridad (anteojos, guantes apropiados para trabajo con solventes, máscaras contra vapores 
orgánicos, equipada con los filtros correspondientes), protectores de mangas y delantal si se 
desea. 
 
Los solventes que se consideran prácticos y seguros, asumiendo el uso de ventilación, equipo 
y vestuario adecuados, incluyen: etanol, isopropanol, acetona, etil metil cetona, acetato de etilo, 
n-heptano, ciclo hexano, bencina, xileno, tolueno, Naptha VM & P, aceites minerales y 
solvente de Stoddards. 
 
 Se aplican los siguientes procedimientos 
 Cámaras para vapor de solventes 
 Aplicación local directa 
 Emplastos 
 Mesa o disco de succión 
 Inmersión (Works, 1998) 
 
2.2.9 Método espectrometría de absorción en el infrarrojo. 
 
2.2.9.1 Fundamento teórico 
 
La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR, es un tipo de radiación 
electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible. La región infrarroja del espectro 
incluye la radiación con números de onda comprendidos entre los 12800 y los 10 cm-1, lo que 
corresponde a longitudes de onda de 0.78 a 1000 µm. 
Tanto desde el punto de vista de las aplicaciones como de los instrumentos, es conveniente 
subdividir el espectro infrarrojo en tres regiones denominadas: infrarrojo cercano, medio y 
lejano. Hasta la fecha, la gran mayoría de las aplicaciones analíticas se han restringido al uso 
de una parte de la región del infrarrojo medio comprendida entre los 4000 y los 400 cm-1 (de 
2.5 a 25 µm). Sin embargo, en la literatura analítica actual se van encontrando un número 
creciente de aplicaciones de la espectroscopia infrarroja cercana y lejana. 
La espectroscopia infrarroja tiene una gran aplicación en el análisis cualitativo y cuantitativo. 
Su principal utilización ha sido la identificación de compuestos orgánicos, que por lo general 
27 
 
presentan espectros complejos en el infrarrojo medio con numerosos máximos y mínimos que 
resultan útiles al efectuar comparaciones. En muchos casos, el espectro infrarrojo medio de un 
compuesto orgánico proporciona una huella única, con unas características que se distinguen 
fácilmente de los modelos de absorción de otros compuestos; sólo los isómeros ópticos 
absorben exactamente de la misma forma. (Bruno, 2012) 
Para que una molécula absorba radiación infrarroja debe experimentar un cambio neto en el 
momento dipolar como consecuencia de su movimiento vibratorio o rotatorio, pudiendo así 
actuar recíprocamente, el campo alternativo de la radiación, con la molécula, y causar cambios 
en su movimiento. Cuando la frecuencia de la radiación iguala a la frecuencia de una vibración 
o rotación natural de la molécula, ocurre una transferencia de energía que da como resultado 
un cambio en la amplitud de la vibración molecular y por tanto absorción de la radiación. El 
análisis por espectroscopia de absorción infrarroja se aplica principalmente en el campo de la 
elucidación de estructuras y en la determinación de las fuerzas de enlace, así como en los 
controles de calidad e identidad y para seguir procesos de reacción. Además de su aplicación 
como herramienta para el análisis cualitativo, las medidas en el infrarrojo también están 
encontrando un uso cada vez mayor en el análisis cuantitativo. 
 
2.2.9.2 Equipamiento: Espectrofotómetro Infrarrojo Jasco FT-IR con ATR 
 
Espectrómetro JASCO FTIR 4700, capaz de trabajar con una resolución de hasta 0,5 𝑐𝑚−1. 
Dispone de una fuente de IR medio, un divisor de haz de KBr encapsulado en Germanio y un 
detector DLaTGS para medidas de rutina. 
Rango de frecuencia medible entre 7800 y 400 𝑐𝑚−1. 
 Accesorio ATR Specac Golden Gate de prisma de diamante monolítico para la medida de 
muestras sólidas y líquidas sin preparación previa de la muestra. Posee un puente de presión 
para asegurarse tanto un íntimo contacto entre el cristal y la muestra como unos resultados 
reproducibles. (Calvo, 2014) 
 
 
 
 
28 
 
2.2.10 Parámetros de solubilidad 
 
2.2.10.1 Modelo de Hildebrand 
 
Para que se produzca un proceso espontáneo, como el de disolución, la variación de energía 
libre debe ser negativa. Dicho de otro modo, el proceso debe producir una disminución de 
energía libre del sistema 
Propuso que en realidad el parámetro de Hildebrand se debía a la suma de los tres tipos de 
interacciones. De este modo: 
 ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 (1) 
Paraseparar las moléculas del solvente debe emplearse una determinada cantidad de energía, 
la que tenderá a aumentar (y a hacer positiva) la ecuación (1). De este modo la disolución será 
posible si y sólo si la energía necesaria para separar las moléculas del solvente es pequeña a 
comparación de la variación entrópica. La densidad de energía de cohesión (CED) es una 
medida de la energía necesaria para separar las moléculas. Dado que durante la evaporación 
las moléculas de un solvente también deben separarse (como en la solvatación), estas dos 
propiedades deberán estar relacionadas. La relación propuesta es la siguiente: 
 
 𝜕 = 𝐶𝐸𝐷 = √
∆𝐻𝑣𝑎𝑝−𝑅𝑇
𝑉𝑚
 (2) 
Donde: 
∆𝐻𝑣𝑎𝑝 = Calor de vaporización 
R = Constante de los gases ideales 
T = Temperatura 
 𝑉𝑚 =Volumen molar 
 
Hildebrand propone un parámetro de solubilidad 𝜕 , igual a la raíz cuadrada de la energía 
necesaria para separar las moléculas de determinado tipo (3). Es decir: 
 
 𝜕 = √𝐶𝐸𝐷 = √
∆𝐻𝑣𝑎𝑝−𝑅𝑇
𝑉𝑚
 (3) 
Según esta teoría, mientras más similares sean los parámetros de solubilidad de dos sustancias, 
más posibilidad hay de que sean miscibles entre sí. 
29 
 
El parámetro de Hildebrand (𝜕) será de enorme utilidad para la estimación de solubilidades 
mutuas, y está presente en numerosas bibliografías. 
Las unidades características de este serán: 
 [𝜕] = √
[𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎]
[𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛]
=
𝑐𝑎𝑙0.5
𝑐𝑚1.5
 (4) 
[𝜕] = √
[𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎]
[𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛]
= √
[𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎] [𝐿𝑜𝑛𝑔𝑢𝑡𝑢𝑑]
[𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑]3
= √
[𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎] 
[𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑]2
= √[𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛] = 𝑃𝑎
1
2 (5) 
 
Las unidades establecidas por la ecuación (5) toman el nombre de Hildebrans, en honor a quién 
desarrolló esta teoría. La unidad de presión del SI es el Pascal, y el parámetro se expresará en 
MegaPascales (106Pa). 
El hecho de que existan discrepancias entre la teoría de Hildebrand y los datos experimentales 
llevó a pensar a varios autores que en realidad las fuerzas de atracción intermoleculares no 
correspondían a un parámetro único, sino que por el contrario tienen naturaleza diferente y por 
lo tanto no podían agruparse dentro de un único parámetro unidimensional. Como se sabe, las 
fuerzas de atracción intermoleculares, o fuerzas de van der Walls, corresponden a fenómenos 
diferentes y se las puede clasificar en tres grupos: 
 Fuerzas de London, o fuerzas de dispersión, originadas por la interacción de dipolos 
transitorios. 
 Fuerzas polares, ya sea por interacción dipolo-dipolo (fuerzas de Kenson) o dipolo-dipolo 
inducido (fuerzas de Debye). 
 Puentes de Hidrógeno, producidas en las moléculas que posean un átomo de hidrógeno 
unido a un elemento muy electronegativo como ser O, N o F (Hansen, 2007) 
 
2.2.10.2 Modelo de Hansen 
 
Fue Hansen quien propuso que en realidad el parámetro de Hildebrand se debía a la suma de 
los tres tipos de interacciones. De este modo: 
 𝜕2 = 𝜕𝑝
2 + 𝜕𝑑
2 + 𝜕ℎ
2 (6) 
Donde: 
𝜕= Parámetro total de Hildebrand. 
𝜕𝑝 = Componente polar. 
𝜕𝑑 = Componente de dispersión. 
30 
 
𝜕ℎ = Componente de puentes de Hidrógeno. 
Esto permite ubicar a los solventes y los polímeros en un espacio tridimensional, de 
coordenadas (𝜕𝑝, 𝜕𝑑, 𝜕ℎ), como se observa en la figura 7. 
 
 
 
Figura 7. Coordenadas de parámetros de Hansen (Antonini, 2005) 
La posible solubilidad ente un polímero y un solvente está dada por la distancia entre los 
puntos correspondiente a uno y al otro en este espacio tridimensional: si esta distancia D es 
menor que un radio R, característico del polímero, este par podrá ser miscible, si es igual o 
similar será parcialmente miscible y si es mayor serán insolubles. La ecuación propuesta por 
Hansen es la (7). Nótese el 4 que afecta el término de fuerzas de dispersión, fue propuesto 
para aproximar los volúmenes de solubilidad a esferas (Hansen, 2007) 
 
 𝐷 = √4(𝜕𝑑1 − 𝜕𝑑2)2 + (𝜕𝑝1 − 𝜕𝑝2)2 + (𝜕ℎ1 − 𝜕ℎ2)2 (7) 
 
Donde los subíndices 1 y 2 representan al polímero y al solvente respectivamente. 
La estimación de solubilidad usando los parámetros de Hansen es, según la bibliografía, una 
de las más exactas y posee una base teórica interesante, lo cual lo constituye en un excelente 
método. Sin embargo, resulta poco práctico en cuanto a la dificultad de realizar y más aún de 
visualizar los gráficos en 3 dimensiones. 
 
2.2.10.3 Triangulo de Teas (parámetros fraccionales) 
 
Teas intentó solucionar la deficiencia del método de Hansen mediante el uso de parámetros 
fraccionales, definidos según la ecuación (8) 
 
31 
 
 𝑓𝑑 =
100𝜕𝑑
𝜕𝑝+ 𝜕𝑑+ 𝜕ℎ
 𝑓𝑑 =
100𝜕𝑑
𝜕𝑝+ 𝜕𝑑+ 𝜕ℎ
 𝑓𝑑 =
100𝜕𝑑
𝜕𝑝+ 𝜕𝑑+ 𝜕ℎ
 (8) 
 
Aprovechando las propiedades de los triángulos equiláteros, estos parámetros (cuya suma es 
siempre 100) se pueden ubicar en un sistema de coordenadas triangulares (figura 8), donde 
también se grafican las ventanas de solubilidad de los polímeros. (Antonini, 2005) 
 
Figura 8. Triangulo de Teas (Antonini, 2005) 
Para las mezclas de solventes se pueden estimar estos parámetros como la media aritmética de 
los solventes puros, considerando las proporciones en que están presentes. (Hansen, 2007) 
 
 
32 
 
2.3 Fundamento Legal. 
 
La presente investigación se fundamenta en los artículos 4 y 7 de LA LEY DE 
PATRIMONIO CULTURAL, Codificación 27, Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de 
noviembre del 2004. Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes 
funciones y atribuciones: 
a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural 
en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza 
que se realicen en el país; 
Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los 
comprendidos en las siguientes categorías: 
a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, 
metal, piedra, o cualesquiera otros materiales pertenecientes a la época prehispánica y 
colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos 
en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas 
épocas; 
b) Los templos, conventos, capillas y otros edificios que hubieren sido construidos durante 
la Colonia; las pinturas, esculturas, tallas, objetos de orfebrería, cerámica, etc., 
pertenecientes a la misma época; 
d) Los objetos y documentos que pertenecieron o se relacionan con los precursores y 
próceres de la Independencia Nacional o de los personajes de singular relevancia en la 
Historia Ecuatoriana; 
i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la 
intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna 
y la paleontología; y, 
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean 
producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por 
su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes 
pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las 
instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate 
de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio

Continuar navegando