Logo Studenta

METODOLOGIA_Y_DISENOS_EN_LA_INVESTIGACIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGÍA Y DISEÑOS
EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
 
(Quinta edición)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hugo Sánchez Carlessi
Carlos Reyes Meza
 
 
 
Business Support Anneth SRL
Lima-Perú
2015
METODOLOGÍA Y DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Hugo Sánchez C.-Carlos Reyes M.
Julio 
2015
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derechos Reservados
 
© Hugo Sánchez Carlessi
 Quinta edición
 
ISBN Nº 978-612-46842-2-7 
 
Deposito Legal Nº 2015-09050
Hecho el Deposito Legal em la Biblioteca Nacional del Perú
 
e–mail: hecsancar31@gmail.com
 
Impreso en Business Support Aneth SRL
 
Lima-Perú.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A LA MEMORIA DE RAÚL GONZÁLEZ MOREYRA
DESTACADO MAESTRO Y AMIGO
 
 
 
 
 
INDICE
 
Prólogo a la Primera Edición………………………………….
Prólogo a la Cuarta Edición ……………………………………
Prólogo a la Quinta Edición
Presentación………………………………………………………
 
CAPITULO I
 
QUÉ ES EL CONOCIMIENTO Y QUÉ ES LA CIENCIA
 
1. El conocimiento...............................................................
2. Conocimiento ordinario, conocimiento científico y 
conocimiento filosófico. ..................................................
3. Concepto, clasificación y características de la ciencia. ..
 4. La Psicología como ciencia. ............................................
 
CAPITULO II
 
MÉTODO, LEY Y TEORÍA CIENTÍFICA
 
1. El método científico. .......................................................
2. Ley y Teoría Científica. ...................................................
3. Qué es una Teoría Científica. .........................................
4. Modelos y paradigmas científicos en Psicología. ...........
5. Importancia de la teoría para la investigación. ...............
 
CAPITULO III
 
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
1. Qué entendemos por investigación.................................
2. Tipos de investigación. ....................................................
3. Niveles de investigación. .................................................
4. Otro enfoque de clasificación. .........................................
5. Etapas de un proceso de investigación. .........................
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
1. Clasificación de los métodos de investigación…………
2. Métodos teóricos de investigación..............................
3. Métodos básicos de la investigación empírica....................
 
CAPITULO V
 
ELEMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA
INVESTIGACIÓN
 
1. Los elementos teóricos conceptuales. ...................................
1.1. Las investigaciones
antecedentes........................................
1.2. El marco histórico.
.................................................................
1.3. El marco teórico.
....................................................................
1.4. Las definiciones de
conceptos…….......................................
2. Fuentes para elaborar el marco teórico……………………..
 
 
CAPITULO VI
 
ELEMENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
 
1. El problema cientifico...........................................................
2. La hipótesis en la investigación. .............................................
3. Las variables en la investigación. ...........................................
4. Variables e indicadores. .........................................................
5. Escalas de medición de las variables e indicadores. .............
 
 
CAPITULO VII
 
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN-
VALIDEZ DE LOS DISEÑOS
 
1. Definición de Diseño. ..............................................................
2. Clasificación de los diseños. ...................................................
3. Validez de los diseños de investigación……………………..
3.1. Validez interna……………………………….
3.2. Validez externa
 
CAPITULO VIII
MÉTODOS DE CONTROL EN LA INVESTIGACIÓN
 
1. El control en la investigación……………………….. .......
2. Procedimientos de control. ………………………………..
3. Factores que deben ser controlados. ……………………….
4. Control de la selección o de las diferencias intrasujetos…..
5. Control de la historia o de las diferencias situacionales.
.......
6. Control de la instrumentación. ……………………………….
 
 
CAPITULO IX
DISEÑOS DESCRIPTIVOS
 
1. Diseños descriptivos. .........................................................
2. Diseños de ex post facto. .......................................................
 
 
CAPITULO X
 
DISEÑOS EXPERIMENTALES Y DISEÑOS FACTORIALES
 
1. Diseños experimentales. .................................................
2. Diseños pre experimentales. ..............................................
3. Diseños cuasi experimentales. ...........................................
4. Diseños experimentales propiamente dichos…………….
5. Diseños factoriales. ............................................................
 
 
CAPITULO XI
 
 
TECNICAS DE MUESTREO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
1. Muestreo y población.
.................................................................
2. Tipos de muestreo.
......................................................................
2.1. Muestro probabilístico.
.........................................................
2.2. Muestreo no probabilístico.
..................................................
 
 
CAPITULO XII
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
 
1. Técnicas de Recolección de
Datos...........................................
2. Los Instrumentos de Recogida de datos..................................
3. Propiedades de los instrumentos.
............................................
 
 
CAPITULO XIII
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS
 
1. Técnicas de Procesamiento……………………………….
2. Escalas de medición. ............................................................
3. Niveles de Análisis Estadístico……………………………
4. Estadística descriptiva. .........................................................
5. Estadística inferencial. ..........................................................
5.1. Estadística paramétrica.
.......................................................
5.2. Estadística no paramétrica.
.................................................
6. Elección de un test estadístico adecuado………………….
 
CAPITULO XIV
 
ELABORACIÓN DEL PLAN O PROYECTO INVESTIGACIÓN
 
1. Concepto de proyecto. .........................................................
2. Esquema básico para la formulación del plan o proyecto de
investigación. ...................................................................
3. Modelos de Proyectos de investigación.
...............................
 
CAPITULO XV
 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN
 
1. Esquema para la redacción del informe. ..............................
2. Otro modelo de informe científico. ........................................
 
 Referencias bibliográficas. ...........................................................
 
 
 
 
 
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
 
 
Uno de los hechos alrededor del cual sí cabría consenso entre los
epistemólogos y teóricos de la ciencia contemporánea, es que la
crisis de ésta ha pasado de las esferas regionales, a ser crisis total.
Es decir, a la crisis de los fundamentos de la matemática y de la
lógica, a las antinomias que la física cuántica y la relativista,
generan a la biología neodarwinista que del azar hace surgir, como
evoca un título de un libro muy sugerente, la necesidad, y insoluble
dualismo – causal e implicativo – de las ciencias del
comportamiento, se ha venido a sumar la puesta en entredicho, la
relativización o historificación si se prefiere, de la estructura del
sistema de la ciencia como totalidad.
Convertida ahora en una sucesión de paradigmas teóricos en el
modelo de Kuhn o en una población actual de teorías competidoras
en el modelo de Toulmin, el hecho es que ninguna teoría científica
de las que conforman el corpus aceptado delconocimiento
contemporáneo puede arrogarse el derecho a ser el modelo
ejemplar al que debe imitarse, ni pretender una validez intemporal y
absoluta en su propia área de interés.
 
Un segundo hecho en el acaecer científico contemporáneo es el que
las teorías mismas se han convertido en el núcleo protagónico del
devenir epistémico. Una teoría es una constelación trabada y
articulada de conceptos explicativos indispensables de los cuales
pueden derivarse proposiciones con valor fáctico y predictivo. Pero
la validez de una teoría es siempre discutible, porque ella depende
de una multiplicidad de factores que van desde su capacidad para
ser contrastada, hasta su elegancia, su consistencia interna y su
simplicidad. Es evidente que una situación como la descrita facilita
los escepticismos en el mejor de los casos y los irracionalismos en
el peor.
 
Qué nos deja en definitiva el conocimiento científico, si sus cuerpos
teóricos están sometidos a revisiones radicales en el tiempo o se
proponen simultáneamente teorías alternativas cuya validez por lo
menos parcial es probada en diversas regiones del conocimiento?.
Lo que realmente queda es, en independencia de la validez teórica
de un corpus doctrinario, la validez total o tópica de los
acontecimientos fácticos que ella determina en condiciones de
control. Es decir los resultados locales que la aplicación rigurosa del
método científico va dejando como un “residuo” en el sentido de
Pareto.
 
Es ésta la importancia de un libro como el que prologamos de Hugo
Sánchez y Carlos Reyes: describir y hacer accesible al estudiante
los conceptos y procedimientos que confieren validez tópicas, local,
situacional y restringida es cierto; pero la mayor validez que como
seres humanos podemos alcanzar. Más allá de las retóricas y
argumentaciones, cómo manejar los hechos con procedimientos
públicos y confiables; no nos prueba definitivamente ninguna teoría;
pero nos permite construirlas mejores y acumular definitivas
proposiciones fácticas cuya permanencia y utilidad epistémica está
localmente garantizada.
 
 
 
Lima, 1984
 
 
 Raúl González Moreyra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN
 
 
 
Estar frente a la cuarta edición de un libro y responder la solicitud
de sus autores de prologarlo, en un país como el nuestro, es un
hecho que hay que resaltar doblemente. Primero refleja
evidentemente la utilidad y la importancia que el texto ha tenido en
nuestro medio. Segundo muestra la responsabilidad y la dedicación
de los autores respecto al tema.
 
Un hecho, una evidencia que demuestra la responsabilidad
académica de Hugo Sánchez y Carlos Reyes, al proponernos el
texto, se refleja en comprensión que se tiene del usuario del texto,
en un contexto donde la investigación científica no forma parte de su
tradición. Esta compresión manifiesta cuando reiteran la necesidad
de que el formato se mantenga bajo la estructura de un Manual, con
especificaciones y orientaciones puntuales para su utilización, en un
lenguaje sencillo y asequible. Otra muestra de la dedicación
académica al tema es la ampliación y complementación a casi el
doble de capítulos de la edición anterior, respetando la estructura
inicial, pero actualizando su temática a las nuevas orientaciones
metodológicas que emergen.
 
En torno a la importancia del texto queremos retomar del primer
prólogo, las ideas centrales propuestas por Raúl González Moreyra.
Estas ideas fueron referidas en 1984 y la vigencia y actualidad de
ellas son centrales en la discusión postmoderna del estatus de la
ciencia.
 
Se propone allí el problema de la ciencia, como una crisis en los
paradigmas y en sus instrumentos fundamentales: la matemática y
la lógica. La demanda de la sociedad actual, de mayores
conocimientos como forma de lograr el desarrollo, no están libres de
esta discusión epistemológica. González en ese momento planteó
como interrogante central respecto a la utilidad del conocimiento
científico, sí los cuerpos teóricos están sometidos a revisiones,
donde emergen teorías alternativas probadas cada una en sus
espacios respectivos, ¿Cuál es la importancia del enfoque
científico? 
 
La respuesta propuesta en ese momento, permite como lo hizo
ubicar la importancia y utilidad del libro, que sigue siendo la misma a
dos décadas de su primera publicación. Esta se refiere a la validez
práctica e instrumental que nos propone los modelos metodológicos,
susceptibles de ser sometidos a
control empírico, posibilitando tomar de ellos los sub productos que
van quedando como respuestas mas o menos estables y
consensuales, de donde emergen soluciones con amplio valor
social.
 
Hugo Sánchez y Carlos Reyes permiten a través del Manual,
acceder a este espacio a la comunidad académica de psicólogos,
educadores y científicos sociales, contribuyendo de esta manera a
la gran tarea que nos corresponde a todos en este momento,
generar conocimiento sobre nuestra realidad y ponernos en
condiciones de un desarrollo social autosostenido
 
El texto, Metodología y Diseños en la Investigación Científica es una
invitación lúdica y responsable a recorrer este camino. En este
contexto sólo me queda agradecer a los autores haberle dedicado
esta cuarta edición a Raúl González Moreyra como mi maestro y
amigo, estoy segura que él estaría muy reconocido por ello.
 
 
 Norma Reátegui
Colareta
Decana Facultad de Psicología
 Universidad Cayetano
Heredia
 
 
 
 
Lima, Enero 2006.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN
 
 
Esta nueva edición del libro de Metodología y Diseños en la
Investigación Científica, ofrecida por Hugo Sánchez, se hace en un
contexto en el cual el conocimiento ha devenido en denominar la era
en la cual nos desempeñamos, esto es, la era del conocimiento,
caracterizada por el cambio constante, reflejado en lo planteado por
Raúl González, como la crisis del sistema de la ciencia expresada
en una sucesión de paradigmas. Es casualmente esta condición que
implica indagación, cuestionamiento, propuestas, creatividad, la que
encuentra eco en la presente publicación, pues como lo precisa
Norma Reátegui, es una invitación lúdica y responsable en el
proceso de generación de conocimientos.
 
Estimo que esta condición lúdica, y atributos tales como claridad,
precisión, conveniencia, sistematización, presentes en las ediciones
anteriores, y en esta quinta edición, han permitido que este texto
sea utilizado profusamente por una diversa y amplia cantidad de
lectores, que van desde los estudiantes de pregrado, pasando por el
posgrado y profesionales de diversas áreas del conocimiento
humano. Una expresión de esta vasta difusión, es por ejemplo lo
hallado en la ponencia correspondiente al análisis metodológico de
las investigaciones de los estudiantes de la Universidad Ricardo
Palma, contenida en Archivos Psicológicos (ISSN 1816-2630), y
aceptada para ser presentada en el Congreso Europeo de
Psicología (ECP-2015) en Milán, Italia, y en la cual se encuentra
como referencia central en la parte metodológica el presente libro.
 
Sin duda, esta consideración recuerda lo señalado por Robert
Sternberg (Kazdin, 2000) sobre el conocimiento científico
caracterizado por cuatro condiciones: verificable, acumulativo,
parsimonioso, y público, destacándose esta cuarta exigencia como
algo inherentemente relacionada con este libro. Así, la
verificabilidad exige la presentación a la comunidad a fin de que sus
miembros se enteren. Del mismo modo se plantea el aspecto
acumulativo del conocimiento, pues su cumplimiento posibilita que
otros puedan conocer aquello que falta para contribuir al conjunto
del saber; y lo parsimonioso exige que la generación de nuevas
teorías se posibilitan siempre y cuando se conozcan las anteriores,
siendo por tanto necesario la diseminación del conocimiento, lo cual
se logra cuando se presentalo obtenido de manera clara y precisa,
tal como posibilita el presente texto de metodología.
 
Por otro lado, los distintos capítulos, recuerdan lo que William
McGuire (Kazdin, 2000) plantea como creatividad y aspectos críticos
de la investigación científica, referidos tanto a la acumulación de un
cuerpo de conocimientos como a un conjunto cambiante de métodos
para construir estos conocimientos, y que parafraseando a Hans
Reichenbach tiene que ver con los procesos de descubrimiento y los
procesos de justificación, expresados dialécticamente como los
métodos de investigación para generar preguntas o problemas y los
métodos para evaluarlos, posibilitando así nuevos cuestionamientos,
de manera clara, operativa, en fin, propuestos lúdicamente, tal como
expresa Norma Reátegui, reflejando de manera práctica el
conocimiento del autor, Hugo Sánchez (1995, 2003, 2007), sobre la
aplicabilidad de la creatividad en la investigación científica.
 
Resulta interesante, como en la presentación de los distintos temas,
se hace presente la problemática correspondiente al devenir
epistémico generado por las teorías planteado por Raúl Gonzales, y
como precisan Donald W. Fiske y Liliana Tolchinsky (Kazdin, 2000),
abre la temática de la replicación, esto es, el desafío a como un
investigador está en condiciones de hallar o replicar sus resultados,
y a como otros investigadores pueden llegar a los mismos
resultados. Sin duda, esta obra genera expectativas para que
futuras ediciones desarrollen lo referido a los diseños multivariados,
la investigación cualitativa, el tratamiento de los resultados en
estándares internacionales, tales como el estilo APA, Vancouver,
entre otros.
Reiterando la importancia de esta obra en la contribución para el
desarrollo de la investigación científica, los invito a disfrutar de su
lectura, y en especial de la aplicabilidad de sus planteamientos para
el desarrollo del conocimiento.
 
 
Lima, abril de 2015.
 
 
William Torres
 
 
 
PRESENTACIÓN
 
 
Considerando el éxito obtenido en las ediciones y reimpresiones a
través de estos años, hemos optado por conveniente lanzar esta
quinta edición corregida y aumentada cubriendo los tópicos no
tratados anteriormente vinculados a aspectos teóricos y
epistemológicos de la investigación así como a aspectos técnicos e
instrumentales sobre la recogida de datos.
 
Habiendo transcurrido más de dos décadas de la publicación de la
primera edición, nuevamente nos complace ofrecer la presente obra
a estudiantes y profesionales de los campos de la Psicología,
Educación y Ciencias Sociales, interesados en el quehacer de la
investigación fáctica, sea científica o tecnológica, aplicada a una
realidad concreta.
 
Reiteramos el propósito de darle a la presente obra el carácter de
Manual, en tal sentido es nuestra intención entregar a los
interesados un documento práctico, que en alguna medida ha ido
cubriendo la deficiencia tan sentida en nuestro medio, cual es la de
poder contar con los textos y publicaciones que orienten de manera
operativa en la formulación, diseño y ejecución de una aventura
intelectual tan interesante como es el trabajo de investigación
científica.
 
Somos conscientes de la escasa presencia de trabajos de
investigación en nuestro medio, y sabemos de las limitaciones
metodológicas que tiene el investigador recién iniciado al emprender
un estudio. Es por estas razones que ofrecemos esta publicación
con una redacción sencilla y clara para el lector, orientándolo en el
manejo de algunas reglas y recomendaciones que le permitan
elaborar y aplicar un diseño de investigación científica o tecnológica.
 
La presente edición se ha dividido en quince capítulos, es decir se
ha agregado un capítulo en relación a la cuarta edición,
ampliándose los métodos de investigación así como los
procedimientos de control que pueden presentarse en una
investigación.
 
En la elaboración de la obra se ha tomado en cuenta, por un lado, la
información proporcionada por autores nacionales y extranjeros que
tratan los diferentes aspectos teóricos o metodológicos de la
investigación y cuyas publicaciones se reportan en la sección de
referencias bibliográficas; y por otro lado, es producto de las
investigaciones psicológicas y educacionales realizadas, así como
de nuestra labor de docencia universitaria.
 
La presente edición es una versión corregida y aumentada que toma
como base la versión publicada el año 2009, la misma que ha sido
ampliamente difundida a nivel nacional. Los reajustes se han hecho
en base a nuestras experiencias logradas a lo largo de los años y a
las observaciones y sugerencias que hemos recibido de amigos y
especialistas dedicados a la labor de investigar.
 
Dejamos testimonio de agradecimientos a nuestro siempre
recordado Dr. Raúl González Moreyra quien motivó y prologó la
primera edición, a la Dra. Norma Reátegui Colareta por aceptar
escribir el prólogo de la cuarta edición, y al Dr. William Torres Acuña
por prologar esta quinta edición, así mismo al filosofo Dr. Arsenio
Guzmán, al profesor de estadística Dr. Félix Romero Revilla y al
Psicólogo Lic. Carlos Reyes Romero por las sugerencias recibidas
para mejorar la presente publicación.
Desde estas páginas reiteramos nuestro agradecimiento a todos los
interesados por la gran acogida y reconocimiento a nuestro trabajo.
 
 
Lima Abril del 2015
 
 Hugo Sánchez C.
 
 
 
 
 
CAPITULO I
 
 
1. EL CONOCIMIENTO
 
La palabra conocimiento viene del latín cognoscere que significa
conocer. El conocimiento es el resultado de la acción de conocer, la
acción supone un proceso mental mediante el cual el ser humano
aprehende, refleja o modela la realidad, es decir logra conocer los
objetos y fenómenos de la realidad.
 
Es importante anotar que el conocimiento de la realidad puede
lograrse en diferentes niveles cognoscitivos: a nivel sensorial, a nivel
perceptual concreto y a nivel del pensamiento abstracto y simbólico.
Para ello la persona se vale de los procesos psicológicos cognitivos
fundamentales, como son la sensación, la percepción, la
representación y especialmente el pensamiento humano. 
 
A lo largo de su desarrollo individual cada persona va logrando
diferentes niveles y campos del conocimiento de la realidad, desde
los más concretos, que se logran mediante la percepción, hasta los
más simbólicos y abstractos que se logran mediante el
pensamiento. Estos niveles posteriormente van a permitir alcanzar
primeramente el conocimiento ordinario y posteriormente el
conocimiento científico o filosófico.
 
El acto del conocimiento lleva al logro de tres tipos de saberes; al
respecto hay que diferenciar el saber qué, el saber cómo y el
saber por qué. (Sáenz, 1987).
 
El saber qué se refiere al conocimiento de las características y
propiedades de los objetos o fenómenos, tiene que ver con los
contenidos manifiestos, por ejemplo conocer las características del
comportamiento de un niño de 7 años de edad o conocer la
composición o estructura del núcleo familiar de los escolares de
zonas urbano marginales, conocer las actitudes de satisfacción de
un grupo de trabajadores, conocer los componentes de una célula
orgánica, etc.
 
El saber cómo se refiere al conocimiento de procesos,
procedimientos, operaciones o funcionamiento de un objeto o
fenómeno. Por ejemplo conocer cómo funciona un motor de
combustión interna, conocer cómo aprende un niño de 4 años de
edad, conocer cómo un adolescente logra resolver un problema
matemático, conocer cómo opera un centro educativo estatal,
conocer cómo se presenta la dinámica familiar en los escolares con
problemas de aprendizaje, etc.
 
En psicología, educación y ciencias sociales se pueden observar
múltiples ejemplos del saber qué y del saber cómo.
 
El Saber por qué
 
Además de las anteriores formas de saber, a la ciencia le interesa
particularmente el saber por qué. El saber porqué se refiere al
conocimiento de las variables antecedentes o factores causales o
condicionantes de la presencia de ciertos fenómenos,el saber
porqué corresponde a la búsqueda de la explicación de la
ocurrencia de un fenómeno. Por ejemplo saber porqué algunos
escolares presentan rendimientos bajos o no satisfactorios en el
nivel de comprensión de la lectura, conocer porqué es
recomendable que a los niños se les estimule en el aprendizaje
desde los primeros cinco años de vida, conocer porque las
características de la personalidad pueden afectar el aprendizaje del
alumno, conocer porque la presencia paterna es importante para el
desarrollo socioemocional del niño.
 
 
2. CONOCIMIENTO ORDINARIO, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Y CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
 
2.1. El conocimiento ordinario o común
 
El conocimiento ordinario llamado también conocimiento común o
vulgar es aquel que se adquiere en la vida cotidiana, en la actividad
y experiencia diaria y es logrado por todos los seres humanos sin
distinción de educación, cultura o raza.
 
Es el conocimiento que se logra indistintamente en los tres niveles
cognitivos: a nivel sensorial, a nivel de la percepción y a nivel del
pensamiento. En este nivel predomina el conocimiento de lo
inmediato, de la experiencia concreta.
Hay que tener presente que por ser la percepción humana de
carácter racional, por lo tanto el conocimiento ordinario, por lo
general, se vale de la comprensión intuitiva y del sentido común.
 
En síntesis, el conocimiento ordinario trata de situaciones o hechos
concretos o de generalizaciones acerca de hechos, sobre todo toma
como referencia la idea u opinión general y la experiencia de vida.
Por lo general este tipo de conocimiento recibe mayor influencia de
la percepción (Visual, auditiva, táctil, etc.) o de una forma de
pensamiento en un nivel concreto de complejidad.
 
Muchos saberes logrados mediante el conocimiento ordinario
pueden obtenerse mediante el saber qué, el saber cómo y el saber
por qué y pueden servir de referencia para arribar a un conocimiento
más elaborado y sistemático que se logra con el conocimiento
científico.
 
2.2. El conocimiento científico
 
Sobre la base del conocimiento ordinario y con la presencia y el
empleo de la capacidad racional del ser humano, especialmente del 
pensamiento lógico se realiza el conocimiento científico
metódicamente organizado.
 
Si bien el conocimiento científico parte de hechos o fenómenos,
fundamentalmente se centra en el hallazgo de leyes y principios
generales que permiten describir, explicar y predecir los fenómenos.
 
Vale decir, el punto de partida del conocimiento científico es el
hallazgo de una ley y si a ello se suman leyes conexas se abre el
camino para el desarrollo de la ciencia, la misma que como sistema
de conocimientos organizados puede llevarnos a la organización de
teorías o modelos teóricos científicos.
 
2.3. El conocimiento filosófico
 
El conocimiento filosófico está referido a reflexiones sobre
cuestiones generales y trascendentales acerca del mundo y la vida,
siendo hasta cierto punto de carácter especulativo ya que va más
allá del conocimiento científico al tratar de buscar explicaciones más
profundas e interpretaciones acerca de la realidad.
 
 
La filosofía plantea reflexiones del propio conocimiento de la
realidad a través de una de sus ramas como es la gnoseología, y
reflexiones acerca del conocimiento científico a través de otra de
sus ramas como es la epistemología.
 
Las diversas disciplinas científicas se han separado de la filosofía
como disciplina madre en algún momento de la historia, es el caso
de la psicología y las ciencias sociales.
 
 
3. CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA.
 
3.1. Qué es la ciencia
 
La palabra ciencia viene del latín scientia que significa saber. Se 
entiende por ciencia, (refiriéndonos a la ciencia fáctica) al conjunto de
conocimientos acerca de hechos, que se han organizado
metódicamente en forma sistemática y rigurosa que describen,
explican y predicen una realidad externa. Como conjunto de
conocimientos la ciencia está integrada por conceptos, leyes y
principios adecuadamente organizados y concatenados entre sí, que
informan acerca de la regularidad de los acontecimientos que ocurren
y que están sujetos a estudio.
 
En su desarrollo histórico la ciencia ha partido de la experiencia
cotidiana y sobre todo del trabajo inductivo a partir de hallazgos,
demostraciones o comprobaciones de relaciones entre fenómenos.
Estas se constituyeron en las primeras investigaciones orientadas a
describir y explicar la realidad.
 
El desarrollo actual del conocimiento científico ha sido posible gracias
a la investigación, en la medida en que ésta realiza el proceso de
búsqueda de mejores explicaciones que permitan identificar los
hechos, sus principios, leyes y las correspondientes generalizaciones
a fin de incorporarlas en el cuerpo del conocimiento científico previo.
 
El avance de la ciencia contemporánea se ha realizado a partir de los
trabajos de base y estudios experimentales que proporciona la
investigación básica o sustantiva. De otro lado los logros de la ciencia
y sus aplicaciones en la tecnología, encaminan al científico a la
búsqueda de nuevas interrogantes, nuevas soluciones y
descubrimientos para lo cual hay que organizar nuevos procesos de 
investigación. En síntesis ciencia e investigación se hallan
indesligablemente relacionadas de tal forma que una enriquece a la
otra y viceversa.
 
3.2. Clases de ciencias
 
Ciencias Formales y Ciencias Fácticas
 
Ciencias Formales, también llamadas ciencias abstractas, son
aquellas que no toman como referencia los fenómenos concretos y
reales, y más bien tratan de entidades abstractas y simbólicas y
operan mediante reglas prefijadas, por tanto sus principios
científicos y sus operaciones deductivas se presentan de manera
simbólica. Son ciencias formales la Matemática y la Lógica.
 
Las Ciencias Fácticas, también llamadas ciencias reales son
aquellas que se refieren a objetos y fenómenos de la realidad por lo
tanto se basan en la experiencia sensorial concreta; las ciencias
fácticas se dividen en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
 
Son ciencias naturales la física, la química, la geología la biología.
Son ciencias sociales la sociología, la antropología, la arqueología,
la historia, la economía, la educación, y las ciencias políticas entre
las más importantes.
 
La psicología comparte los atributos de las ciencias naturales y las
ciencias sociales, es por tanto una ciencia humana.
 
Ciencia Pura y Ciencia Aplicada
 
Son ciencias puras o básicas aquellas cuyo propósito y función
están vinculados al conocimiento de la realidad, al descubrimiento
de principios y leyes, a la descripción, explicación y predicción de un
fenómeno. Son ciencias puras la biología, la antropología, la
psicología, la física y la química entre otras.
 
Son ciencias aplicadas aquellas que utilizan los hallazgos de las
ciencias puras para la solución de problemas prácticos, tienen una
finalidad aplicativa, pragmática y utilitaria. Son ciencias aplicadas la
medicina, las ingenierías, la psicología aplicada, la contabilidad, la
administración, etc.
 
Ciencias Duras y Ciencias blandas
 
Son ciencias duras aquellas que cuyos hallazgos tienen un alto nivel
de validez, estabilidad, consistencia y control y son fuertemente
explicativas y predictivas. Son ciencias duras la física y la química.
 
Son ciencias blandas aquellas cuyos niveles de medición y control
no son tan rigurosos., tienen menor nivel de validez y de fiabilidad
en comparación con las llamadas ciencias duras. Son ciencias
blandas, la psicología, la economía, la sociología entre otras.
 
3.3. Características de las ciencias fácticas:
 
Las características más importantes de las ciencias fácticas son las
siguientes:
 
Son objetivas, es decir tratan de objetos reales y observables esto
último se realiza mediante diversas técnicas e instrumentos cada
vez más sofisticados.
 
Son rigurosas, vale decir mantienen reglas básicas del método
científico y de la metodología de la investigaciónen particular.
 
Son precisas y claras, sus formulaciones en cuanto a sus
definiciones y variables toman en cuenta el lenguaje formal, se
obtiene la precisión con las mediciones confiables y el control
riguroso y claro.
 
Son sistemáticas, mantienen un orden, una estructura lógica entre
las leyes y principios que se interrelacionan y organizan en torno a
ella.
 
Son empíricas se refieren a los hechos y experiencias concretas.
 
Son verificables, los principios y leyes que enuncian son
susceptibles de ser verificados y replicados.
 
Son consistentes, por lo tanto los conocimientos logrados tienen
un nivel de validez significativo
 
Son metódicas, emplean las reglas básicas del método científico.
 
Son predictivas, puede anticipar la presencia de futuros
acontecimientos bajo las mismas condiciones de ocurrencia de los
fenómenos conocidos.
 
3.4 Funciones de la Ciencia
 
Toda ciencia se orienta a cuatro grandes propósitos que implican
funciones y que son:
 
a) La descripción científica, está vinculada al primer nivel del
conocimiento científico y que corresponde a identificar las
características que tiene un objeto o fenómeno en un momento
determinado. Está relacionada con el saber qué y al saber cómo.
En consecuencia, la investigación descriptiva permite lograr la
función descriptiva de la ciencia.
 
b) La explicación científica, está referida al segundo nivel del
conocimiento científico que corresponde a identificar las razones o
causas por las que se presentan de determinadas maneras los
objetos o fenómenos. Está vinculada al saber porqué. Toda
investigación explicativa responde directamente a la función
explicativa de la ciencia.
 
c) La predicción científica, está vinculada a las proyecciones
futuras puesto que frente las mismas condiciones puedan volver a
ocurrir los mismos fenómenos, dada la regularidad de los
acontecimientos en la naturaleza.
 
d) La aplicación científica, está referida a cómo podemos utilizar
los resultados descubiertos mediante la investigación explicativa.
Por lo tanto tiene un fin pragmático o utilitario. Gran parte del
desarrollo tecnológico de la humanidad se debe a la función
aplicativa de la ciencia.
 
 
4. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
 
La psicología constituye un caso sui géneris de ciencia ya que es
una ciencia mixta ya que comparte los atributos de ser ciencia
natural y ser ciencia social, por lo que sus leyes y principios pueden
corresponder a uno u otra clase de ciencia o a una clase especial.
 
La psicología se ubica en el campo de las ciencias humanas por lo
que los niveles de validez, generalidad y predictibilidad están
restringidas por las propiedades y características comunes o
generales a una colectividad humana.
 
La psicología como ciencia puede darse en la forma de psicología
básica o pura y en la forma de psicología aplicada. Como ciencia
básica el objeto de estudio de la psicología lo constituye la actividad
psíquica y junto con ello el comportamiento (interno y externo) de
todo individuo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II
1. EL METODO CIENTIFICO
 
1. 1. Concepto de método
 
La palabra método viene del latín methodus, que alude al modo de
decir o hacer con orden. El método es el camino a seguir mediante
una serie de operaciones y reglas prefijadas que nos permiten
alcanzar un resultado o un objetivo. En otras palabras es el camino
para llegar a un fin o una meta.
 
Se afirma que el método es el proceso de indagación para tratar un
conjunto de problemas desconocidos, es la manera sistematizada
de hacer uso del pensamiento reflexivo que en el adulto es de
carácter hipotético deductivo.
 
1. 2. Características del método científico.
 
a) Es fáctico. Es decir parte de los hechos o fenómenos
de la realidad, y se ciñe a dichos hechos o fenómenos. Tiene una
referencia empírica.
b) Trasciende los hechos. Si bien se parte de los hechos
o fenómenos, sin embargo por sus propósitos, va más allá de
estos para trascenderlos, es decir no se queda en ellos.
c) Es autocorrectivo. Va contrastando, verificando,
rechazando o ajustando sus propias conclusiones a lo largo del
proceso de indagación, con la intención de ir en búsqueda de la
meta trazada.
d) Es progresivo. Es decir, recibe nuevos aportes y nuevos
procedimientos o nuevas técnicas que permiten el desarrollo del
mismo.
e) Es objetivo. Busca alcanzar racionalmente la verdad
fáctica, independientemente de valores, creencias y opiniones
que conlleven una carga afectiva.
 
1. 3. Pasos básicos del método científico.
 
Se ha indicado que el Método implica una serie de operaciones y
procedimientos a seguir para llegar a una meta. Estas operaciones y
procedimientos, pueden organizarse en pasos o etapas.
 
Siguiendo a M. Bunge (1972), los pasos principales que podemos
identificar en la aplicación del método científico son:
 
1º Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente
fecundas. Es decir, identificar y fundamentar claramente el
problema de investigación.
2º Arbitrar o decidir conjeturas o juicios fundados y
contrastables con la experiencia. Ello significa que hay que
plantear hipótesis plausibles.
3º Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas (o
hipótesis). Para ello hay que partir de los presupuestos teóricos y
de las implicancias derivadas de las hipótesis planteadas.
4º Arbitrar o decidir técnicas para someter las conjeturas
a contrastación. Es decir seleccionar técnicas y/o instrumentos de
recolección de datos, determinar el diseño de investigación así
como precisar las técnicas de procesamiento que permitan
contrastar las hipótesis.
5º Someter, a su vez, a contrastación a esas técnicas
para comprobar su relevancia y la fe que merecen. Es decir
realizar acciones que permitan asignarle validez y confiabilidad a
las técnicas que se van a emplear.
6º Llevar a cabo la contrastación e interpretación de sus
resultados. Es decir ejecutar la experiencia, recoger la
información y procesar dicha información.
7º Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las
Técnicas. Esto se da como resultado de la contrastación de las
hipótesis y de las técnicas empleadas.
8º Determinar los dominios o campos en los cuales valen
las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas
originados por la investigación. Es decir, identificar la validez
externa que permita la generalización de los resultados, y dar
pautas para iniciar otros trabajos de investigación.
 
Los ocho pasos descritos pueden ser resumidos en cuatro grandes
etapas que cubren la aplicación del método científico y que son:
 
 
I) Formulación del Problema de investigación y su
respectiva fundamentación y objetivos.
 
II) Planteamiento de las hipótesis plausibles y deducción
de sus consecuencias.
 
III) Puesta a prueba o comprobación de las hipótesis.
 
IV) Análisis de los resultados e identificación de las
conclusiones y deducciones que se deriven.
 
1.4. Elementos básicos del método científico.
 
Los elementos básicos que podemos identificar al poner en práctica
los procedimientos que caracterizan al método científico, siguiendo a
Ander Egg (1971) y Alarcón (1997), son: El sistema conceptual, las
definiciones, las hipótesis, las variables y los indicadores.
1.4.1. El Sistema Conceptual
Se refiere a la organización de los conceptos científicos enmarcados
dentro de los planteamientos teóricos específicos, que se hallan
articulados a las variables que son motivo de la investigación.
 
Los conceptos que se enuncian en un trabajo de investigación, deben
ser claros, precisos y objetivos, de tal manera que reflejen las
características generales y esenciales de la realidad objetiva a que
hace referencia cada término. Todo ello dentro del marco que define
las bases teóricas que sustentan el trabajo.
 
Los conceptos son importantes porque permiten centrarse en los
objetos y objetivos de la investigacióndesde un punto de vista teórico-
científico; así mismo, los conceptos sistematizados nos permiten
organizar principios y supuestos básicos que nos oriente a la
formulación de las hipótesis.
 
Los conceptos como conocimientos aprendidos generalizados y
esenciales de la realidad, permiten concentrar información empírica a
un nivel abstracto de tal forma que haga viable un desarrollo cada vez
más objetivo y científico de las teorías que son el soporte de todo
trabajo de investigación.
1.4.2. Las Definiciones
 
Las definiciones comprenden una identificación y descripción de los
términos básicos o más importantes que se consideran en la
investigación y que se hallan en relación con el sistema conceptual.
 
De acuerdo con Cohen y Nagel (citado por Arias, 1971), (Alarcón,
1997), se debe observar las siguientes reglas para definir los
conceptos:
 
a) Debe darse la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que
se intenta definir; es decir su naturaleza, sus notas características,
sus límites precisos.
 
b) Debe evitarse la tautología. Es decir que la definición no debe ser
circular, ni directa ni indirectamente debe contener el objeto definido.
 
c) Debe expresarse afirmativamente. Toda definición debe expresarse
siempre en términos afirmativos y nunca en términos negativos.
 
d) Debe emplearse un lenguaje claro. La definición debe expresarse
en palabras claras y asequibles. No debe contener metáforas o
figuras literarias.
 
Una forma muy común de definir conceptos es identificar el género
próximo o clase envolvente del concepto, y la diferencia específica
que se refiere a los rasgos que definen y precisan a los objetos
englobados en dicha clase y que los distinguen de otros: Así por
ejemplo podemos definir la educación como un proceso de
interacción social (género próximo) mediante el cual se promueve el
desarrollo integral de la persona humana, se conserva, transfiere,
crea y recrea cultura (diferencia específica).
 
Además de las definiciones estrictamente conceptuales, en el proceso
de identificación de la investigación, las definiciones en lo posible
también deben presentarse en forma operativa. La definición
operacional le asigna un significado a un término o a una variable
mediante la especificación de las actividades u operaciones
necesarias para medirla.
 
1.4.3. La hipótesis
 
Una hipótesis es un supuesto que hay que demostrar y se expresa a
través de una proposición que afirma o niega algo.
El esfuerzo de toda investigación está orientado a confirmar o refutar
la o las hipótesis. En el capítulo respectivo exponemos las
características y reglas más importantes para elaborar y plantear
adecuadamente la hipótesis. Es importante anotar que la hipótesis se
elabora sobre la base de un presupuesto teórico.
 
1.4.4. Las Variables
 
Una variable es toda característica, propiedad o cualidad de un
fenómeno que tiende a variar, es decir, que puede tomar valores
diversos, y que es susceptible de ser medida y evaluada (Kerlinfer,
1988).
 
Los trabajos de investigación tienen como característica básica
mostrar una relación entre variables, pudiendo presentarse esta
relación en forma meramente funcional o de asociación, en forma
estadística, o en una relación causa-efecto. En el capítulo respectivo
se hace una exposición algo más detallada acerca de las variables.
 
1.4.5. Los Indicadores
 
Según el nivel de abstracción de la variable, los indicadores pueden
ser considerados subvariables que se desprenden del análisis de las
variables con el objetivo de facilitar su control, manipulación, medición
y evaluación. Así por ejemplo, pueden ser indicadores de la variable
nivel socioeconómico: El nivel de ingreso económico, el grado y nivel
cultural y educativo, la ocupación y/o profesión, la extracción social, el
lugar de residencia, etc.
 
Se deberá considerar que a mayor nivel de abstracción de una
variable el número de indicadores será mayor y cuanto más concreta
sea la variable el número de indicadores será menor.
 
Tanto las variables como los indicadores se constituyen en los
elementos básicos y más importantes del método científico, en tanto
que a partir de éstos se van formulando los problemas y manera
especial las hipótesis de investigación.
 
Presentamos a continuación un esquema simplificado de la relación
que se da entre los elementos básicos del método científico, tal como
lo diseña Ander Egg (1971).
 
 
 
Fig.1 Relación entre los elementos básicos del método científico. (Ander Egg. 1971).
 
2. LEY Y TEORÍA CIENTÍFICA
 
2.1. Hechos, ley y Teoría científica
 
Un hecho es un acontecimiento o evento que sucede en la realidad,
es lo que aparece y se manifiesta en la realidad de manera
empírica.
 
La realidad nos muestra un sin número de hechos muchos de los
cuales muestran una regularidad en su aparición por lo que son
susceptibles de ser estudiados para identificar o descubrir las leyes
naturales.
Los hechos reúnen propiedades que son estudiadas en el proceso
de investigación científica, Estos son datos recopilados de manera
objetiva e independiente de la conciencia de los hombres.
Bunge (1972), distingue cuatro clases que se incluyen en la
extensión del concepto de hecho.
Acaecimiento o acontecimiento.- Cualquier cosa que tiene lugar
en el espacio y tiempo y que cubre lapsos breves. Ejemplo: una
conducta emocional reactiva, la conducta de resolución de un
problema aritmético.
Proceso.-Es una secuencia temporalmente ordenada de
acontecimientos de tal manera que cada miembro de la secuencia 
toma parte en la determinación del miembro siguiente. Por ejemplo
el proceso de solución de problemas, el proceso de creatividad para
lograr un nuevo producto, el empleo de una estrategia de
aprendizaje.
 
Fenómeno.- Es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a
algún sujeto humano en un hecho perceptible, una ocurrencia
sensible o una cadena de ellos. Ejemplo, el fenómeno motivacional
que comprende un estimulo motivacional, y una conducta motivada;
la actividad psíquica superior que se organiza a partir de la
actividad cortical del cerebro.
 
Sistemas concretos.- Son las entidades o cosas físicas que se
distinguen de los sistemas conceptuales como las teorías. Por
ejemplo la caracterización de
 
Existe una relación directa entre los hechos, la ley y la teoría
científica. A continuación se presenta un esquema para el análisis
de las relaciones que se dan entre el hecho, la ley científica y la
presencia de una teoría científica.
 
Tal como se aprecia en el cuadro, la ciencia psicológica ha partido
del descubrimiento de la regularidad de los hechos o
acontecimientos convertidos en leyes para posteriormente organizar
una teoría científica.
 
Proposición
particular
Proposición
general
(Ley
científica)
Conjunto de
proposiciones
generales
(Teoría
científica)
Ejemplos de
teorías
psicológicas
Hecho psicológico
Hecho psicológico
Ley
psicológica
 
 
Teorías del
Aprendizaje
Hecho psicológico
 
Hecho psicológico
Hecho psicológico
Hecho psicológico
 
Hecho psicológico
Hecho psicológico
Hecho psicológico
 
Problemas sobre
hechos
psicológicos
comportamentales
 
 
 
Ley
psicológica
 
 
Ley
psicológica
 
 
Problemas
sobre leyes
naturales
 
Problemas
sobre
Estructuras
complejas de
la realidad
 
 
 
 
 
Problemas
sobre
estructuras
complejas.
 
Teorías de la
Motivación
 
Teorías de la
Personalidad
 
Teorías de la
Inteligencia
 
Teorías de la
Creatividad
 
Adaptado de Julio Sanz (1987). Introducción a la ciencia.
 
2.2. Qué es una ley científica.
 
Una ley científica constituye una proposición verdadera que describe
una regularidad o estructura simple de la naturaleza, enuncia una
regularidad en los acontecimientos considerando la relación entre
variables establecidas. Una ley científica describe una ley natural y
de la cual pueden inferirse principios científicos o grandes
proposiciones generalizadas acerca de la realidad.
 
2.3. Requisitos de una ley:
 
Universalidad, la regularidad de los acontecimientos, que se
presentan siempre en las mismas condiciones y circunstancias;
conocimientoque es probado y compartido por la comunidad
científica internacional.
 
Validez, Toda ley es válida siempre que se cumplan las mismas
condiciones. Toda ley debe mostrar su validez cada vez que se
examinen, en las mismas condiciones, los fenómenos bajo su
alcance.
 
2.4. Clases de Leyes.
 
Siguiendo a Sanz (1987) pueden ser:
 
1º) Leyes científicas triviales y no triviales
Las leyes triviales están apoyadas en la experiencia no
especializada. Son evidentes por sí mismas se extraen de axiomas.
Se parte de observaciones concretas y evidentes, lo que parece
darle a la ley trivial un fundamento inconmovible. Son universales,
son estructurales y son verdaderas. Por ejemplo la ley: “ todos los
seres humanos desarrollan una forma de lenguaje”.
Las leyes científicas no triviales se fundamentan en una
experiencia especializada: Por ejemplo las leyes conexionistas del
aprendizaje de Thorndike, las leyes de los umbrales sensoriales.
2º) Ley científica universal: Es una proposición universal
verdadera, como en el caso de las ciencias físicas o las leyes del
pensamiento o las leyes del aprendizaje o leyes de la percepción.
Se llaman también explicaciones universales o nomológico-
deductivas. Son enunciados que no tienen excepciones, que
predican algo que se cumple en todos los individuos. Tienen
carácter deductivo. Por ejemplo las leyes de la percepción o del
condicionamiento.
3º) Leyes probabilísticas: Enuncian que ciertas propiedades o
sucesos se cumplirán en un determinado número de casos en un
margen de probabilidad, Tienen carácter inductivo. En sentido
estricto no son explicativas de manera definitiva, puesto que no es
lógicamente imposible que no se produzca el suceso o propiedad
que la ley enuncia.
4º) Ley científica cuantitativa: Son las que se expresan mediante
relaciones numéricas o variables cuantitativas ello ha dependido del
avance de la teoría e instrumentos de medición. Maximiza la
constrastabilidad de las leyes. Por ejemplo, las leyes descubiertas
por los psicofísicos relacionadas con el umbral de la percepción o de
las sensaciones.
5º) Ley científica cualitativa: Se expresan mediante proposiciones 
relacionando las variables de estudio. Todas las leyes triviales son
cualitativas señalan relaciones entre cualidades o entidades.
Muchas leyes no triviales también son cualitativas. Las leyes
fundamentales que establecen relaciones constantes son 
cualitativas aunque las mediciones le consignan un valor de
acuerdo a la regla o escala de medición. En psicología, dada la
naturaleza del fenómeno, muchas de las leyes son cualitativas. Por
ejemplo las leyes del pensamiento, las leyes de la motivación.
 
3. QUÉ ES UNA TEORÍA CIENTÍFICA.
 
Una teoría es un conjunto de proposiciones formales de la cuales
pueden deducirse una gran cantidad de observaciones empíricas.
(Para el caso de las teorías deductivas) La teoría organiza un
conjunto de principios, generalizaciones y leyes conectadas
deductivamente e inferidas a partir de la regularidad de los
acontecimientos de los fenómenos
También se define como todo sistema de conceptos y símbolos
descriptivo-explicativo acerca de un conjunto de hechos y 
fenómenos de la realidad.
A partir de principios y leyes comprobados se organiza una
estructura de conocimientos en los niveles descriptivo y explicativo
(Teorías inductivas)
Sanz (1987), lo define también como un conjunto de proposiciones
universales hipotéticas que pretende describir y explicar una
estructura compleja de la realidad. Estas proposiciones hipotéticas
son derivadas de ciertos postulados y axiomas.
 
En Psicología podemos encontrar teorías sobre la percepción, la
inteligencia, la motivación, el pensamiento, el aprendizaje, etc.
 
Son requisitos formales de una teoría:
 
a) Tener consistencia interna y externa,
b) Mantener Independencia de las proposiciones básicas,
c) Determinación de los conceptos primitivos en términos sobre los
cuales se deben definir los conceptos derivados,
d) Constitución de un sistema hipotético deductivo,
 
 
4. MODELOS Y PARADIGMAS CIENTÍFICOS EN PSICOLOGÍA
 
Un modelo científico es una representación abstracta de un sector
de la realidad, a partir del cual se construye una teoría científica que
pretende describir y explicar una regularidad o estructura de esa
realidad.
 
Los modelos científicos operan en la forma de paradigmas como
modelos de base o de referencia a partir del cual pueden explicarse
los fenómenos.
 
El panorama de las teorías psicológicas contemporáneas ofrece
variados modelos psicológicos explicativos, como por ejemplo el
modelo conductista el modelo cognitivistas, el modelo
constructivista, el modelo psicoanalítico, etc.
 
 
5. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA PARA LA INVESTIGACIÓN.
 
En el desarrollo de toda investigación la teoría científica que le da
fundamento es muy importante porque:
 
a) Ofrece un marco teórico de referencia dentro del cual se
concibe, plantea y fundamenta el problema.
 
b) Sistematiza el saber conocido hasta el presente organizando lo
que se denomina el marco teórico-conceptual.
 
c) Precisa y señala los limites del conocimiento evitando el
desborde conceptual a otras áreas que pueden ser mal
interpretadas.
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III
 
 
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INVESTIGACIÓN?
 
Una de las primeras tareas que debe emprender todo investigador
consiste en definir y precisar claramente lo que debe entenderse por
investigación científica. Esta definición es importante ya que hará
posible delimitar todo estudio dentro de ciertos marcos teóricos y
metodológicos, cuya puesta en práctica permita el logro de los
objetivos trazados.
 
La palabra investigación viene de los términos latinos in que
significa en o hacia y vestigium que significa huella o pista. Por
tanto etimológicamente significa hacia la pista
 
Siguiendo a Ander Egg (1971), podemos definir la investigación
científica como un proceso formal, sistemático, racional e
intencionado en el que se lleva a cabo el método científico de análisis;
es un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que permite
descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier
campo del conocimiento, en un momento histórico concreto.
 
Mediante la tarea de investigación nos aproximamos al conocimiento
de la verdad o llegamos a verdades parciales; la investigación recoge
nuevos conocimientos, descubre principios generales y va en
búsqueda de leyes, permitiendo de esta forma el avance de la
ciencia. Así mismo mediante la investigación podemos validar
técnicas, instrumentos y procedimientos, cuya aplicación permita una
mayor profundización de los conocimientos encaminados a una
transformación de la realidad.
 
Refiriéndonos a la investigación científica fáctica, constituye una
exploración experta, sistemática, lógica y objetiva, que tiende a
organizar los datos en términos cuantitativos, logrando conocimientos
que posteriormente pasan a comunicarse.
 
Desde un punto de vista operativo y pragmático, toda investigación es
un proceso de producción de conocimientos científicos o
tecnológicos, es decir, un proceso sistemático a través del cual se
recoge información de la realidad objetiva que permitan dar
respuestas a las interrogantes que se nos plantea; respuestas que se
orientan a satisfacer un doble propósito:
 
a) Describir, explicar y predecir (o retrodecir) los hechos y
fenómenos que se organizan y desarrollan en situaciones
concretas y/o.
 
b) Demostrar la validez o eficacia de ciertos métodos y
técnicas específicas, reguladas bajos principios científicos y
cuya aplicación posibilita cambios o modificaciones en los
fenómenos estudiados.
 
Así por ejemplo, para el caso de las ciencias de la educación, tales
como la Psicología y Ciencias Sociales, la investigación tiene como
propósito primordial, –desde los puntos de vista psicológico y
sociológico– describir, explicar y predecir el fenómeno educativo
concreto; así como demostrar la eficacia de cierta tecnología
educativa que haga posible el cambio y desarrollo educativo. Ello
implica tomar en cuentalos aportes teóricos y técnicos de las
referidas ciencias arriba indicadas.
 
En otros términos; la investigación científica, puede llevarnos a
conocer la realidad, así como a comprobar y proponer innovaciones
tendientes al mejoramiento y desarrollo de la misma realidad; para
ello podemos ubicarnos, en el campo de la investigación científica
propiamente dicha, o en el campo de la investigación tecnológica.
 
Para el primer caso, (del conocimiento de la realidad) presentamos
como ejemplo, una investigación descriptivo-explicativa que nos lleve
a caracterizar y posteriormente a diagnosticar un ámbito educativo
concreto, tratando de buscar principios y leyes generales
(investigación científica).
 
Para el segundo caso (de comprobación de innovaciones), podría
ejecutarse una investigación que permita observar la validez y eficacia
de ciertos métodos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura o
experimentar la validez de técnicas de modificación de conducta en el
salón de clase (investigación tecnológica).
 
Tanto la investigación científica como la tecnológica pueden ser
consideradas como procesos que conllevan un conjunto de
operaciones, procedimientos y métodos para resolver problemas,
cuyas soluciones necesitan ser obtenidas mediante una serie de
acciones o tareas, las mismas que implican la realización de
operaciones lógicas y en otras situaciones con operaciones
analógicas. En este sentido, la investigación tiene como punto de
partida los datos objetivos que nos ofrece la realidad y en donde se
identifican los problemas a investigar, y tienen como punto de llegada
el logro de conclusiones, que son las respuestas o soluciones a los
problemas planteados y que se concretan en un informe de
investigación, el cual pasa a ser publicado y difundido.
 
En síntesis, podemos afirmar que los propósitos y fines de la
investigación radican en descubrir principios y leyes, así como
desarrollar procedimientos adecuados para aplicarlos a situaciones
reales concretas. El logro de estos propósitos supone emprender una
serie de acciones y procedimientos que van configurando etapas
encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos.
 
2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 
En la etapa de búsqueda del tema de investigación, etapa que se
presenta previa a la formulación de un Plan o Proyecto, es importante
interrogarse acerca de la naturaleza y los propósitos de la
investigación a desarrollar, de tal manera que nos lleve a asignarle un
carácter o tipo a dicho estudio.
 
En razón de los propósitos de la investigación y de la naturaleza de
los problemas que podemos localizar, se identifican dos
clasificaciones; por un lado: La investigación básica y la investigación
aplicada; y por otro lado: la investigación sustantiva y la investigación
tecnológica (Barriga, 1974; Piscoya, 1982).
 
Si bien ambas clasificaciones pueden estar íntimamente relacionadas,
y en algún momento pudiéramos considerarlas análogas, sin embargo
un análisis detallado nos lleva a reconocer y distinguir esta doble
clasificación, pudiendo el investigador, hacer uso de cualquiera de
ellas.
 
2.1. La Investigación Básica
 
Es llamada también pura o fundamental, nos lleva a la búsqueda de
nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos
prácticos específicos. Mantiene como propósito recoger información
de la realidad para enriquecer el conocimiento científico, está
orientando al descubrimiento de principios y leyes.
 
El investigador en este caso se esfuerza por conocer y entender
mejor algún asunto o problema, sin preocuparse por la aplicación
práctica de los nuevos conocimientos adquiridos. La Investigación
Básica busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos
teóricos, persigue la generalización de sus resultados con la
perspectiva de desarrollar una teoría o modelo teórico científico
basado en principios y leyes.
 
Así por ejemplo, podemos desarrollar investigaciones básicas sobre:
 
Los efectos del condicionamiento verbal y la formación del
pensamiento en el hombre.
La identificación de los principios básicos que regulan el
desarrollo bio-psico-social del niño del área andina.
La identificación de los principios y leyes generales que
regulan el proceso de enseñanza-aprendizaje en situaciones
instructivas
Las formas o estilos de pensamiento que caracterizan a los
niños que emplean medio virtuales en sus juegos a través del
internet.
La identificación de las variables sociológicas que determinan
la conducta social de los seres humanos.
 
2.2. La Investigación Aplicada
 
Es llamada también constructiva o utilitaria, se caracteriza por su
interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada
situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se
deriven. La investigación aplicada busca conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar; le preocupa la aplicación
inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de
un conocimiento de valor universal. Podemos afirmar que es la
investigación que realiza de ordinario el investigador educacional, el
investigador social y el investigador en psicología aplicada.
 
La investigación aplicada, por ser una puesta en práctica del saber
científico, constituye el primer esfuerzo para transformar los
conocimientos científicos en tecnología, de allí que pueda confundirse
en algún momento con la investigación tecnológica.
 
Como ejemplos de investigaciones aplicadas podemos señalar:
 
฀ Caracterización del fenómeno educativo en el medio
rural.
฀ Perfil bio-psico-social del niño de la región altoandina de
Puno.
฀ Aplicación de los principios del reforzamiento al
aprendizaje verbal y la instrucción programada.
฀ Estudio de las condiciones psicológicas y sociológicas
de los niños de la calle.
฀ El estudio de las estrategias creativas y de supervivencia
en poblaciones de deprivación socioeconómica.
฀ Niveles de drogadicción en adolescentes de condiciones
socioeconómicas diferenciadas de Lima.
 
Tanto la investigación básica como la aplicada a través de sus
resultados se enriquecen una a otra; es decir los resultados de la
investigación básica permiten lograr adecuadas investigaciones
aplicadas y a su vez los resultados de la investigación aplicadas
pueden ayudar a construir nuevos trabajos de investigación básica.
 
2.3. La Investigación Sustantiva
 
Podemos definirla como aquella que trata de responder a los
problemas sustanciales, en tal sentido, está orientada, a describir,
explicar, predecir o retro decir la realidad, con lo cual se va en
búsqueda de principios y leyes generales que permita organizar una
teoría científica. En este sentido, podemos afirmar que la
investigación sustantiva al perseguir la verdad nos encamina hacia la
investigación básica o pura.
 
La investigación sustantiva tiene dos niveles: La investigación
descriptiva y la investigación explicativa.
 
La Investigación Descriptiva
 
Está orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en
una situación espacio-temporal dada. Responde a las interrogantes:
¿Cómo es o cómo se presenta el fenómeno X?, ¿Cuáles son las
características actuales del fenómeno X?
 
De acuerdo con M. Bunge (1969), la investigación descriptiva puede
responder, según el problema, a las siguientes cuestiones:
 
1. ¿Qué es? (orientado a buscar correlatos).
2. ¿Cómo es? (orientado a la identificación de propiedades o 
características).
3. ¿Dónde está? (orientado a precisar el tiempo).
4. ¿Cuándo ocurre? (orientado a identificar la ocurrencia de
un fenómeno).
5. ¿Cómo están sus partes? (orientado a identificar su
configuración o si están interrelacionadas).
6. ¿Cuántos? (orientado a identificar cantidad).
 
Son investigaciones descriptivas, por ejemplo, aquellas que tienden a
dar respuestas a las preguntas:
 
¿Cómo se presenta el fenómeno educativo en el medio rural?
¿Cuál es el perfil bio-psico-social del niño de educación inicial
de áreas urbano-marginales?
¿Cómo están distribuidos los niveles de desercióny
repitencia escolar en el país?
¿Qué características de desajuste del comportamiento
presentan los adolescentes en condiciones de fármaco-
dependencia?
 
La Investigación Explicativa
 
Está orientada al descubrimiento de los factores causales que han
podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno.
Responde a las preguntas: ¿Por qué se presenta así el fenómeno
X?, ¿Cuáles son los factores o variables que están afectando X?
 
Son investigaciones explicativas, por ejemplo, las que tienden a dar
respuestas a las preguntas:
 
¿Por qué el índice de deserción escolar es tan elevado?
¿Cuáles son los factores que están incidiendo en un bajo
rendimiento en los educandos?
¿Qué variables socio familiares condicionan la manifestación
de la conducta farmacodependiente?
¿Qué factores socioculturales condicionan la estructura
cognitiva en los pobladores de las regiones alto andinas?
 
Tanto la investigación descriptiva como la explicativa están
estrechamente ligadas, ya que no se puede explicar un fenómeno si
antes no conocemos sus características.
 
En síntesis, como se ha señalado, la investigación sustantiva describe
y explica el fenómeno; esto es, nos lleva al conocimiento de la
realidad para identificar principios y leyes, así como al logro de
conocimientos necesarios para propiciar políticas de acción que
promuevan cambios en dicha realidad.
 
2.4. La Investigación Tecnológica
 
La Investigación tecnológica responde a problemas técnicos, está
orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se
aplican principios científicos que demuestran su eficacia en la
modificación o transformación de un hecho o fenómeno.
 
La investigación tecnológica aprovecha del conocimiento teórico
científico producto de la investigación básica o sustantiva, y organiza
reglas técnicas cuya aplicación posibilita cambios en la realidad.
 
Siguiendo a Piscoya (1982), "Las reglas tecnológicas a diferencia de
las proposiciones o enunciados producidos por la investigación
científica, se caracterizan porque no tiene sentido decir que ellas son
verdaderas o falsas, sino más bien si son eficientes, si permiten el
logro de los objetivos propuestos, o de ineficientes en caso contrario".
 
La investigación tecnológica responde a las interrogantes:
 
¿Cómo modificar X?, ¿A través de que técnicas podemos modificar
X?, Así por ejemplo son investigaciones tecnológicas las que
responden a las preguntas:
 
 
¿Qué técnicas de modificación de conductas son efectivas
para ser usadas en el caso de la conducta desadaptativa en el
salón de clase?
¿Cuál es el nivel de validez de un programa psicopedagógico
de aprestamiento y nivelación para ser usado en zonas
urbano-marginales y rurales?
¿Qué técnicas psicológicas y de comunicación social
podemos emplear para poder propiciar una adecuada
planificación familiar?
 
Como se ha observado las dos clasificaciones anteriormente
presentadas, pueden estar relacionadas, sin embargo en la práctica
logramos identificar características diferenciales. Finalmente podemos
afirmar lo siguiente:
 
"Todas las investigaciones básicas pueden ser sustantivas, pero
no todas las investigaciones sustantivas, necesariamente son
básicas".
 
Así mismo:
 
"Todas las investigaciones tecnológicas son aplicadas, pero no
todas las investigaciones aplicadas son necesariamente
tecnológicas".
 
 
3. NIVELES DE INVESTIGACIÓN
 
Siguiendo a Selltiz, Jahoda y otros (1965) podemos identificar tres
niveles o esquemas básicos de investigación que pueden
relacionarse a los tipos de investigación anteriormente descritos.
Estos son:
 
3.1. Estudios Formulativos o Exploratorios
 
Son llamados también investigaciones preliminares o de sondeo y
pueden servir para: formular problemas, desarrollar hipótesis,
familiarizar al investigador con el fenómeno que desea estudiar,
aclarar conceptos, establecer prioridades para posteriores
investigaciones, reunir información acerca de las posibilidades reales
y prácticas para desarrollar una investigación de gran envergadura,
proporcionar un listado de problemas considerados como urgentes,
etc.
 
Esta investigación puede realizarse a partir de estudios de
documentación o por contacto directo a través de la entrevista y
observación identificando un ámbito muestral reducido.
 
Para ser un estudio preliminar, la investigación exploratoria no exige
elevada rigurosidad metodológica, pudiendo implicar sondeos a nivel
descriptivo y explicativo.
 
3.2. Estudios Descriptivos
 
Consisten fundamentalmente en describir un fenómeno o una
situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia
témporo-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de
recoger información sobre el estado actual del fenómeno. Así por
ejemplo son estudios descriptivos:
Las caracterizaciones, la elaboración de perfiles y los diagnósticos
descriptivos.
 
Los estudios descriptivos tienen correspondencia con lo que hemos
denominado investigación sustantiva descriptiva.
 
3.3. Estudios explicativos o de Comprobación de Hipótesis
Causales
 
Son los estudios orientados a buscar un nivel de explicación científica
que a su vez permita la predicción. Además hay que tener presente
que la identificación de los factores explicativos de un fenómeno nos
puede conducir a la formulación de principios y leyes básicas.
 
Este tipo de investigación guarda correspondencia con lo que hemos
denominado investigación sustantiva-explicativa.
 
En estos estudios es necesario la presencia y planteamiento explícito
de hipótesis que permita explicar tentativamente la ocurrencia de un
fenómeno; hipótesis que no necesariamente se presenta de manera
explícita en los estudios descriptivos.
 
Así mismo, este nivel de investigación puede guardar cierta
correspondencia con las investigaciones experimentales o
tecnológicas en tanto que el propósito de la investigación sea
modificar un fenómeno. Así por ejemplo se pueden plantear estudios
para determinar: cómo a través del empleo de métodos y técnicas
podemos variar un aprendizaje inadecuado.
 
Los estudios de comprobación de hipótesis causales exigen el
empleo de métodos y diseños válidos y rigurosos de investigación.
 
4. OTRO ENFOQUE DE CLASIFICACIÓN
 
Corina Schmelkes (1988) presenta un enfoque de clasificación en
función a los objetivos de la investigación, en donde podemos
apreciar las características que definen a algunos de los tipos o
niveles arriba descritos. Así tenemos:
 
a. Investigación Teórica. Orientada a confirmar, modificar
o invalidar alguna teoría o modelo teórico científico.
 
b. Investigación Exploratoria. Cuyo objetivo se orienta a
identificar primeros hallazgos o aproximaciones inmediatas que
puedan servir de base para investigaciones de mayor
envergadura.
 
c. Investigación Descriptiva. Su objetivo lleva a indagar
y presentar la situación del estado o momento actual de un
fenómeno. Puede manejarse las hipótesis implícitamente.
 
d. Investigación Explicativa. Orientada a explicar o
identificar las razones causales de la presencia de ciertos
acontecimientos. Requiere explicitar hipótesis.
 
e. Investigación de Acción. Su objetivo es pragmático y
se orienta a establecer programas de acción derivados de los
resultados del estudio.
 
f. Investigación de Diseño. Su objetivo está orientado a
diseñar elementos tecnológicos y lograr validarlos.
 
g. Investigación Experimental. Su objetivo es realizar un
experimento que permita demostrar presupuestos e hipótesis
explicativas; se trabaja en una relación causa-efecto inmediata por
lo cual requiere la aplicación del método experimental.
 
A esta clasificación habría que agregar:
 
h. Investigación Histórica. Toma como base el método
histórico y su objetivo se orienta a identificar, describir y explicar
los acontecimientos histórico-sociales.
 
i. Investigación Bibliográfica-Documental. Su objetivo
es recopilar y sistematizar información de fuentes documentalessecundarias a fin de presentar planteamientos integradores e
interpretativos.
 
j. Investigación Cuantitativa. Supone procedimientos
estadísticos de procesamiento de datos. Hace uso de la
estadística descriptiva y/o inferencial.
 
k. Investigación Cualitativa. El procesamiento de la
información no emplea métodos estadísticos y más bien se realiza
mediante el análisis cualitativo y la interpretación de los datos.
 
l. Investigación Participante. Es la investigación en la
cual el propio investigador es protagonista o sujeto de
investigación. Puede estar relacionada con la investigación acción.
 
 
5. ETAPAS DE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
La investigación constituye un proceso sistemático lo cual supone el
desarrollo de una serie de acciones en un determinado tiempo,
permitiendo configurar etapas definidas. Entre las etapas que
podemos identificar se precisan las siguientes: Planeamiento,
Organización, Implementación, Ejecución, Evaluación y
Comunicación.
 
5.1. Planeamiento de la Investigación
 
Es la etapa inicial del proceso de investigación. Consiste en prever
por anticipado lo que se va a hacer. Respondiendo a las cuestiones
básicas de todo proceso de planificación, en esta etapa se plantea e
identifica el problema de investigación y se delimitan los objetivos a
lograr. (¿Qué se va a hacer?); se fundamenta el estudio (¿Por qué se
va a hacer?); se traza la metodología de trabajo y dentro de ello el
diseño de investigación (¿Cómo se va a hacer?); se ubican la
cobertura o ámbito del estudio (¿donde se va a hacer?); se
programan las acciones en relación al tiempo (¿Cuándo se va a
hacer?); así mismo se plantea y define la respectiva asignación y
distribución de los recursos necesarios para que se pueda ejecutar el
trabajo. (¿Con qué se va a hacer?).
 
La etapa de planeamiento es una etapa decisiva porque va a permitir
la dirección y el control posterior de la investigación en ejecución. A
esta etapa también la podemos identificar con el nombre de
formulación del Plan o Proyecto de Investigación, el mismo que puede
presentar diversos esquemas en su composición, uno de los cuales lo
presentamos en capítulo aparte en la presente obra.
 
El planeamiento comprende las siguientes actividades más saltantes:
 
1º Búsqueda y selección del tema de investigación,
2º Formulación y delimitación del problema.
3º Planteamiento de objetivos.
40 Importancia del estudio desde un punto de vista
práctico y teórico-científico.
5º Fundamentación Teórica
6º Precisión de la metodología del estudio.
7º Definición de los tiempos en que se va a ejecutar la
investigación.
8º Determinación de la cobertura, campo o el contexto
en el que se va a ejecutar el trabajo de campo o de laboratorio.
9º Definición de los recursos humanos y materiales
necesarios.
10º Definición del presupuesto y costo del trabajo de
investigación.
11º Redacción y presentación del plan o proyecto de
investigación.
 
5.2. Organización de la Investigación
 
En el proceso de administración de la investigación, la organización
corresponde a la estructura que deben aportar los elementos
(personas y bienes) que participan en el estudio para que puedan
cumplir cada uno con su función.
 
Por tanto en esta etapa se define el equipo básico de trabajo y se
delimitan las funciones y responsabilidades respectivas a cada uno de
los elementos, distribuyéndose las tareas en relación a los objetivos
específicos trazados.
 
Puede también considerarse en esta etapa la adecuación o
ambientación física necesaria para que pueda operar cada uno de los
elementos que participan orgánicamente en la tarea de investigar.
 
Se identifican las siguientes actividades más saltantes:
 
1º Definición del responsable y/o corresponsables del
trabajo.
2º Constitución del equipo básico de investigación,
precisando funciones y responsabilidades.
3º Constitución del equipo de apoyo (auxiliares.
encuestadores, animadores, personal administrativo, etc.)
precisando sus responsabilidades y funciones.
4º Definición del personal de asesoramiento
especializado, precisando sus funciones y tiempo de trabajo.
5º Determinación de los ambientes físicos necesarios al
trabajo.
6º Formulación de un manual o reglamento breve de
organización y funciones (si el caso lo requiere).
 
5.3. Implementación de la Investigación
 
Se deriva de la etapa inmediata anterior. Comprende dos aspectos:
Por un lado corresponde a la asignación y distribución de los recursos
materiales y financieros necesarios para la puesta en marcha de la
investigación; y por otro lado corresponde también a la etapa de
preparación del material e instrumentos a ser usados en el proceso
mismo, tal como preparación de fichas, cuestionarios, tests, aparatos,
instrumentos, etc., que deben estar listos para ser usados en el
momento oportuno.
 
La implementación puede comprender también la etapa preparatoria
para la ejecución de la investigación en donde hay que establecer las
coordinaciones necesarias con los elementos (personas e
instituciones) que van a participar en el trabajo de investigación.
 
Se identifican las siguientes etapas más saltantes:
 
1º Precisión de los recursos financieros necesarios para
efectuar los gastos.
2º Precisión de los recursos materiales y bienes
necesarios para la ejecución del trabajo de campo.
3º Previsión y precisión de los gastos por inversión de
bienes y servicios durante la ejecución.
4º Preparación de los materiales e instrumentos de
trabajo.
5º Coordinación con los elementos humanos e
instancias correspondientes para poder ejecutar la investigación.
 
5.4. Ejecución de la Investigación
 
Si bien la investigación es un proceso cuya ejecución se inicia con la
formulación del Plan o Proyecto; aquí estamos denominando
ejecución, a la etapa en la cual se va a: aplicar los instrumentos,
recopilar los datos, realizar el experimento, o a desarrollar el trabajo
de campo; todo ello de acuerdo a la metodología de trabajo
previamente establecida.
 
Además, esta etapa comprende el procesamiento de los datos
recopilados, el análisis, interpretación y discusión de los resultados y
la preparación del esquema preliminar del informe de investigación.
 
Se identificarán las siguientes actividades más importantes:
 
1º Aplicación del pre-test o prueba previa.
2º Validación del pre-test
3º Aplicación de los instrumentos para la recogida de
datos (trabajo de campo) o realización del experimento, o
recopilación de información bibliográfica documental (trabajo de
gabinete).
4º Procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de
los datos.
5º Interpretación y discusión de resultados.
 
5.5. Comunicación de la Investigación
 
Comprende las acciones de elaboración y redacción del informe o
reporte de la investigación con fines de difusión o divulgación de los
resultados y de los productos terminales logrados. Hay que anotar
que la redacción del informe toma como base los planteamientos
formulados en el proyecto o plan de investigación inicialmente
preparado.
 
En esta etapa hay que diferenciar hasta tres tipos de informes por
comunicar: Un informe administrativo, un informe académico-científico
y un informe para difusión. En el capítulo VIII de presenta dos
modelos de informes de investigación.
 
Se identifican las siguientes actividades más importantes:
 
1º Elaboración del esquema preliminar el informe final.
2º Redacción del informe final.
3º Publicación del informe de investigación.
4º Difusión o divulgación a la comunidad científica.
 
5.6. Evaluación de la Investigación
 
Comprende las acciones orientadas a recoger información del mismo
proceso de investigación con

Continuar navegando

Materiales relacionados