Logo Studenta

312554-Text de l'article-442357-1-10-20160912

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) – 195
ISSN (edición impresa): 1132-9157 - (edición electrónica): 2385-3484 – Pags. 195-201
	
Ex
pe
ri
en
ci
as
	
e	
id
ea
s	
	
pa
ra
	e
l	
au
la
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Uno de los objetivos básicos de la enseñanza 
de las Ciencias de la Tierra es animar al descubri-
miento y curiosidad sobre los aspectos cercanos 
para conocer el funcionamiento de nuestro pla-
neta, y, con él, el de nuestro propio origen y des-
tino. Desde esta perspectiva resulta fundamental 
vincular los contenidos de las materias de nuestra 
disciplina con el medio natural y con el entorno cer-
cano del alumnado. Las salidas de campo, en las 
que se promueve de forma específica el contacto 
y disfrute de la naturaleza por parte del alumnado, 
constituyen un recurso básico para lograr ese fin. 
Diversos autores han trabajado distinas metodolo-
gías para implementar este tipo de actividades (por 
Lugares de interés geoeducativo en el medio urbano. 
Potencialidad de las ciudades para la enseñanza de 
Geología
Geosites with educational interest. Potentiality of urban 
spaces for teaching Geology
Inés	Fuertes	Gutiérrez1,	Emilio	de	la	Calzada	Lorenzo2,	Tránsito	Llamas	
Martínez3,	Ángeles	Tejerina	Fernández4,	Miguel	Ángel	Crespo	Fernández5,	
Laura	Pereiras	López6,	Teresa	Crespo	Toral7,	Laura	Domínguez	Valentín8	y	
Luis	Cabezas	Lefler8
1 IES Ribera de Castilla. C/ Mirabel, 10. 47010. Valladolid. E-mail: ifueg@unileon.es
2 IES Bergidum Flavium. C/ Elías Iglesias, 18. 24540 Cacabelos (León). E-mail: delacalzadaemilio1@gmail.com
3 IES Vía de la Plata. Avenida del General Benavides, 51, 24750 La Bañeza (León). E-mail: transitollamas@hotmail.com
4 IES Beatriz Ossorio. C / Corrumbrín 30. 244240. Fabero (León). E-mail: tejeangeles@gmail.com
5 IES Virgen de La Encina. Calle Gral. Gómez Núñez, 57. 24420. Ponferrada (León). E-mail: crespogem@gmail.com
6 CPEB Carlos Bousoño (Boal)- Carretera General, s/n. 33720 Boal (Asturias). E-mail: lpereirasmm@gmail.com
7 IES La Gándara. Calle del Instituto. 24450 Toreno (León). E-mail: laurararas@gmail.com
8 IES El Señor de Bembibre. C/ Pradoluengo s/nº, 24300 Bembibre (León). E-mail: cabelefler@hotmail.com
 Resumen En este trabajo se presenta un inventario de Lugares de Interés Geológico (LIG) con fines 
didácticos de la ciudad de Ponferrada elaborado por un grupo de trabajo constituido 
por profesores y profesoras de Biología y Geología de la comarca de El Bierzo (León, 
España). La finalidad es disponer de un recurso con el que trabajar la Geología fuera del 
aula, de forma aplicada y amena. Debido a que las posibilidades actuales para realizar 
salidas de campo al medio natural son cada vez más escasas, se busca utilizar el entorno 
cercano (en este caso, el urbano) para conectar los contenidos estudiados con la realidad 
cotidiana. El resultado es un inventario variado, que permite la revisión e implementación 
de diferentes conceptos y procesos y ofrece una base sobre la que desarrollar actividades 
para cualquier nivel educativo, y, en particular, para todos los niveles de la Educación 
Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.
	Palabras	clave: Geología urbana, salidas de campo, rocas ornamentales, recursos didácticos, Ponferrada 
(León).
 Abstract This paper presents an inventory of geosites with educational interest in the city of 
Ponferrada. It has been developed by a work group of teachers of Biology and Geology 
from the area of El Bierzo (León, Spain). The aim is to have an educational resource for 
studying Geology outside the classroom, in an applied and enjoyable way. Nowadays, 
fieldtrips to natural areas are so limited and difficult to organize that it becomes necessary 
to find new resources in the closest environment (in this case, the urban environment). 
Here, a varied inventory is presented, which allows to revise and implement several 
concepts and processes studied. It also provides a starting point for the development of 
different activities at any level, bur especially in secondary school.
 Keywords: Urban geology, fieldtrips, educational resources, decorative rocks, Ponferrada (León, 
Spain).
mailto:ifueg@unileon.es
mailto:delacalzadaemilio1@gmail.com
mailto:transitollamas@hotmail.com
mailto:lpereirasmm@gmail.com
mailto:cabelefler@hotmail.com
196 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) 
ejemplo, Pedrinaci et al., 1994; Alfaro et al., 2004; 
Brusi et al., 2011 y las referencias citadas en ellos, 
entre otros muchos trabajos).
No obstante, el sistema educativo actual, con 
su rigidez horaria, no promueve este contacto coti-
diano con la naturaleza. Además, tras los recortes 
económicos de los últimos años han desaparecido 
prácticamente por completo los programas desti-
nados a educación ambiental. A falta de subvencio-
nes y con la situación reinante en el país, la mayor 
parte de familias no pueden afrontar gastos adicio-
nales para desplazar al alumnado a espacios natu-
rales donde se puedan encontrar rasgos modélicos 
que ilustren los conceptos aprendidos en las dife-
rentes materias relacionadas con las Ciencias de la 
Tierra. En este sentido, el alumnado más afectado 
es el de los centros urbanos, donde el entorno cer-
cano es menos óptimo para la enseñanza de estas 
disciplinas.
Sin embargo, aunque los recursos no sean idíli-
cos, a través del espacio urbano puede estudiarse 
el planeta, pues los materiales que lo constituyen, 
aunque más o menos transformados, proceden de 
él (Fig. 1). De hecho, ya desde los años ochenta, 
los trabajos de geología urbana han proliferado en 
nuestro país (por ejemplo, Anguita et al., 1982; An-
guita, 1988; García Ruz, 1984 o Bach y Brusi, 1987 y 
1989) y cada vez son más los docentes que suplen 
la imposibilidad de realizar excursiones geológicas 
con recorridos por la ciudad para la interpretación 
y el reconocimiento de elementos geológicos que 
forman parte de ese entorno urbano (por ejemplo, 
Corbí et al., 2013 o Morcillo et al., 2014). En todos 
ellos subyace una finalidad común: buscar elemen-
tos y procesos que ilustren los contenidos teóricos 
tratados en el aula.
A su vez, han surgido diferentes trabajos tanto 
de divulgación como de finalidad turística que pro-
mueven la observación de la geología de las ciuda-
des. A las obras citadas hasta el momento pueden 
añadirse otras muchas, como la ruta geológica por 
el Madrid de los Austrias (Soto y Morcillo, 2003), di-
versas rutas geomonumentales por la Sierra de Ay-
llón (Pérez-Montserrat et al., 2008) o los trabajos de 
geología urbana de Toledo (Alonso y Díez, 2007), de 
Segovia (Díez y Vegas, 2011), de León (Castaño de 
Luis et al., 2011) o de Burgos (Fernández-Martínez 
et al., 2012).
Todos estos materiales han servido de inspira-
ción para el trabajo que se presenta en este artícu-
lo: una selección de Lugares de Interés Geológico 
(LIG) con fines didácticos en la ciudad de Ponferra-
da (León), realizado por un grupo de profesores y 
profesoras de Biología y Geología de distintos cen-
tros educativos de la comarca leonesa de El Bier-
zo (Fig. 1). Estos docentes (muchos de los cuales 
llevan varios años constituidos como grupo de tra-
bajo) se reunieron durante el curso escolar 2013-
2014 en las instalaciones del Centro de Formación e 
Innovación Educativa (CFIE) de Ponferrada, donde 
tuvieron a su disposición espacios y recursos infor-
máticos.
METODOLOGÍA
El trabajo tuvo dos fases diferenciadas: 1) bús-
queda y selección de los LIG con interés didáctico de 
la ciudad y 2) elaboración de una ficha explicativa 
para cada uno de ellos.
La selección de los lugares comenzó con la 
combinación del trabajo de prospección y la in-
a
c d
b
Fig. 1. Detalle de algunos 
elementos geológicos 
observables en la ciudad 
de Ponferrada:
a. Fósiles de Nummulites 
en roca caliza gris. 
b. Xenolitos en sillares 
de granito.
c. Peridotita con cristales 
de granate y olivino de 
tamaño considerable 
en la fachada de un 
portal. Además de la 
observación de sus 
minerales, el interés 
didácticode esta roca 
implica estudiar su 
ambiente de formación 
y los procesos que 
procuran su afloramiento 
en superficie.
d. Caliza fosilífera con 
ortocerátidos que reviste 
la barra del Bar La 
Solana.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) – 197
vestigación bibliográfica para la detección de ras-
gos con interés geológico. A lo largo de esta fase 
se hizo necesario consultar a diferentes personas 
para la localización de algunas fuentes bibliográ-
ficas antiguas (personal del Instituto de Estudios 
Bercianos) o para identificar con precisión alguna 
de las rocas observadas (constructores, empresas 
de rocas ornamentales o dueños de locales que 
nos pudieran conducir hasta el origen de las mis-
mas).
Una vez identificados los lugares más interesan-
tes, se recopiló información de cada uno de ellos, 
básicamente sobre cuatro aspectos:
1. Tipo de minerales, rocas o fósiles observables
2. Lugar de procedencia de los mismos
3. Rasgos y/o procesos interesantes observables 
(en algunos casos, simplemente el propio mine-
ral, roca o fósil)
4. Posibles conexiones con aspectos históricos, so-
ciales o ambientales
Con esta información, se determinó la relevan-
cia de cada uno de los lugares preseleccionados, es 
decir, se valoró si las características o procesos es-
taban bien representados (si se trataba de un buen 
ejemplo de los mismos o bien tenían algún rasgo 
que les dotara de potencial didáctico). 
En la segunda fase, los LIG seleccionados fueron 
descritos en una ficha (Fig. 2) en la que se incluían 
los siguientes datos:
1. Nombre del LIG
2. Mapa y breve indicación para su localización
3. Una fotografía general 
4. Una descripción básica y general de los rasgos 
de interés, ilustrada con figuras o fotografías 
adicionales
5. Un apartado titulado “para saber más” con al-
guna referencia bibliográfica o algún enlace web 
interesante.
Estas fichas contienen información básica y tie-
nen como finalidad servir de base al profesorado 
para diseñar actividades y materiales de trabajo 
para el alumnado.
 
 
 
 
Itinerario geológico por la ciudad de Ponferrada 
GRUPO DE PROFESORES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 
 
PARADA 15 
 
 
 Fósiles de Turritella sp. 
S. CACHÓN DE CARACOL! 
Los fósiles se localizan distribuidos en diferentes plaquetas 
de la roca caliza que cubre la fachada y la entrada del portal 
nº 28 de la calle Saturnino Cachón. En concreto son fáciles 
de observar los de la fotografía situándonos en la entrada del 
portal, mirando justo debajo de los timbres. 
 
 
El nombre comercial de esta roca es “CREMA 
CAPRI”. 
Procede de una cantera del término municipal de 
Cabra en la provincia de Córdoba. Se trata de una 
caliza oolítica masiva de grano fino y color crema 
amarillento de tonalidad clara en la que pueden 
aparecer algunos restos fósiles. En este caso 
podemos observar una decena de espectaculares 
ejemplares de Turritella. 
Turritella es un género de gasterópodos marinos 
(caracoles), con una amplia distribución por mares 
y océanos, desde el Cretácico, hace 100 m.a., hasta 
la actualidad. Viven parcialmente enterradas en la 
arena en zonas de aguas poco profundas (hasta los 
200 m). El tamaño de estos caracoles es de varios 
centímetros. 
La parte fosilizada es la concha, con forma cónica 
turriculada (estrecha, alta y puntiaguda) con unas 
20 vueltas de espira. 
 
 
 
Calizas capri 
Piedra caliza capri 
Imágenes de Turritella 
 
 
 
 
 
Itinerario geológico por la ciudad de Ponferrada 
GRUPO DE PROFESORES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 
 
PARADA 3 
 
 
 
 
Detalle de estratificación cruzada 
¿PIEDRA, PAPEL O MADERA? 
Las fachadas del edificio Ave María, que dan a las calles Ave María, Diego 
Antonio González y Fueros de León, están recubiertas con placas de arenisca 
amarilla. En ellas se pueden observar interesantes ejemplos de 
estratificación cruzada. 
Este tipo de roca arenisca con estratificación cruzada, es explotada en varios 
países, aunque India, y concretamente la región de Rajasthan, es la principal 
productora.Presenta diferentes coloraciones, en función de la sustancia 
cementante y se comercializa bajo el nombre de teakwood sandstone (arenisca 
madera de teka). 
 
 
 La piedra arenisca de Rajasthan se encuentra formando 
parte de la secuencia principal de las cordilleras Vindhyan y 
Trans-Aravalli-Vidhyan expuesta en un área de unos 34.000 
Km2, que cubre partes de los distritos de Dholpur, 
Bharatpur, Karauli, Sawai Madhopur, Bundi, Jhalawar, Kota, 
Bhilwara, Chittaurgarh Jaisalmer y Baran en el este de 
Rajasthan. También aparece de forma más dispersa en 
Jodhpur, Bikaner Nagaur y otros distritos de la llanura 
desértica occidental. 
 
Se trata de areniscas proterozoicas que presentan una 
espectacular estratificación cruzada, formadas entre los 
periodos Véndico y Cámbrico (600-500 m.a.), en ambientes 
litorales sobre plataformas continentales poco profundas 
pertenecientes al cratón de Gondwana. 
 
 
 
La verdad sobre la arenisca india importada 
Estructuras sedimentarias deposicionales 
Sharma, R. (2010). "Cratons and fold belts of India". Springer. Ed. 
Tectonics and Evolution of the Aravalli Super Group 
Aeolian Dunes and Sandstone: Overview 
Fig. 2. Fichas descriptivas de dos de los Lugares de Interés Geológico de la ciudad de 
Ponferrada. El uso de estos materiales es fundamentalmente digital, por eso se añaden 
unos hipervínculos al final de la ficha con enlaces que permiten profundizar en los 
contenidos de la misma. 2.a. El título de esta ficha hace un juego de palabras, pues el LIG 
se encuentra en la calle Saturnino Cachón. De ahí, ”Ese Cachón de caracol”. Las imágenes 
incluidas en la ficha bien son originales (las dos superiores) o bien se encuentran bajo 
licencia Creative Commons (las tres inferiores). 
2.b. En esta ficha se describen las areniscas de revestimiento de un edificio en las que se 
aprecia estratificación cruzada. El aspecto de las mismas de lejos recuerda a la madera, 
de ahí el título de la ficha.
198 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) 
RESULTADOS
Se incluyeron 17 localizaciones diferentes con 
interés geológico didáctico en la ciudad de Ponfe-
rrada. Algunas de ellas presentan varios rasgos de 
interés, por lo que, en total, se realizaron 22 fichas 
descriptivas (Tabla 1).
El inventario realizado presenta las característi-
cas siguientes:
- Una importante variedad de elementos geoló-
gicos, tanto en lo relativo a su origen (sedimen-
tario, metamórfico o ígneo), como a la facilidad 
de interpretación del fenómeno observable. Ello 
permite utilizar el inventario con diferentes fines 
y niveles educativos (tabla 1), pues constitu-
ye un buen muestrario de aspectos geológicos 
susceptibles de ser estudiados en un paseo por 
la ciudad de Ponferrada. Esta característica es 
extrapolable a la mayor parte de los trabajos ci-
tados sobre geología urbana, lo que prueba que 
las ciudades son lugares más geodiversos de lo 
que a priori parecen.
- Una orientación sencilla y lúdica. A pesar de que 
las fichas elaboradas constituyen el punto de 
partida para el diseño de actividades por parte 
del profesorado, se procuró un formato sintético 
de presentación de la información (Fig. 2). Las 
explicaciones de los fenómenos son sencillas y 
concretas y están apoyadas por material gráfico. 
Además, se buscó una nota divertida, encabe-
zando las fichas con títulos directos y atractivos, 
que buscan despertar la curiosidad por el conte-
nido del LIG (Tabla 1).
- El énfasis del trabajo en las Conexiones entre la 
geología de los edificios y la geología regional. 
Uno de los aspectos más interesantes es obser-
var el cambio que se produce en el uso de las ro-
cas para la construcción a lo largo de la historia 
y con la mejora de las comunicaciones. Mientras 
en el castillo y la zona vieja de Ponferrada encon-
tramos rocas extraídas del entorno cercano (no 
más allá de 20 km de radio), de manera progre-
siva se introducen nuevas rocas procedentes de 
lugaresalgo más alejados, fundamentalmente 
Galicia, aunque también Cantabria o País Vasco. 
Por último, en los edificios más recientes son co-
munes los materiales importados, por ejemplo 
de Marruecos o de India. Las rocas autóctonas 
abren una ventana a la geología regional y el 
cambio progresivo en la procedencia de las ro-
cas permite incorporar aspectos históricos y cul-
turales a la interpretación del entorno. 
APLICACIONES POSIBLES Y TRABAJO DE 
COMPETENCIAS
Sobre la base de las fichas presentadas en este 
trabajo, el profesorado puede diseñar actividades 
variadas y puede tratar diferentes contenidos. Al-
gunas de las actividades más atractivas son las 
yincanas o itinerarios geológicos por la ciudad. En 
cualquier caso, deben desarrollarse actividades ac-
tivas para el alumnado, en las que los docentes ad-
quieran el papel de facilitadores, no un papel central 
(Fig. 3). En la Fig. 4 se muestra una ficha para que el 
alumnado trabaje a pie de LIG y aplique de forma 
práctica los contenidos impartidos en el aula. 
Por otra parte, las salidas de geología urbana 
permiten desarrollar las competencias típicas de 
las salidas de campo tradicionales. Algunos de los 
aprendizajes trabajados a través de estas salidas 
son:
• Lectura y comprensión de mapas topográficos. 
En este aspecto, resulta importante la grada-
ción que genera este tipo de actividades para la 
interpretación de mapas, pues las cartografías 
que incluyen elementos humanos resultan mu-
cho más fácilmente interpretables que aquellas 
que no los tienen. Por ello, antes de trabajar con 
curvas de nivel como método de representación, 
da buen resultado iniciar las actividades con el 
plano del instituto, realizar actividades sencillas 
en torno a la escala y pedirles que describan re-
corridos para la salida del mismo o el acceso a 
un aula específica concreta que conozcan. Pos-
teriormente se trabaja con el plano de la ciudad 
y se realizan actividades semejantes (por ejem-
plo, superponer el mapa de transporte urbano 
y que seleccionen la combinación de dos rutas 
para dirigirse a una dirección conocida, por 
ejemplo, a uno de los LIG). Más adelante se les 
introduce en planos de mayor superficie en los 
que aparezcan localidades cercanas (por ejem-
plo, los LIG periurbanos). Con todo este trabajo 
como base, la introducción de la curva de nivel 
en los mapas resulta más sencilla y puede abor-
darse directamente en el campo, donde se com-
prende de forma intuitiva.
• Manejo de instrumentos de campo como la brú-
jula, el clinómetro o el GPS. Aunque parezca 
mentira, para el alumnado de hoy en día resulta 
una novedad utilizar sus teléfonos móviles para 
utilizar aplicaciones de localización (más allá del 
Google Maps, que habitualmente tienen preins-
talado). En este sentido, es importante combi-
nar el trabajo digital con el analógico. Por ejem-
plo, si se pide al alumnado que pase al papel 
las localidades georreferenciadas con GPS en el 
campo, además de trabajar las Tecnologías de 
la Información y la Comunicación, se refuerza el 
uso del mapa topográfico.
Fig. 3. Alumnado de 
Primero de Bachillerato 
analizandolos cristales 
de pirita contenidos en 
este revestimiento de 
pizarras.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) – 199
Nombre del LIG Descripción Contenidos Niveles Temas transversales
Agua que no es de 
beber
Surgencia de agua mineral 
“Fuente del Azufre”
Magmatismo 1º y 2º de Bachillerato
Contacto con tacto Identificación de una aureo-
la metamórfica formada por 
corneanas
Metamorfismo 4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
Acné, no. Granitos Intrusión de un plutón granítico y 
disyunción alveolar del mismo
Plutonismo
Tectónica y diaclasas
Meteorización física y 
erosión
3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Siempre hay un relle-
no para una grieta
Diques de minerales asociados a 
plutonismo
Formación de minerales
Plutonismo
Tectónica y diaclasas
4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
Los anillos de “El 
Temple”
Presencia de anillos de Liese-
gang en las areniscas de los 
muros del Hotel “El Temple”
Rocas sedimentarias 
detríticas
Meteorización química
1º y 2º de Bachillerato
¿Piedra, papel o 
madera?
Revestimientos de arenisca 
amarilla de la India con estratifi-
cación cruzada
Rocas sedimentarias 
detríticas
Estructuras sedimentarias
3º y 4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
Importación de rocas y huella 
ecológica
Explotación infantil
La roca podrida Granito rapakivi de Finlandia, 
con migración de plagioclasas
Plutonismo y minerales 
asociados
1º y 2º de Bachillerato Importación de rocas y huella 
ecológica
Conservación del patrimonio 
geológico
Hotel Esponja Las calizas arrecifales “Rojo 
Bilbao” o Ereño en revestimiento 
del Hotel “Madrid”
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización.
Fósiles del Cretácico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
El primo del mejillón Rudistas en las calizas rojas de 
varios portales
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización.
Fósiles del Cretácico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
¿Oro en la pizarra? Piritas en revestimientos de piza-
rra de varios locales comerciales
Formación y propiedades 
de los minerales
Rocas metamórficas
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
En la variedad está 
el gusto
Diversidad litológica en el Casti-
llo del Temple
Tipos de rocas 1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Uso de rocas autóctonas 
Geología regional
Historia de la comarca
Se llevan “las minis” Presencia de mesofallas en los 
muros del Castillo del Temple
Tectónica 4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
Un intruso en la roca Xenolitos en los adoquines y si-
llerías de granito de la zona alta
Magmatismo 1º y 2º de Bachillerato Uso de rocas autóctonas 
Geología regional
Historia de la comarca
Anillos degradados Meteorización de areniscas con 
Anillos de Lisegang en los cantos 
de revestimiento de los edificios 
de la zona alta
Rocas sedimentarias 
detríticas
Meteorización química y 
física
4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
El ciclo continúa Arenización del granito de Mon-
tearenas en las sillerías de los 
edificios de la zona alta
Meteorización física 3º y 4º ESO
1º y 2º de Bachillerato
Uso de rocas autóctonas. 
Geología regional
Historia de la comarca
En la encimera o la 
fachada
Revestimientos de Granito rosa 
de Porriño (Galicia)
Rocas ígneas plutónicas 1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
¡Esponjas y corales 
en mi portal!
Las calizas arrecifales “Rojo 
Bilbao” o Ereño en revestimiento 
de varios portales
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización.
Fósiles del Cretácico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Pisando el fondo del 
mar
Rudistas en calizas rojas Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización.
Fósiles del Mesozoico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Marchando…¡una de 
cefalópodos!
Orthoceras en las calizas marro-
quíes de la barra del bar Solana
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización
Fósiles del Silúrico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
S. Cachón de Caracol Turritela en las calizas tipo Cre-
ma Capri de Cabra (Córdoba)
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización
Fósiles del Jurásico y 
Cretácico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Viaje al interior de la 
Tierra
Peridotitas con granates en 
revestimiento de varios portales
Plutonismo y tectónica 1º y 2º de Bachillerato
Monedas en piedra Nummulites en las calizas negras 
de revestimiento de varios edifi-
cios comerciales
Rocas sedimentarias 
químicas y fosilización
Fósiles del Cenozoico
1º, 3º y 4º de ESO
1º y 2º de Bachillerato
Tabla 1. LIG inventariados, con su nombre y los contenidos que pueden trabajarse en ellos.
200 – Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) 
• Tratamiento de la información: toma de datos 
en el campo, investigación a partir de los mis-
mos, aplicación de razonamiento deductivo y 
establecimiento de relaciones, elaboración de 
informes, etc. En estos apartados, cabe destacar 
que la toma de datos en los LIG urbanos resulta 
muy sencilla comparada con los afloramientosnaturales, debido a que las condiciones de visi-
bilidad suelen ser más favorables (por la ilumi-
nación de los mismos, ausencia de colonización 
vegetal y menor meteorización). 
Además de estos aprendizajes básicos, las acti-
vidades propuestas tomando estos materiales como 
base han trabajado algunos temas interdisciplinares 
importantes. El primero de ellos es el estudio de la 
procedencia de los materiales usados en construc-
ción. A partir de él, se pueden repasar contenidos de 
geografía y origen geológico de determinados territo-
rios ubicando en los mapas (mundi y de la península 
Ibérica) los lugares de procedencia de los diferentes 
tipos de roca existentes en las fachadas y portales de 
la ciudad. Esta actividad invita al análisis de la huella 
ecológica de las mismas y a la comparación del uso 
de rocas autóctonas y alóctonas. Esta dicotomía pre-
senta aspectos interesantes para la reflexión y puede 
resultar muy enriquecedora si se incluye en un con-
texto generalizado en el que se profundice en el uso 
de minerales y rocas en la vida cotidiana (que puede 
apoyarse en trabajos como los de Regueiro, 2008 y 
2013). Además del impacto sobre la naturaleza, se-
guir la pista a las rocas y minerales nos lleva a análi-
sis económicos, sociales y políticos necesarios en el 
aula de Secundaria, pues en demasiadas ocasiones 
la explotación de minerales acarrea conflictos, gue-
rras, enfermedades graves y condiciones de trabajo 
infrahumanas, entre las que se incluye la explotación 
infantil (como es el caso de las areniscas indias in-
cluidas en el LIG de este inventario titulado “¿Piedra, 
papel o madera?”, ver Figura 2.b y Marshall, s.a). De 
todo ello se deriva un debate que suele resultar con-
trovertido: si explotamos rocas autóctonas, sufrimos 
de forma directa los impactos derivados de esta ex-
plotación (también los positivos, recordemos que el 
Bierzo fue una de las comarcas mineras más impor-
tantes de España, en especial por la explotación del 
carbón, lo que, en su día, produjo el despegue econó-
mico de la zona); por el contrario, si utilizamos rocas 
foráneas, los impactos no repercuten directamente 
sobre nuestro entorno, pero contribuimos de forma 
más agresiva a otros problemas, algunos a escala 
planetaria (por ejemplo, con mayores emisiones de 
dióxido de carbono).
Otra de las potencialidades adicionales más 
llamativas de este trabajo es que evidencia la de-
pendencia de las actividades del ser humano de los 
materiales extraídos de la geosfera. Los avances 
tecnológicos han sido posibles gracias a la utiliza-
ción de dichos materiales y, al mismo tiempo, han 
acarreado una explotación de los recursos mucho 
más intensa y acelerada. En este sentido, sería inte-
resante indagar de forma detallada en el peso que el 
primer hecho tiene en la evolución anatómica, cog-
nitiva y social del género Homo y el segundo hecho 
en su devenir como especie. 
Por último, en este contexto es preciso analizar 
la necesidad de conservar el patrimonio geológico. 
Aunque los humanos dependemos de los materiales 
geológicos, existen afloramientos que, por su valor 
científico, didáctico y/o turístico, deben preservarse 
y no pueden ser susceptibles de explotación. Es fun-
damental transmitir la idea de que la destrucción de 
determinados afloramientos supondría eliminar al-
gunas evidencias fundamentales que nos permiten 
escribir la historia de la Tierra.
CONCLUSIONES
Tras la aplicación de este trabajo durante dos 
cursos escolares, se ha corroborado que el estudio 
práctico de los materiales geológicos es un objetivo 
alcanzable en el medio urbano. Como se comenta 
en la introducción, la proximidad de los LIG al cen-
tro educativo facilita la organización logística de es-
tas actividades complementarias. Además, como se 
propone en el artículo, las aplicaciones prácticas de 
este inventario ofrecen la oportunidad de trabajar 
todas las competencias del currículo. Tomando como 
base las competencias clave incluidas en la Ley Orgá-
nica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 
2013), la interpretación de mapas topográficos, el 
Fig. 4. Fichas de trabajo 
del alumnado diseñadas 
para desarrollar los LIG 
de las Fig. 2.a y 2.b, 
respectivamente.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2016 (24.2) – 201
trabajo con escalas y el conocimiento del entorno cer-
cano potencian la competencia matemática y científi-
co-tecnológica; el manejo de brújulas, GPS, etc. desa-
rrolla el tratamiento de la información y competencia 
digital; la adquisición del vocabulario específico y la 
elaboración de informes científicos favorecen la com-
petencia en comunicación lingüística; el estudio de la 
procedencia de las rocas ornamentales y de los im-
pactos de su uso colabora para la adquisición de la 
competencia social y ciudadana; la toma de fotogra-
fías o la elaboración de dibujos científicos ayudan a la 
competencia en expresiones culturales y artísticas; el 
análisis de la información por parte del alumnado, la 
realización de hipótesis y su discusión, el trabajo gru-
pal y la realización de informes son definitivos para 
las competencias sentido de la iniciativa y espíritu 
emprededor y aprender a aprender.
Por todo ello, los inventarios de LIG urbanos 
constituyen un recurso útil y versátil, que puede ser 
utilizado por gran cantidad de docentes (no solo los 
del medio urbano, sino también los del medio rural, 
que habitualmente visitan la ciudad más próxima con 
diferentes fines). La elaboración de estos materiales 
no resulta excesivamente tediosa, siempre y cuando 
se realice de forma colaborativa, y sus aplicaciones 
son múltiples y generan resultados satisfactorios.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento a 
los compañeros y compañeras de la sección de la-
boratorio del Grupo de Trabajo de Profesores del 
Bierzo, en especial a Jesús López y Rubén Rodríguez 
por su apoyo a este trabajo. Gracias también a Pilar 
Bardelás, de la asesoría de Ciencias del CFIE de Pon-
ferrada, por su disposición y gestiones.
Agradecemos a la gente del Instituto de Estudios 
Bercianos la ayuda prestada, en especial a Francisco 
Arias, que nos facilitó algunas referencias bibliográ-
ficas y datos curiosos. 
Gracias a todas las personas que trabajan para 
la didáctica de las ciencias de la Tierra y que nos sir-
ven de inspiración en el desarrollo de nuestra profe-
sión. Con ellas compartimos además nuestro cariño 
especial hacia el gran maestro que nos ha dejado 
recientemente, Emilio Pedrinaci.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Azcárate, J. y Díez Herrero, A. (2007). Paseo 
geológico por los alrededores de la ciudad de Toledo. Di-
putación de Toledo, Toledo, 91p.
Alfaro, P., Andreu, J. M., Estévez, A., Pina, J. A. y Yé-
benes, A. (Eds.). (2004) Itinerarios Geológicos por la pro-
vincia de Alicante para su utilización en Bachillerato. ICE, 
Universidad de Alicante, 317 pp.+ cd. 
Anguita, F., San Miguel, M. y Sánchez, J.R. (1982) Un 
itinerario geológico urbano en las inmediaciones del mu-
seo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. II Simposio 
Nacional sobre la enseñanza de la Geología, Gijón, Espa-
ña, 165-175.
Anguita, F. (1988) Procesos geológicos en las ciuda-
des. Una escuela de observación. Henares Revista de Geo-
logía, 2, 265-276.
Bach, J. y Brusi, D. (1987). Geología urbana: 
propostad’unitinerari per Barcelona, de la Plaça de Cata-
lunya al Museu de Geologia. Perpectiva Escolar, nº 118, pp. 
37-41.
Bach, J. y Brusi, D. (1989). Itinerari de Geologia urba-
na, Plaça de Catalunya-Museu de Geologia. ICE de la UAB. 
Barcelona. 20 p.
Brusi, D., Zamorano, M., Casellas, R.M. y Bach, J. 
(2011). Reflexiones sobre el diseño por competencias en el 
trabajo de campo en Geología. Enseñanza de las Ciencias 
de la Tierra, 19.1: 4-14. 
Castaño de Luis, R., García Ortiz de Landaluce, E., 
García Parada, L., Molero Guerra, J., Fernández Martínez, 
E. y López Alcántara, A. (2011). Fósiles urbanos de León. 
Recorridos paleontológicos desde el Campus de Vegazana 
hasta el Albéitar. Oficina Verde, Universidadde León. León, 
63 p.
Corbí, H., Giannetti, A., Baeza-Carratalá, J.F. y Mar-
tínez-Martínez, J. (2013). Elaboración de itinerarios geo-
lógicos como recurso didáctico en Ciencias de la Tierra. 
Disponible en: http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/
documentos/2013-posters/333470.pdf
Díez Herrero, A. y Vegas Salamanca, J. (2011). De roca 
a roca. Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de 
Segovia. Ayuntamiento de Segovia, Concejalía de Turismo. 
Segovia, 95 p.
Fernández-Martínez, E., Barbadillo, P., Castaño de 
Luis, R., Marcos, A., Preciado J.M. y Serrano, E. (2012). 
Geoturismo en la ciudad de Burgos. Una guía de geología 
urbana para todos los públicos. Ayuntamiento de Burgos. 
Burgos, 101 p.
García Ruz, J.L. (1984) La ciudad como recurso didác-
tico. I Congreso Español de Geología. T. IV, pp. 505-525. 
Segovia.
Marshall. The truth about imported Indian Sandstone.
http://www.marshalls.co.uk/sustainability/publications/
pdfs/indian_sandstone.pdf. Consultado: marzo de 2016.
Morcillo, J.G., López García, M., Angosto, I. y Del Toro, 
R. 2014. Trabajo de campo con wiki y móviles: el caso de 
las nubes. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22.3: 
267-273.
Pedrinaci, E., Sequeiros , L. y García de la Torre, E. 
(1994). El trabajo de campo y el aprendizaje de la geolo-
gía. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales, 
2:37-45.
Pérez-Montserrat, E.M, Benito, F., Fort, R., Álvarez de 
Buergo, M. y Varas, M.J. (2008). Las rutas geomonumen-
tales como experiencia educativa para la difusión y con-
servación del patrimonio geológico y arquitectónico de la 
Sierra de Ayllón, Segovia. XV Simposio sobre Enseñanza 
de la Geología: 351-363. IGME. Madrid.
Regueiro, M. 2008. Los minerales industriales en la 
vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16.3: 
276-286
Regueiro, M. 2013. Minerales en la vida cotidiana. La 
Catarata. 128 p.
Soto, J. y Morcillo, J.G. (2003). Ruta geológica por el 
Madrid de los Austrias. http://pendientedemigracion.ucm.
es/info/diciex/programas//rutageologica/index.html. 
Consultado: enero de 2016. n
Este artículo fue recibido el día 27 de abril de 2016 y acep-
tado definitivamente para su publicación el 28 de mayo de 
2016. 
http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/333470.pdf
http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/2013-posters/333470.pdf
http://www.marshalls.co.uk/sustainability/publications/pdfs/indian_sandstone.pdf
http://www.marshalls.co.uk/sustainability/publications/pdfs/indian_sandstone.pdf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas//rutageologica/index.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas//rutageologica/index.html

Continuar navegando

Materiales relacionados

536 pag.
diversidad-volcanica

User badge image

Los Mejores Apuntes

124 pag.
TGT-269

User badge image

Apasionado por Estudiar

295 pag.
1er-CONGRESO -UTRILLAS-2007-2008

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres