Logo Studenta

BOL-INST GEOL PERU-06-1946

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA DEL PERU 
Presidente: Dr. José Luis Bustamante y Rivero. 
Ministro de Fomento Ing. César Elias 
Director de Minas y Petróleo: Dr. Juan Mariano Velasco 
Director del Instituto Geológico del Perú: Ing. J . A. Broggi 
BOLETIN 6 
A P U N T E S S O B R E L A G E O L O G I A D E L O S 
A L R E D E D O R E S D E HUACHON 
BIENES C U L T U R A L E S 
54 .010 .33^ 
U I M A -
r 
1 
Apuntes sobre la Geología de los 
alrededores de Huachón 
Por 
OTTO A. W E L I E R 
La región estudiada en los años 1932, 1939 y 1940 se halla situada al 
NNE. de la laguna de Junín, en los alrededores del pueblo de Huachón 
(3346 M.) cruzado por un afluente del Río Paucartambo. Las alturas va-
rían entre 2800 M. y 5800 M. Las partes más altas de los cerros están cu-
biertas por nieves perpetuas y ventisqueros. La falta casi completa de ve-
getación densa permite estudiar la geología fácilmente. 
Un plano catastral del asiento minero de Huachón a la escala I : 
25,000. hecho por el Ing. R. Gandolfo ha sido la base de mi croquis geoló-
gico. Además tuve a mi disposición un plano de la región aurífera de Hua-
chón a 1 : 4000 levantado por el Ing. L. Cáceres. 
Geología :— 
Las capas mas antiguas de la región son filitas o esquistos sericíticos 
que se encuentran en dos áreas separadas por un granito (Véase croquis geo-
lógico adjunto). Ellas consisten en hojas verdes hasta grises, delgadas, cu-
yos planos están cubiertos por una película delgada de sericita fina y blan-
da, blanca hasta verde claro. Su alto grado de metamorfismo les hace dis-
tinguir sin dificultad de las capas mesozoicas que no tienen esas carac-
terísticas. 
En los lugares que se encuentran lejos de la intrusión granítica, lo» 
esquistos se conservan siempre en alto grado de metamorfismo, debiendo 
INSTITUTO GEOLOGICO D E L PERU 
considerarse por consiguiente como de metamorfismo regional aumentado 
por dinamometamorfismo local. 
Estos esquistos no contienen fósiles, por lo que su edad no puede 
precisarse exactamente, aunque existe la posibilidad de que pueden pertene-
cer al Paleozoico o a pisos más antiguos ^odavía. 
En la región entre Huachón y Peschacpata y entre los kilómetros 28-
29 del ferrocarril, se observan filitas coloradas, que no son sino tobas por-
firíticás: oqloradas transformadas-en capas esquistosas por efecto de un me-
tamorfismo regional muy fuerte. Las filitas encierran gruesos lentes de cuar-
cita, en bancos jde 0^50 ,m -^apta I m de espespr,. cuya estratificación de-
muestra su origen sedimentario con toda claridad. Hay que cuidarse mu-
cho para no confundirlos con un afloramiento grueso de vetas, porque las 
lentes de cuarcita, también encierran indicios, hasta afloramientos, de pirita 
dentro de sus bancos y esos indicios llevan pacos con poca ley de oro. 
En la parte SO del iriapá adjunto se ve un afloramiento de la lla-
mada formación de Mitu de edad Paleozoica ( 1 , 2) o triásica (3) , la que 
no ha sido estudiada detalladamente. La formación de Mitu se presenta 
ene ÉOTma: de areniscas blancas sin metamorfismo regional y debe ser más 
moderna que la de. filitas. No he encontrado fósiles allí. 
' Las filitas forman la base de un sistema calcáreo que reposa sobre 
ellas en discordancia. La potencia de las calizas llega hasta 200 m. Las 
calizas encierran fósiles indeterminables y son de edad mesozoica. Según 
los resultados obtenidos por el Sr, Harrison (2) deben pertenecer al 
Jurásico. 
_ El sistema sedimentario ha sido intrusionado por un granito tercia-
rio.. Su contacto con la caliza se puede estudiar perfectamente bien en el te-
1).—Me Laughiin, D. H . — Notas sobre geología y fisiografía de los Andes, peruanos 
en los departamentos de Lima y Junín. Inf. y Mem. Soc. Ing. del Perú. 1925 
T. 27, pá¿ . 69-107. 
2~)'-^Harrison, J . V. Geol. Central Andes Prov. Juñín, Quat. Journal Geol. Soc. 
Vol . 99. 1943. Además, he'podido consultar el borrador de un mapa geoló-
gico del mismo autor sobre resultados de sus estudios geológicos del año 1944 
' - en el Perú. ' 
3)-.*-l^it, Bernardo.— Líneas generales de la geología estratigráfica de la región del 
Cerro de Pasco, Actas de la Acad. Nacional de Ciencias Bxactas etc. Lima, 
í ' ,- 1940, pág. 317-342. 
APUNTES SOBRE L A GEOLOGIA DE LOS ALREDEDORES DE HUACHON 
rraplén del Ferrocarril a Huachón y se distingue por lá presencia de mucho 
epídoto, además por una caoiinización del granito mismo. El granito ofre-
ce el tipo normal con ortoclasa roja, plagioclasa blanca, cuarzo» y bíottta. 
Los componentes son gruesos y su estructura fluidal se observa frecuente-
mente. Por cortar las calizas mesozoicas se deduce que el granito debe te-
ner una edad terciaria, correspondiendo al magma normal granodiorítico de 
la Cordillera de los Andes. Un poco distinto de este granito de Hu,achón, 
es el que se encuentra unos pasos más abajo del pueblo y que pasa hasta la» 
minas de Tarata. Este granito de biotita descompuesta y cloritizada, no 
contiene dos feldespatos sino solamente plagioclasa blanca. No ha sufrido 
alteración por presión y muestra frecuentemente una textura fluidal. En-
tre Cancharagra y Shirihuaín aflora una facies porfídica del granito. Este 
pórfido contiene muy poca biotita, la que falta completamente en trechos 
largos. Su plagioclasa se distingue por su alto grado de caoiinización y fal-
ta de ortoclasa roja. En el croquis geológico incluso, el pórfido no lleva sig-
no especial sino que tiene el mismo del granito. El pórfido es casi contem-
poráneo al granito o quizá un poco más moderno, pero en todo caso es ter-
ciario. Generalmente no son escasos los diques de iamprófidos de color 
verdinegro; siendo particularmente abundantes en regiones donde apare-
cen en conexión con vetas con cuarzo y piritas auríferas. Los diques lato-
profídicos son de grano muy fino generalmente y sólo en casos raros se pre-
sentan con estructura porfídica gruesa. Son cuerpos tabulares que atravie-
san los granitos y las pizarras. Muchas veces se ensanchan y se estrechan 
en forma de lentes, con espesores variables. Tales diques son posteriores a 
la intrusión del granito, aunque forman solo una diferenciación básica del 
mismo magma granítico. Junto con esos diques aflora una facies aplítica 
del granito que debe tener casi la misma edad que el granito, aunque su in-
trusión ha sido un poco posterior a la de la gran masa granítica. Siempre 
la facies aplítica está ligada al afloramiento de los diques verdes chizolíticos. 
El contacto del granito con las filitas es muy complejo y se estudia 
perfectamente bien en el trecho de la quebrada entre Huachón y Shirihuaín. 
Allí se nota que las características del metamorfismo regional están aumen-
tadas por las de metamorfismo de contacto. Son frecuentes las rocas quias-
tolíticas. La penetración dé las filitas por el material granítico es intenso, 
habiendo muchos lugares donde uno no sabe si se trata de capas filíticas im-
pregnadas por el material granítico o de un granito con filitas medio dige-
' ridas; otras capas alteradas ofrecen el aspecto de un gneiss de contacto. 
Tectónicamente esa zona tiene el carácter de un sinclinal y ha sido 
dibujada como región de filitas absorbidas (Véase el plano adjunto). 
I N S T I T U T O G E O L O G I C O D E L P E R U 
Las vetas están minera l izadas de una manera m u y u n i f o r m e , conte-
n i e n d o desde las m á s m o d e r n a s hasta las m á s antiguas los minera les s iguien-
tes: cuarzo Ae generac ión reciente , galena, p a v o n a d o , p i r i t a , c h a l c o p i r i t a y 
cuarzo de generac ión anter ior . 
E l p a v o n a d o es un sul fo-ant ímoniuro y cont iene A u . , A g . , C u . A d -
her idos a la caja de la ve ta C h i p a , se encuentran cristales de r o d o c r o s i t a . 
L a mineral ización es de or igen p r i m a r i o . 
E n el s o c a v ó n 7, de la veta C h i p a , se ha e n c o n t r a d o o r o n a t i v o en 
u n t recho h o r i z o n t a l de 2 0 0 metros de la rgo y a una p r o f u n d i d a d d e 30D 
m e t r o s b a jo la superf ic ie . E l oro n a t i v o se encuent ia d e n t r o d e l cuarzo en 
f o r m a d e granos y chispas hasta de I o 2 c m . de t a m a ñ o y entre los cristales 
de p i r i t a . Es v e r d a d que las fajas estrechas con óx idos de f i e r r o descien-
d e n hasta este n i v e l , pero no c o r r e s p o n d e n a una zona de ox idac ión b i e n 
d e f i n i d a , puesto que las pir i tas pr imar ias se observan desde la superf ic ie 
hasta los niveles m á s p r o f u n d o s y en estado c o m p l e t a m e n t e fresco. E n l a 
superf ic ie hay restos de una zona de ox idac ión que ha escapado a la erosión 
cuaternar ia , hasta una p r o f u n d i d a d de unos 20 metros . 
Se sabe m u y b i e n que un c o n t e n i d o de o r o que desciende de las p i r i -
tas .oxidadas se p r e c i p i t a en su m a y o r par te en los ú k i m o s m e t r o s de la zo-
na de ox idac ión y que el resto d e l oro se p i e c i p i t a sobre los minerales p r i -
m a r i o s i n m e d i a t a m e n t e d e b a j o de ella, f o r m a n d o una zona de c e m e n t a c i ó n 
o e n r i q u e c i m i e n t o de or igen descendente de pocos metros de espesor, y es-
to so lamente en el caso de que el o r o n o se haya p r e c i p i t a d o y a íot&J'mente 
en la zona de oxidac ión l o que ocurre por lo general . Pero el caso de C h i p a 
es c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t o , pues no se p u e d e aceptar la teor ía de que l a 
solución c o n oro haya descendido 300 m e t r o s b a j o la superf ic ie , sin que su 
c o n t e n i d o d e oro hubiera s ido p r e c i p i t a d o antes en los minera les p r i m a r i o s . 
N o queda o t ra expl icac ión que el o r o n a t i v o de C h i p a es de o r i g e n ascenden-
te y ha l l e g a d o hasta el n i v e l 7 en C h i p a , en su c a m i n o desde la p r o f u n d i d a d 
hacia la superf ic ie , depos i tándose sobre la p i r i t a p r i m a r i a de este n i v e l . 
L a formac ión cuaternar ia no ha s ido estudiada d e t a l l a d a m e n t e , pero 
a b u n d a n m o r r e n a s terminales y de f o n d o que descienden hasta un n i v e l de 
3 4 0 0 M . en la q u e b r a d a p r i n c i p a l d e l r ío H u a c h ó n . 
L a tec tónica está caracter izada p o r p legamientos no m u y fuertes cu-
yos ant ic l inales y sinclinales o isoclinales h a n sido a l terados o des t ru idos 
p o r la intrusión granít ica , p o r l o menos pa r c ia lm e nt e . Sus detal les se estu--
d i a n p e r f e c t a m e n t e b i e n en los perf i les a d j u n t o s . 
^ . 6 — 
V i s t a d e l p u e b l o de H u a c h ó n desde el SE. 
V i s t a d e l p u e b l o de H u a c h ó n desde el SE.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales